Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN–TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

4 COMUNIDADES NATIVAS DEL ALTO MAYO

DOCENTE:

ASIGNATURA:

HISTORIA Y GEOGRAFIA AMAZONICA

ESTUDIANTES:
MONICA JHYCENIA RUBIO SANTACRUZ
LUZ JHELEN BRUNO HUACHEZ
ERIKA GIOVANNA LOBATO MENDOZA
DEYKOM MISHALY PALACIOS ROSALES
MOYOBAMBA – SAN MARTIN – PERÚ
2021

POBLACION DE COMUNIDADES NATIVAS- ZONA ALTO MAYO

El Valle del Alto Mayo ha sido habitado mediante sucesivas olas migratorias y presenta
actualmente una variada población constituida por ribereños, colonos o migrantes, y
pueblos indígenas. Es posible reconocer tres periodos migratorios clave. Primero, a
principios del siglo XX frente a la fiebre del caucho cuya población fue forzadamente
trasladada al valle para trabajar en la extracción de siringa. De aquí provienen los primeros
habitantes aguarunas del Alto Mayo, posteriormente conocidos como Awajún.
Una segunda ola se inicia en la década del 70 con la promoción de crédito para tecnificar la
agricultura, la finalización de la carretera marginal de la selva y el inicio del proceso de
titulación de comunidades nativas. Se recibe principalmente población de Amazonas,
Cajamarca y la costa norte del Perú. Finalmente, una tercera ola se produce en la década del
90 con el auge del cultivo de hoja de coca para el narcotráfico. Debido a ello el Gobierno
Regional de San Martín diseñó 36 planes de reconversión productiva hacia cultivos no
tradicionales como el café.
Debido a su accesibilidad, las zonas de bp-MT y bmh-MBT fueron las privilegiadas para el
cultivo de hoja de coca. Sin embargo, debido a su perfil semi-abrupto y abrupto, la
ocupación de laderas y desecamiento de aguajales incidió en erosión de suelos. La
erradicación del cultivo de hoja de coca, si bien ha significado un retorno hacia la
convivencia pacífica en el valle, no trajo consigo la restauración de los servicios
ambientales de las zonas referidas debido a que se instaló la práctica de la deforestación por
recursos maderables y ampliación de terrenos agrícolas, curiosamente en algunos casos
para cultivar café.
Se identifican dos grupos poblacionales distintivos del Alto Mayo:
La población no indígena, por un lado, compuesta por ribereños (descendientes de los
primeros pobladores que se asentaron en las orillas de ríos y quebradas), colonos
(campesinos de la sierra norte del Perú principales promotores de la agricultura en laderas)
y urbano-mestizos (provenientes de las ciudades principales de Moyobamba y Rioja)
(Urteaga, 1992; Works, 1984).
Por otro lado, la población nativa, conformada por el grupo de aguarunas que desciende
desde la actual región Amazonas.
La llegada de la población nativa también habría sido gradual, sin embargo, atraviesa un
punto de inflexión en la década del 70 con la visita de profesores bilingües del Instituto
Lingüístico de Verano quienes deciden instalarse en la zona e invitan a sus familiares a
asentarse en el Alto Mayo (Urteaga, 1992). Catorce comunidades nativas awajún habitan el
Alto Mayo, específicamente los distritos de Moyobamba y Awajún
Provincia Moyobamba
Cachiyacu Quebrada Cachiyacu

Dorado Margen Izq. Río Mayo

Tiwiyacu Quebr. Tiwiyacu

Huascayacu Rio Avisado

Shampuyacu Margen Der. Rio Huascayacu

Morroyacu Margen Izq. Rio Huascayacu

Yarau Margen Cer. Rio Yarau

Nueva Jerusalén Zona Interfluvial limite Loreto

Provincia Rioja
Bajo Naranjillo Margen Der. Rio Mayo

Alto Naranjillo Margen Der. Rio Mayo

Shampuyacu Margen Der. Rio Mayo

También podría gustarte