Está en la página 1de 13

NORMAS INTERNACIONALES DE

INFORMACION FINANCIERA

NORMATIVIDAD CONTABLE
Y
MARCO CONCEPTUAL

Profesor: CPC Angel Roberto Salazar Frisancho


1

EL DESARROLLO DE LA
NORMATIVIDAD CONTABLE EN EL
PERÚ Y EN EL MUNDO

2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1. Los Sistemas económicos


2. Las Sociedades comerciales
3. Sustento de las operaciones
4. Sistematización de la información
5. Comunicación Contador/Usuario

Los Sistemas Económicos

Sistema capitalista
La revolución industrial – Siglo XIX
La gran depresión – Crisis en la bolsa de valores de
Estados Unidos en 1929

Sistema socialista
La revolución Rusa de febrero y octubre de 1917
La revolución China – 1 de octubre de 1949
La Perestroika - 1987
Caída del muro de Berlín – 9 de noviembre de 1989

4
Las Sociedades Comerciales

La persona natural
El comerciante
Las sociedades familiares y otras
La sociedad anónima
Las cooperativas
Las ONG
Los grupos corporativos

Sustento de las operaciones

El contrato
El recibo
Las acciones
La letra
El cheque
Instrumentos financieros
Primarios y derivados

6
Sistematización de la Información

La calculadora
La computadora
Las hojas de cálculo
Los sistemas contables

Comunicación Contador/Usuario

Fax
Alexander Bain (escoces) 1843
Xerox Corporation 1964 – Fax moderno

Internet 1969
Red Informática Mundial 1990
Correo electrónico
Transmisión de archivos

8
NORMAS CONTABLES EN EL MUNDO

CORRIENTE AMERICANA

Formula el AICP (Instituto Americano de Contadores


Públicos)

ARB 31 1938 a 1958


APB 51 1959 a 1973
FASB +140 1973 a la fecha
Para empresas lucrativas y no lucrativas

U.S. GAAPs, comprende los ARB, APB, FASB.

NORMAS CONTABLES EN EL MUNDO

CORRIENTE EUROPEA
Formula el IASC (Comité Internacional de Normas
Contables, a partir del 2002 se denomina IASB)

NIC 1973 a la fecha


(Aprobadas 28 NIC)
NIIF 2003 a la fecha
SIC 1999 a la fecha
CINIIF 2008 a la fecha

10
NORMAS CONTABLES EN EL MUNDO

CORRIENTE DEL SECTOR DE PEQUEÑOS Y


MEDIANOS ENTES ECONÓMICOS
Se inicia con la participación de representantes de
organizaciones profesionales de diversas partes del
mundo, que se reunieron en Costa Rica en marzo
2004 y suscribieron la declaración de San José.
En la reunión de Monterrey, México en Setiembre
2006, se confirmó que la IASB se encuentra en la
parte final del estudio de las normas para PYMES,
las mismas que considera emitirlas a fines del año
2007 y ponerlas a consideración de los usuarios a
partir del año 2008. Se aprobó su aplicación y
vigencia a partir del año 2009.

11

ARMONIZACIÓN CONTABLE

El problema generado como consecuencia de las dos corrientes de


pensamiento, ha ocasionado que existan criterios coincidentes y
diferentes en la aplicación de las Normas Contables, situación que ha
dificultado el proceso de armonización contable, dando lugar a la
presentación de información distorsionada según las políticas de
contabilidad del IASB y los principios de contabilidad de los Estados
Unidos – USGAAP.
Como respuesta a lo señalado, ambas corrientes a partir del 2001
comenzaron a reunirse, obteniendo como resultado el desarrollo de
un proyecto de mejoras que permitió analizar y actualizar los NIC’s
vigentes a esa fecha y dar nacimiento a las NIIF (Normas
Internacional de Información Financiera) a partir del 2003 y de
aplicación obligatoria a nivel mundial a partir del 2005 (los NIIF a
nivel mundial se le conoce como IFRS).

12
DESARROLLO DE LAS NORMAS
CONTABLES EN EL PERU
En el Perú el proceso de aplicación de las Normas Contables ha sido el
siguiente:
Las Normas Americanas: ARB, APB y FASB se aplican desde la fecha que se
emitieron en EE.UU.
Las NIC’s llegan a nuestro país en 1984, en un número de 24, adoptándose las
primeras NIC’s a partir del año 1986 al aprobarse su aplicación en el Congreso de
Contadores Públicos de Lima. Posteriormente se han ido adoptando en los demás
Congresos las demás NIC’s, así como los SIC, las modificaciones, suspensiones y
aquellos que dejan de aplicarse, hasta la fecha.
A partir del año 1989, se aprueban en el Perú la aplicación de los CPC, que son en
número de 5.
A partir del año 2005, se aprueba la aplicación de las NIIF’s en el Perú y
posteriormente la aplicación de las CINIIF’s.
En el año 2010 se ha aprobado la aplicación de la NIIF para PYMES en el Perú a
partir del 1° de enero de 2011.

13

DESARROLLO DE LAS NORMAS


CONTABLES EN EL PERU
PROCESO DE APROBACIÓN DE LAS NIC’s Y NIIF’s EN EL PERÚ

El Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) es el ente que aprueba las normas en


el país.

LAS NIC’S Y SU RELACIÓN CON LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Ley de Sociedades: Resolución CNC:


Obligación de aplicar NIC a partir del año
Obligación de aplicar los 1998 (Resolución 13).
principios de Contabilidad. Orden de prelación de las normas (Res. 8)
Responsabilidad de la Gerencia Normas Nacionales
de presentar información Normas Internacionales
financiera. Normas Legales y Tributarias, etc.
Ley Penal Tributaria: Normas de Auditoría
El delito contable (Art. 5°) Código de Ética.
Culpa inexcusable (Resolución 8).

14
MARCO CONCEPTUAL

15

MARCO CONCEPTUAL
PROPOSITO Y VALOR NORMATIVO

Este Marco Conceptual establece los conceptos que subyacen en la preparación y


presentación de los estados financieros para usuarios externos. El propósito del
Marco Conceptual es:
(a) ayudar al Consejo en el desarrollo de futuras NIIF y en la revisión de las
existentes;
(b) ayudar al Consejo en la promoción de la armonización de regulaciones, normas
contables y procedimientos asociados con la presentación de estados financieros,
mediante el suministro de bases para la reducción del número de tratamientos
contables alternativos permitidos por las NIIF;
(c) ayudar a los organismos nacionales de emisión de normas en el desarrollo de las
normas nacionales;
(d) ayudar los preparadores de estados financieros, en la aplicación de las NIIF y en el
tratamiento de algunos aspectos que todavía no han sido objeto de una NIIF;
(e) ayudar a los auditores en la formación de una opinión acerca de si los estados
financieros están de acuerdo con las NIIF;
(f) ayudar a los usuarios de los estados financieros en la interpretación de la
información contenida en los estados financieros preparados de acuerdo con las
NIIF; y
(g) suministrar, a todos aquéllos interesados en la labor del IASB, información acerca
de su enfoque para la formulación de las NIIF.
16
MARCO CONCEPTUAL
ALCANCE

El Marco Conceptual trata:


(a) el objetivo de la información financiera;

(b) las características cualitativas de la información


financiera útil;

(c) la definición, reconocimiento y medición de los


elementos que constituyen los estados financieros;
y

(d) los conceptos de capital y de mantenimiento del


capital.

17

MARCO CONCEPTUAL
EL OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CON
PROPÓSITO GENERAL

El objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar


información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones
sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan, comprar,
vender o mantener instrumentos patrimonio y de deuda y proporcionar o liquidar
préstamos y otras formas de crédito.
Los informes financieros con propósito general no están diseñados para mostrar
el valor de la entidad que informa; pero proporcionan información para ayudar a
los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales a
estimar el valor de la entidad que informa.
La gerencia de una entidad que informa también está interesada en información
financiera sobre la entidad. Sin embargo, la gerencia no necesita confiar en
informes financieros con propósito general porque es capaz de obtener la
información financiera que necesita de forma interna.
En gran medida, los informes financieros se basan en estimaciones, juicios y
modelos en lugar de representaciones exactas.

18
MARCO CONCEPTUAL
INFORMACIÓN SOBRE LOS RECURSOS ECONÓMICOS, LOS DERECHOS DE
LOS ACREEDORES CONTRA LA ENTIDAD Y SUS CAMBIOS DE LA ENTIDAD
QUE INFORMA

Recursos económicos y derechos de los acreedores


La información sobre la naturaleza e importes de los recursos económicos y
los derechos de los acreedores de la entidad que informa puede ayudar a los
usuarios a identificar las fortalezas y debilidades financieras de la entidad
que informa. Esa información puede ayudar a los usuarios a evaluar la
liquidez y solvencia de la entidad que informa, sus necesidades de
financiación adicional y las posibilidades de tener éxito en obtener esa
financiación.

Cambios en los recursos económicos y en los derechos de los


acreedores
La información sobre el rendimiento financiero de una entidad que
informa ayuda a los usuarios a comprender la rentabilidad que la
entidad ha producido a partir de sus recursos económicos.

19

MARCO CONCEPTUAL
INFORMACIÓN SOBRE LOS RECURSOS ECONÓMICOS, LOS DERECHOS DE
LOS ACREEDORES CONTRA LA ENTIDAD Y SUS CAMBIOS DE LA ENTIDAD
QUE INFORMA

Rendimiento financiero reflejado por la contabilidad de


acumulación (o devengo)
La contabilidad de acumulación (o devengo) describe los efectos de las
transacciones y otros sucesos y circunstancias sobre los recursos
económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa en
los periodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos
resultantes se producen en un periodo diferente.
Rendimiento financiero reflejado por flujos de efectivo
pasados
La información sobre los flujos de efectivo de una entidad que informa
durante un periodo también ayuda a los usuarios a evaluar la capacidad de
la entidad para generar entradas de efectivo netas futuras.
La información sobre los flujos de efectivo ayuda a los usuarios a
comprender las operaciones de una entidad que informa, a evaluar sus
actividades de inversión y financiación, determinar su liquidez y solvencia e
interpretar otra información sobre el rendimiento financiero.
20
MARCO CONCEPTUAL
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACION
FINANCIERA UTIL

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS FUNDAMENTALES


• Relevancia
• Materialidad o importancia relativa
• Representación fiel
• Completa
• Neutral
• Libre de error

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE MEJORA


• Comparabilidad
• Verificabilidad
• Oportunidad
• Comprensibilidad

21

MARCO CONCEPTUAL
HIPOTESIS FUNDAMENTAL

HIPÓTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el


supuesto de que una entidad está en funcionamiento, y
continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo
tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la
necesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala
de sus operaciones; si tal intención o necesidad existiera, los
estados financieros pueden tener que prepararse sobre una
base diferente, en cuyo caso dicha base debería revelarse.

22
MARCO CONCEPTUAL

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Situación Financiera
Activos
Pasivos
Patrimonio
Rendimiento
Ingresos
Gastos

23

MARCO CONCEPTUAL

SITUACIÓN FINANCIERA

Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado


de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el
futuro, beneficios económicos.

Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz


de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla,
la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos.

Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una


vez deducidos todos sus pasivos.

24
MARCO CONCEPTUAL

RENDIMIENTO

Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos,


producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o
incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de
los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y
no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a
este patrimonio.

Gastos son los decrementos en los beneficios económicos,


producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o
disminuciones del valor de los activos, o bien de por la generación
o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos
en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones
realizadas a los propietarios de este patrimonio.

25

MARCO CONCEPTUAL

MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS
Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios
por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los
estados financieros, para su inclusión en el balance y en el estado de
resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o
método particular de medición.

En los estados financieros se emplean diferentes bases de medición,


con diferentes grados y en distintas combinaciones entre ellas. Tales
bases o métodos son los siguientes:
Costo histórico
Costo corriente
Valor realizable
Valor presente

26

También podría gustarte