Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I
SEMESTRE 2020-I
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................................... 5
4. MATERIALES ........................................................................................................................................... 10
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.............................................................................................. 11
6. CÁLCULOS ................................................................................................................................................. 15
6.1 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE ASUMIENDO GAS IDEAL ......................... 15
6.2 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE USANDO LA ECUACIÓN DE VAN DER
WAALS............................................................................................................................................................. 16
6.3 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE MEDIANTE LA ECUACIÓN DE
REDLICH-KWONG...................................................................................................................................... 22
6. RESULTADOS .......................................................................................................................................... 28
7. CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 29
8. RECOMENDACIONES........................................................................................................................... 30
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................... 31
1. INTRODUCCIÓN
La ley de Boyle establece que, a temperatura constante, la presión de una cantidad fija
de gas es inversamente proporcional al volumen que ocupa. Consideremos el siguiente
proceso que se lleva a cabo a temperatura constante (isotérmico): Un cilindro contiene
un gas que ocupa un volumen V1, se encuentra a una presión P1 (representada por la
pesa sobre el émbolo) y una temperatura T 1. Al agregar dos pesas, la presión sobre el
gas aumentará a P2 y éste se comprimirá hasta Un volumen V2, a una T2. Como el
proceso es isotérmico, T1=T2. Este proceso se puede representar en un diagrama P - V,
mediante una curva que se denomina isoterma. En este informe demostraremos esta ley.
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEÓRICO
Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más rapidez
y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el
número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se producirá un aumento
(por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen (el
émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se iguale con la exterior).
𝑽
= 𝒄𝒕𝒆
𝑻
valor T2, entonces el volumen se incrementará hasta V2, como se muestra en la siguiente
figura. En la gráfica P - V, se muestra la isóbara.
Se cumplirá:
𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝑻 𝟏 𝑻𝟐
𝛿𝑉
𝑉 = 𝑉0 + ( ) 𝑡
𝛿𝑇 𝑃
Donde:
A este valor de -273.15 ºC, se le asignó un valor de cero kelvin (0 K), en la denominada
escala de temperatura absoluta.
LEY DE GAY-LUSSAC:
Esta Ley fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800. Establece
que la presión de un volumen fijo de gas, es directamente proporcional a su temperatura.
¿Por qué ocurre esto? Al aumentar la temperatura, las moléculas del gas se mueven más
rápidamente y por tanto aumenta el número de choques contra las paredes, es decir
aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede
cambiar.
𝑷
= 𝒄𝒕𝒆
𝑻
INFORME 2: “LEY DE CHARLES Y
GAY-LUSSAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Química
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una temperatura
T1 al comienzo del experimento. Si aumentamos la temperatura hasta un nuevo valor
T2, entonces la presión se incrementará a P2, y se cumplirá:
𝑷𝟏 𝑷𝟐
=
𝑻 𝟏 𝑻𝟐
Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura absoluta
expresada en Kelvin. La isocora se observa en la siguiente gráfica P - V:
LEY DE AVOGADRO:
𝑽𝜶𝒏
̅ =𝑽∗𝒏
𝑽
por lo que el volumen molar se define como el volumen ocupado por un mol de un gas.
4. MATERIALES
Consiste en un émbolo
insertado en un tubo que
JERINGA tiene una pequeña apertura
en uno de sus extremos por
donde se expulsa el
contenido de dicho tubo.
Es un alcohol que se
presenta en condiciones
METANOL normales de presión y
temperatura como un
líquido incoloro e
inflamable con un punto de
ebullición de 65 °C.
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
T (°C) V(ml)
63.1 1
63.2 2
63.5 3
63.7 4
64.1 5
64.7 6
65 7
66 11
67.1 13
67.4 14
68.2 15
68.5 16
68.8 17
69.1 18
69.2 20
Graficamos T vs V
25
20
VOLUMEN (ML)
15
10
0
62 63 64 65 66 67 68 69 70
TEMPERATURA (°C)
- Ahora, eliminaremos datos extremos para conseguir una mejor representación gráfica.
T (°C) V(ml)
63.5 3
63.7 4
64.1 5
64.7 6
65 7
66 11
67.1 13
67.4 14
68.2 15
68.5 16
68.8 17
Graficamos T vs V
18
16
14
12
VOLUMEN (ML)
10
0
63 64 65 66 67 68 69 70
TEMPERATURA (°C)
T (°C) V(ml)
64.76 6.2
65.7 9.8
67.88 14.6
Graficamos T vs V
16
14
12
10
VOLUMEN (ML)
0
64.5 65 65.5 66 66.5 67 67.5 68 68.5
TEMPERATURA (°C)
6. CÁLCULOS
De los puntos obtenidos en la experiencia, se escogen de estos para resolver y encontrar
K, hacemos uso de las otras ecuaciones:
Gas ideal
Redlich Kwong
Considerando P = 1atm
V ( L) T( Kelvin) Vm (L/mol) 𝑳
𝑹𝑻 K= Vm /T ( )
𝑽𝒎 = 𝒎𝒐𝒍.𝑲
𝑷
6.2 × 10−3 337.91 𝐿 0.082
27.70862
𝑚𝑜𝑙
9.8 × 10−3 338.85 𝐿 0.081952
27.7693
𝑚𝑜𝑙
7.
0.082 + 0.081952 + 0.082 𝑳
𝑲𝒑𝒓𝒐𝒎 = = 𝟎. 𝟎𝟖𝟏𝟗𝟖𝟒
3 𝒎𝒐𝒍. 𝑲
INFORME 2: “LEY DE CHARLES Y
GAY-LUSSAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Química
Donde:
Entonces con esto expresamos la ecuación de vander walls en función del número
de moles:
Tener en cuenta que tenemos que trabajar con las constantes a y b para el metanol
donde la Pc y Tc para el metanol es:
𝑎𝑡𝑚. 𝐿
𝑅2 𝑇𝐶 2 (0.08206 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 )2 𝑥(512.45𝐾)2
𝑎 = 0.421875 = 0.421875𝑥
𝑃𝐶 79.833𝑎𝑡𝑚
𝐿2 ∗𝑎𝑡𝑚
a = 9.3447429
𝑚𝑜𝑙 2
𝑎𝑡𝑚. 𝐿
𝑅. 𝑇 (0.08206 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 )𝑥(512.45𝐾)
𝑏 = 0.125𝑥 = 0.125𝑥
𝑃𝐶 79.8339807𝑎𝑡𝑚
𝐿
b = 0.0658423
𝑚𝑜𝑙
Tomamos como presión para todos los casos como 1 atm, para poder proceder a realizar los
cálculos con los datos brindados en clase.
−7
𝐹(𝑛) = 𝑛3 − 0.0925𝑛2 + 0.274504𝑛 − 3.724471𝑥10
𝑃. 𝑉 1𝑥6.2𝑥10−3
𝑛0 = = = 2.235934𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑇 0.08206𝑥337.91
Procedemos las iteraciones:
Se deduce que el número de moles para el primer punto es: 0.00022581 mol
−6
𝐹(𝑛) = 𝑛3 − 0.148845𝑛2 + 0.00435072𝑛 − 1.52975𝑥10
𝑃. 𝑉 1𝑥9.8𝑥10−3
𝑛0 = = = 3.52441𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑇 0.08206𝑥338.85
Procedemos a realizar las iteraciones:
Se deduce que el número de moles para el segundo punto es: 0.00035593 mol.
𝑃. 𝑉 1𝑥14.6𝑥10−3
𝑛0 = = = 5.217095157𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑇 0.08206𝑥341.03
Se deduce que el número de moles para el tercer punto es: 0.0005268 mol.
6.2𝑥10−3 𝐿
𝑉𝑚1 = = 16.98164 ( )
3.651𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙
0.08206𝑥337.91 9.3447
𝑃1 = − = 1.606825
16.98164 − 0.06584 (16.98164)2
9.8𝑥10−3 𝐿
𝑉𝑚2 = = 26.84196 ( )
3.651𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙
0.08206𝑥338.85 9.3447
𝑃2 = − = 1.025493
26.84196 − 0.06584 (26.84196)2
14.6𝑥10−3 𝐿
𝑉𝑚3 = = 39.9890441 ( )
3.651𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙
0.08206𝑥341.03 9.3447
𝑃3 = − = 0.695125
39.9890441 − 0.06584 (39.9890441)2
Presion de Vander
Dato Volumen molar (L / mol)
Walls (atm)
Cálculo del error de presión para vander walls con el del trabajo experimental:
Presion experimental
Presion de Vander
% de error
Walls (atm)
(atm)
1.606825 1 37.7654 %
1.025493 1 2.4859%
0.695125 1 40.859 %
𝐿
Temperatura Volumen molar (L / mol) K = Vm /T (𝑚𝑜𝑙.𝐾)
0.050255+0.079215+0.117260 𝐿
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 0.082243
3 𝑚𝑜𝑙.𝐾
VOLUMEN
PUNTO TEMPERATURA (K) VOLUMEN MOLAR (mL/mol)
(mL)
1 6.2 337.91 27724.695
2 9.8 338.85 27802.64
3 14.6 341.03 27981.511
𝑅2 . 𝑇𝑐 2.5 𝑅. 𝑇𝑐
𝑎 = 0.4275 ∗ , 𝑏 = 0.08664 ∗
𝑃𝑐 𝑃𝑐
𝑚𝑙 2 . 𝐾 0.5 . 𝑎𝑡𝑚 𝑚𝑙
𝑎 = 214462766.9 2
, 𝑏 = 45.644
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
De la ecuación de Redlich-Kwong:
𝑅. 𝑇 𝑏. 𝑅. 𝑇 𝑎 𝑎. 𝑏
𝑉𝑚3 − ( ) 𝑉𝑚2 − (𝑏2 + − ) 𝑉𝑚 − =0
𝑃 𝑃 √𝑇. 𝑃 √𝑇. 𝑃
Donde:
𝑉
𝑉𝑚 =
𝑛
Reemplazando y dejando la ecuación de Redlich-Kwong e función a las moles,
tenemos la siguiente ecuación:
Hallaremos las moles para cada caso con el método de iteración de Newton-
Raphson:
𝐹(𝑛)
𝑛𝑖+1 = 𝑛𝑖 −
𝐹´(𝑛)
Donde:
𝑉. 𝑏. 𝑃. √𝑇 𝑅. 𝑇. 𝑉. √𝑇 𝑉 𝑅. 𝑇. √𝑇. 𝑉 2
𝐹´(𝑛) = 3𝑛2 + 2 ( + − )𝑛 +
𝑎 𝑎 𝑏 𝑎. 𝑏
𝑃. 𝑉 1 ∗ 6.2
𝑛0 = = = 2.236 ∗ 10−4 𝑚𝑜
𝑅. 𝑇 82.05 ∗ 337.9
𝐹 (𝑛0 )
𝑛1 = 2.236 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙 − = 2.26724 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
𝐹´(𝑛0 )
𝐹(𝑛1 )
𝑛2 = 2.26724 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙 − = 2.26725 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
𝐹´(𝑛1 )
𝐹 (𝑛2 )
𝑛3 = 2.26725 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙 − = 2.26725 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
𝐹´(𝑛2 )
Por lo tanto, las moles para el primer punto son: 𝟐. 𝟐𝟔𝟕𝟐𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝒐𝒍
𝑃. 𝑉 1 ∗ 9.8
𝑛0 = = = 3.5248 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
𝑅. 𝑇 82.05 ∗ 338.85
𝐹 (𝑛0 )
𝑛1 = 3.5248 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙 − = 3.57339 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
𝐹´(𝑛0 )
𝐹(𝑛1 )
𝑛2 = 3.57339 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙 − = 3.574 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
𝐹´(𝑛1 )
𝐹 (𝑛2 )
𝑛3 = 3.574 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙 − = 3.574 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
𝐹´(𝑛2 )
𝑃. 𝑉 1 ∗ 14.6
𝑛0 = = = 5.21773 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
𝑅. 𝑇 82.05 ∗ 341.03
𝐹 (𝑛0 )
𝑛1 = 5.21773 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙 − = 5.218833 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
𝐹´(𝑛0 )
𝐹(𝑛1 )
𝑛2 = 5.218833 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙 − = 5.218834 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
𝐹´(𝑛1 )
𝐹 (𝑛2 )
𝑛3 = 5.218834 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙 − = 5.218834 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
𝐹´(𝑛2 )
Por lo tanto, las moles para PUNTO 3 son: 𝟓. 𝟐𝟏𝟖𝟖𝟑𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝒐𝒍
Hallaremos el volumen molar real y las presiones reales para cada punto en la
tabla con ayuda de las fórmulas:
𝑅. 𝑇 𝑎 𝑉
𝑃= − 0.5 , 𝑉𝑚 =
𝑉𝑚 − 𝑏 𝑇 . 𝑉𝑚(𝑉𝑚 − 𝑏) 𝑛𝑝𝑟𝑜𝑚
6.2 𝑚𝑙
𝑉𝑚1 = = 16817.232
3.6866 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
9.8 𝑚𝑙
𝑉𝑚2 = −4
= 26582.076
3.6866 ∗ 10 𝑚𝑜𝑙
14.6 𝑚𝑙
𝑉𝑚3 = −4
= 39602.886
3.6866 ∗ 10 𝑚𝑜𝑙
VOLUMEN
VOLUMEN MOLAR
PUNTO MOLAR TEÓRICO %ERROR
REAL (mL/mol)
(mL/mol)
1 16817.232 27724.695 64.858
2 26582.076 27802.64 4.591
3 39602.886 27981.511 29.344
𝐿
Temperatura Volumen molar (L / mol) K = Vm /T (𝑚𝑜𝑙.𝐾)
0.049768+0.078448+0.116127 𝐿
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 3 = 0.081448 𝑚𝑜𝑙.𝐾
6. RESULTADOS
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑎𝑛 𝑑𝑒𝑟 𝑊𝑎𝑎𝑙𝑠 𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑑𝑙𝑖𝑐ℎ−𝐾𝑤𝑜𝑛𝑔
𝑳 𝑳 𝑳
𝟎. 𝟎𝟖𝟏𝟗𝟖𝟒 𝟎. 𝟎𝟖𝟐𝟐𝟒𝟑 𝟎. 𝟎𝟖𝟏𝟒𝟒𝟖
𝒎𝒐𝒍. 𝑲 𝒎𝒐𝒍. 𝑲 𝒎𝒐𝒍. 𝑲
𝐿 𝐿
0.081984 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 − 0.082243 𝑚𝑜𝑙. 𝐾
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = × 100
𝐿
0.081984 𝑚𝑜𝑙. 𝐾
%𝑬𝑹𝑹𝑶𝑹 = 𝟎. 𝟑𝟐 %
𝐿 𝐿
0.081984 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 − 0.081448 𝑚𝑜𝑙. 𝐾
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = × 100
𝐿
0.081984 𝑚𝑜𝑙. 𝐾
%𝑬𝑹𝑹𝑶𝑹 = 𝟎. 𝟔𝟓 %
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
Tomar los datos de temperatura y volumen con la mayor claridad posible sin
volver a repetir datos.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS