Está en la página 1de 6

Módulo de orientación de las mesas examinadoras

 Área: Practicas del lenguaje


 Año: Primero
 Ciclo lectivo: 2013
 Docente: López, Sebastián

 Contenidos:

Unidad n° 1:

Eje I:

-La leyenda. Lectura de ´´Historia del camalote´´anónima y ´´Kapsis´´ anónima. La importancia social de las
leyendas. Clases de leyendas. La estructura de la narración: el narrador.

-Taller de lectura y escritura: Misterios de la leyenda.

Eje II:

-El mito. Lectura de ´´El regreso de Odiseo´´ de Apolodoro, Falso y ´´El malvado Wakon y los dos gemelos
´´. Concepto de mito. Los personajes. Las diferencias con la leyenda. Las distintas clases de mitos.

-Taller de lectura y escritura: La fábrica de monstruos.

Eje III:

-Normativa y gramática. La comunicación. Funciones del lenguaje. Coherencia y cohesión. Recursos


cohesivos. Clasificación de palabras: criterio morfológico, semántico y sintáctico Sustantivo, Adjetivo y

Verbo. Oración bimembre y unimembre.

-Tipos textuales: Textos expositivos-explicativos.

-Análisis crítico del discurso de los medios: Textos periodísticos: noticia y crónica. Paratextos.

Unidad n° 2:

Eje I:

-La novela. Lectura de ´´Las aventuras de Pinocho´´ de Callodi, Carlo, ´´ El extraño caso del doctor Jekylly el
señor Hyde ´de Stevenson, Louis Robert y ´´El fantasma de Canterville´´ de Wilde, Oscar. Las
características de la novela. Los personajes. La trama narrativa. La clasificación de las novelas.´´ La flecha
negra´´ de Robert Louis Stevenson . Capitulo II y IV.

-Taller de lectura y escritura: Críticos en acción.


Eje II:

-El cuento moderno. Lectura de ´´La capa´´ de Buzzatti, Dino, ´´La ventana abierta´´ de Saki y
El autor, el narrador y los personajes. Los indicios. El climax y el leitmotiv. Los tipos de cuento.

La fábula, el apólogo y la parábola. Lectura de ´´La tortuga y la liebre´´ de Esopo; ´´La cigarra y la hormiga
´´ de Fontaine, Jean; ´´El perro y el cocodrilo´´ de Samaniego, Feliz María.

-Taller de lectura y escritura: Los animales se rebelan.

Eje III:

-Normativa y gramática: La irregularidad verbal. Pronombre y adverbio. Modificadores del sujeto:


modificador directo e indirecto. Modificadores del verbo: objeto directo e indirecto. Voz pasiva y voz activa.
Los circunstanciales. Predicativos.

Unidad n° 3:

Eje I:

Poesía. Lectura de ´´Definiendo el amor´´ de Quevedo, Francisco; ´´Si alguien te lleva de la mano´´ de
Iannamico, Roberta; ´´ ¿Quién diría?´´ de Storni, Alfonsina y ´´El lenguaje en los poemas´´ de Girondo,
Oliverio. El ritmo en los poemas. Las figuras retoricas. El romance y el soneto. Lectura de ´´ Romance del
veneno de Moriana´´ Anónimo; ´´Alma venturosa´´ de Lugones Leopoldo y ´´El sol es un globo de fuego´´ de
Machado Antonio.

Eje II:

Teatro. Lectura de ´´El Ticodon´´ de Wernicke, Enrique y ´´Hobby´´ de Pisos, Cecilia. El texto teatral. Los
parlamentos y las acotaciones. Los géneros dramáticos. La puesta en escena. Lectura de ´´La barca sin
pescador´´ de Alejandro Cassona.

-Taller de lectura y escritura: Comediantes en acción.

Cuento de humor. Lectura de ´´No estés en la luna John Smith, de Valentino, Esteban y ´´El espíritu de
emulación´´ de Sorrentino, Fernando. Los recursos del humor. Las variantes de los textos humorísticos. Las
funciones de amor.

Taller de lectura y escritura: Contar acerca de tu vida.

Eje III:

-Normativa y gramática: reglas generales de tildación: monosílabos; pronombres enfáticos; palabras


compuestas. Diptongo y hiato. Los usos de la mayúscula y minúscula. Uso de los signos de puntuación.
Actividades Eje 1:

1)

a) A partir de la lectura de la leyenda ´´Historia del camalote´´ completar el siguiente cuadro:

ESTRUCTURA Marco
NARRATIVA
COMPLICACION

RESOLUCION

b) ¿Por qué podemos determinar que ´´Historia del camalote´´ es una leyenda? ¿Qué metamorfosis
ocurre?

2) Luego de la lectura del marco teórico responder: ¿Por qué motivo existen diferentes versiones de una
misma leyenda? ¿Cuál es el motivo por el que las leyendas adquieren un carácter verídico?

3) En relación a la lectura de la leyenda de´´Kapsis´´ resolver las siguientes cuestiones:


a) ¿En qué lugar y en qué época se ubica la leyenda?
b) ¿Bajo qué circunstancias la muchacha se mostraba solamente feliz?
c) ¿Cuál es la novedad que le trae su padre?
d) ¿Cuál es la metamorfosis que ocurre en la leyenda? 2p___
e) ¿Por qué los guaraníes destruyeron el furte Sancti Spiritu?
f) ¿Cómo perjudico la destrucción del fuerte a los enamorados?
g) ¿Cuál fue la reacción de la india ante la partida de su amado?
h) ¿Qué metamorfosis se produce en la historia?

4) Lean atentamente el siguiente texto:

Buenos Aires, 15 de febrero de 2001


Sr. Director
Sociedad Protectora de Animales

De mi mayor consideración:

Me dirijo a usted para buscar una solución a una situación que se repite en el
barrio de Palermo y que me resulta injusta.
En un baldío de la calle Palestina al 1200 existe gran cantidad de gatos
abandonados a los que algunas personas les dan de comer. Pero he sabido que otros
vecinos tienen la intención de librarse de ellos porque, dicen, ensucian y hacen ruidos
molestos. Preocupado por esta información, realizo este pedido.
Antes de que estos animalitos sufran más, le solicito que busquen un hogar
donde estén seguros y bien alimentados. Desde ya le agradezco lo que pueda hacer.
Lo saludo con mi mayor consideración.
Ing. Guillermo Artensen

a) Confeccionar un esquema de la comunicación con los datos anteriores de la carta indicando cada uno
de los elementos presentes.

5) Indicar qué función del lenguaje prevalece en las siguientes situaciones comunicativas, seleccionar
dos y explicarlas:

a) - ¡ Ay! ¡Que dolor de cabeza! ______________________


b) –Andrés, cómprese el nuevo bombón helado de Frigos, es el más rico _______________
c) Los mitos están relacionados con las creencias de los pueblos _________________
d) Las estrellas son luces en el cielo que guían el camino del amor _____________

Actividades eje 2

1) Luego de la lectura de la obra ´´Las aventuras de Pinocho´´ responder:

a) ¿Quién regaló a Gepetto la madera de la que saldría Pinocho? ¿Por qué decidió regalarle ese palo?
b) ¿Cuál era el sobrenombre que hacia enojar a Gepetto?
c) ¿Cómo era el fuego de la chimenea de la casa de Gepetto?
d) Cuando Pinocho se escapó de la casa y e policía lo agarró de la nariz, ¿quién terminó preso y por
qué?
2) Escribir V o F según corresponda a partir de la obra :
a) A Gepetto no le gustaba que le dijeran Pelo de Choclo ____
b) La nariz de Pinocho era pequeña y respingada cuando decía mentiras____
c) Cuando salieron de la Ballena, Gepetto y Pinocho montaron en un Palomo que los llevó volando
hasta la cabaña ____
d) Cuando Pablio y Pinocho se sacaron sus sombreros y se miraron , soltaron una carcajada ____
3) ¿Cómo concluye la historia de Pincoho? ¿Te gustó el final o habrías preferido otra manera de
terminarlo? Inventa un nuevo capitulo final.

4) Luego de la lectura del marco teórico responder:


a) ¿A qué llamamos mito? ¿Cómo se transmiten?
b) ¿Quiénes son los personajes que intervienen en los mitos?
c) ¿Qué diferencia al mito de una leyenda?

5) Clasificar las siguientes palabras según el criterio sintáctico, semántico y morfológico:


Morfológico Sintáctico Semántico
Alto
Aunque
Pequeña
Estudiaba
Solitario
Compró
Gatos
6) Luego de la lectura de ´´La flecha negra´´ de Robert Louis Stevenson leer atentamente los
siguientes fragmentos:
-Señor- dijo Dick-, mi padre murió cuando yo era solo un niño. Ha llegado a mis oídos que fue
asesinado. Ha llegado a mis oídos, y veis que no disimulo, que vos tuviste algo que ver con su
muerte. Y en verdad que no encontraré paz ni para mi corazón ni para mi mente, ni, por tantos, os
podría ser de utilidad, hasta que no encuentre una solución a estas dudas.
a) ¿Cómo se titula el capítulo en el que aparece dicho dialogo: ´´Los dos juramentos o El pasadizo
´´?
b) ¿Por qué motivo el capítulo 2 se llama ´´Los dos juramentos? ¿Quiénes y qué juran?
c) ¿Qué relación une a Dick con Sir Daniel? ¿Qué beneficio tuvo Sir Daniel con la muerte del
padre de Dick?
d) ¿Qué objeto irrumpe en el vestíbulo cuando ir Daniel y Dick están hablando? ¿Qué mensaje
trae?
(…) ´´Cuando llegaron al otro extremo del pasadizo, tuvieron que descender unos cuantos
escalones. El pasadizo empezaba a estrecharse; una de las paredes laterales era de madera y a través
de los intersticios, se oían conversaciones y se veía un leve brillo de luces; y así llegaron a un
agujero redondo que tendría aproximadamente el tamaño de un ojo humano, y Dick, mirando a
través de él, vio el interior del vestíbulo, con una media docena de hombres sentados alrededor de la
mesa (…) ´´.
a) ¿Cómo se titula el capítulo en el que aparece dicho dialogo: ´´Los dos juramentos o El pasadizo
´´?
b) ¿Con qué otro personaje Dick recorre el lugar descripto? ¿Qué tienen en común ambos?
¿Qué relación une a Dick con Sir Daniel? ¿Qué beneficio tuvo Sir Daniel con la muerte del
padre de Dick?
7) A partir de la lectura del marco teórico responder:
a) ¿A qué llamamos novela? ¿Cómo se divide?
b) ¿Qué tipo de personajes podemos encontrar en las novelas?
c) ¿Qué tipo de novela es ´´La flecha negra´´: aventura-policial- fantástica-ciencia ficción? Justificar.

8) En relación a la lectura de la obra de Oscar Wilde ´´El fantasma de Canterville´´ responder:


a) ¿Por qué le dicen a Hiriam B. Otis que comprar Canterville Chace es una necedad?
b) ¿Quién los recibió? ¿Qué hechos le relata sobre la duquesa
c) ¿Quién había robado las pinturas del estuche de Virginia? ¿Para què?
d) ¿Qué señal da Dios, indicando que se ha perdonado al pecador?

9) Luego de la lectura de la obra ´´El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr: Hyde de Robert Louis
Stevenson responder las siguientes preguntas:
a) En el capítulo ´´La Historia de la puerta´´: Describir y contar quien es Mr. Utterson ¿Qué
características tenía el barrio donde vivía?
b) En el caso del asesinato de Carew: ¿Qué detalles se dan sobre el crimen? ¿Qué elementos fueron
encontrados junto a la víctima? ¿Qué características tenía el barrio de Soho?
a) En el capítulo ´´El incidente de la carta´´: ¿Qué características tiene esa parte de la casa a la que
nunca había accedido Mr. Utterson? ¿Qué dice la carta de Hyde?
En el capítulo ´´La última noche´´: ¿Para qué va Poole a buscar a Utterson? ¿Cuál es la
desesperación de Jekyll? ¿Qué necesita? ¿Cómo entran? ¿Qué encuentran?

10) A partir de la lectura de la ´´Capa´´ de Dino Buzzati responder:

a) Giovanni dice que no ha regresado solo, ¿Quién lo acompaña? ¿Dónde se encuentra?


b) ¿Quién es Marietta? ¿Cuál es el deseo de la madre con relación a Marietta y Giovanni?
c) Escribir un nuevo final para la historia: el mismo puede contener la intervención de algún nuevo
personaje, la muerte o el sueño de alguien, etc. Extensión mínima 5 renglones
11) En relación al marco teórico leído responder: ¿A qué llamamos cuento moderno? ¿Cuáles son sus
dos principales características?

12) Tomando como base la lectura de la Fábula ´´La tortuga y la liebre´´ determinar: ¿Por qué la liebre
se puso a dormir junto al camino? ¿Qué defecto la empujó a obrar de tal manera? ¿Qué enseñanza
deja la actitud de la tortuga?
A partir de lo trabajado con la Fábula ´´La cigarra y la hormiga´´ determinar: ¿Por qué la cigarra de
la fábula tuvo hambre cuando llegó el invierno? ¿A quién le pide ayuda y qué respuesta le da? ¿Qué
enseñanza o moraleja nos deja está fabula? 3p__
13) En relación al marco teórico responder: ¿A qué llamamos fabulas y qué características tienen? ¿De
qué dos partes se componen las fabulas?

Unidad N° 3:

Luego de la lectura del ´´Espejo Africano´´ de Liliana Bodoc responder las siguientes cuestiones:

1) ¿Qué datos conoces sobre la autora? Investigar y transcribirlos.


2) ¿Cómo relaciona el título del libro con su contenido?
3) ¿Cómo llegó el espejo a América?
4) ¿Qué relación se establece entre la pequeña negra y Raquel? ¿Cómo son esos años para ambas?
5) La niña busca su identidad. ¿Cómo la llamaban? ¿Qué nombre se pone ella? ¿Por qué?
6) ¿De qué manera Atima Silencio se relaciona con el General San Martin?
7) ¿Cómo comienza la relación de Dorel con el pequeño espejo?
8) ¿Qué decisión toma Raquel en el momento de conocer el destino de Atima?

También podría gustarte