Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sistema Nervioso
Tarea 7
3- ¿Qué son las neuroglias?, menciona sus características y describe brevemente los
tipos de neuroglias para el SNC y SNP. Agrega una imagen para complementar su
descripción.
Las neuroglias, también conocidas como glías, son el conjunto de células no neuronales del
tejido nervioso que se dispone entre los somas y las prolongaciones neuronales por un lado
y los vasos sanguíneos y el tejido conjuntivo por otro. Sus principales características
consisten en que tienen menor tamaño que las neuronas, no generan ni propagan potenciales
de acción, y se pueden multiplicar y dividir en el sistema nervioso ya maduro. En caso de
una lesión o enfermedad, la neuroglia se multiplica para rellenar los espacios que
anteriormente ocupaban las neuronas.
5. Menciona las principales funciones (solo sus funciones) de: el bulbo raquídeo, el
puente o protuberancia, mesencéfalo, el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro.
a) Bulbo raquídeo: controla los reflejos de la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y
en consonancia a los mismos músculos que se necesitan para la deglución y la
producción de voz.
b) El puente o protuberancia: conecta la médula espinal y el bulbo raquídeo con
estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo
c) Mesencéfalo: regula el movimiento y la estabilidad del cuerpo gracias a un conducto
interno por el que pasa el líquido cefalorraquídeo, así como el proceso visual y auditivo.
d) Cerebelo: procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula
espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para
realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético.
e) Diencéfalo: conecta los sistemas nervioso y endocrino y controla la secreción de
hormonas por parte de la hipófisis y otras glándulas.
f) Cerebro: controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria, las
emociones y procesa la información que recibe a través de los sentidos.
6- Describe las ondas cerebrales o señales de EEG (Figura 3) y menciona para que
tipos de estudios son comúnmente utilizadas.
1. Ondas alfa: están presentes en los EEG de personas normales despiertas con una
frecuencia de 8 a 13 ciclos por segundo, se expresa en Hertz [Hz] (equivalente a 1 ciclo
por segundo).
2. Ondas beta: aparecen normalmente cuando el sistema nervioso se activa por sensaciones
o actividad mental, su frecuencia es de 14 a 30 Hz
3. Ondas theta. Se observan cuando la persona tiene estrés emocional o trastornos
encefálicos, tienen una frecuencia de 4 a 7 Hz.
4. Ondas delta. Se observa en los latentes despiertos y en el sueño en los adultos, aunque
en estado de vigilia indica lesión cerebral; su frecuencia es de 1 a 5 Hz.
Se utilizan para estudios de funciones cerebrales normales, como los cambios durante el
sueño, diagnosticar una amplia gama de trastornos encefálicos (epilepsia, tumores,
traumatismos, hematomas, trastornos metabólicos, sitios de lesión y enfermedades
degenerativas), determinar saber el estado o confirmar el diagnóstico de muerte cerebral.
Parasimpático Simpático
Contracción pupila Dilatación pupila
Incremento producción saliva Disminución producción saliva
Reducción frecuencia cardiaca Aumento frecuencia cardiaca
Contracción bronquios Dilatación bronquios
9. Enlista los fenómenos que deben de ocurrir para que se produzca una sensación.
a) Debe haber un estimulo
b) Debe existir un órgano sensorial
c) Debe haber una relación sensorial
10. Explica las sensaciones somáticas del tacto, presión y vibración, sensación térmica
y dolor. Puedes utilizar la Figura 4 como guía.
En general las sensaciones somáticas se encuentran en diferentes partes del cuerpo, son
producto de la estimulación de receptores sensitivos, se ubican en la piel o tejido
subcutáneo. Dentro de estas sensaciones se encuentran 4 formas de sensibilidad:
Sensaciones táctiles, sensaciones térmicas, Sensaciones dolorosas, sensaciones
propioceptivas
Dentro de las sensaciones táctiles encuentran:
Tacto
Son producto de la estimulación de receptores táctiles de piel y tejido subcutáneo, hay
receptores táctiles de adaptación rápida como:
Los corpúsculos de Meissner en las papilas térmicas de la piel lampiña que son una
masa oviforme de dendritas que tiene un límite por la cápsula del tejido conectivo y
están localizados en pulpejos de los dedos manos parpados, punta de la lengua, labios,
pezones, plantas de los pies, clítoris y el extremo del pene.
Los plexos de los folículos pilosos en la piel con vello, son terminaciones nerviosas
libres que envuelven los folículos pilosos; detectan movimientos en la superficie
cutánea que perturba el vello.
También están los receptores de adaptación lenta como:
Discos de Merkel o Mecanorreceptores cutáneos de tipo I en contacto con las células de
Merkel del estrato basal, son terminaciones libres aplanadas de forma discoidales,
abundan en los pulpejos de los dedos, las manos los labios y los genitales externos.
corpúsculos de Ruffini o Mecanorreceptores cutáneos de tipo II en la dermis profunda,
ligamentos y tendones; son encapsulados, alargados y se encuentran en las manos
plantas de los pies y son sensibles al estiramiento.
Presión
se produce por la deformación de los tejidos más profundos; los receptores son:
Corpúsculos de Meissner
Discos de Merkel
Corpúsculos de Pacini (laminar) el cual es una estructura oval compuesta por una
cápsula de tejido conectivo con capas múltiples que engloban a la dendrita, son de
adaptación rápida en la dermis y tejido subcutáneo, submucoso subyacentes a las
mucosas cerosas, también alrededor de articulaciones, tendones, músculos, glándulas
mamarias, genitales externos y vísceras como el páncreas y la vejiga
Vibración
Están presentes los corpúsculos de Meissner detectando vibraciones de baja frecuencia y los
corpúsculos de Pacini que detectan de baja frecuencia
Sensación térmica
Son terminaciones nerviosas libres con campos receptivos de 1 mm de diámetro, se
encuentran receptores de frío en el estrato basal de la epidermis y se unen a las fibras
mielínicas A (diámetro medio), se activan de los 10 a 40 c y de calor (poco abundantes) en
la dermis, se unen con las fibras mielínicas C (diámetro pequeño) y se activan de los 32 y
48 C
Dolor
Es indispensable para la supervivencia porque señala condiciones nocivas para los tejidos
en esta se encuentran los nociceptores los cuales son terminaciones nerviosas libres en los
tejidos del organismo excepto en el encéfalo, tienen poca adaptabilidad, puede ser causado
por distensión, contracciones prolongadas, espasmos musculares o isquemia y recibe
estímulos térmicos mecánicos o químicos.
En una lesión tisular se libera prostaglandinas, cininas ello e iones de potasio, existen:
El dolor rápido (0-1 segundos) el cual no se percibe en tejidos más profundos, su
impulso nervioso se propaga por las fibras mielínicas A
El dolor lento (crónico urente sordo o pulsátil) comienza 1+ de la aplicación del
estímulo y posteriormente aumenta la intensidad de forma gradual respecto al tiempo,
su propagación es por las fibras mielínicas C, se genera en órganos y tejidos profundos
o internos.
El dolor somático superficial que es provocado por la estimulación de receptores de la
piel
El dolor somático profundo en músculos esqueléticos articulaciones tendones y fascias
El dolor visceral es por una estimulación de nociceptores en órganos viscerales