Está en la página 1de 39

ASIGNATURA ARTE

NOMBRE DEL
ESTUDIANTE
DOCENTE
GRADO SEPTIMO
TEMA -Luz y sombra
- El cartel y el afiche
- Instrumentos musicales
- Ejercicios de Audicion
- Musica clásica, religiosa y popular

OBJETIVOS -Diferencia y aplica los conceptos básicos de: sombra propia, sombra
proyectada; luz natural, luz artificial.
-Reconoce la importancia del cartel, sus elementos, elaboración y
utilidad como medio de comunicación y exposición.
-Realiza creaciones artísticas implemantacion los conceptos del claro-
oscuro.
- Conocimiento de los distintos instrumentos y su clasificación en los de
cuerda, viento y percusión.
-Reconoce la importancia del desarrollo de la audición. Conceptos.
I. Excelente presentación y escritura
II. Ejerce un buen comportamiento en el grupo de trabajo
CRITERIOS DE
III. puntualidad en la entrega del trabajo
EVALUACION:
IV. Cumple los pasos establecidos para el desarrollo del trabajo.
V. Subirlo a la plataforma classroom o enviarlo por whatsaap
para su respectiva revisión
TEMA # 1: LUZ Y SOMBRA

CONTEXTUALIZACIÓN

TEMA:

Existen técnicas y herramientas de dibujo que nos permiten hacer una representación más
precisa de lo que observamos.

PINTAR EL CLAROSURO

En los ejemplos de la parte inferior, aparecen diferentes métodos que pueden ser usados
para hacer representaciones de claroscuro y que logran dar la sensación de volumen. Por lo
general, en la pintura realista, se utilizan contrastes de color. En este caso acudimos a
líneas, puntos y difuminado. Utilizamos figuras geométricas como ejemplo, tomándolas
como base de los objetos que conocemos.
Difuminos, tramas lineales, contrastes de color, incluso el puntillismo como métodos de
claroscuro tiene un buen efecto visual. El secreto está en la saturación del color, en las
zonas de menor influencia de luz.

Con trazos largos y suaves o pequeños círculos, puedes hacer difuminos; en ambos casos el
lápiz se acuesta lo más posible. Para hacer sombras y difuminos se utilizan los lápices de
mina blanda, catalogados con la letra B.

ACTIVIDAD
Repite los ejercicios de aprestamiento, utiliza lápiz de mina blanda. Colorea el dibujo;
determina la posición de la luz. Escoge el método que desees para colorear las zonas de
mayor y menor influencia de luz.
TEMA #2 : EL CARTEL Y EL AFICHE

CONTEXTUALIZACIÓN

¿Qué es un afiche en arte?


Definición. Cartel de composiciones llamativas, pensado para ser adherido a un muro o
soporte en un espacio público. El afiche artístico busca difundir un mensaje o idea -
comúnmente de carácter político, social o propagandístico- a través de imágenes y/o
tipografías.

¿Cuál es la diferencia de un afiche y un cartel?


El afiche es una pieza gráfica que se distribuye de manera masiva y está relacionada al área
comercial, sin embargo, es más propio de interiores, normalmente de un tamaño menor
al cartel y con un mayor número de apoyos decorativos bien en el dibujo o en las palabras
¿Qué es el afiche y cuáles son sus partes?
El afiche posee tres elementos importantes: Imagen y/o gráfica: todo afiche requiere de una
imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a enfatizar el propósito del afiche. El Slogan
(frase breve), es fundamental ya que por medio de él se entrega el mensaje. Datos del
producto promocionado o de la invitación que se hace.

¿Qué tipo de comunicación es un cartel?


El cartel es la comunicación visual de un mensaje expresado gráficamente. El cartelestá
considerado como un medio publicitario de gran importancia formado por imágenes o
textos cuya función es atrapar la atención percibiendo un claro mensaje a modo de “grito en
la pared”.

ACTIVIDAD
¿Cómo se hace un afiche?

Pasos para elaborar un afiche:


1. - Determina el objetivo de tu afiche, qué es lo que quieres comunicar.
2. - Debes tener en cuenta a quiénes va dirigido.
3. - Crea un slogan: El slogan es una frase publicitaria corta y contundente que resume
el beneficio o las cualidades de la marca.

COMPROMISO

¿Qué es y para qué sirve un afiche?

¿Cuál es el significado de la palabra afiche?


¿Quién pública el afiche Cómo te diste cuenta?

¿Cuáles son los tipos de carteles publicitarios?

¿Cuáles son los tipos de carteles?

¿Qué es un cartel y un ejemplo?

¿Cómo hacer un afiche en canva?

¿Cómo puedo hacer un afiche publicitario?

¿Cómo hacer un cartel con el paint?


TEMA #3 : INSTRUMENTOS MUSICALES

CONTEXTUALIZACIÓN

El origen de los instrumentos musicales

luzgalvez
Lo cierto es que el origen de la música y los instrumentos musicales asociados a ella ha de
remontarse a varios milenios. En las cuevas del sur de Francia se han encontrado una
especie de flautas de hueso asociadas a nuestros parientes neardentales con la friolera de
40.000 a 60.000 años de antigüedad.

Todos recordamos las imágenes de las danzas rituales que nuestros ancestros más lejanos
dejaron pintadas en las cuevas prehistóricas, pero, ¿utilizaban ya instrumentos musicales?

Yo quiero pensar que sí, igual que un niño pequeño en seguida se pone a aporrear un cubo
de metal, lo mismo debieron hacer nuestros pre-músicos con cualquier instrumento que les
regalara la naturaleza para pasar el rato entre caza y caza.
En todo caso, sí que conservamos flautas 100% fiables originarias de China con 9.000 años
de antigüedad, así como liras y arpas con más de 4.500 años descubiertas en la mítica
ciudad de Ur, en Mesopotamia. Así que la historia musical viene de lejos y está
íntimamente relacionada con las primeras civilizaciones.

Pero como decíamos, según el profesor Fletcher la invención de los instrumentos musicales
tiene mucho que ver con el arte de la guerra, y es allí donde toda la poética del asunto se
nos va un poco al traste. Así, todos los instrumentos de cuerda, como violines,
violonchelos, contrabajos y guitarras, vendrían derivados del arco y las flechas. Su forma y
diseño así nos lo recuerdan, sólo tenemos que pensar en el arpa, instrumento de la Grecia
clásica por excelencia

Del mismo modo, la llegada de la Edad de Broce y el descubrimiento de los metales, abrió
a nuestros ancestros nuevos horizontes musicales: los sonidos metálicos y sus tonalidades.
Estos nuevos instrumentos surgieron precisamente del impacto entre armas de bronce, o sea
escudos y espadas, que al golpearse producían un sonido que debió impactar a nuestros
antepasados.

Así surgieron las campanas, los gongs, el xilofón y nuevos instrumentos de viento con
formas diversas y nuevas tonalidades que añadir a las poesías de siempre. Poesías
adornadas con el sonido de la batalla, curioso e inquietante a partes iguales.

El origen de los instrumentos nos hace pensar en la condenada importancia que tiene la
guerra en el desarrollo de la humanidad. También la historia de la música esta salpicada por
la violencia, algo que por muy extraño que pueda parecernos aún sigue sucediendo. Me
viene a la cabeza el gansta rap, ese nuevo estilo de hip hop aparecido hace apenas un par de
décadas y que tanto debe a la violencia callejera. Quizás no hemos cambiado tanto con el
paso de los milenios y seguimos repitiendo los mismos parámetros sociales: la violencia
nos hace avanzar.

Pero bueno, pensaremos mejor en positivo, digamos que el ser humano es capaz de
trasformar la violencia en música, las armas en instrumentos y el lenguaje en poesía. Mejor,
mucho mejor.

ACTIVIDAD
¿Por qué se crearon los instrumentos musicales?

¿Quién fue el inventor de los instrumentos musicales?

¿Cuándo empezaron a aparecer los instrumentos musicales?

¿Cómo se produce el sonido de los instrumentos musicales?


TEMA #3: LA MUSICA CLASICA, RELIGIOSA Y POPULAR

CONTEXTUALIZACIÓN

MUSICA CLASICA
La música es una expresión de lo bello mediante sonidos. Tiene una dimensión universal,
múltiples corrientes y estilos.

La idea de clásico tiene un significado diferente en las distintas artes. La música clásica es
una corriente que se desarrolló aproximadamente entre 1750 y 1820, singularmente en
Europa.

La música clásica es considerada como culta, propia de un ambiente muy formal, refinado y
elitista. La atmósfera donde se realiza es de gran solemnidad y el público mantiene una
actitud muy respetuosa en todo momento, deleitándose en silencio con la emoción que está
presenciando.

Normalmente la música clásica se asocia con las grandes orquestas con variedad de
instrumentos: de percusión, de cuerda y de viento. Los músicos de las orquestas son
dirigidos por un director quien, con su batuta, dibuja en el aire el compás de la pieza
musical que se está interpretando.

Deben rastrearse sus orígenes en la práctica musical de la sinagoga judía y en el canto de


las primeras comunidades cristianas. La denominación canto gregoriano procede del hecho
de que su recopilación se atribuye al papa Gregorio Magno, y se trata de una evolución
del canto romano confrontado al canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el canto
gregoriano no fue compuesto por el papa Gregorio I Magno, ni tampoco recopilado por él.
Fue a partir del siglo IX cuando empezó a asociarse su nombre a este compendio musical,
sobre todo a partir de la biografía de Juan el Diácono.
A comienzos del siglo XX, el canto gregoriano recibió un nuevo impulso de San Pío X, a
través del motu proprio Tra le sollecitudini1
Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no
de manera puramente material, sino con devoción o, como decía Pablo de Tarso:
«Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era, pues, la razón de ser del canto
gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio, según San Agustín, «El
que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el
cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al
interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En
consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz (sin sobresaltos) de tipo
operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde
proceden los modos gregorianos (una adaptación de los modos griegos), que dan base a la
música de Occidente. De ellos vienen los modos mayores y menores, y otros menos
conocidos.

CARACTERISTICAS GENERALES

Libro de canto llano

 Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragrama (a partir del trabajo
de Guido d'Arezzo).
 Tiene un ritmo sometido ante todo el texto latino. Se considera pues que es de ritmo
prosódico...
 Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.
 Es un canto monódico (solo existe una línea melódica) y a cappella (carece de
acompañamiento instrumental), interpretado por voces masculinas. Las voces lo
interpretan en forma coral (bien la completa asamblea de fieles, bien la schola
cantorum) o en forma solista (el celebrante o presidente de la celebración, o bien uno
de los cantores de la schola cantorum).
 Su texto está escrito en latín, exceptuando el Kyrie Eleison («Señor ten piedad»),
sección del ordinario la misa en lengua griega.
 Todas las piezas gregorianas son siempre modales, escritas dentro de uno de los ocho
modos gregorianos o modos eclesiásticos (protus, deuterus, tritus y tetrardus, cada uno
en sus dos posibles versiones auténtica o plagal).
 La forma musical está definida por la del texto, y por el contexto litúrgico de este.
 La línea melódica se mueve preferentemente por grados conjuntos, y son raros los
grandes intervalos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras,
cuartas o quintas.
 El repertorio gregoriano es anónimo

CLASIFICACION
MUSICA POPULAR
Una de las grandes ventajas que presenta la música electrónica es que permite emular
sonidos prácticamente idénticos a los de los instrumentos originales, pudiendo incluir
melodías de guitarra o saxofón en una canción sin que para ello su creador tenga que saber
tocar dichos instrumentos.

Orígenes de la música electrónica

Pese a que cabe considerar la música electrónica como un fenómeno eminentemente


contemporáneo, lo cierto es que sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX y
principios del XX. De forma más exacta puede señalarse el año 1857 como el año que da
origen a la música electrónica, puesto que fue en dicha fecha cuando el inventor Édouard-
Léon Scott patentó el fonoautógrafo, primer dispositivo capaz de grabar sonido electrónico.

No sería hasta 1960, con la expansión del sintetizador, cuando este tipo de música comenzó
a ganar presencia por todo el mundo. La primera melodía electrónica reconocible por parte
del gran público

llegaría tres años después, en 1963, cuando Delia Derbyshire y Ron Grainer crearon el tema
musical de la conocida serie de televisión “Doctor Who”.
El futuro de la música electrónica

Para entender el futuro de la música electrónica hay que ponerla en contexto, indicando
que se trata de un campo relativamente nuevo con respecto a la música en general, cuyo
avance imparable ha venido marcado por las distintas innovaciones tecnológicas que se han
dado en el sector musical.
ACTIVIDAD ESCUCHAR LAS SIGUIENTES PIEZAS MUSICALES
REALIZA UN BREVE RESUMEN SOBRE LA MUSICA CLASICA, RELIGIOSA Y
POPULAR.

MUSICA CLASICA
Richie Ray interludio Chopin Estudio12

Chopin - Nocturne op.9 No.2

Beethoven - Moonlight Sonata

MUSICA RELIGIOSA

Canto gregoriano - Salmo 91

Ave Maria de Schubert al estilo Gregoriano

Magnificat gregoriano

MUSICA POPULAR
Dance Commerciale Anni '90 a TOP DJ | MATTWAY |
Puntata 2

La música es una expresión de lo bello mediante sonidos. Tiene una dimensión universal,
múltiples corrientes y estilos.
La idea de clásico tiene un significado diferente en las distintas artes. La música clásica es
una corriente que se desarrolló aproximadamente entre 1750 y 1820, singularmente en
Europa.

La música clásica es considerada como culta, propia de un ambiente muy formal, refinado y
elitista. La atmósfera donde se realiza es de gran solemnidad y el público mantiene una
actitud muy respetuosa en todo momento, deleitándose en silencio con la emoción que está
presenciando.

Normalmente la música clásica se asocia con las grandes orquestas con variedad de
instrumentos: de percusión, de cuerda y de viento. Los músicos de las orquestas son
dirigidos por un director quien, con su batuta, dibuja en el aire el compás de la pieza
musical que se está interpretando.
2021
SEPTIMO

EDUCACIÒN FÌSICA

II periodo
ASIGNATURA EDUCACION FISICA
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE
DOCENTE
GRADO SEPTIMO
TEMAS: • Calentamiento deportivo
• Calentamiento general
• Calentamiento especifico
• Calentamiento dinamico
• Calentamiento preventivo
• Movilidad articular
• Estiramientos globales
• Vuelta a la calma
OBJETIVOS • Relacionar la práctica de la actividad física y los hábitos
saludables.

• Comprender el concepto de las pruebas que miden mi


capacidad física y hago aplicación de ellas
CRITERIOS DE • Excelente presentación y escritura.
EVALUACIÓN • Ejerce buen comportamiento en el grupo de trabajo.
• Puntualidad en la entrega del trabajo.
• Cumple los pasos establecidos para el desarrollo del
trabajo.
• Subirlo a la plataforma Classroom o enviarlo vía
WhatsApp para su respectiva revisión.
CALENTAMIENTO DEPORTIVO
El calentamiento deportivo es un conjunto de ejercicios de todos los músculos y
articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para
un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción muscular o fracturas.

Consiste en realizar una serie de ejercicios que provocan un aumento de la temperatura


muscular. Su intensidad sube con el tiempo de calentamiento, es decir, al principio se
calienta con ejercicios de baja intensidad y luego con ejercicios de alta intensidad para no
forzar al cuerpo e ir lo preparando poco a poco.

¿PARA QUÉ CALENTAMOS?

• Evita lesiones del aparato locomotor como esguinces, rotura de fibras, contracturas,
etc.: favorece el aumento de temperatura muscular e incluso corporal, esto trae
consigo que la elasticidad muscular mejore, así como una disminución de la
viscosidad. También se evita estas lesiones gracias a una mejora de la coordinación,
el ritmo y la atención.

• Evita lesiones en el aparato cardiorrespiratorio al aumentar ligeramente la


frecuencia cardíaca, respiratoria y la circulación sanguínea, con lo que el organismo
se prepara para un posterior esfuerzo mucho mayor.

• Mejora el rendimiento: las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad,


flexibilidad, agilidad, etc se ven mejoradas después de un buen calentamiento.

• Mejora la motivación y concentración: las primeras sensaciones físicas, psicológicas


y ambientales son muy importantes. Se comienza a conocer la instalación deportiva,
adaptarse al ambiente que nos rodea, etc.
¿TODOS DEBEMOS CALENTAR LO MISMO?
No, el calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que
para uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen como pueden
ser:

• La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las
articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo.

• El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la


carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas.

• El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga


fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma.

• La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para
adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día.

• La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más


tiempo de calentamiento

• POR MEDIO DE DIBUJOS ELABORA UNA PROPUESTA DE


CALENTAMIENTO TENIENDO EN CUENTA TUS EXPERIENCIAS EN
CLASES DE EDUCACION FISICA O ESCUELAS DEPORTIVAS
¿CUÁNTO CREES QUE DEBE DURA UN CALENTAMIENTO?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

COMPLETA

1. EL CALENTAMIENTO ES UN EJERCICIO DE POCA ______________________

Opciones de respuesta

COMUNICACIÓN INTENSIDAD CONCENTRACION DESPLAZAMIENTO


EL CALENTAMIENTO ES UNA ACTIVIDAD FÍSICA _________________ AL
2. EJERCICIO QUE __________________ EL ORGANISMO A LA ACTIVIDAD QUE
VAMOS A REALIZAR DESPUÉS

Opciones de respuesta

PREVIA / ADAPTA INTENSA / ADAPTA COMUN / LIBERA PREVIA / LIBERA

3. CON UN BUEN CALENTAMIENTO SE EVITAN ____________________

Opciones de respuesta

TEMPERATURAS CORPORALES BUENOS RENDIMIENTOS LESIONES GOLES

4. CON EL CALENTAMIENTO CONSEGUIMOS ELEVAR LA


____________________ GENERAL DEL CUERPO Y DE LOS MÚSCULOS.

Opciones de respuesta

ESTATURA PELOTA LESIONES TEMPERATURA


TIPOS DE CALENTAMIENTO

El calentamiento es una parte imprescindible de las sesiones de ejercicio. Es el punto


intermedio entre el reposo total o la realización de una actividad física de perfil bajo y la
práctica de un deporte intenso. Calentar adecuadamente prepara tus músculos y
articulaciones y, además, activa tu mente ante el reto físico que estás apunto de llevar a
cabo. No obstante, es importante que tengas claro qué tipo de ejercicios de calentamiento
son los más adecuados a la hora de practicar deporte.

CALENTAMIENTO GENERAL

Si hablamos de los diferentes tipos de calentamiento en educación física, debemos empezar


por el calentamiento global, aquel que se practica inicialmente y con anterioridad a
cualquier tipo de esfuerzo físico. La intensidad del calentamiento general se caracteriza por
ser moderada y porque los ejercicios realizados no requieren de una fuerza excesiva. Los
objetivos del calentamiento general son preparar tus músculos para la actividad o disciplina
deportiva que más tarde realizarás y activar tanto tu cuerpo como tu mente. Algunos de los
ejercicios que entran dentro del calentamiento general son:

• Correr con suavidad: es importante hacerlo sin gastar toda la energía de golpe, sin
hacer sprints y respirando adecuadamente.
• Caminar en la elíptica
• Realizar bicicleta estática

Las partes del calentamiento general se caracterizan por una progresión que va in
crescendo, es decir, que empiezas con aquellos ejercicios que requieren de un menor
esfuerzo físico y vas aumentando la dificultad. Durante este calentamiento es
imprescindible que no fuerces la respiración y que respires de manera estable. También es
importante que no realices series que excedan las 10 o 15 repeticiones; pues podrías
sobrecargar algún músculo.
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

Avanzamos en los tipos de calentamiento en educación física con el calentamiento


específico, que debe realizarse a continuación y como complemento del calentamiento
general. Si deseas que tu tabla de ejercicios de calentamiento sea efectiva, no debes saltarte
ni obviar ninguno de los calentamientos mencionados.

Los objetivos del calentamiento específico consisten en trabajar aquellos músculos y


articulaciones del cuerpo que utilizarás durante la actividad deportiva. Para este tipo de
calentamiento cardiovascular realizarás a baja intensidad los ejercicios que más tarde harás
con total intensidad; es decir, que, si vas a jugar un partido de fútbol, durante la sesión de
calentamiento específico utilizarás sobre todo las piernas, realizando ejercicios moderados
con las piernas y con el balón.

Por el contrario, si la disciplina deportiva que estás a punto de practicar requiere que otros
músculos de tu cuerpo entren en acción, harás el calentamiento con ejercicios que ayuden a
activar y calentar dichos músculos. Por ejemplo: un baloncestista dedicará parte de este
calentamiento a ejercitar, además de la pierna, sus brazos realizando tiros a canasta y series
que incluyan el movimiento y el uso del balón.

Un beneficio importante del calentamiento específico, es que además de la progresión


cardiovascular y la prevención de lesiones, es uno de los tipos de calentamiento en
educación física que mejor trabaja y potencia la coordinación óculo-manual.
CALENTAMIENTO DINÁMICO

Los objetivos del calentamiento dinámico abarcan trabajar la fuerza, el control de la


respiración, la flexibilidad, el equilibrio, los reflejos, la coordinación y otros factores
psicomotores. Durante la realización de este tipo de calentamiento, se ponen en práctica
tanto las destrezas físicas como las psicológicas de cada persona.

Además, todas las partes del calentamiento se llevan a cabo con una intensidad de nivel
medio; algo más elevada que la de un calentamiento inicial pero mucho menos que aquella
que se emplea durante la actividad deportiva en sí.

De todos los tipos de calentamiento en educación física, el calentamiento dinámico es el


que más suelen trabajar los profesionales del mundo del deporte, pues son tablas que se
elaboran por entrenadores personales que buscan trabajar una serie de destrezas y aptitudes
en los deportistas. El calentamiento dinámico, como el resto de calentamientos, se realiza
de una manera gradual.

Normalmente será tu entrenador personal quien diseñe y decida los ejercicios de


calentamiento más adecuados para ti, pero algunas de las secuencias que se suelen incluir
en una sesión de calentamiento dinámico son, por ejemplo:

• Trotar y rotar los brazos hacia delante y hacia atrás


• Subir las rodillas sin dejar de trotar
• Subir los talones
• Estirar los brazos (uno hacia delante y otro hacia atrás)
• Abrir y cerrar brazos
• Desplazarse lateralmente con una y otra pierna
• Desplazarse con la punta de los pies

Como vemos, se trata también de un calentamiento cardiovascular, pues con estos


ejercicios se pretende elevar la temperatura corporal. En el siguiente artículo te proponemos
una Rutina de cardio para principiantes en el gimnasio.
CALENTAMIENTO PREVENTIVO

Terminamos los tipos de calentamiento en educación física con el calentamiento


preventivo. Los objetivos del calentamiento preventivo son rehabilitar o recuperar un
músculo o articulación tras una lesión deportiva. Dado el motivo para el que se usa este tipo
de calentamiento, los ejercicios incluidos son de carácter suave y de intensidad muy baja.

Para lograr el mejor resultado, el calentamiento preventivo se suele combinar con la


realización de masajes locales y la aplicación de calor local. El calentamiento preventivo
debe realizarse siempre bajo la supervisión de un profesional del ámbito deportivo y
fisioterapéutico. Una incorrecta práctica al respecto puede comportar un empeoramiento de
tu lesión o incluso que sufras una nueva.
REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO RELACIONADO CON TODA LA
INFORMACION SUMINISTRADA DE LOS TIPOS DE CALENTAMIENTO.
TENIENDO EN CUENTA LOS CONCEPTOS Y EJEMPLOS DE TIPOS DE
CALENTAMIENTOS CUENTAME, ¿QUÉ TIPO DE CALENTAMIENTO
REALIZAS A LA HORA DE REALIZAR ALGUN TIPO DE ACTIVIDAD
DEPORTIVA O RECREATIVA? ¿POR QUÉ?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

FALSO O VERDADERO

1. El calentamiento preventivo es aquel que requiere de aparatos para exigir el


musculo lesionado.
FALSO - VERDADERO

2. Los deportistas previo a un partido realizan un calentamiento especifico


FALSO - VERDADERO

3. Utilizar la bicicleta estática o la caminadora elíptica son ejercicios del calentamiento


dinámico
FALSO - VERDADERO
4. El calentamiento general es aquel que se realiza para mejorar o rehabilitar un
musculo
FALSO - VERDADERO

5. El calentamiento dinámico es un calentamiento cardiovascular


FALSO - VERDADERO

FASES DEL CALENTAMIENTO

MOVILIDAD ARTICULAR

Se trata de calentar los distintos segmentos corporales. Son movimientos de las


articulaciones siguiendo un orden lógico, bien sea ascendente o descendente (tobillos,
rodillas, cadera, hombros, codos)

MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA EL CUELLO

1. Flexión

2. Extensión

3. Inclinación a la derecha

4. Rotación a la derecha

5. Inclinación a la izquierda

6. Rotación a la izquierda.

MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS HOMBROS

1. Flexión

2. Abducción o alejamiento

3. Rotación interna
4. Extensión

5. Aducción o acercamiento

6. Rotación externa.

MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS CODOS

1. Flexión

2. Extensión

3. Rotación interna

4. Rotación externa

MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LAS MUÑECAS

1. Dorsiflexión o flexión dorsal

2. Palmiflexión o flexión palmar

3. Abducción o alejamiento

4. Aducción o acercamiento

MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA EL TRONCO

1. Flexión

2. Extensión

3. Hiperextensión

4. Inclinación a la derecha

5. Inclinación a la izquierda

6. Rotación a la derecha

7. Rotación a la izquierda
MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LA CADERA

1. Flexión

2. Extensión

3. Abducción o alejamiento

4. Aducción o acercamiento

5. Rotación interna

6. Rotación externa

MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LAS RODILLAS

1. Flexión

2. Extensión.

MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS TOBILLOS

1. Dorsiflexión

2. Plantiflexión

3. Inversión

4. Eversión.
CONSULTA E ILUSTRA LOS MOVIMIENTOS ARTICULARES MENCIONADOS
ANTERIORMENT3
ACTIVACION CARDIOVASCULAR

Este conjunto de ejercicios busca aumentar nuestro ritmo cardiaco y respiratorio con el fin
de que aumente la cantidad de sangre y oxigeno que llega al músculo. Entre estos ejercicios
se incluyen actividades como correr, saltar, aeróbic, etcétera. Los expertos recomiendan
que la duración de esta parte del calentamiento no sea inferior a cinco minutos.

PROPONGA 3 ACTIVIDADES O EJERCICIOS LAS CUALES AYUDEN A


NUESTRO ORGANISMO A AUMENTAR NUESTRO RITMO CARDIACO Y
NUESTRA CAPACIDAD PULMONAR

1.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ESTIRAMIENTOS GLOBALES

El objetivo de esta parte es que los músculos estén más elásticos y puedan trabajar
cómodamente a intensidades mayores. en esta fase consiste en mantenerse en una posición
de 6 a 12 segundos sin llegar a ningún tipo de dolor. Para evitar la lesión, no se debe hacer
rebotes ni movimientos bruscos.

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO EN EL ORGANISMO

SOBRE EL ORGANISMO:

• Aumento de la temperatura corporal que puede subir hasta por encima de los 38,5
ºC.
• Aumento del riego sanguíneo y de la irrigación de los músculos, lo que proporciona
mayor aporte de oxígeno y evacuación del dióxido de carbono.
• Aumento de la actividad pulmonar y mejora en la utilización del oxígeno.
• Aumento de la velocidad de contracción muscular.

SOBRE LA MOTRICIDAD:

• Mejora de la transmisión de los impulsos nerviosos.


• Aumento de la sensibilidad propioceptiva.
• Economía de energía.
SOBRE LA ACTUACIÓN EN LA ACTIVIDAD:

• Aumento de capacidades psíquicas y cognitivas: atención, concentración y


procesamiento de la información.
• Aumento de las capacidades orgánicas y artículo-musculares.
• Aumento de los niveles de fuerza.

SOBRE LA PREVENCIÓN DE LESIONES:

• Aumento de la temperatura del cuerpo y disminución de la viscosidad sinovial que


facilita el roce articular y muscular.
• Aumento de la elasticidad muscular que evita alargamientos bruscos y desgarros
musculares.
• Adaptación a las acciones motrices.

VUELTA A LA CALMA O RECUPERACION

Durante el entrenamiento o cualquier sesión de actividad física que realicemos es


importante cumplir con todas las fases que éste requiere para que resulte adecuado y
beneficioso para nuestra salud, asimismo, permite prevenir lesiones o dolores musculares.

En primer lugar, como ya es sabido, lo correcto es realizar un calentamiento previo de


manera de preparar los músculos y el cuerpo para la siguiente fase, el entrenamiento o
ejercitación propiamente dicha. Por último, y no por eso menos importante, se debe realizar
un adecuado enfriamiento o vuelta a la calma luego del movimiento.

En ocasiones se le resta importancia al enfriamiento, sin embrago su realización es de


especial relevancia en cualquier entrenamiento.
El enfriamiento se define como el proceso posterior a una actividad física con carácter de
esfuerzo que tiene por finalidad restituir al organismo y regresar a los valores metabólicos y
neuromusculares que se tenían en la situación inicial de reposo. La vuelta a la calma son los
ejercicios realizados para reducir progresivamente la intensidad del esfuerzo.

Los principales objetivos de la recuperación son:

• Normalizar las funciones orgánicas y el equilibrio homeostático general.


• Restablecer los sustratos energéticos y sobre compensar el organismo.
• Restituir elementos estructurales celulares y sistemas enzimáticos.

Para el enfriamiento (cool- down) es necesaria la utilización de vestimenta adecuada para


realizar los movimientos específicos de recuperación luego de finalizado el entrenamiento o
práctica competitiva. Además es imprescindible la aplicación de ejercicios de estiramiento
con contracción de los músculos involucrados en la actividad realizada previamente con
una duración de alrededor de 10 minutos.

Con una adecuada fase de estiramiento podemos obtener los siguientes beneficios:

• Mejorar la flexibilidad
• Mejorar a fuerza de tensión y elasticidad de músculos, ligamentos y fascias
• Mejorar la fuerza muscular
• Favorecer el tratamiento y rehabilitación de lesiones deportivas
• Previene lesiones

Durante la vuelta a la calma es conveniente realizar alguna actividad como caminar o


pedalear, aplicar técnicas de relajación y respiración, llevar a cabo ejercicios de soltura de
miembros y masajes, facilitar el retorno venoso por ejemplo, elevando las piernas, de
manera de mejorar el transporte sanguíneo y eliminar el ácido láctico acumulado.

Es imprescindible el adecuado enfriamiento luego de cualquier ejercicio, ya que con ella el


atleta, deportista o persona ejercitada podrá recuperarse adecuadamente sin sobrecargar su
cuerpo a medida que avanza el entrenamiento y así, evitar posibles lesiones o fatigas
musculares de gran severidad.

Muchas veces por falta de tiempo, de ganas o simplemente por no poseer el hábito se deja
de lado esta fase de recuperación tan valiosa para el organismo. Es fundamental recordar y
poner en práctica la etapa de enfriamiento o vuelta a la calma, pues así, nuestro cuerpo
descansará en mejores condiciones, sin molestias ni dolores, y podrá volver al día siguiente
a la práctica con mayor vitalidad.

También podría gustarte