Está en la página 1de 15

Efectos de la normativa dictada por el Covid-19 en los Agronegocios:

la declaración de actividad esencial para garantizar la seguridad alimentaria en la


emergencia

Eugenia L. Bustamante1

I. Introducción. II. Normativa de emergencia dictada por el Poder Ejecutivo. 2.1. Decreto
297/2020 P.E.N.: declaración de actividad esencial en la emergencia. 2.2. “El campo no
para”. III. Impacto de la normativa de emergencia en los Agronegocios. 3.1. El sistema de
cadenas de producción y la transversalidad del derecho aplicable al agro. 3.2. Resoluciones
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y de sus organismos
descentralizados. 3.3. Lineamientos de buenas prácticas elaborados por el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. IV. La situación del sector anterior al
Coronavirus. V. Perspectivas post pandemia. 5.1. Legislación futura a partir del
Coronavirus. 5.2. Legislación futura más allá del Coronavirus. VI. Consideraciones finales.

I. Introducción

A partir de la expansión de la pandemia de Covid-19 en el mundo, Argentina comenzó con


la adopción de medidas destinadas a evitar una propagación masiva del virus basadas
esencialmente en el aislamiento de las personas en sus domicilios. Esto provocó el cierre
de los lugares de trabajo, la migración a trabajo remoto cuando fuera posible y la
suspensión de las prestaciones laborales en los demás supuestos.

El impacto de las medidas adoptadas en el sector del agro no fue uniforme, ya que el
concepto de Agronegocios incluye la producción primaria de diversos productos y también
su industrialización, lo que presenta importantes diferencias según el caso. Por lo tanto,
sería necesario analizar las consecuencias de la normativa dictada en la cadena de cada
producto en particular evitando generalizaciones. Al mismo tiempo, las restricciones van
cambiando permanentemente, lo cual sumado a la imposibilidad de conocer que sucederá
en los próximos meses con la pandemia, nos colocan ante una situación inédita que

Artículo publicado en IJ Editores, libro ‘El Derecho Empresario en tiempos del Coronavirus’ - Director Dr.
Sebastián Balbín - Derecho de los agronegocios - 19-05-2020 - Cita Online: IJ-CMXVII-419
https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=f7292ddabafad91b352c0bc35ffddfbd

1
Abogada, Universidad del Salvador. Magister en Derecho Empresario, Universidad Austral. Directora del
Programa ‘Régimen Jurídico de los Agronegocios', Facultad de Derecho, Universidad Austral. Profesora
Adjunta de Legislación Rural I y II de la carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ingeniería y Ciencias
Agrarias, Universidad Católica Argentina. Profesora Adjunta de Teoría General de las Obligaciones Civiles y
Comerciales, Universidad del CEMA.

1
impide prever con exactitud las consecuencias para el sector agroindustrial a mediano y
más aún a largo plazo.

En este contexto, la buena noticia es que la producción agropecuaria sigue trabajando, y


en consecuencia también el transporte, la comercialización de mercaderías y la industria
de alimentos, a diferencias de otras industrias que quedaron totalmente paralizadas. Si
bien las medidas adoptadas por el Covid-19 afectaron el normal funcionamiento de cada
una de las cadenas productivas al inicio de la pandemia, el hecho de continuar trabajando
presenta una diferencia sustancial respecto de otros sectores de la economía.

II. Normativa de emergencia dictada por el Poder Ejecutivo

Con motivo de la declaración realizada por la Organización Mundial de la Salud de


pandemia del nuevo brote de Covid-19 el 11 de marzo de 2020, comenzó el dictado de
una abundante normativa de emergencia por parte del Poder Ejecutivo a través de
Decretos de Necesidad y Urgencia, Decisiones Administrativas, Resoluciones y
Disposiciones de diversos organismos.2 A continuación se nombran las normas de las que
se desprenden las regulaciones posteriores con impacto para el sector.

- Decreto 260/2020 P.E.N. (B.O. 12/03/20) amplió la emergencia pública en materia


sanitaria que había sido establecida por la ley 27.541 de “Solidaridad social y reactivación
productiva en el marco de la emergencia pública”3 por un año a partir de la fecha de
entrada en vigencia del decreto, y dispuso las primeras medidas para enfrentar la
pandemia.

- Decreto 297/2020 P.E.N. (B.O. 20/03/20) dispuso en el Art. 1: “A fin de proteger la salud
pública, lo que constituye una obligación inalienable del Estado nacional, se establece para
todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria, la
medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”… debiendo las personas, según el
Art. 2, “permanecer en sus residencias habituales o en la residencia en que se encuentren a
las 00:00 horas del día 20 de marzo de 2020, momento de inicio de la medida dispuesta.
Deberán abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo y no podrán desplazarse por
rutas, vías y espacios públicos, todo ello con el fin de prevenir la circulación y el contagio
del virus COVID-19 y la consiguiente afectación a la salud pública y los demás derechos
subjetivos derivados, tales como la vida y la integridad física de las personas.”

2
http://s3.arsat.com.ar/cdn-bo-001/Separata_Coronavirus_COVID-19_304.pdf
3
Ley 27.541 de “Solidaridad social y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública” (B.O.
23/12/2019), que en el Artículo 1 declara la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal,
administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, y delega en el Poder Ejecutivo nacional,
las facultades comprendidas en la presente ley en los términos del artículo 76 de la Constitución Nacional,
con arreglo a las bases de delegación establecidas en el artículo 2°, hasta el 31 de diciembre de 2020.

2
- Los Decretos de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo Nacional 325/2020 (B.O.
31/03/20); 355/2020 (B.O. 11/04/20) y 408/2020 (B.O. 26/04/20) dispusieron sucesivas
prórrogas del distanciamiento social, preventivo y obligatorio que había dispuesto el
Decreto 297/2020, siendo el 10 de mayo de 2020 la última fecha vigente al momento de
esta publicación.

2.1. Decreto 297/2020 P.E.N.: declaración de actividad esencial en la emergencia

La norma más relevante para el sector es el Decreto 297/2020 del PEN, que en el artículo
6 dispone que quedan exceptuadas del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y
obligatorio y de la prohibición de circular, las personas afectadas a las actividades y
servicios declarados esenciales en la emergencia, los cuales podrán desplazarse solo con el
fin de dar cumplimiento a esas actividades y servicios.

En el inciso 13 se exceptúa a las “actividades vinculadas con la producción, distribución y


comercialización agropecuaria y de pesca”.

En el inciso 12 quedan exceptuadas las “industrias de alimentación, su cadena productiva


e insumos; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos,
vacunas y otros insumos sanitarios.” En la Decisión Administrativa 429/2020 (B.O.
20/3/2020) se aclara en el art. 3 que en el presente inciso cuando se refiere a las
Industrias de alimentación se entenderá a las que integran la cadena de valor e insumos
de los sectores productivos de alimentación y bebidas.

En el inciso 11 se enumera como actividad esencial a los supermercados mayoristas y


minoristas y comercios minoristas de proximidad, con el fin proveer los productos de
alimentación e higiene.

En concordancia con la prohibición de circular, en el inciso 19 se agregan el reparto a


domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros insumos
de necesidad.

2.2. “El campo no para”

Esta frase, que sintetiza las excepciones al aislamiento obligatorio y a la prohibición de


circular mencionadas en el punto anterior, fue la respuesta de un alumno de la carrera de
Ingeniero Agrónomo cuando pregunté cuáles eran los efectos del Coronavirus en la
producción agropecuaria. Tan simple como precisa, porque si bien las dificultades para
continuar con el ciclo productivo fueron muchas al comienzo, la actividad no se detuvo.

Ante todo, la producción primaria trabaja con ciclo biológico animal o vegetal, que
continúa su curso y no puede suspenderse por Decreto. De hecho, y como ejemplos, se

3
está llevando a cabo la cosecha de maíz tardío en la zona núcleo; en el norte del país la
cosecha de soja y maíz, y está próxima a comenzar la de algodón. La producción ganadera
-cría, invernada, engorde a corral, tambos- tampoco puede detenerse.

Por otro lado, la producción de alimentos, más allá de toda declaración legislativa, es
esencial para la vida humana. Por último, no se debe olvidar que los ingresos al Fisco por
recaudación de los impuestos que graban al sector son fundamentales para sostener el
gasto público, incrementado aún más con la pandemia.

En un informe de la FAUBA se destaca que “detener una actividad no es simple,


especialmente cuando tiene un mundo organizado en sistemas de valor integrados, con
muchos productos perecederos de logística sofisticada y sensible.”4

III. Impacto de la normativa de emergencia en los Agronegocios

En términos generales, muchas de las medidas adoptadas con el fin de evitar contagios
afectan directamente al sector, en mayor medida a la agroindustria por la propagación del
virus en ámbitos cerrados como fábricas, que obliga a la creación de nuevos protocolos de
trabajo. En la producción primaria el impacto es menor porque el trabajo se realiza
principalmente en el campo, que como está tecnificado con maquinarias modernas,
permite mantener la distancia social recomendada.

3.1. El sistema de cadenas de producción y la transversalidad del derecho


aplicable al agro

El concepto de agronegocios, que excede al Derecho Agrario tradicional, incluye todas las
etapas de producción de cada producto, por lo que es preciso considerar la cadena de
valor en cada caso que incluye la producción primaria en el campo, el transporte, la
comercialización de la materia prima, su industrialización según el producto, y también los
servicios necesarios para que todo el sistema pueda funcionar.

De la enumeración precedente se deduce que no es posible encuadrar la normativa


aplicable a los agronegocios dentro de una rama del derecho. La transversalidad con
respecto a todo el derecho produce que encontremos normas específicas de los
agronegocios que pertenecen a diferentes ramas del derecho tanto privado (Civil y
Comercial), como así también del derecho público (Constitucional, Administrativo,
Tributario, Ambiental, Laboral, Penal).

De ahí la dificultad de analizar todas las normas de emergencia que impactaron en el


sector, porque en realidad la normativa dictada sobre cuestiones de derecho de las ramas

4
Senesi, Sebastián; Palau, Hernán; Fava Neves, Marcos “El impacto del Coronavirus en el Agro” publicación
de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

4
mencionadas, afectaron también los negocios del agro. Teniendo en cuenta las cadenas de
producción, se pueden enumerar las siguientes dificultades:

1. Producción primaria:5 El aislamiento obligatorio para mayores de 60 años que


deben delegar las actividades productivas; dificultades en el abastecimiento de insumos
por la prohibición de circular; problemas para el desplazamiento de los ingenieros
agrónomos, veterinarios, contratistas, empleados por las normativas sobre
salvoconductos para circular nacional y provinciales, que posteriormente se unificó;
suspensión del transporte de pasajeros terrestre y aéreo.
2. Transporte y logística: la producción se transporta mayoritariamente por
carreteras, por lo que los camioneros tuvieron que desplazarse con controles periódicos,
algunos controles interprovinciales más rígidos; hubo dificultades en el aprovisionamiento
de combustible y alimentos por el cierre de estaciones de servicio en la ruta, y hasta la
prohibición de ingreso a algunas localidades del interior.6
3. Comercialización: el comercio interno quedó exceptuado de la suspensión de
actividades, pero se vio afectado por los controles de precios,7 bajo la amenaza de
aplicación de la ley 27.541 de Solidaridad social y reactivación productiva en el marco de la
emergencia pública de Emergencia o de la ley 20.680 de Abastecimiento. El comercio
internacional de productos agropecuarios tuvo también dificultades iniciales que se
fueron resolviendo, y con mayores medidas sanitarias se retomó la exportación.
4. Industria: son muy diversas las industrias vinculadas al agro, desde alimentos a la
metalmecánica. Se destacan aquí la legislación laboral de emergencia, que modificó
considerablemente el régimen del trabajo en fábricas al que se le aplica la Ley 20.744 de
Contrato de Trabajo (a diferencia del trabajo rural, que es regido por una ley especial) 8.
También hubo dificultades para la provisión de ciertos insumos para procesos productivos.
5. Servicios: tampoco fue uniforme la continuidad de prestaciones de servicios, que
en algunos casos pudo operar con el trabajo remoto. Por ello, de toda la cadena resultó
ser el sector más afectado.

5
La producción primaria comprende la producción de granos -cereales y oleaginosas- carnes -ganado
bovino, ovino, porcino, sector avícola, etc.- y las economías regionales -yerba mate, tabaco, azúcar, cítricos,
olivos, vino, fruta, etc.
6
Idem cita 3. Senesi, Sebastián y otros. “Según un informe de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro
de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), a la fecha hay unos 80 municipios entre Córdoba, Santa Fe, Entre
Ríos, Buenos Aires, Catamarca, Formosa, La Pampa que siguen aplicando restricciones al transporte de
granos, subproductos e insumos agrícolas.”
7
Por el Decreto 351/2020 (B.O. 09/05/2020) En el artículo 2 convocó a todos los Intendentes de todos los
municipios del país a realizar, en forma concurrente con la Nación, la fiscalización y control del cumplimiento
de las disposiciones establecidas en la Resolución de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de
Desarrollo Productivo Nº 100/20, o las que en el futuro la prorroguen, reemplacen o amplíen, en los
supuestos comprendidos en el artículo 15 de la Ley 20.680. En el artículo 4 se convocó a los Gobernadores y
Jefe de Gobierno de CABA con los mismos fines.
8
Ley 26.727 de Régimen de Trabajo Agrario (B.O. 28/12/2011)

5
Fue así como la nueva normativa generó múltiples inconvenientes operativos en un
primer momento, que se fueron resolviendo con el fin de continuar con la producción. En
el plano de la actividad empresarial, el sector sufrió a lo largo de la cadena de valor, las
mismas dificultades que las empresas de otras industrias. A modo de ejemplos, la
suspensión de la actividad bancaria, en particular de las Cámaras Electrónicas de
Compensación, afectó la cadena de pagos; la suspensión de plazos administrativos y la
declaración de feria judicial en los tribunales federales y nacionales de todo el país impidió
el acceso a la justicia.

Por tratarse de una actividad esencial, exceptuada del aislamiento, no le fueron aplicables
muchas disposiciones destinadas a empresas totalmente afectadas, como las del área de
espectáculos, gastronomía, turismo, deporte, etc. Por ello, el Programa de Asistencia de
Emergencia al Trabajo y la Producción -Decreto 332/2020, modificado por Decreto
376/2020 (B.O. 20/04/2020)- que regula el salario complementario, la postergación o
reducción de contribuciones patronales, los créditos a tasa 0% y prestaciones por
desempleo no resulta aplicable. En el artículo 4 se excluyen de los beneficios del decreto a
aquellos sujetos que realizan actividades y servicios declarados esenciales en la
emergencia sanitaria.

Con relación a los contratos de locación de inmuebles, el Decreto 320/2020 (B.O.


29/03/2020) dispuso respecto de ciertos contratos de locación la prórroga automática,
suspensión de desalojos, congelamiento de alquileres, subsistencia de la fianza, etc. En el
artículo 11 se excluyeron de este decreto los contratos de arrendamiento y aparcería rural
contemplados en la ley 13.246, con las excepciones previstas en el artículo 9° inciso 4: “De
inmuebles rurales destinados a pequeñas producciones familiares y pequeñas
producciones agropecuarias.”

El Decreto 367/2020 (B.O. 13/04/2020) dispone respecto de los trabajadores


dependientes que realizan actividades declaradas esenciales, por estar exceptuados del
aislamiento social, preventivo y obligatorio, la enfermedad COVID-19 producida por el
coronavirus SARS-CoV-2 se considerará presuntivamente una enfermedad de carácter
profesional -no listada-. Esta norma comprende a los trabajadores del agro exceptuados
en el Decreto 297/2020, en los incisos 11, 12 y 13 del artículo 6.

3.2. Resoluciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y


de sus organismos descentralizados

1) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca:


- Resolución 42/2020 (B.O. 11/04/2020) Aprobación de la Constancia de
Inscripción y Declaración Jurada para el Transporte Interjurisdiccional de

6
Trabajadores relacionados a actividades vinculadas con la producción,
distribución y comercialización agropecuaria y de pesca.9
- Resolución 36/2020 (B.O. 20/03/2020) Prórroga Automática Excepcional a las
Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas y vigentes de
treinta días corridos contados a partir del día 12 de marzo de 2020.10
2) Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria:
- Resolución 333/2020 (B.O. 24/04/2020) Aprobación y adjudicación de la
contratación directa por Emergencia COVID-19 de insumos para la emergencia
sanitaria.
- Resolución 313/2020 (B.O. 17/04/2020) Aprobación de la Declaración Jurada
que reemplaza el Certificado Único de lavado y desinfección de vehículos para
el transporte de de Animales Vivos.
- Resolución 310/2020 (B.O. 09/04/2020) Prórroga de habilitaciones,
rehabilitaciones, inscripciones y vigencias de Declaraciones Juradas hasta
el 31/07/2020 del vencimiento de habilitaciones fitosanitarias e inscripciones.11
- Resolución 295/2020 (B.O. 28/03/2020) Prórroga de habilitaciones e
inscripciones hasta el 21/07/2020 de establecimientos y firmas de alimentos
para animales, de establecimientos que procesasen frutas y hortalizas y de los
transportes de productos de origen animal.12
- Resolución 288/2020 (B.O. 25/03/2020) Excepción del cumplimiento de la
última vacunación contra la Fiebre Aftosa correspondiente a la campaña en
curso para los bovinos y bubalinos.
3) Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - Dirección Nacional de
Sanidad Animal
- Disposición 134/2020 (B.O. 27/04/2020) Prórroga del cumplimiento de la
última vacunación contra la Fiebre Aftosa hasta el 15 de mayo de 2020.

9
El Certificado se emitirá por medio electrónico, desde el portal web oficial del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca. https://ddjjcovid19.magyp.gob.ar
10
Que en orden a las posibles derivaciones en el ámbito de la exportación de granos y subproductos como
consecuencia de la propagación del virus, se considera necesario adoptar medidas concretas a los fines
de minimizar las consecuencias del avance de la pandemia y sus implicancias en el escenario de la
exportación agrícola, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por los distintos países, las que
afectan directa o indirectamente a la logística vinculada con barcos, puertos, plantas y fronteras,
y por consiguiente, a las operaciones en sí mismas.
11
Se prorroga el vencimiento de habilitaciones fitosanitarias e inscripciones: relativas el funcionamiento de
los Centros de Tratamientos Cuarentenarios de fumigación con Bromuro de Metilo o con frío, y de los
centros combinados: fumigación con Bromuro de Metilo-frío. También la inscripción y habilitación
fitosanitaria y de calidad de galpones de empaque para tubérculos andinos.
12
Se prorroga hasta el 31 de julio de 2020 el vencimiento de las habilitaciones, inscripciones e
identificaciones de: a) Establecimientos y firmas de alimentos para animales; b) Mercados mayoristas,
mercados concentradores, depósitos, centros de reexpedición, operadores comerciales, operadores de
playa libre o playas logísticas y acopiadores de frutas y hortalizas; c) Establecimientos de empaque y
frigoríficos de frutas y hortalizas; d) Establecimientos de lavado y desinfección de envases plásticos
reutilizables destinados al embalaje de frutas y hortalizas frescas; e) Habilitación de transportes de
productos de origen animal.

7
- Disposición 130/2020 (B.O. 18/04/2020) Prórroga excepcional de los períodos
de vigencia de las pruebas diagnósticas requeridas para mantener o recertificar
la condición de establecimiento libre de Tuberculosis bovina, Brucelosis bovina,
enfermedad de Aujeszky, Brucelosis porcina y Brucella Ovis.
- Disposición 112/2020 (B.O. 03/04/2020) Prórroga de plazos de vacunación
contra la Fiebre Aftosa hasta el 24 de abril de 2020 inclusive.
- Disposición 108/2020 (B.O. 23/03/2020) Prorroga la validez de la habilitación
sanitaria de transportes de animales vivos, que pasará de un año a dieciocho
meses, sin afectar la sanidad ni el bienestar de los animales.
4) Ministerio de Desarrollo Productivo - Secretaría de Comercio Interior: Resolución
103/2020 (B.O. 31/03/2020) Creación de un régimen informativo por el que se
debe informar a la Subsecretaría de Acciones para la defensa de los consumidores,
la cantidad diaria de kilos de media res y cuero vacunos comercializados, su precio
promedio diario de venta por unidad de medida y la categoría de origen de tales
productos.

3.3. Lineamientos de buenas prácticas elaborados por el Ministerio de


Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

En el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se han


elaborado Lineamientos de buenas prácticas de distintas producciones agropecuarias para
el Covid-19 con recomendaciones para realizar el trabajo teniendo en cuenta los recaudos
necesarios según la actividad. Estos lineamientos se han agrupado por sectores:
Agricultura Familiar, Apicultura, Plantas y flores, Pesca, Alimentos y Bebidas13, Lechería14,
Ganadería,15 Plantas Frigoríficas16, Mercados de cercanía y Establecimientos de
comercialización mayoristas.

Los lineamientos no constituyen una norma, sino que contienen recomendaciones


referidas a medidas generales básicas de seguridad, higiene, desinfección, limpieza y
cuidado personal de los trabajadores. Se destaca que los alimentos correctamente
procesados no son considerados actualmente como una vía de transmisión de la

13
https://magyp.gob.ar/covid-19/COVID-19_ALIMENTOS_x.pdf?3 Para elaborar estas recomendaciones el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca contó con la participación de la Cámara de la Industria Aceitera
de la República Argentina (CIARA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la
Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).
14
https://magyp.gob.ar/covid-19/COVID-19_LECHERIA_x.pdf?3 Este documento fue elaborado por un
equipo multidisciplinario e interinstitucional del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
15
https://magyp.gob.ar/covid-19/COVID-19_GANADERIA_x.pdf?4 Contiene recomendaciones para
producción primaria, transporte y plantas industriales (Frigoríficos, Lácteas, Chacinados, Ovoproductos,
Incubación, Alimento animal, etc.)
16
https://magyp.gob.ar/covid-19/COVID-19_PLANTASFRIGORIFICAS_x.pdf?5 Las presentes
recomendaciones cuentan con la colaboración del Protocolo de Actuación remitido desde COPAL y la
Subcomisión Técnica y Calidad del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.

8
enfermedad Covid-19 causada por el SARS-CoV-2, por lo que no sería necesario tomar
medidas extraordinarias más allá de extremar las normas de higiene de manipulación de
los alimentos y su vigilancia.

IV. La situación del sector anterior al Coronavirus

Los días previos a que comenzaran a llegar las noticias del aumento de contagios en China
e Italia principalmente, y mientras se celebraba Expoagro -la mayor muestra del campo a
cielo abierto- en las distintas organizaciones del campo se debatía la adopción de una
medida de fuerza como el cese de comercialización de granos y hacienda, en respuesta al
aumento de los derechos de exportación.17 La medida adoptada por el Poder Ejecutivo se
fue tomada en un contexto de sequía que dañaba los cultivos y de baja de precios
internacionales de las commodities.

Mediante el Decreto 230/2020 P.E.N. (B.O. 05/03/20) se estableció el aumento de los


derechos de exportación de tres puntos para el grano de soja y sus productos procesados
como aceite y harina -que alcanza el total del 33%- aplicable a productores de más de
1.000 toneladas. La norma también contempla una compensación para los productores de
soja que produzcan menos de 1.000 toneladas siguiendo una fórmula estratificada,18 y
contiene la disminución de derechos de exportación de economías regionales.19

En los considerandos de la norma se expresa que deviene necesario modificar las alícuotas
de derechos de exportación de ciertos productos de la cadena agroalimentaria debido a
que “resulta imprescindible mejorar los ingresos fiscales en un contexto económico de
endeudamiento, alta inflación, recesión creciente, desempleo generalizado y emergencia
alimentaria.” La situación económica del país no era ajena al agro, que había invertido en
la campaña agrícola a pesar del contexto adverso para cualquier inversión.

17
La noticia en los medios: https://www.infobae.com/campo/2020/03/05/nos-veremos-en-las-rutas-el-
campo-prepara-una-medida-de-fuerza-para-la-semana-proxima/ 05/03/2020
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/desilusion-y-hartazgo-con-la-presion-tributaria-el-
trasfondo-de-la-nueva-protesta-del-campo-nid2341068 08/03/2020
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/el-campo-empezo-el-paro-y-se-prepara-para-un-largo-
conflicto-con-el-gobierno-nid2341263 09/03/2020
18
Informe de la Bolsa de Cereales marzo 2020: “Nuevo Aumento en Derechos de Exportación: actualización
de impacto en campañas 2019/20 y 2020/21” “En los extremos, los productores con menos de 100 toneladas
pagarían una alícuota del 20% luego de la compensación, y aquellos entre 501 y 1.000 toneladas una
alícuota del 30%. Según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación, se compensaría al 74% de los
productores de soja, responsables del 23% de la producción nacional. Este mecanismo no fue incluido en el
Decreto 230/220, por lo que se desconocen los detalles de su implementación.”
19
Decreto 230/2020 PEN. Dispuso la reducción del 9% al 5% para arvejas, porotos, garbanzos, lentejas; del
12% al 7% para maní; del 9% al 7% para harina de trigo; del 12% al 7% para girasol; del 12% al 5% para
girasol confitero y aceite de girasol; del 9% al 5% para maíz harina, maíz pisingallo, arroz pulido, del 9% al 5%
para carne porcina, etc. Permanecen con el mismo nivel de retenciones del 12% el trigo, sorgo y maíz
granos, y del 9% la carne bovina y aviar.

9
Este último aumento de los derechos de exportación dispuesto cuando los cultivos ya
estaban sembrados, se sumaba al establecido en diciembre de 2019 en el Decreto
37/2019 P.E.N. (B.O. 14/12/2019) que había incrementado los derechos de exportación
del 24,7 al 30% para la soja, harinas y aceite de soja; del 6,7 al 12% para maíz, trigo, sorgo,
girasol, cebada, del 7% al 9% para carnes, leche en polvo, harinas y legumbres.

Con el aumento en el mes de marzo a 33% de los derechos de exportación para soja -
grano, aceite y harina- se alcanzó el máximo permitido al Poder Ejecutivo por delegación
legislativa prevista en la ley 27.541 de “Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el
Marco de la Emergencia Pública” (B.O. 23/12/2019). En el artículo 52 de dicha ley se
faculta al Poder Ejecutivo Nacional a fijar derechos de exportación cuya alícuota no podrá
superar los límites allí previstos, hasta el 31 de diciembre de 2021, y se determina el
destino del valor incremental de los derechos de exportación. Así se intenta dar
cumplimiento a los requisitos que exige el artículo 76 de la Constitución Nacional para la
delegación al Poder Ejecutivo de potestades legislativas correspondientes al Poder
Legislativo.20

También se buscó evitar repetir la situación de la Resolución 125/2008 del Ministerio de


Economía y Producción, que aumentó los derechos de exportación sin que se hubieran
cumplido los requisitos de la delegación legislativa dispuestos en la Constitución Nacional,
dando origen al conflicto del gobierno con el campo que duró meses y obligó al
tratamiento en el Congreso de la modificación de la alícuota del tributo, donde el
aumento no fue aprobado.

Los sucesivos incrementos de los derechos de exportación en el lapso de tres meses -


diciembre y marzo-, y el consecuente inicio del cese de comercialización como medida de
fuerza, ponen de manifiesto que la situación de agro previa a la pandemia era difícil. Más
allá de las diferencias entre los productores respecto de iniciar o no un paro de
actividades, todos coincidían en el exceso de presión tributaria que los afectaba, y el
riesgo de que la pérdida de rentabilidad redujera la inversión en insumos y maquinarias y
en el caso de los productores más chicos, que directamente los sacara del negocio.

V. Perspectivas post pandemia

Es indudable que el Coronavirus dejará cambios en todos los órdenes después de que se
haya logrado controlar la enfermedad, cuando sea que eso suceda.

20
Constitución Nacional, Artículo 76: "Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en
materias determinada de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro
de las bases de la delegación que el Congreso establezca. La caducidad resultante del transcurso del plazo
previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas dictadas en consecuencia de
la delegación legislativa."

10
En el sector de los agronegocios, la principal consecuencia entiendo -y espero- que será la
concientización de la importancia del agro como fuente de alimentos, energía y en
consecuencia como generador de trabajo, en el plano nacional.21 Y en lo referente al
contexto internacional, de la posición de Argentina como productor de mercaderías de
primera necesidad cuya demanda es constante aún en situaciones de emergencia. Al
respecto, destaca el analista Jorge Castro: “Argentina es uno de los tres más grandes
productores mundiales de agro-alimentos, capaz de proveer a la alimentación de más de
400 millones de personas.”22

En este sentido, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -


IICA- se manifestó en un informe relativo a la pandemia: “Es pues necesario mantener
abiertos los mercados, no interrumpirlos artificialmente con barreras arancelarias, cuotas,
cierres fronterizos, ni encarecer las cadenas logísticas y de transporte. Al mismo tiempo,
los gobiernos deben asegurar que las cadenas de pago y financiamiento tampoco se
corten. Es indispensable apoyar con créditos accesibles las actividades agroalimentarias.”23

La preocupación por la seguridad alimentaria es común a todos los gobiernos, si bien los
países más vulnerables son los más pobres que dependen de las importaciones de
alimentos. Por ello, la producción agroalimentaria mundial debe ser una prioridad
estratégica del sistema global.24

5.1. Legislación futura a partir del Coronavirus

Es de esperar que las transformaciones generadas por el Coronavirus en la producción, el


consumo y los mercados orienten las modificaciones legislativas en el futuro hacia las
siguientes tendencias:

- Incremento de las exigencias sanitarias en las cadenas productivas con el fin de


evitar la circulación del Covid-19, e incluso de otros virus, en particular en los productos
de origen animal. En línea con esta nueva exigencia fueron elaborados los Lineamientos

21
Huergo, Héctor A. “De villano a héroe” en Diario Clarín Suplemento Rural, 02/05/2020, pág. 3. “De pronto
la sociedad percibió que el punto de partida de todo es la comida. Ya no importa si la produce la economía
familiar o la gran empresa. La cuestión es que hay alguien que se ocupa de sembrar, proteger el cultivo,
cosecharlo, acondicionarlo y ponerlo en la cadena de distribución.” … “El 40% del empleo en la Argentina
está relacionado directa o indirectamente con la producción agroalimentaria.”
22
Castro, Jorge “La crisis en la seguridad alimentaria global que provoca el coronavirus” en Diario Clarín
Suplemento Rural, 02/05/2020, pág. 8. “El “Programa de alimentación Mundial (WFP) de Naciones Unidas
sostiene que la pandemia del Coronavirus ha desatado una crisis en la seguridad alimentaria global, que
afecta ya a 130 millones de personas, a las que es preciso sumar los 135 millones de hambrientos
preexistentes al flagelo.”
23
“La seguridad alimentaria frente a la pandemia de Covid-19” colaboradores: Cassio Luiselli - Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- Blog. https://blog.iica.int/en/blog/seguridad-
alimentaria-frente-pandemia-del-covid-19
24
Idem cita 21. Castro, Jorge.

11
de buenas prácticas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación25
mencionados en el punto 3.3.
- En materia de sanidad animal, se estima que se reforzarán la regulación y los
controles. Si bien al presente se desconoce cuál fue el origen del Coronavirus, y existen al
respecto dos hipótesis, ambas lo ubican geográficamente en la provincia de Wuhan en
China. La primera versión del inicio de la pandemia se basó en el comercio de animales en
el Mercado Mayorista de Mariscos Huanan, lugar donde se venden cantidad de especies
sin controles sanitarios. Allí, el virus habría mutado y fue contraído por humanos. La
versión más reciente indica que el virus se originó en el Laboratorio ubicado en la misma
ciudad -Instituto de Virología de Whuan- y también hay controversias sobre si su
circulación fue accidental o intencional.

Ante la duda sobre el origen del Coronavirus, es prudente reforzar la regulación de la


sanidad animal, la cual tiene por finalidad cuidar la salud de los animales destinados al
consumo humano. En el caso del Covid-19, si fuera realmente una zoonosis, lo que se ve
afectada es la salud humana, y si bien el contagio se produce entre personas, el origen de
esta nueva cepa del virus estaría en la falta de control de la sanidad de los animales
destinados a alimentos, al admitirse la comercialización de especies silvestres sin ningún
control sanitario y en mercados que no se adaptan a las normativas internacionales
actuales.

En Argentina el SENASA -Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria- es el


organismo que lleva adelante las políticas de prevención, control y erradicación de las
enfermedades de los animales, entre otras funciones.26

- Incremento de las medidas sobre trazabilidad para informar a los consumidores


sobre la procedencia de los productos. La trazabilidad es el conjunto de medidas, acciones
y procedimientos que permiten registrar e identificar un producto desde su nacimiento
hasta su destino final. En la producción ganadera implica identificar un animal desde su
nacimiento hasta su aprovechamiento definitivo, comprendiendo la identificación de los
animales, el registro de los establecimientos y el registro de los movimientos de los
mismos. El sistema de trazabilidad debe ser un proceso serio, consistente y auditable por
los compradores.

Los cambios mencionados en la demanda por la modificación de los hábitos de consumo


en principio aportarán mayor seguridad sobre la inocuidad de los alimentos,27 pero
también implicarán un aumento en los costos de producción.

25
https://magyp.gob.ar/covid-19/
26
Bustamante, Eugenia L. “Coronarivus: cuando la sanidad animal y la salud humana se encuentran” en
Diario Clarín, Suplemento Rural, 23/03/2020 https://www.clarin.com/rural/coronarivus-sanidad-animal-
salud-humana-encuentran_0_eDSzmSS1u.html La normativa vigente del SENASA regula sobre la producción
primaria, industria y comercio de las siguientes cadenas: bovinos y bubalinos, equinos, ovinos, porcinos,
caprinos, aves, abejas, animales acuáticos, otras especies.

12
Otra posible consecuencia para los países exportadores de alimentos es que el miedo al
contagio de virus y otras enfermedades, lleve a los países compradores a adoptar medidas
proteccionistas, siempre que puedan autoabastecerse, lo que puede derivar en la pérdida
de algunos mercados de exportación modificando el mapa actual del comercio
internacional. Por ello será clave que los países exportadores de alimentos extremen las
medidas sanitarias para dar credibilidad a los mercados que consumen sus productos.

5.2. Legislación futura más allá del Coronavirus

Con independencia de la legislación de emergencia dictada por el Coronavirus, y la que se


dicte próximamente, no se debe olvidar la importancia de la legislación que está
pendiente, y en algunos casos desde hace décadas. Es preciso que la novedad y la urgencia
no nos hagan olvidar lo importante: la legislación fundamental para el desarrollo del
sector más allá de la pandemia.

En este sentido pueden enumerarse: la ley que proteja la propiedad intelectual de


variedades vegetales -ley de semillas-28, modificación de la ley de Arrendamientos y
Aparcerías29, suelos30, unificación de la legislación sobre aplicación de productos
fitosanitarios31, seguros agrícolas, regulación de los contratos atípicos como Feed-lot,
Canje, Multiplicación de semillas, producción con riego, contratos de integración avícola,
frutihortícola, etc.

Una de las principales demandas del sector es la modificación del sistema tributario, ya
que la presión tributaria es de tal magnitud que no solo afecta la rentabilidad del negocio,
sino en muchos supuestos su viabilidad. La Fundación Agropecuaria para el desarrollo de
Argentina -FADA- realiza, entre otros, un informe que mide la participación del Estado en
la renta agrícola tomando el valor de la producción menos los costos. El último informe de

27
Idem cita 3. Senesi, Sebastián y otros “Los cambios en los hábitos de consumo, la demanda de productos
alimenticios con origen, calidad y seguridad alimentaria certificados, el uso de e-commerce y delivery, la
mayor proximidad al consumidor, y la retracción de ciertos consumos de productos y servicios.”
28
Ley 20.247 de “Semillas y creaciones fitogenéticas” (B.O. 16/04/1973).
29
Ley 13.246 de “Arrendamientos y Aparcerías rurales” (B.O. 18/09/1948) modificada por la ley 22.298 (B.O.
09/10/1980).
30
Ley 22.428 de “Régimen legal para el fomento de la acción privada y pública tendiente a la conservación y
recuperación de la capacidad productiva de los suelos” (B.O. 20/03/1981) y ley 22.211 de “Promoción
Agropecuaria para tierras rurales de baja productividad” (B.O. 29/04/1980).
31
No hay una ley nacional sobre aplicación de productos fitosanitarios, llamados agroquímicos. La única ley
nacional es la ley 27.279 de “Presupuestos Mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases
vacíos de fitosanitarios” (B.O. 11/10/2016), que regula el tratamiento de los envases para evitar la
contaminación ambiental y que su reutilización ponga en riesgo la salud humana. La legislación sobre
aplicación, sustancias prohibidas, dosificación, almacenamiento, protección de los trabajadores, distancias
mínimas de aplicación respecto de poblaciones y escuelas rurales, es provincial y presenta diferencias
sustanciales en muchos aspectos. También existe abundante legislación municipal sobre algunos de los
temas señalados, con lo cual dificulta el trabajo de los usuarios de productos fitosanitarios (ingenieros
agrónomos, aplicadores, productores agropecuarios).

13
marzo de 2020 evidenció que la participación del Estado para el promedio de los cultivos
de soja, maíz, trigo y girasol es del 67,4%, lo que significa que “de cada $100 de renta que
genera una hectárea agrícola, $67,40 se lo llevan los distintos niveles de gobierno”.32 La
medición anterior correspondiente a diciembre de 2019 arrojó una participación del
Estado en la renta agrícola del 60,4%, lo que muestra un incremento de 7 puntos
porcentuales.

Si bien cuando se plantea la cuestión de la participación del Estado en la renta de la


producción agropecuaria, la respuesta generalizada hace foco en los derechos de
exportación, éstos no constituyen el principal problema. Otro de los mayores perjuicios
que sufre el sector es el desdoblamiento cambiario que provoca que la venta de la
producción sea a un dólar de menos de la mitad de la cotización del dólar libre. Esto
significa que el dólar final que recibe el productor por la venta de las materias primas
después de deducir los derechos de exportación y aplicar el cepo cambiario es de
alrededor de $45, que es el llamado “dólar campo”.

Si se toman las cotizaciones del 30 de abril de 2020, el dólar libre -cotización para la
compraventa de inmuebles rurales- equivale a $118. A su vez, el dólar Banco Nación o
mayorista -cotización utilizada para la compra de insumos, como semillas, fertilizantes,
agroquímicos y maquinarias- es de $68,75. Y el “dólar campo” -que recibe el productor
cuando vende soja equivale a $44,65, en el caso del maíz equivale a $60,50. En
consecuencia, la corrección del desdoblamiento cambiario es prioritario para evaluar
costos e ingresos sin estas distorsiones.33

También es necesaria la inversión en infraestructura como el trazado de autopistas y la


recuperación de la red ferroviaria para el transporte de mercaderías, ya que los costos de
fletes son significativos, en especial para la producción en las provincias más alejadas de
los puertos donde principalmente producen las economías regionales. Las normas de
prevención del Coronavirus pusieron de manifiesto las dificultades del transporte, la

32
http://fundacionfada.org/informes/indice-fada-de-marzo-2020-662/ 02/04/2020 Del 67,4% -que es el
promedio ponderado de cultivos a nivel nacional- la participación del Estado en soja es del 70,7%, maíz
62,4%, trigo 60,6% y girasol 71,5%. La participación del Estado del 67,4% está compuesto por impuestos
nacionales, provinciales y municipales. Los impuestos nacionales no coparticipables explican el 65,9% del
total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. La composición central de estos
impuestos son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos
bancarios.
33
https://www.clarin.com/rural/salto-dolar-soja-paga-retenciones-efectivas-70-_0_7eIDBBOLX.html Con el
título: “El tipo de cambio para el campo. Por el salto del dólar, la soja paga retenciones efectivas de casi
70%” su autor, Mauricio Bártoli dice: “El tipo de cambio ya impacta sobre la soja más que las retenciones.
El 33% de derechos de exportación, que a los valores de este martes representó US$ 105 por cada tonelada
exportada de la oleaginosa, ya queda en segundo plano frente a los US$ 116 que los productores
agropecuarios dejan de percibir del precio lleno internacional, US$ 321, valor FOB oficial en la
Argentina. Es por la diferencia entre el dólar oficial al que liquidan la venta de granos y los valores del dólar
disponible en el mercado, en el orden de los 115 pesos.”

14
logística y el sistema de descarga en los puertos, donde se requiere inversión para su
modernización desde hace mucho tiempo.

En el ámbito del comercio internacional, es preciso desarrollar una política consistente de


apertura de nuevos mercados internacionales para la exportación de más productos,
incluyendo las economías regionales y la agroindustria. Un capítulo aparte con un análisis
detallado merece la reciente suspensión de la participación de Argentina en las
negociaciones externas del Mercosur, que motivó el pedido de los principales referentes
del sector a funcionarios del gobierno expresando su preocupación por esta decisión. 34

VI. Consideraciones Finales

Mas allá de la declaración normativa de que “la producción, distribución y


comercialización agropecuaria y las industrias de alimentación, su cadena productiva e
insumos” son una actividad esencial, con la situación actual provocada por el Coronavirus
quedó en evidencia la importancia de la producción e industrias del agro para garantizar la
seguridad alimentaria global.

Con referencia a la legislación nacional referida al sector, entiendo que además de las
leyes pendientes de sanción, de la presión tributaria, de la falta de inversión en
infraestructura, de la inconsistencia en la apertura de nuevos mercados, del
desdoblamiento cambiario; la deuda del derecho con el agro radica en la inseguridad
jurídica que sufre el sector cuando permanentemente se modifican las normas que rigen
su actividad. Ya sea el aumento de los derechos de exportación, o el cierre de las
exportaciones de ciertos productos, la amenaza latente de cambio de las reglas de juego
produce un efecto que desalienta las inversiones que el sector necesita, lo cual representa
un perjuicio para la economía y el desarrollo.

En este momento de crisis generalizada por el Coronavirus, el campo no se detiene y


continúa generando alimentos, bioenergía, fuentes de trabajo, dignidad y riqueza.
Pareciera que la sociedad comienza a reconocerlo, solo falta que la clase dirigente lo
comprenda, y legisle y gobierne en consecuencia.

34
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/como-si-al-pais-le-sobraran-dolares-nid2360327

15

También podría gustarte