Está en la página 1de 6

Unidad 1.4.

Sistema Nervioso
Tarea 7

Fecha de entrega: Cancún Quintana Roo a 19 de junio del 2021


Número de equipo: Equipo 4
Integrantes:
1- Mesillas Reséndiz Amaranta Sayuri.
2- Pedraza Martín Garet Jimena.
3- Pérez Alvarado Oscar Eduardo.
4- Rapheal Adewole Andrew.
5- Uc López Ramces Alexander.

Instrucciones: Responde el siguiente cuestionario con sus equipos de exposición, este


trabajo tiene un de valor 10 puntos. Subir en la plataforma Classroom un solo trabajo, en
formato PDF, por equipo. Toda la información puede ser encontrada en el Tortora.

1.Menciona las 3 funciones del sistema nervioso (SN)


a) Función sensitiva: Los receptores sensitivos detectan los estímulos internos, como el
aumento de la acidez de la sangre, y los externos, como el estímulo que produce una gota
de lluvia cuando cae sobre el brazo. Las neuronas denominadas sensitivas o aferentes (de
afferens=que lleva) transportan esta información hacia el encéfalo y la médula espinal a
través de los nervios craneales y espinales.
b) Función integradora: El sistema nervioso procesa la información sensitiva analizando y
tomando decisiones para efectuar las respuestas adecuadas, actividad conocida como
integración. Una función integradora importante es la percepción, que constituye la
sensación consciente de un estímulo sensitivo. Muchas de las neuronas que participan en la
integración son interneuronas, con axones que se extienden sólo por una distancia y toman
contacto con neuronas cercanas en la médula espinal.
c) Función motora: Consiste en que el sistema nervioso genera una respuesta motora
activando efectores (músculos y glándulas) a través de los nervios craneales y espinales. La
estimulación de los efectores produce la contracción de un músculo o estimula una glándula
para aumentar su secreción. Esta función se presenta cuando la información sensorial ha
sido integrada.
2- Describe las funciones de una neurona y de sus partes. Agrega una imagen
representativa (donde se aprecien sus partes).
Las neuronas tienen la función de responder a un estímulo y convertirlo en un potencial de
acción, también tienen la función de ser mensajeras y comunicadoras del organismo. Son
capaces de transmitir impulsos nerviosos a otras células del cuerpo.
Partes de las neuronas y sus funciones:
. Cuerpo celular: mantiene al núcleo de la neurona junto con la información genética, contiene
las proteínas del retículo endoplasmático y además es el que genera la energía necesaria para
que la neurona trabaje correctamente.
. Dendritas: su función principal es captar los neurotransmisores producidos por la neurona
más cercana y envían la información química al cuerpo de la neurona para que ésta se active
eléctricamente.
. Axón: tiene la función de propagar los impulsos nerviosos hacia otra neurona, una fibra
muscular o una célula glandular. El axón es una proyección cilíndrica larga y fina que
generalmente se une con el cuerpo celular en una elevación cónica denominada cono axónico.
En la figura 1 se muestra como son las partes de una neurona.
Figura 1. Partes de la Neurona.

3- ¿Qué son las neuroglias?, menciona sus características y describe brevemente los
tipos de neuroglias para el SNC y SNP. Agrega una imagen para complementar su
descripción.
Las neuroglias, también conocidas como glías, son el conjunto de células no neuronales del
tejido nervioso que se dispone entre los somas y las prolongaciones neuronales por un lado
y los vasos sanguíneos y el tejido conjuntivo por otro. Sus principales características
consisten en que tienen menor tamaño que las neuronas, no generan ni propagan potenciales
de acción, y se pueden multiplicar y dividir en el sistema nervioso ya maduro. En caso de
una lesión o enfermedad, la neuroglia se multiplica para rellenar los espacios que
anteriormente ocupaban las neuronas.

Neuroglia del SNC


. Astrocitos: Estas células con forma de estrella tienen muchas prolongaciones celulares y
son las más largas y numerosas de la neuroglia. Existen dos tipos de astrocitos, las cuales
son astrocitos protoplasmáticos y fibrosos. Sus funciones radican en: contener
microfilamentos, cuando evalúan los capilares sanguíneos aíslan las neuronas del SNC, en
el embrión, los astrocitos secretan sustancias químicas que aparentemente regulan el
crecimiento, la migración y la interconexión entre las neuronas cerebrales, ayudan en la
generación de impulsos nerviosos y ayudan en el aprendizaje y memoria.
. Oligodendrocitos: son más pequeñas y contienen menor cantidad de prolongaciones. Las
prolongaciones de los oligodendrocitos son responsables de la formación y mantenimiento
de la vaina de mielina que se ubica alrededor de los axones del SNC.
. Microglia: son pequeñas y tienen delgadas prolongaciones que emiten numerosas
proyecciones con forma de espinas. La microglia cumple funciones fagocíticas. Eliminan
los detritos celulares que se forman durante el desarrollo normal del sistema nervioso y
fagocitan microorganismos y tejido nervioso dañado.
. Células ependimarias: tienen forma cuboide o cilíndrica y están distribuidas en una
monocapa con microvellosidades y cilios. Estas células tapizan los ventrículos cerebrales y
el conducto central de la médula espinal. Las células ependimarias producen, posiblemente
monitorizan, y contribuyen a la circulación del líquido cefalorraquídeo.

Neuroglia del SNP


. Células de Schwann: estas células rodean los axones del SNP. Forman la vaina de mielina
que envuelve los axones. Las células de Schwann participan en la generación axónica, que
se alcanza con más facilidad en el SNP que en el SNC.
. Células satélite: estas células son aplanadas y rodean a los cuerpos celulares de las
neuronas de los ganglios del SNP. Además de dar soporte estructural, las células satélite
también regulan los intercambios de sustancias entre los cuerpos de las neuronas y el
líquido intersticial. En la figura 2 se presenta la representación de las neuroglias del SNC y
SNP.
Figura 2. Representación de las Neuroglias para el SNC y SNP.

4. ¿Cuál es la diferencia de la sustancia blanca, sustancia gris, sustancia negra y


sustancia roja, y donde pueden encontrarse cada uno de estas?
La diferencia radica en que la sustancia blanca está compuesta por axones mielínicos, y le
debe su nombre al color blanquecino de la mielina. La sustancia gris contiene los cuerpos
celulares de las neuronas, dendritas, axones amielínicos y terminales. Tiene este color por
los cuerpos de Nissl. La sustancia negra es una masa pigmentada de sustancia gris que
ocupa la porción central del mesencéfalo y contiene las neuronas que producen la
dopamina. Y la sustancia roja es un ganglio basal que comunica el cerebro con la medula
espinal y regula el movimiento corporal, al igual que su color se debe a las neuronas que lo
conforman que consta de una coloración rosácea.

. La sustancia blanca: se encuentra en la parte externa de la medula espinal y en la parte


interna del encéfalo.
. La sustancia gris: se ubica en la periferia del encéfalo, además se encuentra en la medula
espinal, pero en este caso está en la parte central.
. La sustancia negra: se localiza en la parte del cerebro conocida como “mesencéfalo”. En
el cerebro encontramos sustancia negra a ambos lados de la línea media.
. La sustancia roja: forma parte del tegmentum y está situado en el mesencéfalo.

5. Menciona las principales funciones (solo sus funciones) de: el bulbo raquídeo, el
puente o protuberancia, mesencéfalo, el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro.
a) Bulbo raquídeo: controla los reflejos de la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y
en consonancia a los mismos músculos que se necesitan para la deglución y la
producción de voz.
b) El puente o protuberancia: conecta la médula espinal y el bulbo raquídeo con
estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo
c) Mesencéfalo: regula el movimiento y la estabilidad del cuerpo gracias a un conducto
interno por el que pasa el líquido cefalorraquídeo, así como el proceso visual y auditivo.
d) Cerebelo: procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula
espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para
realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético.
e) Diencéfalo: conecta los sistemas nervioso y endocrino y controla la secreción de
hormonas por parte de la hipófisis y otras glándulas.
f) Cerebro: controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria, las
emociones y procesa la información que recibe a través de los sentidos.
6- Describe las ondas cerebrales o señales de EEG (Figura 3) y menciona para que
tipos de estudios son comúnmente utilizadas.
1. Ondas alfa: están presentes en los EEG de personas normales despiertas con una
frecuencia de 8 a 13 ciclos por segundo, se expresa en Hertz [Hz] (equivalente a 1 ciclo
por segundo).
2. Ondas beta: aparecen normalmente cuando el sistema nervioso se activa por sensaciones
o actividad mental, su frecuencia es de 14 a 30 Hz
3. Ondas theta. Se observan cuando la persona tiene estrés emocional o trastornos
encefálicos, tienen una frecuencia de 4 a 7 Hz.
4. Ondas delta. Se observa en los latentes despiertos y en el sueño en los adultos, aunque
en estado de vigilia indica lesión cerebral; su frecuencia es de 1 a 5 Hz.
Se utilizan para estudios de funciones cerebrales normales, como los cambios durante el
sueño, diagnosticar una amplia gama de trastornos encefálicos (epilepsia, tumores,
traumatismos, hematomas, trastornos metabólicos, sitios de lesión y enfermedades
degenerativas), determinar saber el estado o confirmar el diagnóstico de muerte cerebral.

7. Los ganglios autónomos pueden dividirse en tres grupos. Descríbelos (2 pertenecen


a la división simpática y 1 a la parasimpática).
a) Ganglios del tronco simpático: también nombrado como ganglios de la cadera vertebral
o ganglios paravertebrales. Están en una hilera vertical, a ambos lados de la columna
vertebral, se extienden desde la base del cráneo hasta el coxis. Los axones
posganglionares inervan órganos localizados por encima del diafragma, como cabeza,
cuello, hombros y corazón, (ganglios cervicales superior, medio e inferior) los ganglios
del tronco simpático son de axones son cortos porque están cerca de la medula, mientras
que los axones simpáticos posganglionares son largos.
b) Ganglios prevertebrales: están delante de la columna vertebral, cerca de las arterias
abdominales, los axones posganglionares inervan órganos ubicados por debajo del
diafragma. Los ganglios principales:
En cada lado del tronco celíaco
1. El ganglio celíaco
Arteria mesentérica (superior e inferior)
2. El ganglio mesentérico superior
3. El ganglio mesentérico inferior
Cerca de la arteria renal de cada riñón
4. El ganglio aorticorrenal
5. El ganglio renal
6.
c) Ganglios terminales: los axones parasimpáticos preganglionares que hacen sinapsis con
neuronas posganglionares en ganglios terminales (intramurales) son largos en contraste
con los posganglionares que son cortos, porque se ubican cerca o dentro de la pared de
un órgano; se compone del ganglio ciliar, ganglio pterigopalatino, ganglio
submandibular y ganglio ótico que están ubicados en la cabeza
8. En una tabla de dos columnas, enlista al menos 6 respuestas fisiológicas al estimular
la división simpática y parasimpática

En la Tabla I se enlista ejemplos de las respuestas fisiológicas al estimular la división


simpática y parasimpática.
Tabla I. Respuestas Fisiológicas al Estimular la División Simpática y Parasimpática.

Parasimpático Simpático
Contracción pupila Dilatación pupila
Incremento producción saliva Disminución producción saliva
Reducción frecuencia cardiaca Aumento frecuencia cardiaca
Contracción bronquios Dilatación bronquios

Contracción vejiga urinaria Relajación vejiga urinaria


Estimulación ereccion Estimulación orgasmo

9. Enlista los fenómenos que deben de ocurrir para que se produzca una sensación.
a) Debe haber un estimulo
b) Debe existir un órgano sensorial
c) Debe haber una relación sensorial

10. Explica las sensaciones somáticas del tacto, presión y vibración, sensación térmica
y dolor. Puedes utilizar la Figura 4 como guía.
En general las sensaciones somáticas se encuentran en diferentes partes del cuerpo, son
producto de la estimulación de receptores sensitivos, se ubican en la piel o tejido
subcutáneo. Dentro de estas sensaciones se encuentran 4 formas de sensibilidad:
Sensaciones táctiles, sensaciones térmicas, Sensaciones dolorosas, sensaciones
propioceptivas
Dentro de las sensaciones táctiles encuentran:
Tacto
Son producto de la estimulación de receptores táctiles de piel y tejido subcutáneo, hay
receptores táctiles de adaptación rápida como:
 Los corpúsculos de Meissner en las papilas térmicas de la piel lampiña que son una
masa oviforme de dendritas que tiene un límite por la cápsula del tejido conectivo y
están localizados en pulpejos de los dedos manos parpados, punta de la lengua, labios,
pezones, plantas de los pies, clítoris y el extremo del pene.
 Los plexos de los folículos pilosos en la piel con vello, son terminaciones nerviosas
libres que envuelven los folículos pilosos; detectan movimientos en la superficie
cutánea que perturba el vello.
También están los receptores de adaptación lenta como:
 Discos de Merkel o Mecanorreceptores cutáneos de tipo I en contacto con las células de
Merkel del estrato basal, son terminaciones libres aplanadas de forma discoidales,
abundan en los pulpejos de los dedos, las manos los labios y los genitales externos.
 corpúsculos de Ruffini o Mecanorreceptores cutáneos de tipo II en la dermis profunda,
ligamentos y tendones; son encapsulados, alargados y se encuentran en las manos
plantas de los pies y son sensibles al estiramiento.
Presión
se produce por la deformación de los tejidos más profundos; los receptores son:
 Corpúsculos de Meissner
 Discos de Merkel
 Corpúsculos de Pacini (laminar) el cual es una estructura oval compuesta por una
cápsula de tejido conectivo con capas múltiples que engloban a la dendrita, son de
adaptación rápida en la dermis y tejido subcutáneo, submucoso subyacentes a las
mucosas cerosas, también alrededor de articulaciones, tendones, músculos, glándulas
mamarias, genitales externos y vísceras como el páncreas y la vejiga
Vibración
Están presentes los corpúsculos de Meissner detectando vibraciones de baja frecuencia y los
corpúsculos de Pacini que detectan de baja frecuencia
Sensación térmica
Son terminaciones nerviosas libres con campos receptivos de 1 mm de diámetro, se
encuentran receptores de frío en el estrato basal de la epidermis y se unen a las fibras
mielínicas A (diámetro medio), se activan de los 10 a 40 c y de calor (poco abundantes) en
la dermis, se unen con las fibras mielínicas C (diámetro pequeño) y se activan de los 32 y
48 C
Dolor
Es indispensable para la supervivencia porque señala condiciones nocivas para los tejidos
en esta se encuentran los nociceptores los cuales son terminaciones nerviosas libres en los
tejidos del organismo excepto en el encéfalo, tienen poca adaptabilidad, puede ser causado
por distensión, contracciones prolongadas, espasmos musculares o isquemia y recibe
estímulos térmicos mecánicos o químicos.
En una lesión tisular se libera prostaglandinas, cininas ello e iones de potasio, existen:
 El dolor rápido (0-1 segundos) el cual no se percibe en tejidos más profundos, su
impulso nervioso se propaga por las fibras mielínicas A
 El dolor lento (crónico urente sordo o pulsátil) comienza 1+ de la aplicación del
estímulo y posteriormente aumenta la intensidad de forma gradual respecto al tiempo,
su propagación es por las fibras mielínicas C, se genera en órganos y tejidos profundos
o internos.
 El dolor somático superficial que es provocado por la estimulación de receptores de la
piel
 El dolor somático profundo en músculos esqueléticos articulaciones tendones y fascias
 El dolor visceral es por una estimulación de nociceptores en órganos viscerales

También podría gustarte