Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

EXTENSIÓN EN EL CARMEN

Escuela de Ciencias de la Educación

Especialidad: Educación Parvularia

PROYECTO

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Tema:

La Hiperactividad como transtorno de conducta influyente en el proceso de enseñanza

aprendizaje de niños de 5 años.

Autora:

Lilian Aracely Domínguez

TUTOR:

EL CARMEN – MANABÍ

2010
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

Quiero dedicar este


proyecto de todo
corazón a mis padres,
que han sido los
impulsadores de mis
metas y me han
brindado su apoyo

2
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

Expreso mis más


sinceros sentimientos de
gratitud a Dios, a mis
padres, a mi maestro, a
la Universidad y demás
personas que me
brindaron su apoyo para
INTRODUCCIÓN

3
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

Dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad escolar están las de adecuar su
conducta y su ritmo de aprendizaje a las exigencias del sistema escolar, logrando así
interactuar socialmente en forma adecuada con adultos de fuera del sistema familiar y con
su grupo de clases. El cumplimiento de estas tareas es básico para el desarrollo de una
buena autoestima y actúa como elemento protector de la salud mental del niño. En general,
el desarrollo infantil normal es bastante armónico, existiendo un paralelismo en las
diversas áreas del desarrollo, que permite que el niño se adapte fácilmente a las exigencias
de su medio ambiente y que su conducta sea en general, relativamente predecible. Pero,
existe un grupo relativamente importante de la población infantil en que este desarrollo
armónico no se da, lo que determina estilos cognitivos y conductuales diferentes. Este
grupo está constituido por los niños portadores de los denominados Trastornos del
Desarrollo, definidos como aquellas desviaciones en el patrón de desarrollo infantil que
exceden el rango normal de variación porque ocurren ya sea en un tiempo, una secuencia o
un grado no esperado para la edad del niño o etapa del desarrollo. Suponen, por definición,
una inteligencia normal, ausencia de déficits sensoriales significativos y ausencia de lesión
cerebral.

La incidencia de estos trastornos es muy variable y depende de las categorías diagnósticas


en uso. De acuerdo al tipo de funciones neurológicas que experimenten un desarrollo
relativo más lento, serán las manifestaciones clínicas que mostrará el niño. Así, por
ejemplo, una combinación de dificultades en atención selectiva, control de impulsos,
control emocional y control del grado de actividad motora, se manifestará como una
dificultad importante del niño para adecuar su conducta a las exigencias de su medio
ambiente. Esto sucede con los niños portadores de Síndrome de Déficit Atencional o
Hiperactividad.

La presente investigación se encuentra enfocada a descubrir cómo afecta el trastorno de


hiperactividad en el proceso de enseñanza – aprendizaje nivel pre- escolar, considerando
la variada gama de posibilidades de combinación de estas definiciones neurológicas del
desarrollo, que acompañarán al niño por períodos largos de tiempo, y que se expresarán
clínicamente como variaciones en la conducta infantil y/o el ritmo de aprendizaje escolar.

4
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación fue basada en este tema porque es de suma importancia tener
conocimiento acerca de los trastornos de hiperactividad TDA-H para poder tratar a los
niños que lo padecen, para saber acerca de los síntomas, tratamientos y cuáles son los
medicamentos que en alguna situación se pueden utilizar.

La hiperactividad de los niños se considera como normal, cuando se produce dentro de una
etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea inquieto no
tiene nada que ver con la sintomatología que hoy abordamos en esta información. La falta
de atención y la inquietud constante en el niño con síntomas que, por lo general, los padres
comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por los
profesores y educadores.

Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral


mínima, hiperkinesia, hiperactividad y déficit de atención. Pero en realidad todo ello
engloba una alteración importante de la atención que, muy a menudo, se da con una
extrema actividad en el niño.

Se estima que el porcentaje de los niños con este problema es entre el 3% y el 5% entre los
niños en nivel escolar, siendo seis veces más frecuente en los varones.

Hoy en día hay mucha gente que desconoce este trastorno y lo que queremos dar a conocer
en este trabajo es cuál es el nivel de conocimiento de los maestros y padres acerca de este
déficit de atención.

5
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Emitir las pautas necesarias para el correcto desarrollo del proceso enseñanza –
aprendizaje en niños con trastornos de hiperactividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Definir al transtorno de hiperactividad.


2. Conocer cuáles son las causas de este trastorno.
3. Conocer las consecuencias en la familia de un niño interactivo.
4. Proporcionar información contundente y relevante sobre este tema a padres y
maestros.
5. Conocer el nivel de índice de hiperactividad en la muestra a nivel género.

INDICE
6
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

CONTENIDOS PÁG.

PORTADA 1.

DEDICATORIA 2.

AGRADECIMIENTO 3.

INTRODUCCIÓN 4.

JUSTIFICACIÓN 5.

OBJETIVOS 6.

ÍNDICE 7.

MARCO TEÓRICO

1. TRASTORNOS DE CONDUCTA: 8 – 10

DEFINICÓN, CAUSAS, A QUIENES AFECTA, SÍNTOMAS, PREVENCIÓN EN LA .......................................


LA INFANCIA ...............................

2. LA HIPERACTIVIDAD: 11 – 17

INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN, HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS, PERFIL DE UN ………………………


NIÑO HIPERACTIVO, INDICADORES DE HIPERACTIVIDAD, CAUSAS, ………………………
CONSECUENCIAS, SINTOMATOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS ESENCIALES ………………………
ASOCIADAS A LA HIPERACTIVIDAD. ………………………

3. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA HIPERACTIVIDAD: 18 – 21

LA HIPERACTIVIDAD COMO UN DESORDEN DE LA ATENCIÓN, ENFOQUES ………………………


TEÓRICOS DE LA HIPERACTIVIDAD. ………………………..

4. TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD: 22 – 34

RETROALIMENTACIÓN, INTERVENCIÓN CONDUCTUAL, INTERVENCIÓN ………………………


FARMACOLÓGICA, EL ESTUDIO DE LA METACOGNICION, ¿CÓMO PUEDEN ………………………
LAS MAESTRAS PARVULARIAS ENSEÑAR A NIÑOS HIPERACTIVOS? ………………………

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35

BIBLIOGRAFÍA 36

ANEXOS 37 – 38

1. TRASTORNOS DE CONDUCTA

1.1 DEFINICIÓN.

7
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

El trastorno de conducta (su sigla en inglés es CD), es una alteración del comportamiento,
que a veces es diagnosticada en la infancia, caracterizada por un comportamiento antisocial
que viola los derechos de otras personas, y las normas y reglas adecuadas para la edad.
Entre los comportamientos antisociales podemos citar la irresponsabilidad, el
comportamiento transgresor (como las ausencias escolares o el escaparse), la violación de
los derechos ajenos (robo, por ejemplo) y, o la agresión física hacia otros (asalto o
violación). Estos comportamientos a veces se presentan juntos; pero puede suceder que
aparezca uno o varios de ellos sin estar acompañados por ninguno de los demás.

1.2 CAUSAS DEL TRASTORNO DE CONDUCTA.

Son muchos los factores que contribuyen al desarrollo del trastorno de conducta. Los
exámenes neuropsicológicos indican que los niños y adolescentes que tienen trastornos de
conducta parecen tener afectado el lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere con su
capacidad de planificar, evitar los riesgos y aprender de sus experiencias negativas. Se
considera que el temperamento de los niños tiene origen genético. Los niños y adolescentes
de "carácter difícil" tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos del
comportamiento. Los niños o adolescentes que provienen de hogares en desventaja,
disfuncionales o desorganizados tienen mayor probabilidad de desarrollar este tipo de
trastornos. Se sabe que los problemas sociales y el rechazo por parte de sus compañeros
contribuyen a la delincuencia. Existe también una relación entre el bajo nivel
socioeconómico y los trastornos de conducta. Los niños y adolescentes que manifiestan un
comportamiento delictivo y agresivo tienen un perfil cognitivo y psicológico que los
caracteriza cuando se los compara con niños que tienen otros problemas mentales y con los
pertenecientes a grupos de control.

1.3 ¿A QUIÉNES AFECTA EL TRASTORNO DE CONDUCTA?

Aproximadamente 1 por ciento a 4 por ciento de edades de los niños 9 a 17 años de viejo
tienen desórdenes de la conducta. Este trastorno se presenta con una frecuencia mayor en
los niños que en las niñas. Los niños y los adolescentes que padecen trastornos de la
conducta con frecuencia tienen también otros problemas psiquiátricos que pueden
contribuir al desarrollo de este trastorno. En las últimas décadas, los trastornos de la
conducta han aumentado considerablemente. La conducta agresiva es la causa de entre un

8
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

tercio y la mitad de las derivaciones a los servicios de salud mental para niños y
adolescentes.

1.4 SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE CONDUCTA

La mayor parte de los síntomas que se observan en niños que tienen un trastorno de
conducta algunas veces se presentan también en niños que no tienen este trastorno. Sin
embargo, en los niños que tienen ADHD (Desorden Deficitario de la
Atención/Hiperactividad), estos síntomas ocurren de forma más frecuente e interfieren con
el aprendizaje, el ajuste a la escuela y, algunas veces, con las relaciones del niño con los
demás.

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de los trastornos de conducta. Sin
embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Existen cuatro grupos
principales de comportamientos que pueden incluirse en esta clasificación:

1.4.1 Conducta agresiva

La conducta agresiva causa o amenaza un daño físico a otras personas y puede incluir:

 Conducta intimidante.
 Amedrentar.
 Peleas físicas.
 Crueldad con otras personas o animales.
 Uso de armas.
 Acciones que obligan a otra persona a tener relaciones sexuales; violación o acoso
sexual.

1.4.2 Conducta destructora

Podemos citar los siguientes tipos de conducta destructora:

 Vandalismo; destrucción intencional de la propiedad.


 Incendios intencionales.

1.4.3 Falsedad, engaño

9
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

Existen distintos tipos de engaño:

 Mentira.
 Robo.
 Hurto en tiendas.
 Delincuencia.

1.4.4 Violación de reglas

Entre las violaciones de las reglas habituales de conducta o de las normas adecuadas para
la edad, podemos citar las siguientes:

 No asistir a la escuela.
 Escaparse.
 Bromas pesadas.
 Travesuras.

1.5 PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA INFANCIA:

Algunos expertos opinan que se produce una secuencia determinada de experiencias en el


desarrollo de los trastornos de conducta. Esta secuencia puede iniciarse con la ineficacia
por parte de los padres, seguida de fracasos escolares y malas relaciones con los
compañeros. on experiencias que a menudo provocan un estado de ánimo depresivo y
fomentan la participación con un grupo de amigos rebeldes. No obstante, otros opinan que
muchos otros factores, como el abuso sexual en la infancia, la susceptibilidad genética, un
historial de fracasos escolares, daño cerebral y, o experiencias traumáticas, pueden influir
en la manifestación de un trastorno de conducta. La detección y la intervención tempranas
en las experiencias negativas familiares y sociales pueden romper la secuencia de
experiencias que llevan a comportamientos más perturbadores o agresivos.

2. LA HIPERACTIVIDAD

2.1 INTRODUCCIÓN.

10
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

La hiperactividad es un trastorno de la conducta en niños, descrito por primera vez en 1902


por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven
continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro,
pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que
a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia
de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el
contrario, disminuye la actividad cuando están solos.

2.2 DEFINICIÓN.

La hiperactividad se refiere a un estado físico en el cual una persona es fácilmente


excitable y exhibe un anormalmente alto nivel de actividad. La gente hiperactiva se está
moviendo constantemente.

Una persona hiperactiva puede reaccionar emocionalmente, ser distraída fácilmente, ser
impulsiva, y tener una capacidad de concentración corta. También luchan para participar
en actividades que requieren sentarse. También hablan mucho.

Mucha gente tiene algunas de estas características incorporadas naturalmente en su


personalidad, pero es diferente de persona en persona. La hiperactividad no se define
fácilmente porque depende a menudo del juicio del asesor.

Lo que puede aparecer ser hiperactivo a una persona, puede parecer no excesivo a otra. Sin
embargo, cuando la hiperactividad comienza a convertirse en un problema para el
individuo u otros, puede entonces ser clasificada como desorden médico.

2.3 HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS

Hablando en términos generales, al tratarse de niños, la hiperactividad a menudo se


considera más un problema para escuelas y padres que para el niño. Pero hay un número de
casos donde están infelices o aún deprimidos muchos niños hiperactivos.

Al tratar con otros pares socialmente, los niños hiperactivos pueden exhibir
comportamientos que pueden hacerles blanco para tiranizar, o hacen más duro conectar
con otros niños. El trabajo escolar puede ser más difícil, y castigan a los niños hiperactivos
con frecuencia por su comportamiento.

11
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

2.4 PERFIL DE UN NIÑO HIPERACTIVO

Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo,
son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar,
ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con
lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente
intelectual normal. Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres
o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y
obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo
que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto junto sus estados de ánimos bruscos e
intensos, su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes
tensiones en casa o en el colegio. En general son niños incapaces de estarse quietos en los
momentos que es necesario que lo estén. Un niño que se mueva mucho a la hora del recreo
y en momentos de juego, es normal. A estos niños lo que les ocurre es que no se están
quietos en clase o en otras tareas concretas.

2.5 LOS INDICADORES DE HIPERACTIVIDAD SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO.

- De 0 a 2 años: Descargas mío clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño
y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los
cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
- De 2 a 3 años: Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa
conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.

- De 4 a 5 años: Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el


seguimiento de normas.

- A partir de 6 años: Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos


antisociales y problemas de adaptación social.

2.6 CAUSAS DE LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL

La hiperactividad infantil es bastante frecuente, calculándose que afecta aproximadamente


a un 3% de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (hay 4
niños por cada niña). En el año 1914 el doctor Tredgold argumentó que podría ser causado

12
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

por una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el
área del comportamiento, de ahí la consecuente hipercinesia compensatoria; explosividad
en la actividad voluntaria, impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos.
Posteriormente en el 1937 C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas
en los niños hiperactivos. Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones
estimulantes del cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los
síntomas.

En el pasado, ha habido mucha atención en el desorden del déficit de atención como causa
de la hiperactividad. Sin embargo, otras condiciones pueden causarla también.

Los niños, jóvenes normales pueden ser muy animados y tener capacidades de
concentración cortas. La hiperactividad en adolescentes puede también ser el resultado
normal de la pubertad. Los niños que se aburren, sufren de conflicto mental o tienen
problemas en el hogar - que pueden incluso incluir abusos sexuales - pueden ser
hiperactivos.

El desorden tiene una gama grande de efectos sobre niños. Algunos tienen inhabilidades de
aprendizaje mientras que otros pueden ser muy dotados. A veces incluso ambos pueden
existir en el mismo niño.

La hiperactividad puede también ocurrir debido a problemas con la audición o la visión. La


tiroides activa, envenenamiento con plomo, depresión, una carencia del sueño, ansiedad, o
una gama de otras enfermedades psiquiátricas se pueden también asociar al desorden.

La hiperactividad a veces también se asocia con la manía. Casos más severos de


hiperactividad pueden ser muy dañinos si no son tratados, puesto que la gente hiperactiva
piensa raramente en las consecuencias de sus acciones.

2.6.1 Clasificación

Los tres tipos principales de ADHD son los siguientes:

• ADHD, tipo combinado.- éste es el tipo más frecuente de ADHD, caracterizado por
comportamientos impulsivos e hiperactivos, y falta de atención y distracción.

13
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

• ADHD, tipo impulsivo, hiperactivo.- éste es el tipo menos frecuente de ADHD,


caracterizado por comportamientos impulsivos e hiperactivos sin falta de atención ni
distracción.
• ADHD, tipo falta de atención y distracción.- Este tipo de ADHD está caracterizado
predominantemente por una falta de atención y distracción sin hiperactividad.

2.7 CONSECUENCIAS EN LA FAMILIA CON UN NIÑO HIPERACTIVO

Los padres suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro.
Sus comportamientos generan conflictos en la familia, desaprobación y rechazo. Son
irritantes y frustrantes en cuanto al éxito educativo de los padres, y algunos niños tienden
al aislamiento social. Este trastorno ya se detecta antes de los 7 años y unos tienen
síntomas más graves que otros. Una cosa que hay que tener en cuenta, es que si los padres
riñen exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de
autoestima por su parte (sobretodo si lo critican por todo lo que hace) y realimentan el
trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse por portarse bien, pues verá que
siempre acaban riñéndole haga lo que haga.

2.8 SINTOMATOLOGIA.

El reconocimiento de la reacción de la hiperactividad no es difícil cuando cerca de los


cinco años se observa de manera persistente y recurrente por lo menos la mitad de los
síntomas siguientes:

 Actividad continua y sin objeto


 Corta capacidad de atención
 Mucha distractibilidad
 mucha excitabilidad: emociones lábiles (pasando del llanto a la risa en el espacio de
minutos).
 impulsos incontrolados
 mala concentración
 indiferencia al peligro y al dolor
 poca respuesta a la recompensa o al castigo
 destructibilidad; agresividad; mentiras, robos, berrinches

14
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

 constantes choques con cuanto le rodea


 propensión a los accidentes: torpeza, coordinación motora deficiente
 problemas de lenguaje
 estrabismo
 dificultad de percepción; problemas audiovisuales
 predominio mezclado de la derecha y la izquierda (por ejemplo: diestro con las dos
manos y zurdo con las dos piernas).
 irregularidad en la etapa de desarrollo (ejemp. Empezar a andar si haber gateado,
etc.)
 "poca limpieza" al dibujar, colorear, escribir
 incapacidad de completar algo espontáneamente, necesidad de continuos
recordatorios
 incapaciadad de ejecutar actividades coordinadas
 sociabilización deficiente; falta de respeto hacia las necesidades o propiedades de
los demás; incapacidad de hacer amigos, conducta conflictiva
 trastornos de sueño
 necesidad de supervisión constante

Para hacer el diagnóstico es indispensable que se agrupen muchos de estos síntomas.

La hiperactividad es el más aparente de los trastornos de la conducta, no solo se trata de


una inquietud reconocible, sino de un verdadero estado de movilidad permanente. En la
edad escolar son los maestros quienes lo detectan y con bastante razón, si se considera que
los niños hiperactivos interfieren la buena marcha del grupo ya que puede molestar a sus
compañeros, hablan constantemente y gritan en los momentos más inadecuados, dando a la
impresión de expresar un estímulo interior incontrolable.

2.7.1 ¿Qué se debe hacer sobre la hiperactividad?

La primera cosa a hacer si usted sospecha que usted o su niño es hiperactivo es tener un
estudio. Muchos doctores bien intencionados prescriben simplemente drogas muy fuertes
sin el paciente haber sido evaluado por un psicólogo para determinar cuál es el problema
realmente.

15
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

Otras causas de los síntomas de hiperactividad pueden incluir la intolerancia del alimento,
hipoglucemia (azúcar de sangre bajo), alergias, dificultades perceptivas, problemas
alimenticios, cándida, hipertiroidismo, síndrome de Tourette, disfunción del cerebro,
problemas emocionales y/o familiares, disciplina pobre, ansiedad, depresión, y otras
condiciones.

Cada uno de estos problemas requeriría diversos tratamientos, y algunos se pueden incluso
exacerbar por las medicaciones de prescripción. ¡La determinación antes de prescribir es la
norma de oro.

2.9 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES ÍNTIMAMENTE ASOCIADAS A LA


HIPERACTIVIDAD

Cuatro son las características más comunes en la hiperactividad:

A) LA PRIMERA Y LA MÁS LLAMATIVA ES LA FALTA DE ATENCIÓN.

Las actividades atencionales no se hallan suficientemente desarrolladas. El niño


hiperactivo se mueve por qué no puede estar quieto, concentrado en algo. Una falta de
maduración de los mecanismos neurológicos de la atención podría estar implicada en este
problema. Los profesores se dan cuenta de la falta de atención planteando las siguientes
frases descriptivas: poca capacidad de atención y escaso interés. Los psicólogos dicen que
el niño es incapaz de persistir en las tareas abstractas. No escuchan relatos de cierta
duración y cambian con frecuencia de actividad.

B) LA 2DA. CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE LA HIERACTIVIDAD ES LA


DIFICULTAD DE APRENDIZAJE:

Aproximadamente un tercio de los niños hiperactivos presentan una marcada deficiencia


en el aprendizaje y un porcentaje de entre el 40 y 50% evidencian un obstinante retraso
académico. Habitualmente se considera que existe una dificultad de aprendizaje cuando se
da una clara discrepancia entre la edad mental del niño y/o su edad cronológica y el
rendimiento académico que cabria esperar de su edad. Las dificultades de aprendizaje

16
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

suelen apreciarse normalmente con referencia a las tres areas de procesamiento de la


información: la respuesta, la integradora y la expresiva. Estas dimensiones del aprendizaje
se designan empleando el término "perceptivo-cognitivo". Ejemplos de trastornos
perceptivo-cognitivos son: que el niño tenga dificultades para retener palabras habladas,
frases o letras, y para reproducir dibujos.

Como regla general, los niños hiperactivos con dificultad de aprendizaje experimentan una
gran dificultad en captar las ideas abstractas, aunque pueden desarrollar con éxito labores
concretas. Frecuentemente, padecen problemas con los fonemas; pueden identificar las
letras pero son incapaces de pronunciarlas correctamente. Su deletreo es con frecuencia
pobre. A menudo suman muy bien, con los dedos pero lo hacen difícilmente con el papel.

C) LA 3ª. DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS COMUNES DE LA HIPERACTIVIDAD


SON LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA.

La mala conducta es notable en del 80% de los niños hip. Las dificultades de conducta
ocurren de manera más sobresaliente, durante las horas escolares.

D) LA 4ª CARACTERÍSTICA MAS COMUN DE LA HIPERACTIVIDAD ES LA


FALTA DE MADUREZ.

Casi todos los niños hip. Operan a un nivel menos sofisticado que sus compañeros de igual
edad. Esto ese refleja en sus deseos, su particularidad de elegir amigos más jóvenes, sus
intereses, sus dificultades de adaptación a los cambios que se produzcan en su medio
ambiente, sus frecuentes explosiones de mal genio y su escasa tolerancia a las
frustraciones. Los dibujos que hacen de las personas son simplistas, incluso teniendo en
cuenta los problemas visomotores que muchos de estos niños presentan. Muestran una
ligera tendencia al llanto fácil. Permanecen más tiempo hablando como bebés y son más
miedosos.

3. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA HIPERACTIVIDAD

El trastorno de la hiperactividad ha sido conceptualizado tomando en cuenta diferentes


aspectos, lo que ha dado origen a diversas aproximaciones teóricas y estrategias de
intervención derivadas de las mismas. No obstante, en los últimos tiempos la

17
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

hiperactividad ha sido considerada específicamente como un trastorno de la atención y es


desde esta perspectiva que abordaremos su estudio.

3.1 LA HIPERACTIVIDAD COMO UN DESORDEN DE LA ATENCIÓN

La hiperactividad en general y en los niños en particular, puede ser considerada como una
forma de discapacidad que impide que el sujeto o individuo se desarrolle normalmente
toda vez que su problema le impide centrar su atención para responder convenientemente a
los estímulos o las demandas que el medio ambiente le plantea. A la hiperactividad se le
conoce también como un desorden en la atención o desorden de atención deficiente
(DAD), sus siglas en inglés son ADD. También se ha diferenciado este desorden de la
atención con aquel que va acompañado de hiperactividad y al que denominaremos con las
siglas DATH (en inglés sus siglas son ADHD).

Comenzaremos por distinguir dos clases de trastornos: Los trastornos que son
denominados del poder cognoscitivo a los que se les conoce también como problemas para
el aprendizaje, y los trastornos del estilo cognoscitivo o de la atención. En este último se
comprenden a los niños hiperactivos o con atención subenfocada. En el caso de que se
observe una extrema compulsividad también puede denominársele atención superenfocada.

Desde el punto de vista práctico significa que el niño hiperactivo toma decisiones
demasiado pronto, antes de obtener o revisar suficientemente la información necesaria para
determinar lo que puede producir resultados satisfactorios, o menos dañinos. Por ello se
comprende el que esa clase de niños fracasen en la escuela ya que dejan de escuchar al
maestro antes de que este haya dado las instrucciones de la tarea.

Por otro lado, el mismo procesamiento de información deficiente frecuentemente produce


relaciones defectuosas con sus compañeros, ocasionando con ello marginación social.

Ahora bien, debido a su multicausalidad alrededor de la hiperactividad se ha generado una


cortina de humo, de tal suerte que en ocasiones puede decirse que se ha generado un mito
en torno a la misma, ya que los factores descubiertos, son considerablemente variados
(Weimberg y Brumack, 1992; Golden, 1992). Debido a ello se ha llegado a cuestionar si la
hiperactividad y la atención deficiente son un problema de aprendizaje o más bien un

18
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

desorden relacionado a las variables mencionadas, lo que ha llevado a plantear que el


tratamiento para este desorden debe incluir un manejo conductual, asesoría familiar y el
uso de medicamentos específicos (Silver, 1990; Cherkes, 1991 y McBurnett, 1991)

Así, los tratamientos sugeridos son diversos, por ejemplo, manejo conductual, apoyo a los
padres e intervención escolar, en algunos casos una dieta especial y manejo farmacológico
(Martin, 1984) .Además ha sido considerado el aspecto del desarrollo emocional
(Frederick y Olmi, 1994; Riccio, González y Hynd, 1994). Por otra parte, los padres
también han contribuido a la identificación de las causas de la hiperactividad, (Sounga-
Barke,1993).

Resulta importante también conocer los principales enfoques teóricos que han intentado
explicar el trastorno de la hiperactividad o del déficit de la atención. En el siguiente
apartado se revisarán dichos enfoques.

3.2 ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA HIPERACTIVIDAD

Dado que la hiperactividad es un problema de salud y educativo considerablemente


significativo han sido planteados una diversidad de enfoques teóricos desde los cuales se
puede interpretar el origen y desarrollo de este trastorno.

Una de las primeras perspectivas teóricas sobre este trastorno es aquella que se basa en los
aspectos orgánicos y biológicos. Esta base orgánica puede ser de origen genético, por una
disfunción cerebral, por factores hereditarios, etc. (Leibowitz, 1991). En este mismo
sentido, Frick, Lahey, Christ y Loeber (1991) señalan que los padres de niños que
presentan trastornos de hiperactividad tienen antecedentes, o bien de trastornos de
conducta en su infancia o de abuso de drogas.

Dado estos orígenes orgánicos, este trastorno ha sido denominado inicialmente como
Lesión Cerebral Mínima la cual tiene implicaciones anatómicas y etiológicas, por lo que
Bax y McKieth (1963) proponen el uso del término Disfunción Cerebral Mínima, aunque
algunos autores no están de acuerdo con dicho término. (Tarnopol,1976). Numerosos
estudios médicos sobre niños hiperactivos con disfunción cerebral mínima y problemas de

19
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

aprendizaje concluyen que el desequilibrio químico es en gran medida la causa primordial


de las disfunciones neurológicas (Velasco Fernández, 1985; Valett, 1988)

Sin embargo, el diagnóstico de disfunción cerebral mínima no debe incluir inferencia


alguna sobre el tipo y etiología de la disfunción o el alcance y ubicación de los tejidos
neuronales. El término sólo debe aplicarse para describir el grado de perturbación
conductual que se pueda asociar con mal funcionamiento demostrable o sospechado a nivel
cortical.

Un enfoque alternativo al anterior es el sociológico el cual coloca los factores


determinantes del síndrome de inatención fuera del individuo, esto es, en los factores
externos de naturaleza social y cultural. El individuo es un ser gregario por naturaleza,
tiende a vivir en compañía de otros, por lo cual debe de sujetarse a las normas establecidas
por el grupo, así como, participar de la herencia cultural de sus antecesores. (Ideus, 1994)

Una de las contribuciones esenciales de Vigotsky fue precisamente el concebir al individuo


como un ser eminentemente social. Siendo uno de sus planteamientos más importantes el
que afirma que los procesos psicológicos superiores se adquieren primero en un contexto
social para ser posteriormente internalizados. (Carretero, 1993)

Otra perspectiva acerca de los orígenes de la hiperactividad es la evolutiva. En principio,


cabe apuntar que la HIPERACTIVIDAD en el niño es normal dentro de ciertas etapas de
su desarrollo dadas las actividades de exploración y curiosidad que tiene que cubrir
(Papalia, 1994). En estudios practicados a niños hiperactivos no se han detectado
alteraciones de tipo neurológico ni lesiones anatómicas, lo que hace deducir que existe un
retardo en la maduración producto de una falta de estimulación apropiada para el
desarrollo (Stone y Church, 1980)

Una aproximación teórica actual y novedosa es la que se refiere a la neuropsicología. Esta


rama de la Psicología se encarga de estudiar la conducta en relación a la organización
cerebral de las diferentes habilidades cognitivas. En el caso particular de los niños, se
encuentra relacionada con perturbaciones específicas del desarrollo de funciones
simbólicas, con trastornos del aprendizaje y con la pérdida o disfunción de las actividades
nerviosas superiores a causa de alguna lesión cerebral en las etapas en que el niño las está

20
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

desarrollando o su integración se ha visto afectada. (Heres, 1990). Para poder entender el


comportamiento normal o patológico y evaluarlo clínicamente se debe conocer el
desarrollo infantil y la forma en que se desarrollan todas las funciones cognitivas.

Otra tendencia teórica de actualidad es la de la metacognición en la cual, en el tratamiento


de la DATH, destaca el desarrollo de estrategias en memoria y metamemoria las cuales han
demostrado que los sujetos hiperactivos obtienen mayores beneficios en el control de su
impulsividad y en sus habilidades de aprendizaje (Voleker, 1989). Mayor (1993) destaca la
necesidad del entrenamiento en habilidades metacognitivas particularmente en poblaciones
que requieren de atención especial tales como los niños que presentan dificultades en el
aprendizaje, deficientes mentales e hiperactivos.

La aplicación de las estrategias metacognitivas en niños hiperactivos han sido ampliamente


desarrollados por Meichenbaum y col. (1985). Ellos reportan que al parecer esta clase de
niños no presentan problemas en la comprensión del lenguaje o de memoria, sino que no
consiguen mantener la atención cuando reciben instrucciones para realizar una tarea.
Estrategias de intervención en el Desorden de la Atención Deficiente con Hiperactividad
(DATH)

Dada la diversidad de factores que intervienen en la determinación de la hiperactividad


infantil se han desarrollado igualmente una gran variedad de aproximaciones de
tratamiento a dicha problemática. En este apartado abordaremos los principales
tratamientos que se han utilizado.

4. TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

4.1 RETROALIMENTACIÓN

Un enfoque psicopedagógico que se ha desarrollado en los últimos tiempos para reducir la


conducta hiperactiva, es el llamado feedback o retroalimentación en el cual la persona
participa activamente en la revisión, evaluación y corrección de su propia conducta.

21
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

Generalmente, con la retroalimentación se informa al niño de los resultados de su propia


actuación en una situación específica. Esta técnica usualmente utiliza aparatos mecánicos
y/o electrónicos y contabiliza lo que el sujeto ha realizado para hacerlo consciente
inmediatamente de los resultados de su comportamiento.

Así, Tomassetti (1985) investigó los efectos de la retroalimentación sobre dimensiones de


la atención y el aprendizaje de niños hiperactivos. Por otro lado, Edwards (1984) y
Barowsky (1990) sugieren que la bioretroalimentación debería ser considerada como una
alternativa de tratamiento en esta clase de niños.

Michel y Beare (1991) estudiaron el efecto de un video como administrador de


retroalimentación sobre una conducta de tarea de un estudiante con desórdenes
emocionales y conductuales. El efecto de la retroalimentación y el entrenamiento en
relajación ha sido también abordado en relación a las tareas relacionadas con la memoria
entre los muchachos hiperactivos. (Omizo, Cuberly, Semands y Omizo, 1986) . Otro autor,
Denkowski (1984) comparó el entrenamiento en relajación progresiva en grupo con el uso
de la retroalimentación usando un electromiógrafo individualmente encontrando que
ambos resultaban igualmente efectivos. La literatura especializada revisada sobre esta
estrategia de intervención muestra ser prometedora como coadyuvante en el tratamiento de
la hiperactividad . (Margolis, 1990; Chang y Hiebert, 1989; Craig, 1984; Stewart, 1984).
Autocontrol

Otra técnica de intervención que se ha utilizado con relativo éxito es el entrenamiento en


autocontrol, el cual consiste simplemente en que el sujeto controle su comportamiento a
través de proporcionarse autoinstrucciones.

En principio cabe mencionar que el entrenamiento autoinstruccional fue desarrollado por


Meichenbaum en 1979 y se trata de un programa terapéutico basado principalmente en el
desarrollo del lenguaje interno o privado. El principio que subyace a este enfoque es que el
individuo use su propio lenguaje como un instrumento de planeación y guía de su conducta
no verbal. (Korhonen, 1986; Kaduson, 1993). Guevremont, Tishelman y Hull (1985)
implementaron un programa de entrenamiento generalizado en autocontrol para niños con
déficit de la atención utilizando a sus madres como terapeutas adjuntas.

22
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

Un trabajo que discute las bondades del entrenamiento en autocontrol es el realizado por
Hinshaw y Melnick (1992). El autocontrol ha sido igualmente estudiado en niños de edad
preescolar con características de hiperactivos. (Barkley, 1987). Variaciones en los
procedimientos son explorados con el fin de observar efectos más contundentes. ( Asher,
1991) .

Como una variedad de autocontrol y/o de relajación a las técnicas de tratamientos


derivadas del Psicoballet, estrategia terapeútica desarrollada en Cuba. El Psicoballet es un
método de psicoterapia artística, específicamente la danza, misma que se estructura en un
sistema dinámico integral con sus características y leyes propias y específicas. Los
mecanismos de acción del psicoballet son el reforzamiento y la corrección del marco
referencial propioceptivo en la apreciación de la realidad y la estabilización de la actividad
nerviosa superior, complementándose con la autodisciplina, el autocontrol y la creación de
intereses estéticos en un medio donde la interacción del participante con el equipo de
asistencia permite poner en juego los mecanismos de la psicoterapia de grupo. (Fariñas y
Hernández, 1993)

Resulta evidente que en ocasiones la intervención estrictamente conductual no resulta


suficiente para abordar el problema de la inatención, es por ello que algunas
aproximaciones han considerado los aspectos internos del individuo y su participación en
el proceso de controlar sus impulsos. Intervención cognitiva Una de las técnicas más
eficaces de la aproximación cognitivo-conductual ha sido el empleo de autoinstrucciones
para el manejo de diversas manifestaciones comportamentales. Las autoinstrucciones han
tenido como propósito primordial de investigación, el control de las verbalizaciones
internas, y/o externas (en sus primeras etapas) sobre al conducta abierta y, por lo tanto,
analizar las posibilidades de utilizarlas como técnicas terapéuticas. Uno de los pioneros en
esta área fue Luria (1980). Diversos autores reportan que el contenido de las instrucciones
afecta la conducta diferencialmente, (Bem, 1967; Hartig y Kanfer, 1973; Kanfer, Karol y
Newman, 1975; Kanfer y Zinch, 1974; Monahan O'Leary, en Meichenbaum, 1977).

Meichenbaum (1977) ha sido uno de los autores que más se ha abocado al estudio de los
efectos de las autoinstrucciones en los niños con déficit de la atención. También Kanfer y

23
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

Zinch (1974) analizaron el efecto de las auto-instrucciones en la resistencia a la tentación


en niños.

De este modo, podemos afirmar que la mediación verbal consiste en hablarse a uno mismo
de una forma relevante o significativa como cuando nos enfrentamos a algo que vamos a
aprender, algún problema que vamos a resolver o en la adquisición de un concepto.

Se han encontrado evidencias de que es mejor pronunciar en voz alta las autoinstrucciones
que leerlas en voz baja (Meichenbaum, 1977). En el caso específico de los niños con
hiperactividad se pretende que el lenguaje consigo mismo sirva de guía y soporte para un
comportamiento adaptativo del sujeto.

Así, Cotugno (1987) estudió el control cognitivo de niños hiperactivos y los comparó con
no hiperactivos. Por otra parte, Whalen (1986) hace una revaloración de la terapia
cognitiva y conductual en niños hiperactivos en donde plantea la necesidad de una mayor
investigación y sugiere el uso de terapias combinadas. El estudio de las diferencias
conductuales y cognitivas entre chicos y chicas con DATH ha sido abordado de igual
forma pero no se encontraron diferencias significativas. (Breen 1989).

Goldstein (1987) Realizó un estudio con niños de 6 a 11 años en donde investigó el


desarrollo cognitivo en niños hiperactivos con baja atención. Otro estudio Investigó la
ejecución cognitiva en niños con desórdenes de conducta (Mojarro, 1995). Stoner y Glynn
(1987), por su parte, abordaron los estilos cognitivos en 28 niños de edad escolar que
presentaban DATH.

Estudios más complejos como los realizados por Copeland y Weisbsbrod (1983) abordaron
las estrategias cognitivas utilizadas por niños con dificultades en el aprendizaje. El
entrenamiento cognitivo ha sido utilizado de igual forma como una estrategia de
tratamiento de niños hiperactivos utilizando sistemáticamente como reforzamiento la
respuesta social contingente para mantener la respuesta durante la ejecución del programa
de entrenamiento cognitivo.(Abikoff y Klein (1987).

4.2 INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

24
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

En lo que se refiere al enfoque conductual este tiene sus fundamentos en el análisis


experimental de la conducta originalmente planteado por Skinner en 1938, del cual se
derivó lo que se conoce como Análisis Conductual Aplicado entre cuyas aplicaciones se
encuentra en el ramo educativo y, específicamente en el problema que nos ocupa: la
hiperactividad.

Las críticas que han recibido esta clase de procedimientos es la carencia de un control
estadístico de sus resultados, lo mismo que los dudosos diagnósticos de lesión cerebral que
presentan los sujetos estudiados. No obstante, dicho procedimiento ha mostrado ser
efectivo en el tratamiento de este tipo de trastorno conductual (Gearheart, 1989)

Cruickshank también ha tratado a niños con déficit en la atención cuyo promedio de edad
es de 6 a 12 años, con edad mental que se ubica entre los 4 y 8 años con un CI (coeficiente
intelectual) mayor a 50. En esta muestra se encontraban niños que no presentaban
alteración orgánica alguna pero si manifestaban hiperactividad.

El tratamiento propuesto por Cruishank (1975) incluye los siguientes aspectos:

1. Reducción de estímulos auditivos y visuales no esenciales, para que el niño pueda


concentrarse en los estímulos relevantes a la tarea que va a desempeñar.
2. Reducción del espacio ambiental. Se propone que el pupitre y, en general, todas las
estructuras ubicadas en el lugar de trabajo sean del mismo color, colocando el
pupitre hacia la pared.
3. Proceder de acuerdo a un programa diario estructurado.
4. Aumentar el valor de estímulo de los materiales didácticos. Para esto, se sugiere
que el material didáctico sea intensificado en los campos visual y táctil (Myers y
Hamill, 1982; Gearheart, 1978).

Básicamente el estudio de la intervención conductual se basa en la aplicación de los


principios del reforzamiento y la modificación de conducta. ( Lipp 1985; Iaboni 1995).
Douglas y Parry (1994) estudiaron los efectos de la recompensa y la extinción sobre la
frustración y la atención en niños con DAD.

25
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

Northup, Jones, Broussard y George (1995) evaluaron la utilidad relativa de la forma en


que se pueden ponderar la fuerza de los reforzadores seleccionados. Hasta aqui han sido
expuestas algunas evidencias del trabajo conductual con niños hiperactivos, los cuales,
como ya se mencionó se basan en el control de las condiciones ambientales y la
manipulación de contingencias como reforzadores o castigos como el tiempo fuera para
lograr el control de la conducta del niño hiperactivo.

Sin embargo, existen además, una variedad de estrategias que no pueden ser incluidas en
una u otra aproximación. A continuación mencionaremos algunas de ellas.

Grizenko (1993) utilizó un programa de tratamiento multimodal con orientación


psicodinámica para niños con conducta disruptiva a menudo relacionada con
disfuncionalidad académica, deficiencia en habilidades sociales y pobre autoestima. Por su
parte, Gordon (1991) propone un tratamiento no médico para resolver problemas de déficit
de la atención, se trata de un programa de entrenamiento de la atención descrito por
primera vez por Rapport y Gordon en 1987. Una estrategia más es la del
automodelamiento (Walker, 1990). Otras estrategias han consistido en evaluar el efecto del
ejercicio estructurado sobre la atención y el éxito en matemáticas en estudiantes
hiperactivos (Williams, 1991).

4.3 INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA

El tratamiento por excelencia con el que ha sido abordado el problema de la hiperactividad


es el farmacológico. Desde luego, este enfoque se basa en el modelo médico y considera al
trastorno como una enfermedad que debería ser tratado con medicamentos.

Sin embargo, los efectos del medicamento por si mismo son transitorios si no se combinan
con alguna otra clase de estrategia de intervención ya sea conductual, cognitiva o de
cualquier otra clase. Aunque algunos autores consideran que otra clase de tratamientos por
sí mismos no tienen efectividad si no se ven acompañados por el medicamento.

El medicamento psicoestimulante cuyo empleo se ha generalizado en en el tratamiento del


déficit de la atención con trastorno de la hiperactividad, es el conocido comercialmente
como ritalin cuyo componente activo es el metilfenidato (MF). El diccionario de

26
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

especialidades médicas señala que se recomienda su uso específicamente para este


trastorno.

Así los investigadores han estado preocupados por los efectos residuales del MF,
(Zametkin y cols. 1988). Por otro lado, la búsqueda de la dosis adecuada ha sido siempre
una prioridad en la investigación farmacológica la que resulta particularmente importante
en tratandose de niños. (Barkley, 1988). Vyse y cols. (1989) investigaron los efectos del
metilfenidato (MF) en los niños con déficit de la atención con hiperactividad (DATH),
sobre la habilidad para aprender. Otra tarea sobre la cual se han evaluado los efectos del
MF ha sido la ejecución en pruebas de ejecución o prácticas. (Trommer y cols., 1991)

Barkley y cols. (1989) evaluaron las diferencias entre 37 chicos agresivos y 37 no


agresivos de entre 6 y 13 años de edad con DATH y sus respuestas a dos dosis de
metilfenidato (.3 y .5 mg/kg). Otro estudio sobre agresividad fue conducido por Murphy y
col. (1992). Uno más de los problemas de los niños con DATH, además de ser
considerados como agresivos, es el de la socialización (Hinshaw, 1989). Otros autores
como Wallander y cols. (1987) estudiaron el comportamiento social y su modificación con
el MF. Adicionalmente, se ha considerado que la edad juega un papel importante en el
efecto diferencial del metilfenidato. En este tenor Alston y Rommey, (1992). Igualmente,
Barkley y cols. (1984) evaluaron los efectos de la edad y de la dosis de metilfenidato sobre
las interacciones entre las madres y sus hijos con DATH.

En otro orden de cosas, la memoria es uno de los procesos cognitivos que más se ven
afectados por la DATH ya que los subprocesos de almacenamiento, organización y
recuperación se ven afectados por la falta de atención. De este modo, han sido examinados
los efectos del metilfenidato (MF) sobre los procesos de memoria y la conducta en niños
ansiosos y no ansiosos con DATH. (Tannock y cols. 1995). Por otro lado, Douglas y col.
(1995) intentaron probar la hipótesis de que altas dosis de metilfenidato (MF) tiene un
efecto perjudicial en la flexibilidad cognitiva en niños con DATH. Se ha comentado ya que
el medicamento (MF) por sí mismo no es suficiente para dar una solución total a la
problemática de la inatención. A este respecto, Horn y col. (1991) abordaron los efectos
sumatorios del uso de psicoestimulantes, el entrenamiento a padres y el autocontrol en

27
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

niños con DATH. Asimismo, DuPaul y Barkley (1993) apoyan las ventajas de combinar el
tratamiento conductual y psicofarmacológico en el tratamiento de este desorden.

Con todo, una de las preocupaciones de los investigadores ha sido el considerar los efectos
colaterales de la ingesta de este producto, como ocurre en toda la rama de la farmacología,
es por ello que algunos autores ahn evaluado dichos efectos colaterales (Handen, 1991;
Fine y Johnston, 1993).

Dado que el problema principalmente se presenta dentro del salón de clases, Ullman y
cols., (1985) evaluaron los efectos del metilfenidato administrado a 86 niños cuya edad
promedio era de 8.62 años y diagnosticados con DAD o DATH.

En base a la revisión hecha hasta aqui en torno al uso del metilfenidato para el tratamiento
de la DATH, podemos concluir que su efectividad es relativa, es decir, que el efecto estará
presente en tanto permanezca la administración del medicamento; por otro lado, el
medicamento por si mismo es insuficiente para resolver los problemas de atención del
pequeño,así como se ha afirmado que las otras terapias por sí mismas no son tan efectivas
sino en combinación con el farmaco. Consideramos que el empleo de los psicoestimulantes
debe ser en los inicios de la terapia y que este debe ser sustituido paulatinamente conforme
otro tipo de estrategia vaya logrando que el sujeto tenga un mejor control sobre su
comportamiento.

4.4 EL ESTUDIO DE LA METACOGNICION

El estudio del desarrollo del pensamiento ha sido abordado desde los inicios de la
Psicología y de la Educación como ramas del conocimiento. De hecho, aún en la actualidad
el aprendizaje o la adquisición de información guarda mucho de misterioso ya que no se ha
podido explicar a plenitud cómo se lleva a cabo dicho proceso.

En el proceso del aprendizaje intervienen a su vez muchos procesos tales como la


memoria, la asociación, el razonamiento, etc., producto de lo cual es lo que se conoce
como conocimiento, el que puede ser considerado como su representación simbólica en la
memoria y, a su manipulación se le conoce como pensamiento (Mayor y otros, 1993).

28
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

Con frecuencia, se ha tratado de organizar el conocimiento distinguiéndolo en dos tipos


básicamente: declarativo y procedimental, analógico y proposicional, serial o paralelo,
específico y abstracto, distribuido y localizado, etc.

Por otro lado, dentro del contexto de las ciencias cognitivas el pensamiento puede ser
entendido como la actividad de un sistema que opera sobre las representaciones internas de
que dispone acerca de algún aspecto del mundo interior o exterior en el marco de una
situación contextual, fruto de su interacción con el entorno que contribuye a determinarla.
Esta actividad se basa en estrategias, denominadas en algunos contextos como estrategias
de pensamiento pero lo que es fundamental destacar aqui es que dichas estrategias se
adquieren y se construyen paulatinamente llevando el control externo al interno y de la
acción o actividad concreta a la cognición o actividad interna.

Es así que pasaríamos a lo que se denomina pensamiento autorregulado uno de cuyos


ejemplos es el pensamiento crítico, reflexivo, autorreflexivo, etc. Sobre el cual Piaget
menciona: "la situación se modifica en el sentido de que la toma de conciencia empieza a
prolongarse en una reflexión del pensamiento sobre sí mismo" (Piaget, 1976 citado por
Mayor y otros, 1993)

De este modo, el pensamiento autorregulado, lo mismo que la naturaleza dinámica del


aprendizaje y del conocimiento producto del mismo, han llevado a diversos autores a lo
que, de manera general, se conoce como metacognición o el conocimiento sobre el
conocimiento mismo.

A partir de lo anterior, diversos autores (Novak y Gowin, 1988; Nickerson y otros, 1987;
Vega, 1984; Repetto, 1990) han desarrollado toda una línea de investigación sobre la
intervención en estrategias metacognitivas y su impacto en el desarrollo cognitivo de los
alumnos, asi como, la transferencia y perdurabilidad de sus efectos en el aprendizaje
(Repetto y otros, 1990).

Comenzaremos por definir el concepto de metacognición. De acuerdo a Repetto y otros


(1990), etimológicamente se refiere a un conocimiento más allá del propio conocimiento.
Por otro lado, Ugartetexa cita a Flavell quien desarrolló el concepto de matacognición y lo

29
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

define como: Metacognition refers to one's knowledge concerning one's cognitive process
and products or anything related to them...

En base a la anterior definición Ugartetexea propone la siguiente definición de


metacognición: "El conocimiento referido a los contenidos, estrategias, destrezas,
habilidades y procesos intervinientes en los actos de conocimiento y el control ejercido en
los mismos gracias a este conocimiento". En esta definición resaltan dos aspectos
fundamentales: el conocimiento sobre el conocimiento, y el control sobre él mismo, esto
es, la autorregulación del proceso de conocer (Brown y Smiley, 1977).

Existe otro concepto relacionado a la metacognición, las estrategias cognitivas, con ello
Rigney (1978) se refiere a dicho concepto como "los procedimientos y operaciones y que
los sujetos pueden usar para adquirir, retener y recordar diferentes tipos de conocimientos
y realizaciones".

De acuerdo a Brown (1987) las raíces de la metacognición se encuentran en el análisis de


los informes verbales, los mecanismos ejecutivos del procesamiento de la información, de
los problemas que plantea el aprendizaje y desarrollo de la autorregulación y la
reorganización conceptual y, finalmente, del tópico de la heterorregulación.

En la metacognición como en otros procesos cognitivos han sido elaborados modelos, de


los cuales el más representativo es el propuesto por Flavell (1979) en el cual plantea cuatro
componentes básicos que se distinguen e interactúan entre sí: los objetivos cognitivos, las
experiencias metacognitivas, el conocimiento metacognitivo y el uso de estrategias. En
relación al conocimiento metacognitivo este puede ser dividido en tres variables, a saber,
variables personales, variables de la tarea y variables de la estrategia.

4.5 ¿Cómo pueden las maestras parvularias enseñar a niños imperactivos?


 ENFOQUE MULTISENSORIAL

Para facilitar el aprendizaje de los niños con ADHD es muy conveniente usar todos los
canales posibles para adquirir conocimientos y retenerlos. Al usar todo el cuerpo para
aprender y reforzar lo aprendido por medio del tacto, el gusto, el olfato, el oído, etc. Parece

30
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

tener mejor capacidad para organizar e integrar la información en el cerebro. Este enfoque
multisensorial ha tenido éxito y efectividad en la mayoría de estos niños con ADHD.

 PLAN EDUCATIVO INDIVIDUALIZADO

La ley IDEA establece que estos niños con impedimentos deben tener un Plan Educativo
Individualizado (PEI) Incluyendo los niños con ADHD. Este plan incluye las expectativas
razonables con criterios medibles y que se pueden controlar. Está basado en las
necesidades individuales de cada niño. Incluye las áreas educativas de mayor necesidad
basado en fortalezas y debilidades. Las destrezas que debe aprender y los objetivos
específicos, que necesita recuperar en las áreas que le causan mayor incapacidad. Se
pueden hacer recomendaciones y se pueden incluir acomodos razonables para ayudar al
estudiante en su desarrollo y progreso académico.

 LA ORGANIZACION ES LA CLAVE

La organización es la medicina y la llave para el niño que está incapacitado por el desorden
o desorganizaciones la organización la llave para poder ayudar al niño con ADHD en su
progreso académico. Este niño inteligente no puede filtrar y organizar las sensaciones que
le llegan al cerebro desde sus ojos, sus oídos y a través de su cuerpo. Cada sensación lo
estimula exageradamente. No puede separar lo importante de lo que no lo es. Le falta
discriminaciones mecanismo de filtración del cerebro no funciona adecuadamente, por lo
que la masa de imágenes, sonidos y sensaciones le llega de forma indiscriminada causando
"desorden."Debido a esto el niño recibe información de forma fragmentada, desorganizada
y sin prioridades, cuando se expresa lo hace de la misma manera. Se debe hacer énfasis en
la organización establecerle hábitos de estudio y rutinas para establecerle controles y para
ayudarle a lograr ser organizado.

 MODIFICACION DE CONDUCTA

Para algunos niños los planes de modificación de conducta son los que mejor funcionan
para cambiar el comportamiento. El niño recibe recompensas por su comportamiento
positivo: Esto puede ser juguetes, comida, o privilegios adicionales. Cuando su
comportamiento es negativo se le priva de lo que más le gusta o se limitan sus juegos,

31
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

privilegios, regalos, etc. Esto trae buenos resultados cuando queremos modificar la
conducta negativa en los niños. Sin embargo esta práctica no debe ser continua o por
mucho tiempo porque entonces el niño tiende a esperar recompensas extrínsecas por
comportarse correctamente en vez de disfrutar de la recompensa intrínseca de sentirse bien
consigo mismo.

 ENSEÑANZA ESTRATÉGICA.

El niño con ADHD, puede encontrar la manera de realizar una tarea en particular y por el
desorden interno que tiene aferrarse a esa manera en particular.

El maestro debe descubrir como aprende ese niño y entonces ensenarle en la manera que el
aprende. La escuela necesita ser un lugar en el cual el niño experimente el autocontrol, y
pueda tener éxito en su aprendizaje. No importa la forma que el niño aprenda mejor o los
métodos de enseñanza que se usen, el niño necesita una base para comenzar y un programa
firmemente estructurado y una gama de destrezas de apresto antes de realizar el intento de
lograr el objetivo.

La clase para ensenar a niños con ADHD debe ser atractiva, dinámica y amena. Esto es
debido a que puede olvidar lo que se acaba de decir, se distrae por la cosa más mínima.
Puede oír y no escuchar. Sin embargo se puede sentir atraído por la tecnología moderna.
Aquí la tecnología se convierte en el asistente del maestro y le es de gran ayuda o utilidad.
La clase puede incluir canciones educativas, acompañadas por instrumentos musicales, lo
mismo que a capela. Puede integrar libros con laminas de colores llamativos, juegos
didácticos, grabadora (con información pertinente a la clase, de una forma interesante),
películas relacionadas a lo que se está ensenando, pueden presentarse en DVD o VCR. Lo
importante es darle variedad a la clase y usar la tecnología, que es lo más que les gusta a
los niños y aumenta la atención de los niños con déficit.

 PAUTAS ESCOLARES PARA UN NIÑO CON TDHA

El profesor deberá:

Ser un profesor que comprenda y asimile el trastorno del niño, que se informe sobre él.
Sentarle en el lugar adecuado, lejos de estímulos, enfrente de él, entre niños tranquilos.

32
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

Darle órdenes simples y breves. Establecer contacto visual con el niño. Darle encargos una
vez que haya realizado el anterior, no dejar que deje las cosas a medio hacer. No se le
puede exigir todo a la vez, se debe desmenuzar la conducta a modificar en pequeños pasos
y reforzar cada uno de ellos: si comienza por acabar las tareas, se le felicita para
conseguirlo, luego que lo intente con buena letra y se valorará, más tarde que el contenido
sea también correcto. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no puede realizarlo.
Alternar el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse
un poco. Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su mesa. Hacer concesiones
especiales, darle más tiempo en los exámenes, indicarle cuando se está equivocando por un
descuido, o facilitarles un examen oral de vez en cuando para que descanse de la escritura,
etc. Darle ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante cualquier
esfuerzo que presenta, por pequeño que sea. Premiar las conductas positivas es
imprescindible, haber atendido, levantar la mano en clase, intentar buena letra, o contestar
sin equivocarse son conductas a reforzar en el niño hiperactivo, dicho refuerzo puede ser
con privilegios de clase ( borrar la pizarra, repartir el material, hacer recados, lo que
además le permite moverse que es lo que necesita), o bien dedicarle una atención especial,
reconocimiento o halago público: comentarios positivos en alto, o en privado a otro
profesor para que lo oiga el niño, notas para casa destacando aspectos positivos, una
felicitación de la clase, un trabajo en el corcho, etc... Evitar humillarle o contestarle en los
mismos términos. Evitar insistir siempre sobre todo lo que hace mal. Tener entrevistas
frecuentes con los padres para seguir su evolución.

 PAUTAS TERAPEÚTICAS PARA UN NIÑO CON TDHA

El terapeuta deberá:

Orientar a los padres acerca del trastorno que padece su hijo. Darles pautas de conducta y
actuación con su hijo. Reeducar las dificultades de aprendizaje asociadas ( dislexias, falta
de memoria, discalculalias, disgrafías, etc) Entrenarle en la resolución de problemas..
Entrenarle en habilidades sociales puesto que suele presentar problemas con los demás.
Entrenarle en técnicas de relajación...

En general estos niños solo necesitan que seamos conscientes de sus dificultades, de sus
limitaciones, que sepamos, ya que el déficit de atención con hiperactividad es una entidad

33
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

propia, con la sintomatología que acabamos de describir y, sobre la que aún, se están
publicando continuos estudios, puesto que aún nos queda mucho por descubrir acerca de
sus bases biológicas, la influencia del entorno y las posibilidades terapéuticas, pero creo
que lo fundamental es que se reconozca el síndrome como tal.

Las familias que suelen estar desorientadas al principio, deben observar sin alarmismos
innecesarios el comportamiento de su hijo, si les preocupa realmente, y realizar un
diagnóstico precoz que facilitará el tratamiento posterior. Para ello, existe una asociación
de reciente creación que puede orientar y poner en contacto a las distintas familias que de
esta forma se sienten más comprendidas y escuchadas y desde luego, menos solas...

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

34
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

Durante esta investigación pude conocer el nivel de índice de hiperactividad tanto en niños
como en niñas a nivel pre-escolar, descubrí que la hiperactividad es más frecuente en
niños que en niñas.

Actualmente no todos los maestros a nivel pre-escolar muestran un buen nivel de


conocimiento de hiperactividad lo cual demuestra un gran problema ya que un gran
porcentaje de los maestros no se muestran son capaces de tratar con niños que presentan
este trastorno.

Es muy recomendable que se detecte este trastorno a tiempo y saber distinguirlo entre los
diferentes síntomas que presenta esta trastorno como lo son los síntomas de desatención,
hiperactividad y síntomas personales para saber cómo tratar al niño que presente este
déficit de atención (TDA-H)

Es muy importante que el niño reciba principalmente apoyo de su familia ya que convive
con ellos diariamente y pueden darle al niño normas y responsabilidades, lo más
importante es que acepten al niño tal como es y que no sufra de discriminaciones.

Los maestros también deben de apoyar al niño brindándole comprensión, dándole órdenes
simples, tratando así de modificar su conducta en pequeños pasos y reforzar cada uno de
ellos. Es importante que el niño asista con un terapeuta para que oriente a la familia acerca
del trastorno que padece el niño, darle técnicas de relajación y entrenar al niño en la
resolución de sus problemas entre otros.

BIBLIOGARFÍA

35
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

 ORJALES VILLAR, Isabel (1995) Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual


para Padres y Educadores. General Pardiñas, Madrid.

 HALLOWELL, EDWARD M.; RATEY, JOHN J. Controlando la hiperactividad.

Editorial Paidos (2000).

 JOSELEVICH, Estrella (2003). Síndrome de Déficit de Atención con o sin


Hiperactividad.

 http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/003256.htm

 http://www.psicologoinfantil.com/articulohiperactivo.htm

 www.psicologoinfantil.com

 www.decitatencional.cl/test.htm

 http://www.monografias.com/trabajos25/hiperactividad/hiperactividad.shtml

 http://www.psicopedagogia.com/hiperactividad

36
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

ANEXOS

37
EL TRASTORNO DE HIPERATIVIDAD

NIÑOS HIPERACTIVOS

38

También podría gustarte