Está en la página 1de 8

Introducción

La socialización primaria y secundaria


y su relación con la música
Óscar Atencia Mico
CONTENIDO
1. Introducción

2. La sociología y la pedagogía como ciencias que


estudia el proceso de socialización

3. Sociología y aprendizaje de la música

4. Bibliografía
Introducción | 3

Introducción El concepto inteligencia puede venir determinado por


diversas variables. En consecuencia, la inteligencia
Numerosos son los estudios que, a lo largo de la historia, emocional, hace referencia a la capacidad de los seres
han teorizado sobre la “animalidad” del ser humano. humanos para reconocer sentimientos, bien sean propios
Desde las primeras aproximaciones teóricas al concepto, o ajenos, y manejarlos con destreza. Así pues, Howard
hasta las aportaciones más actuales, todos han Gardner, introdujo en 1983, la teoría de las inteligencias
coincidido en que individuo como animal “racional”, posee múltiples, que se centraba en el supuesto de la existencia
unas características orgánicas y fisiológicas, así como la de una inteligencia intrapersonal (la interna del sujeto) y
capacidad de reconocer y buscar aquellos aspectos que otra interpersonal que permitía a las personas reconocer
le permitan satisfacer y alcanzar las necesidades básicas las emociones y sentimientos del resto del grupo social.
para sobrevivir, bien sea, en materia de alimentación, Para ello, se basó en una serie de elementos que
seguridad o reproducción de la especie. se retroalimentaban, y que partían del propio
Hablar del concepto racionalidad, es hacer referencia a autoconocimiento para lograr la comprensión de los
dos condiciones innatas de la naturaleza del ser humano. sentimientos del resto de individuos, tal y como se puede
Se refiere a la inteligencia y la voluntad libre. observar en el esquema de la (Figura 1).

La definición del concepto inteligencia, ha sido siempre Cuando se habla de voluntad, como condición innata, que
motivo de discusión y controversia. Y es que, la comunidad conduce al ser humano hacia la racionalidad, y, por tanto,
científica –a través de sus diferentes corrientes- no hacia la diferenciación frente al resto de seres vivos, hace
logra alcanzar una definición unificada, debido a las referencia a aquella facultad que permite ordenar los
discrepancias en su forma de entender dicho concepto. comportamientos de una manera intencional. Dicho de
No es sino, resultado de visiones contrapuestas, otro modo, la voluntad como proceso consciente del sujeto,
fundamentadas desde diferentes disciplinas científicas. abarca todo un conjunto de vivencias, mediante las cuales,
un individuo, es capaz de organizar y justificar sus acciones
Sin ánimo de polemizar con las diferentes connotaciones desde una perspectiva interna. Como facultad, el concepto
existentes, aportadas desde cada una de las diferentes de voluntad abarca dos características principales:
perspectivas teóricas, se puede entender el concepto de
inteligencia como un elemento diferenciador entre el ser El primer lugar, la consciencia. El ser humano, como animal
humano y el resto de los seres vivos. La inteligencia es una “racional” es capaz de reconocer el entorno donde se
capacidad, y como tal, facilita al individuo, los recursos y desarrolla, así como la influencia que este mismo ejerce
aptitudes necesarios para adquirir, comprender, asimilar sobre él. Asimismo, es capaz de reconocer los estímulos
y, en última instancia, procesar la información necesaria que recibe tanto internamente como del exterior.
para alcanzar la resolución de problemas. A través de la Como se puede en la Figura 2, el cuadro muestra la
inteligencia, el ser humano pretende buscar y obtener la separación entre el ser o existir como seres humanos
verdad. y la conciencia, como capacidad para percibir la propia
Etimológicamente hablando, intellegentia procede del existencia. La conciencia social se centra en todos
término latino intellegere, o lo que es lo mismo, procede aquellos ámbitos que permiten al sujeto desarrollarse
de la unión de las palabras latinas inter (entre) y legere como individuo dentro de una sociedad, a través de
(leer, escoger). Así pues, cuando hace referencia al concepto campos como la ciencia, la política o el arte. Con la
inteligencia, se refiere pues, a aquella capacidad que solo el conciencia, el sujeto, crea un mundo ideal o mundo de
ser humano posee, y que le permite elegir, entre todas las las ideas que plasmará posteriormente en el mundo real.
posibilidades, aquella opción que a criterio del sujeto es la Por otro lado, la intencionalidad. El ser humano es capaz
correcta para resolver con éxito una determinada cuestión. de percibir la realidad que lo rodea.

Ambos términos se encuentran estrechamente vinculados,


ya que el hecho del sujeto sea consciente del mundo que
le rodea y su interacción en el mismo, hace que, a nivel
interno, el ser humano sea capaz de seleccionar aquellas
acciones que, a criterio de este le permitan alcanzar sus
objetivos planteados.
Introducción | 4

VERBAL
LINGüISTICA
ECOLÓGICA
LOGICO
MATEMAT.
I
N
T E
INTRA LAS INTELIGENCIAS
EM PERSONAL
L O MÚLTIPLES
(Howard Gardner) ESPECIAL
I C
G I
E O
NN INTER
C A PERSONAL
I L MUSICAL
A
KINESTÉSICA

Figura 1. Esquema de la inteligencia emocional. Howard Gardner (1983).

Ser Conciencia
• Aspecto gnoseológico
Ontológico surgimiento de la vida,
de la realidad • Teoría del conocimiento
• La conciencia social o la ideal
influyente sobre el ser social

Actualmente se discute una


Forma de la conciencia social
nueva forma C. Ecológica
.

Moral

Arte

Religión

Filosofía

Ciencia

Política

Conciencia
jurídica

Niveles
Empírico
Teórico

Esferas
Psicología Social
Ideología

Figura 2. Esquema representativo: la conciencia social.


Introducción | 5

La motivación es fundamental para esa consecución Una persona es, por tanto, llamada a vivir en comunidad.
de metas. De ese modo, se encuentra, tal y como La relación con el resto de los miembros lo irá conformando
se ve, estrechamente vinculado con el campo de la y diferenciando de los demás. Dicha relación se basa en una
conciencia. El ejemplo de la (Figura 3) , muestra a un constante correlación constante de ideas y, la conducta y la
sujeto que desea iniciar un determinado movimiento. manera de actuar de un determinado sujeto producirán efectos
Este es consciente de que quiere hacerlo, hay una en la conducta del resto de miembros de un grupo social.
intencionalidad y posteriormente se emite una orden al
cerebro que transforma la idea en acción, produciendo Aristóteles, uno de los más importantes filósofos de la
el movimiento. antigüedad griega, define al hombre como un animal
político, lo que en otros términos significa, que como
Con todo ello, no es de extrañar que pueda afirmar que, el humanos necesariamente tienen que vivir en sociedad.
sujeto como individuo, posee una serie de características
que le impulsan hacia unas motivaciones únicas. no cabe la menor duda, nacemos
Las personas aprenden continuamente y para hacerlo
de forma significativa, requieren de otros miembros de humanos, pero lo humano no
su entorno. Es aquí donde surge el concepto de sujeto es meramente biológico, lo
social, que se encuentra estrechamente vinculado con las
características propias del ser humano. genéticamente dado en cada uno
Como sujeto social, el ser humano necesita de la
de nosotros. Los demás seres
interacción y la convivencia con otros iguales para vivos, nacen ya genéticamente
educarse y desarrollarse plenamente. No se puede
entender el ser humano como individuo aislado que
programadas para ser lo que son y
no necesita la relación con los demás. De hecho, una no pueden hacer otra cosa de lo que
persona adquiere la condición humana en el momento
que se inicia su vínculo con los otros.
viene dado en su programa biológico”.

Los seres humanos, al vivir en sociedad, a diferencia de


Armado del CAMPO DE LA los animales, se educan, se transforman para bien o para
movimiento CONCIENCIA mal. Esto fuera del ámbito social sería inviable.
Intención de moverse
La socialización es, por tanto, un proceso del individuo y
“QUIERO
un proceso de la sociedad. Por tanto, son dos procesos
MOVERME”
complementarios en su meta final, pero distintos en su origen,
Captación de la
Ejecución del información del intereses, y mecanismos de actuación. Uno es el interés de
movimiento desplazamiento la sociedad y otro el del individuo. Por eso el fenómeno de la
“YO ME socialización es estudiado tanto desde la Sociología como
MUEVO” desde la Pedagogía.

La sociología y la
pedagogía como ciencias
Figura 3. De la conciencia a la intencionalidad.

que estudia el proceso de


socialización
Perspectivas teóricas muy dispares coinciden en señalar el
valor que posee el pensamiento sociológico en el estudio de
los procesos educativos.

Sin embargo, es un error frecuente considerar la relación


entre sociología y educación como si se tratara de un
préstamo unidireccional, de la primera hacia la segunda.
En muchos pensadores la reflexión sobre educación
asume un papel central en sus mismas tesis sobre la
sociedad (ya sea para explicar el logro de la armonía
entre los hombres, como para develar la contribución
del sistema escolar en la reproducción y legitimación de
la desigualdad). Entre los autores que formularon aportes
fundamentales para el análisis de la educación Emile
Durkheim ocupa un sitio destacado.
Introducción | 6

Durkheim fue uno de los principales impulsores de la • El comportamiento de las personas en relación con los
sociología entendida como ciencia social autónoma, demás y las situaciones que viven: se analiza el porqué
distinta de la filosofía, a lo largo de la segunda mitad del de los hechos que ocurren y el impacto que estos
siglo XIX. En el contexto intelectual de la época, para ser tienen en las vidas. Especial interés tiene la repercusión
reconocida como disciplina debía demostrar su carácter que el comportamiento de las personas tiene en la
estrictamente científico. sociedad, mediante sus acciones o su participación en
los procesos de cambio, elaborando formas sociales
Émile se encontraba entre los que habían estudiado nuevas o reformando las ya existentes. En esta línea,
filosofía, pero se sentía atraído por la nueva rama del la sociología se centra en los movimientos sociales,
saber. Para él, la sociología debía ser un método aplicable el comportamiento de la política, la innovación
de distintas formas para comprender la evolución de tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de
la sociedad moderna. Hoy considerado uno de los consumo y de ocio.
principales fundadores de la sociología, junto con Karl
Como rasgo característico, la sociología se centra en
Marx y Max Weber.
la valoración del pensamiento crítico y activo siempre
En la actualidad, se entiende la sociología como aquella que esta se ocupa de un hecho social. Cuestiona
ciencia que se encarga del estudio del comportamiento las asunciones de sentido común, así como las
social de las personas, de los grupos sociales y de explicaciones populares de la realidad social que no se
organizar la sociedad. encuentran relacionadas en evidencias contrastadas.
Por ello, en numerosas ocasiones revela situaciones
Los sociólogos estudian los fenómenos sociales desde que cuestionan maneras tradicionales de actuar y
dos grandes dimensiones: pensar que suelen darse por supuesto. En definitiva,
la sociología busca estudiar las tendencias generales
• Los agregados y entidades sociales: tratan de analizar e intenta obtener respuestas a las motivaciones
qué son, cómo funcionan y de qué forma afectan al latentes, no evidentes, que aparecen en las distintas
comportamiento y al bienestar de los sujetos de un manifestaciones sociales.
determinado grupo social.
Así pues, se estudia a la familia, a las religiones, a las A través de su perspectiva analítica, de sus teorías y de sus
instituciones educativas, a las empresas, etc. Así mismo métodos de investigación, la Sociología es una disciplina
estudia los elementos característicos de las sociedades, que expande el entendimiento y percepción de las relaciones
tales como la desigualdad, los valores, creencias o las sociales humanas, de las culturas y de las instituciones que
manifestaciones culturales, entre otros aspectos. moldean la vida y el devenir de las sociedades.
Introducción | 7

Por su parte, la sociología de la educación (tal y como se La música es sin duda un lenguaje complejo. En ella se
ver en posteriores unidades) analiza la dimensión social concentran la capacidad de comprensión y de expresión,
desde el punto de vista del fenómeno educativo. Para ello, el orden lógico y la capacidad de abstracción.
utiliza conceptos, metodologías y teorías propias de la
sociología. Como ciencia se nutre, además, de la psicología, Pero no sólo eso. El lenguaje musical también favorece la
antropología o la misma economía, constituyéndose como integración de las personas y las relaciones interpersonales.
una ciencia puramente multidisciplinar. Tiene una gran capacidad para los procesos de socialización
y sobre todo permite desarrollar de una manera privilegiada
Es importante distinguir la sociología de la educación de la la creatividad y la sensibilidad a través de los sentidos.
pedagogía social, ya que está es una ciencia pedagógica Todo ello se traduce en la facilidad que se tiene para a través
que tiene por objetivo la educación social del hombre. del lenguaje musical transmitir sentimientos y modelar los
espíritus a través del componente estético.
La institución educativa como centro social ayuda a
entender las escuelas como elemento fundamental de los La música como lenguaje artístico permite “aprender,
procesos de socialización de los individuos. expresar y comunicar diversos aspectos de la realidad y del
mundo interior del niño y la niña” (Área de Educación Artística,
La sociología de la educación se encuentra caracterizada por: Primaria). (MEC, 1992: 13) pero a diferencia del lenguaje verbal
y del numérico, la música utiliza el sonido para “comunicarse”.
• Ser una ciencia de la sociología que se ocupa de
La complejidad de estos es infinita y de la forma como estos
aspectos concretos de la sociedad.
sonidos se utilicen dependerá el mensaje que el emisor quiera
• Ser una ciencia que tiene como objeto de estudio transmitir. La música necesita de un elemento de partida y de
la educación, sin embargo, no es una disciplina un medio capaz de transportarlo. Este medio es el mundo de
perteneciente a la pedagogía, pues se trata más bien, de los sonidos. La sonoridad es el dominio de la música, aunque
una ciencia sociológica que pertenece a la sociología. no todos los sonidos forman parte de la música.
Pretende plantear el fenómeno educativo desde el
punto de vista sociológico, no desde lo educativo o Además de la interpretación instrumental (necesaria
pedagógico. en todo proceso de aprendizaje musical) el aprendizaje
• Se trata de una disciplina explicativa y descriptiva, vocal de la música posee una fuerte influencia en el
frente a otras ciencias educacionales que tan solo proceso de socialización de las personas. Las canciones
pretenden intervenir en el proceso de educación. poseen palabras y permiten transportar una importante
diversidad de mensajes que trasmiten todo un sinfín
Sociología y aprendizaje de sensaciones y experiencias capaces de rememorar
momentos realmente especiales.
de la música Las canciones favorecen los procesos de comunicación
Como ya ha indicado al inicio, el ser humano es un ser social entre sujetos. Permiten vivencias y provocan estados
que requiere de la relación interpersonal para desarrollarse emocionales. Plaza afirma sobre ellas que:
plenamente. Como es evidente, para que se produzca esa
relación se requiere del lenguaje, tanto verbal como no verbal. ...es curioso comprobar que
No cabe ninguna duda que en el proceso educativo de todas
las épocas ha prevalecido el lenguaje verbal y el numérico
cuando una canción te transforma
por encima de otro tipo de elementos de comunicación. o te seduce por lo que dice, corres
Siendo esto algo incuestionable, se ve como hoy en día la rápidamente a subrayar aquellas
evolución de la educación y de las instituciones en donde palabras en el compacto o a
la práctica educativa tiene lugar, demuestra como esos dos
instrumentos, el primero de ellos encargado del desarrollo anotarlas en tu libreta de frases.
de las capacidades de comprensión y de expresión, y el Y si un cantante escribe letras
segundo, impulsor de las capacidades de abstracción y de
ordenación lógica, se han visto fortalecidos por la aparición muy bellas, se le suele decir, como
en el universo educativo de un lenguaje diferente. Este se un elogio: ¡es un poeta! Todo un
está refiriendo al lenguaje musical.
poeta…” (2000: 11).

Las dimensiones educativas de las canciones vienen


caracterizadas por:

• Persigue la toma de conciencia de un sujeto, el


cambio social y la educación en valores.
• Pretende despertar una reacción ética y estética.
• Incide en la transmisión cultural de forma consciente.
• Posee una clara intención educativa.
Introducción | 8

• Busca descubrir y potenciar las señas de identidad Por último, debe tener en cuenta que la intervención
de un pueblo. social educativa no debe quedar tan solo relevada a un
• Contribuye a la socialización de nuevas contexto formal. Resulta importante considerar aspectos
generaciones. relacionales y de socialización en otras dimensiones no
formales con el objeto de que, en su conjunto, se favorezca
• Facilita la creación de la sensibilidad de los
la construcción individual y social de un individuo.
miembros de un determinado grupo social.
• Es un recurso didáctico y educativo. Se debe ser consciente que, en la actualidad una gran parte
de los conocimientos y aprendizajes de un determinado
Las canciones populares de un determinado grupo social sujeto se produce fuera de la escuela. En gran medida esto
suelen ser un elemento vehicular para la transmisión de se produce debido a la influencia que ejercen los medios
contenidos musicales. No es extraño encontrarse en masivos en las personas. La prensa, la radio, el cine, la
los libros de texto con canciones o alusiones a grupos televisión o las nuevas tecnologías llegan directamente a
musicales reconocidos. Por ello, resulta evidente el las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual.
interés que suscita la música en cualquiera de los
contextos en el que se desenvuelve el olvido de la Más adelante, en temas posteriores, se estudiará el
dimensión espiritual del ser humano. proceso de socialización de forma más detallada; su
definición, sus características y la tipología (proceso
La pedagogía musical actual entiende que el ser humano se de socialización primaria, secundaria y terciaria), así
conforma por cuatro estructuras principales que lo definen: como su relación con la música o la relación que dicho
proceso posee con la formación de la personalidad de
• Estructura cognoscitiva: aquella que se encarga de
un individuo.
los procesos mentales del sujeto.
• Estructura psicomotora: se orienta hacia una
dimensión más física. Bibliografía
• Estructura afectiva y social: se encarga de las
emociones y las relaciones interpersonales. 1. Fernández Enguita, M. (1999): Sociología de la
educación, Barcelona, Ariel. 2. Fernández Palomares,
• Estructura espiritual: orientada hacia la parte
F. (2003): Sociología de la educación. Madrid. Pearson
inmaterial del ser humano, hacia lo moral, cultural.
educación.
Evidentemente, el desarrollo de todas las aptitudes de 2. Durkheim, E. (1989): Educación y sociología.
un determinado sujeto debe tener en consideración Barcelona. Península.
estas dimensiones o estructuras. Cierto es que, las dos 3. Alonso Hinojal, I. (1980): Educación y sociedad. Las
primeras estructuras (cognitiva y psicomotora) son las sociologías de la educación. Madrid.
más trabajadas durante las primeras etapas educativas
4. Bañuls, F. y Guirao, G. (2000): Agentes de
de los niños. No obstante, es importante saber que,
socialización. Valencia. Diálogo.
el aprendizaje musical es un muy buen vehículo para
interrelacionar las tres dimensiones.

También podría gustarte