Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Contenidos:
Unidad n° 1:
Eje I:
-La leyenda. Lectura de ´´Historia del camalote´´anónima y ´´Kapsis´´ anónima. La importancia social de las
leyendas. Clases de leyendas. La estructura de la narración: el narrador.
Eje II:
-El mito. Lectura de ´´El regreso de Odiseo´´ de Apolodoro, Falso y ´´El malvado Wakon y los dos gemelos
´´. Concepto de mito. Los personajes. Las diferencias con la leyenda. Las distintas clases de mitos.
Eje III:
-Análisis crítico del discurso de los medios: Textos periodísticos: noticia y crónica. Paratextos.
Unidad n° 2:
Eje I:
-La novela. Lectura de ´´Las aventuras de Pinocho´´ de Callodi, Carlo, ´´ El extraño caso del doctor Jekylly el
señor Hyde ´de Stevenson, Louis Robert y ´´El fantasma de Canterville´´ de Wilde, Oscar. Las
características de la novela. Los personajes. La trama narrativa. La clasificación de las novelas.´´ La flecha
negra´´ de Robert Louis Stevenson . Capitulo II y IV.
-El cuento moderno. Lectura de ´´La capa´´ de Buzzatti, Dino, ´´La ventana abierta´´ de Saki y
El autor, el narrador y los personajes. Los indicios. El climax y el leitmotiv. Los tipos de cuento.
La fábula, el apólogo y la parábola. Lectura de ´´La tortuga y la liebre´´ de Esopo; ´´La cigarra y la hormiga
´´ de Fontaine, Jean; ´´El perro y el cocodrilo´´ de Samaniego, Feliz María.
Eje III:
Unidad n° 3:
Eje I:
Poesía. Lectura de ´´Definiendo el amor´´ de Quevedo, Francisco; ´´Si alguien te lleva de la mano´´ de
Iannamico, Roberta; ´´ ¿Quién diría?´´ de Storni, Alfonsina y ´´El lenguaje en los poemas´´ de Girondo,
Oliverio. El ritmo en los poemas. Las figuras retoricas. El romance y el soneto. Lectura de ´´ Romance del
veneno de Moriana´´ Anónimo; ´´Alma venturosa´´ de Lugones Leopoldo y ´´El sol es un globo de fuego´´ de
Machado Antonio.
Eje II:
Teatro. Lectura de ´´El Ticodon´´ de Wernicke, Enrique y ´´Hobby´´ de Pisos, Cecilia. El texto teatral. Los
parlamentos y las acotaciones. Los géneros dramáticos. La puesta en escena. Lectura de ´´La barca sin
pescador´´ de Alejandro Cassona.
Cuento de humor. Lectura de ´´No estés en la luna John Smith, de Valentino, Esteban y ´´El espíritu de
emulación´´ de Sorrentino, Fernando. Los recursos del humor. Las variantes de los textos humorísticos. Las
funciones de amor.
Eje III:
1)
ESTRUCTURA Marco
NARRATIVA
COMPLICACION
RESOLUCION
b) ¿Por qué podemos determinar que ´´Historia del camalote´´ es una leyenda? ¿Qué metamorfosis
ocurre?
2) Luego de la lectura del marco teórico responder: ¿Por qué motivo existen diferentes versiones de una
misma leyenda? ¿Cuál es el motivo por el que las leyendas adquieren un carácter verídico?
De mi mayor consideración:
Me dirijo a usted para buscar una solución a una situación que se repite en el
barrio de Palermo y que me resulta injusta.
En un baldío de la calle Palestina al 1200 existe gran cantidad de gatos
abandonados a los que algunas personas les dan de comer. Pero he sabido que otros
vecinos tienen la intención de librarse de ellos porque, dicen, ensucian y hacen ruidos
molestos. Preocupado por esta información, realizo este pedido.
Antes de que estos animalitos sufran más, le solicito que busquen un hogar
donde estén seguros y bien alimentados. Desde ya le agradezco lo que pueda hacer.
Lo saludo con mi mayor consideración.
Ing. Guillermo Artensen
a) Confeccionar un esquema de la comunicación con los datos anteriores de la carta indicando cada uno
de los elementos presentes.
5) Indicar qué función del lenguaje prevalece en las siguientes situaciones comunicativas, seleccionar
dos y explicarlas:
Actividades eje 2
a) ¿Quién regaló a Gepetto la madera de la que saldría Pinocho? ¿Por qué decidió regalarle ese palo?
b) ¿Cuál era el sobrenombre que hacia enojar a Gepetto?
c) ¿Cómo era el fuego de la chimenea de la casa de Gepetto?
d) Cuando Pinocho se escapó de la casa y e policía lo agarró de la nariz, ¿quién terminó preso y por
qué?
2) Escribir V o F según corresponda a partir de la obra :
a) A Gepetto no le gustaba que le dijeran Pelo de Choclo ____
b) La nariz de Pinocho era pequeña y respingada cuando decía mentiras____
c) Cuando salieron de la Ballena, Gepetto y Pinocho montaron en un Palomo que los llevó volando
hasta la cabaña ____
d) Cuando Pablio y Pinocho se sacaron sus sombreros y se miraron , soltaron una carcajada ____
3) ¿Cómo concluye la historia de Pincoho? ¿Te gustó el final o habrías preferido otra manera de
terminarlo? Inventa un nuevo capitulo final.
9) Luego de la lectura de la obra ´´El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr: Hyde de Robert Louis
Stevenson responder las siguientes preguntas:
a) En el capítulo ´´La Historia de la puerta´´: Describir y contar quien es Mr. Utterson ¿Qué
características tenía el barrio donde vivía?
b) En el caso del asesinato de Carew: ¿Qué detalles se dan sobre el crimen? ¿Qué elementos fueron
encontrados junto a la víctima? ¿Qué características tenía el barrio de Soho?
a) En el capítulo ´´El incidente de la carta´´: ¿Qué características tiene esa parte de la casa a la que
nunca había accedido Mr. Utterson? ¿Qué dice la carta de Hyde?
En el capítulo ´´La última noche´´: ¿Para qué va Poole a buscar a Utterson? ¿Cuál es la
desesperación de Jekyll? ¿Qué necesita? ¿Cómo entran? ¿Qué encuentran?
12) Tomando como base la lectura de la Fábula ´´La tortuga y la liebre´´ determinar: ¿Por qué la liebre
se puso a dormir junto al camino? ¿Qué defecto la empujó a obrar de tal manera? ¿Qué enseñanza
deja la actitud de la tortuga?
A partir de lo trabajado con la Fábula ´´La cigarra y la hormiga´´ determinar: ¿Por qué la cigarra de
la fábula tuvo hambre cuando llegó el invierno? ¿A quién le pide ayuda y qué respuesta le da? ¿Qué
enseñanza o moraleja nos deja está fabula? 3p__
13) En relación al marco teórico responder: ¿A qué llamamos fabulas y qué características tienen? ¿De
qué dos partes se componen las fabulas?
Unidad N° 3:
Luego de la lectura del ´´Espejo Africano´´ de Liliana Bodoc responder las siguientes cuestiones: