Está en la página 1de 13

CAPITULO 3: HIDROLOGÍA

3. 1 Fuente de energía
La energía potencial que tiene un caudal respecto a un nivel referencial de
terreno

3.2 Hidrología Ciencia que explica las causas de los fenómenos


hidrológicos, su interpretación y cuantificación

3.3 Hidrografía: Ciencia que estudia las aguas superficiales y subterráneas

3.4 Variables Meteorológicas


Son: Temperatura y Presión Atmosférica determinan la evaporación del
agua

3.5 Definiciones:

 Pluviometría: Medición de las lluvias en un punto determinado


 Pluviómetro: Instrumento que mide la lluvia precipitada
 Pluviógrafo: Pluviómetro registrador
 Red pluviométrica: Disposición de pluviógrafos en una zona de
estudio, sea una cuenca, etc.
 Isoyetas: Líneas de igual precipitación en un mapa.
 Escorrentía: Flujo superficial del agua. Es igual a la cantidad de agua
de lluvia menos las pérdidas. Forman caudales que se desplazan, es
decir arroyos y/o ríos.
 Descarga: Caudal que circula por el río.
 Correntometría: Determinación exacta del caudal de un río.
 Aforo: Construcción de la curva de caudales de un río.
 Correntómetro: Instrumento que mide la velocidad del agua en un río.
 Curvas Isótacas: Curvas de igual velocidad en una sección
transversal de un río.

3.6 Medición de caudales

a) En ríos. Se realiza mediante correntómetro de copas. En una sección


transversal definida se divide la misma en porciones calculando el
Caudal de cada sección conociendo la velocidad en su punto medio,
medida con el correntómetro.
i=n
Qrìo=∑ Ai∗Vi
i=1

b) En Canales :
c) se emplea vertederos de sección triangular ó rectangular construidos
en madera, metal o concreto.

Para un vertedero rectangular como el mostrado que se insertan en


canales generalmente..
VERTEDERO TRIANGULAR

a) Diagrama cronológico: es la gráfica de Caudal vs tiempo en días,


meses ó años Para los ríos se emplean los caudales promedios de
un mes vs tiempo en meses.
b) Diagrama o curva de duración.

Elaborado a partir del diagrama cronológico. Da el número de veces


que un caudal determinado ha sido alcanzado o sobrepasado. Se utiliza
en la determinación del caudal de diseño de la central. Se recomienda
diseñar con el caudal de (93-95) % de persistencia.
c) Curva de Concentración

Representa los volúmenes progresivos escurridos en función del


tiempo. Es la integral de la curva cronológica.
Ejemplo: Se tiene los siguientes registros mensuales de caudal de un
río de la costa peruana. Se pide elaborar las curvas cronológicas, de
persistencia y de concentración.

3.7 RESERVORIOS

Objetivos:
depósitos para almacenar agua con fines de acumulación de energía
para generar en horas de punta o periodos de mayor demanda ó
para regulación de caudales con fines de riego o uso agrícola .

Pueden estar ubicados antes o después de una C.H.

Tipos: a) Por su construcción


a.1 Naturales:lagos , lagunas
a.2 Artificiales:Represas pozas
b.) Por el uso
b.1 De almacenamiento
b.2 De regulación de caudal
b.3 De compensación de caudal
3.8 Determinacion del volumen de un reservorio para compensar caudal de
déficit en un año en una C.H.

Si se decide operar una CH con un caudal regulado como por ejem el Q


medio, se acumula agua antes de la central durante los meses en los cuales

Q natural > Q regulado

El volumen requerido esta dado por la suma de los volúmenes deficitarios de


cada mes donde se cumpla que:

Q regulado > Q natural del mes

Ejm: Con los registros de caudal de un río determinar el volumen del reservorio
de acumulación anual, que permita operar una C.H. con el Qm del río.
DETERMINACION VOLUMEN RESERVORIO COMPENSACION ANUAL  
Caudal Vol mes mll Qm – Qi
m3/s m3 Vol Acum.mll m3/s Vol defit
MES Dias m3 mll m3
ENERO 31.00 48 128.5632 128.6 -13.82  
FEBRERO 28.00 64 154.8288 283.4 -29.82  
MARZO 31.00 76 203.5584 487.0 -41.82  
ABRIL 30.00 40 103.68 590.6 -5.82  
MAYO 31.00 28 74.9952 665.6 6.18 16.55
JUNIO 30.00 20 51.84 717.5 14.18 36.76
JULIO 31.00 20 53.568 771.0 14.18 37.98
AGOSTO 31.00 20 53.568 824.6 14.18 37.98
SET 30.00 20 51.84 876.4 14.18 36.76
OCTUBRE 31.00 24 64.2816 940.7 10.18 27.27
NOV 30.00 24 62.208 1002.9 10.18 26.39
DIC 31.00 28 74.9952 1077.9 6.18 16.55
             
      Qm 34.18   236.24
             

3.9 Determinación del volumen de un reservorio Diario de compensación

A partir del diagrama de carga se construye un reservorio que acumule agua durante
los periodos de baja carga para turbinarlo en horas de punta.
Se puede producir una potencia máxima a pesar de tener caudal regulado que podría
ser el Q medio

Energía Almacenada en Reservorios

En una CH suponiendo H = cte, en m Q medio = cte en m3/s se tiene que la


potencia esta dada por la expresión:

P= ρgQHη

Generando en periodo T, la energía : E=ρgQHηT en joules

Donde: T : segs

Reemplazando las constantes y expresando T en horas

9.81QHηT
E= en kwh
3.6 x 10 E 6
Vol : m3; H : m
η
E=Vol H kwh
367

Ejm: SE tiene una CH con una PI = 15 mw, Salto neto = 200 m, ή= 0.82
MD = 10 000 kw cuyo diagrama de carga se muestra en la fig.

El Q natural del río < Q requerido para MD = 10 mw horas de punta

Determinar el volumen del reservorio diario de regulación necesario para satisfacer la


máxima demanda de la CH en HP

POTENCIA
HORA kw Pm
0 3800 5477
1 2200 5477
2 2000 5477
3 1900 5477
4 1800 5477
5 1800 5477
6 2000 5477
7 3000 5477
8 4100 5477
9 5600 5477
10 6900 5477
11 6100 5477
12 6050 5477
13 5000 5477
14 6200 5477
15 6700 5477
16 7600 5477
17 10000 5477
18 9300 5477
19 9000 5477
20 8700 5477
21 8500 5477
22 7200 5477
23 6000 5477
24 3800 5477
     
E kwh 131,450.00  
5,47
Pm kw 7  
12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 5 10 15 20 25 30

Las áreas bajo la recta de Potencia media ( Caudal medio) se acumulan y las
zonas encima de esta recta se libera agua del reservorio

El caudal requerido para la potencia media es:

Qm= 5477/(9.81*200*0.82)

Qm = 3.40 m3/s es el caudal regulado que trae el río


. Claramente se aprecia que el caudal es insuficiente para generar la MD ya que:

Q md = 10 000/ (9.81200*0.82)

Qmd = 6.22 m3/s > 3.40 m3/ s


Analisis de volúmenes
HORAS ENERGIAS kwh Energía en reservorio kwh
(volúmenes) ( volúmenes)
23 – 24 1677.08 pos 1677.08
0-8 25166.67 pos 26 843.75
9 -12 2393.75 neg 24 450
12 - 13 477.1 pos 24 927.1
14 - 23 23803.25 neg 1120.83 ( vacío)

El mayor volumen corresponde a la 8:00 hrs : 26 843.75 kwh

Vol = 26 843.75*367/(200*0.82)

Vol =60 071 . M3 por lo tanto el reservorio de compensación deberá tener este volumen
como mínimo.

También podría gustarte