Está en la página 1de 150

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática

Curso Académico: Telecomunicaciones


Tema:
“Servicios de Valor Añadido,
Nuevos Servicios Multimedia,
Servicios en Internet y Correo
Electrónico

Integrantes:
-Alcántara Cabanillas Renato Eduardo
-Aguirre Pascual César Malaquías
-Aquino Pardo Diego Orlando
-Bejar Loloy Marco Antonio
-Chirinos Carranza Luis Ivan
-Tufinio Llaure Ingrid Janeth
-Valencia Ayasta Shirley Briggitte

NVO. CHIMBOTE – PERÚ


1. INTRODUCCION
En el presente informe de investigación nos detalla los servicios de Valor Añadido
que son llamadas redes de valor añadido, estas son redes informatizadas de
transmisión de datos sobre las cuales pueden desarrollarse servicios más
elaborados, con más valor que el simple transporte de datos. Como segundo punto
nos muestra los Nuevos Servicios Multimedia que lo podemos relacionar con las
herramientas que brindan información muchas veces de forma masiva y se
mantiene actualizada en el momento de los hechos, su valor informativo es
primordial para conocer hechos antes que los medios de comunicación
tradicionales. También abarca los Servicios de que se ofrecen en Internet, que
fueron evolucionando no sólo en la velocidad de transferencia, sino también,
mejoras en el software y las aplicaciones y en el hardware. Además, el Correo
Electrónico que es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de
sistemas de comunicación electrónicos.

2. CONTENIDO
A. SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO
Principales servicios:

1. Servicio de Conmutación de datos por paquetes, Es el


servicio que, sin utilizar redes propias, fracciona de acuerdo a una
secuencia o trama, las señales de datos en tamaño normalizado
denominados paquetes, utilizando las normas X.25 y X.75 de la
CCITT. Este servicio puede incluir modalidades de nuevas
tecnologías similares. Queda excluido de este servicio el tráfico de
voz en tiempo real.
2. Servicio de Consulta, Es el servicio interactivo que
proporciona la capacidad de acceder a la información almacenada
en centros de bases de datos. La información puede consultarse
individualmente en el momento en que debe comenzar la secuencia
de información deseada, encontrándose bajo el control del usuario.
3. Almacenamiento y Retransmisión de Datos, Es el
servicio que, a través de la red pública de telecomunicaciones,
permite el intercambio de mensajes entre terminales de usuarios
empleando medios de almacenamiento y retransmisión. Es decir,
permite el intercambio en tiempo diferido de mensajes entre
usuarios geográficamente dispersos.
4. Teleproceso y procesamiento de Datos, Es el servicio
interactivo que a través de la red pública de telecomunicaciones
permite el procesamiento de datos e intercambio de mensajes a
distancia entre terminales de usuarios geográficamente dispersos.
5. Mensajería de Voz, Es el servicio de transmisión de un
mensaje verbal. A petición del solicitante (abonado o no), una
operadora transmite un breve mensaje ya sea llamando a uno o a
varios números telefónicos a una hora determinada, ya sea
respondiendo a la llamada de una persona determinada (abonado o
no).
6. Telealarma, Es el servicio mediante el cual se genera una
señal eléctrica hacia un dispositivo de control distante, cada vez
que las condiciones del sistema supervisado se modifican, de
forma que se apartan de un margen permitido.
B. NUEVOS SERVICIOS MULTIMEDIA

• Zoom
Zoom Video, también conocido como Zoom y Zoom App, es un programa de
videollamadas y reuniones virtuales, accesible desde computadoras de
escritorio, computadoras portátiles, teléfonos inteligentes y tabletas.

• Adobe Connect
es un software usado con Microsoft PowerPoint para crear información y
presentaciones generales, materiales de entrenamiento en línea,
conferencias web, y módulos de aprendizaje.
• FLICKR
Es posiblemente el sistio más popular para alojar y compartir fotografías en
internet es un buen ejemplo de los servicios de la Web 2.0.

• SLIDESHARE
Slideshare es el servicio más utilizado para el alojamiento de presentaciones
de PowerPoint, OpenOffice o PDF en la web.
Podemos utilizarlo tanto para localizar presentaciones, como para subir y
compartir presentaciones en la web.

• YOUTUBE
Es el mayor sitio existente en la web para compartir videos. Existen ya mucho
servicio de este tipo como Google video, blinkx, dailaymotion, etc.
Youtube fue creado en 2005 por tres trabajadores de paypal y comprado en
2006 por Google, esta basado en la tecnología adobe flas video.
La interfaz de youtube está disponible en 12 idiomas, y soporta formatos de
video como wmv, avi, mov, mpeg, divx, flv, ogg, 3gp.

C. SERVICIOS EN INTERNET
1.World Wide Web.
La World Wide Web (comúnmente conocida como WWW, W3, o
la Web) es un sistema interconectado de páginas web públicas
accesibles a través de Internet (art. en inglés). La Web no es lo
mismo que el Internet: la Web es una de las muchas aplicaciones
construidas sobre Internet.
Tim Berners-Lee propuso la arquitectura de lo que es conocido
como la World Wide Web. Él creó el primer servidor web (server),
el primer navegador de internet (browser) , y la primera página
web, en su computadora del laboratorio de investigación de física
del CERN en 1990. En 1991, anunció su creación en el grupo de
noticias alt.hypertext, marcando con esto el momento en que la
Web se hizo pública.
Uno de los grandes aciertos del sistema fue la conexión entre las
páginas a través de hipervínculos. Esto permite hacer un recorrido
no lineal entre los documentos, conocido como navegación.
El sistema que nosotros conocemos hoy como "la Web" tiene
varios componentes:
• El protocolo HTTP, dirige las transferencias de datos entre el
servidor y el cliente.
• Para acceder a un componente de la Web, el cliente proporciona
un único identificador universal, llamado URL por sus siglas en
inglés de Localizador Uniforme de Recursos (Uniform Resource
Locator) o URI por sus siglas en inglés de Identificador Uniforme
de Recursos (Uniform Resource Identifier) (formalmente llamado
UDI por sus siglas en inglés de Identificador Universal de
Documentos (Universal Document Identifier)).
• HTML por sus siglas en inglés de Lenguaje de Marcas de
Hipertexto (Hypertext Markup Language) es el formato más
común para publicar documentos web.
2.Grupos de Noticias (News, Boletines de noticias)
Los grupos de noticias (newsgroups en inglés) son un medio de
comunicación dentro del sistema Usenet en el cual los usuarios leen y envían
mensajes textuales a distintos tablones distribuidos entre servidores con la
posibilidad de enviar y contestar a los mensajes.

El sistema es técnicamente distinto, pero funciona de forma similar a los


grupos de discusión de la World Wide Web. Como esta misma, como el
correo electrónico y la mensajería instantánea, los grupos de noticias
funcionan a través de internet.

Hay programas cliente para leer y escribir a grupos de noticias, generalmente


integrados con un programa cliente de correo electrónico. Los mensajes
suelen ser temáticos y el tráfico es enorme, por lo que solo aparecen los
mensajes más recientes. Algunos grupos de noticias son moderados.

Hay ocho jerarquías principales, cada una dedicada a discusiones sobre un


tipo de temas:

• comp.*: Temas relacionados con las computadoras.


• news.*: Discusión del propio Usenet.
• sci.*: Temas científicos.
• humanities.*: Discusión de humanidades (como literatura o filosofía).
• rec.*: Discusión de actividades recreativas (como juegos y aficiones).
• soc.*: Socialización y discusión de temas sociales.
• talk.*: Temas polémicos, como religión y política.
• misc.*: Miscelánea (todo lo que no entre en las restantes jerarquías).
• alt.*: Salió como alternativa a talk, pero es usada por los usuarios P2P.

3.Listas de distribución.
Una lista de distribución es una herramienta que permite enviar un
mensaje a un conjunto de direcciones de correo electrónico
escribiendo a la dirección de la lista en lugar de a cada uno de ellos
por separado
Una lista de distribución ofrece muchas otras funcionalidades entre
las que se encuentran:

▪ Los usuarios pueden suscribirse o desuscribirse de la lista.


▪ El administrador decide quién puede suscribirse y que mensajes
llegan a los usuarios.
▪ El suscriptor puede dejar de recibir mensajes de manera temporal.
▪ Pueden recibirse los mensajes agrupados cada cierto tiempo en
lugar de uno a uno.
▪ Los suscriptores pueden acceder vía web a un histórico de los
mensajes remitidos a la lista.
▪ El suscriptor puede configurar sus opciones via web o enviando
comandos al servidor mediante correos electrónicos.
Tipos de Listas
En función del uso que se les dé, las listas de distribución pueden
clasificarse como:
Boletín electrónico, que se usa principalmente como un medio
unidireccional de información y al que sólo pueden escribir
determinadas personas encargadas de la publicación de dicho
boletín.
Lista de debate, a la cual puede escribir cualquier suscriptor. En
una lista de debate, un suscriptor utiliza la lista de correo para
enviar un mensaje al resto de suscriptores, los cuales pueden
responder de la misma manera. Así, se pueden generar debates e
intercambios de información.
En esta clasificación influye el tipo de moderación con que se
configure la lista.
Listas totalmente moderadas: Son aquellas en las que todos los
mensajes son filtrados por el moderador de la lista, con lo que solo
se reciben los mensajes de interés para el colectivo de la lista y se
evita el spam, el principal inconveniente es que el/los moderadores
deben realizar el trabajo de filtrado de todos los mensajes que
llegan, que es la principal razón por la que un administrador puede
delegar este trabajo en el/los moderadores.
Listas moderadas a los no suscriptores: Una vez el usuario se
suscribe a la lista puede enviar a la lista sin moderación. El
administrador solo intervendrá cuando el mensaje sea remitido por
un usuario no suscrito o para apercibir a los suscriptores que
remitan contenido que estime que no es apropiado para la lista.
Listas abiertas: Este tipo de listas están en desuso ya que
favorecen el envío de correo no deseado.

4.Foros web.
Un foro de internet es un lugar donde las personas pueden
intercambiar ideas sobre temas de interés. Sus miembros pueden
publicar discusiones y leer y responder a los mensajes escritos por
otros participantes. Un foro se puede enfocar sobre diversos temas
y suele desarrollar un sentido de comunidad virtual entre sus
miembros.
Los foros también son conocidos como tablón de anuncios o grupo
de discusión, diferenciándose de un blog porque éste último suele
estar escrito por un usuario o administradores de la web y por lo
general sólo permite las respuestas de los demás usuarios respecto
al material del blog. Un foro por lo general permite a todos los
miembros hacer posts y comenzar nuevos temas.
Funciona:
Por norma general, el futuro miembro debe registrarse antes de
poder unirse a un grupo y escribir un mensaje. Este usuario deberá
seguir ciertas reglas en línea, conocidas como netiqueta, como
tratar con respeto a otros miembros y abstenerse de usar malas
palabras. Cuando un miembro es aprobado por el administrador o
moderador, generalmente elige su propio nombre de usuario y
contraseña. Un avatar, una fotografía o una imagen suministrada
por el miembro suele aparecer junto al nombre de usuario en cada
mensaje.
Las conversaciones separadas en un foro son llamados hilos y se
componen de mensajes escritos por los miembros. Normalmente,
los usuarios pueden editar sus propios mensajes, iniciar nuevos
temas y editar su perfil. Un perfil general muestra información
opcional sobre cada miembro del foro, como por ejemplo la ciudad
donde se encuentran y sus intereses.
El administrador o moderador del foro también puede participar en
los hilos. Un administrador puede modificar las discusiones, así
como mover o eliminarlas si esto es necesario, siendo normalmente
su función la de supervisar y guiar la discusión para asegurarse de
que se están siguiendo las reglas del foro.
Ejemplos:
Aunquelos foros han perdido parte de su popularidad por la
irrupción de las redes sociales, que también permiten de
establecer discusiones y resolver dudas a través de etiquetas
o hashtags, hay foros en español que continúan gozando de
una gran popularidad. Entre ellos podemos destacar:
o Los Viajeros
o Burbuja
o HTCMania
o Abandonware
o Forocoches

5.Weblogs, blogs o bitácoras.


Blog, diminutivo de Web log o Weblog, o más conocido en español
como bitácora es un sitio web que sirve como diario personal de
una o varias personas y que es accesible por el público. El blog
normalmente se actualiza diariamente, y refleja a menudo la
personalidad del autor.
El blogging o escribir un weblog se ha puesto tan de moda debido
a que los programas que se utilizan para publicar la bitácora en la
web son fáciles de utilizar, no hay que saber programar ni codificar
para poder utilizarlos, y muchos de ellos, como wordpress o
blogger, son gratuitos.
A la persona que escribe el diario o blog se le conoce a menudo
como blogger, pero Blogger también es un servicio de blogs
gratuito que ofrece Google.

6.Videoconferencia:

La videoconferencia es un sistema de comunicación especialmente


diseñado para los encuentros a distancia, permitiéndonos ver,
escuchar y hablar con personas de cualquier parte del mundo en
tiempo real. Además, se puede compartir información de todo tipo,
desde documentos hasta imágenes, fotografías y videos.

Las videoconferencias son sistemas telemáticos que permite la


comunicación síncrona con imagen y audio entre dos puntos
diferentes. Al respecto podemos distinguir videoconferencias
punto a punto y multipunto. Desde el punto de vista educativo
permite:

7.Transferencia de archivos FTP (File Transmision Protocol)


Internet contiene gigabytes de software y millones de archivos a
los que se accede fácilmente mediante un proceso llamado FTP o
protocolo de transferencia de archivos, que te permite conectar a
un ordenador de acceso público y copiar archivos a tu disco duro.

8. Redes Sociales

Las actividades en Internet han cambiado mucho desde que


se hizo popular en la mayoría de los países. Al principio se
utilizaba para buscar información navegando o mandando e-
mails. Poco después, hicieron furor las redes P2P como
Napster y a los internautas les faltaba ancho de banda para
poder bajar música en mp3 o, mas recientemente, películas;
luego llegaron los weblogs y los photologs, pero lo último es
la socialización en redes de comunidades en línea, donde es
posible contactar con personas de cualquier parte del mundo,
sobre los asuntos y fines que más nos convengan, desde
charlar de forma insustancial, hasta hacer negocios, ligar,
compartir archivos, chatear, etc.
Ejemplo:
• TikTok
• Instagram
• WhatsApp
• Facebook
• Twitter
• LinkedIn
9.Telnet
El protocolo de comunicaciones TELNET, permite a los
usuarios trabajar de forma remota con otros ordenadores de
la red, siempre que se tenga reconocido un nombre de
usuario y una clave para acceder a la máquina remota. Los
grandes centros de bases de datos y las grandes bibliotecas
y centros de documentación, prestaban este servicio para
suministrar la información de sus grandes bases de datos y
catálogos, ya que en los primeros tiempos de Internet, los
usuarios no disponían de ordenadores potentes o no
contaban con el software pertinente para acceder a esas
grandes bases de datos. Hoy son pocos los centros que
mantienen este servicio, ya que muchos se han pasado a la
World Wide Web.

Ejemplos:
Un ejemplo de instrucción para poder utilizar este
recurso es el siguiente:

telnet <nodo>
Se pueden hacer a través de las siguientes bibliotecas:
▪ Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid:
telnet://eucmvx.sim.ucm.es (el usuario se debe identificar
como biblioteca)
▪ Biblioteca de Oxford: telnet://library.ox.ac.uk (No tiene
código de acceso)
▪ Biblioteca del MIT: telnet://library.mit.edu
D. CORREO ELECTRÓNICO

El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés


derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de
mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto
se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este
servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail
Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas
similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo
electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de
documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).

Funcionamiento:

Permite enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la


existencia de una dirección. El correo electrónico tiene sus propios
buzones: son los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta
que el destinatario los revisa.

El estadounidense Ray Tomlinson fue quien incorporó el arroba (@) a las


direcciones de correo electrónico, con la intención de separar el nombre
del usuario y el servidor en el que se aloja la casilla de correo. La
explicación es sencilla: @, en inglés, se pronuncia at y significa “en”.

Ejemplo:

carlos@servidor.com se lee carlos at servidor.com (o sea,


carlos en servidor.com).

La estructura básica que tiene cualquier correo electrónico. Así, nos


encontramos con los siguientes elementos básicos:
o El destinatario. En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto
una como varias direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho
correo. Además, se otorga la oportunidad de que esas direcciones que se
van a incluir no sean visibles por el resto de personas que las reciben.
o El asunto. Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer
el tema sobre el que gira el correo electrónico.
o El mensaje. En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el
mensaje que desea enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente
hablando, tal y como deseamos se ofrecen herramientas con las que elegir
el tipo de letra, la alineación, el color, hipervínculos e incluso emoticonos.

No obstante, tampoco podemos pasar por alto que a la hora de enviar un


correo electrónico también y además del citado texto, y tal como hemos
subrayado anteriormente, podemos incorporar diversos materiales o
archivos. Eso supone que podamos adjuntar tanto documentos de diversa
tipología (textos, hojas de cálculo, base de datos, pdf…) como fotografías
e incluso vídeos.

Luego, quien reciba dicho email tiene distintas posibilidades. Así, no sólo
podrá leerlo y responderle al emisor del mismo sino que también podrá
reenviarlo a otros destinatarios, archivarlo, borrarlo de manera permanente,
marcarlo, añadirle etiquetas y también catalogarlo como spam.

El servicio de correo electrónico se ofrece bajo dos modalidades: el


conocido como correo web o webmail, donde los mensajes se envían y
reciben a través de una página web diseñada especialmente para ello; y el
servicio mediante un cliente de correo electrónico, que es un programa que
permite gestionar los mensajes recibidos y redactar nuevos.

E. CONCLUSIONES
▪ En conclusión, los servicios con valor añadido son servicios
respecto de los cuales los proveedores “añaden valor” a la
información de los clientes, mejorando su forma o contenido
mediante su almacenamiento y recuperación.
▪ Los servicios multimedia tienen gran importancia para todas las
instituciones para ayudar al desarrollo de sus actividades y
conocimientos que tengan las o los profesionales de la tecnología
que tienen hoy en día para llevar a cabo sus procesos de tareas
administrativas ya que la tecnología busca métodos que cumplan
con rapidez y menor tiempo sus labores diarias.
▪ Hoy en día el mundo de la tecnología avanza cada día de una
manera indetenible, y en todos los aspectos de la vida los servicios
de Internet son fundamental, es por eso que las empresas se
esmeran en encontrar todos los medios posibles para ofrecer sus
mejores servicios a través de la gran red, así como la instalación de
plataformas y aplicaciones amigables para los consumidores,
también influye en gran cantidad de actividades diarias,
modificando la manera de trabajar e incluso de relacionarse
socialmente con otras personas, y es que Internet no se limita a
buscar información en algún sitio web, también permite realizar
compras, actividades bancarias, por mencionar algunos usos de
esta herramienta.

3. BIBLIOGRAFIA

• Delgado, Hugo. (2015). World Wide Web - WWW ¿Qué es? historia y origen.
Recuperado de https://disenowebakus.net/world-wide-web-www.php

• Por los colaboradores de MDN . (2020) World Wide Web Recuperado de:
https://developer.mozilla.org/es/docs/Glossary/World_Wide_Web
• Julián P. y María M. (2008). Definición de correo electrónico. Recuperado de:
https://definicion.de/correo-electronico

• Lamarca Lapuente, M. J. (2003). Servicios de Internet. Recuperado de:


http://www.hipertexto.info/documentos/serv_internet.htm

• https://si.ua.es/es/servicios/servicios-multimedia/servicios-multimedia.html

• https://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/concesiones/registros/servicios_valor.
html

• https://es.slideshare.net/AdolfoRodriguez1/servicios-multimedia-7887059
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

LEGISLACIÓN DE TELECOMUNICACIONES: ORGANISMOS


COMPETENTES DE LA REGULACIÓN, TEXTO ÚNICO ORDENADO
DE LA LEY DE TELECOMUNICACIONES

INTEGRANTES:

 Gambini Arroyo Miguel Angel


 Goicochea Zumaran Jhosep Eduardo
 Gracey Carrion Anthony Diego
 Moncada Brandan Anthony David [Coordinador]
 Valverde Alva Kevyn Marlon

DOCENTE:

MS. ING. WHISTON KENDRICK BORJA REYNA.

NUEVO CHIMBOTE –PERU


2020
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 3
I. ORGANISMOS COMPETENTES DE LA REGULACIÓN ............................................................................. 4
1. OSIPTEL ............................................................................................................................................................ 4
Concepto ............................................................................................................................................................ 4
Servicios supervisados ....................................................................................................................................... 4
Funciones ........................................................................................................................................................... 4
2. MTC .................................................................................................................................................................... 5
Concepto ............................................................................................................................................................ 5
Funciones MTC ................................................................................................................................................. 5
II. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE TELECOMUNICACIONES ................................................ 6
TUO (Texto único ordenado)............................................................................................................................. 6
Características .................................................................................................................................................... 6
TUO de la Ley de Telecomunicaciones ............................................................................................................. 6
Normas Generales .............................................................................................................................................. 6
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, CLASIFICACIÓN GENERAL .............................................. 7
SERVICIOS PORTADORES ............................................................................................................................ 8
DE LOS TELESERVICIOS O SERVICIOS FINALES, DE LA CLASIFICACIÓN ....................................... 9
DE LOS TELESERVICIOS PÚBLICOS ........................................................................................................ 10
DE LOS TELESERVICIOS PRIVADOS ....................................................................................................... 13
DE LOS TELESERVICIOS PRIVADOS QUE UTILIZAN MEDIOS ALÁMBRICOS U ÓPTICOS .......... 14
DE LOS TELESERVICIOS PRIVADOS QUE NO UTILIZAN MEDIOS ALÁMBRICOS U ÓPTICOS ... 14
DEL SERVICIO DE RADIONAVEGACIÓN ................................................................................................ 15
DEL SERVICIO DE CANALES ÓMNIBUS ................................................................................................. 15
DEL SERVICIO DE RADIOAFICIONADOS ............................................................................................... 15
DE LAS CONCESIONES, AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS Y DEL ESPECTRO
RADIOELÉCTRICO ....................................................................................................................................... 18
DE LAS DISPOSICIONES COMUNES ......................................................................................................... 18
DE LAS CONCESIONES ............................................................................................................................... 20
DE LAS AUTORIZACIONES ........................................................................................................................ 23
DE LOS PERMISOS ....................................................................................................................................... 24
DE LAS LICENCIAS ...................................................................................................................................... 24
DEL REGISTRO PARA SERVICIO DE VALOR AÑADIDO ...................................................................... 25
DE LAS RENOVACIONES ............................................................................................................................ 25
DEL USO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO ........................................................................................ 26
DEL CONTROL DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO ............................................................................. 29
DEL CANON POR LA UTILIZACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO ........................................ 30
DE LA NORMALIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE EQUIPOS Y APARATOS DE
TELECOMUNICACIONES ............................................................................................................................ 31
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES .................................................................................................. 32
SANCIONES ................................................................................................................................................... 33
REFERENCIAS ..................................................................................................................................................... 35

2
INTRODUCCIÓN

El crecimiento exponencial del tráfico de telecomunicaciones conlleva la imperiosa


necesidad de aplicar medidas de seguridad suficientes para proteger la información de carácter
personal de los usuarios de las redes de telecomunicaciones globales, regionales y nacionales.

El Perú privatizó sus servicios de telecomunicaciones en 1994, luego de una serie de


cambios normativos que se plasmaron en la dación del Decreto Legislativo Nº 702 (hoy TUO
de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC), que
declaró de necesidad pública el desarrollo de las telecomunicaciones y aprobó las normas que
regulan la Promoción de Inversión Privada y, sobre todo, en la Constitución Política de 1993,
vigente hasta la fecha.

Luego de todo el proceso que involucró un periodo de exclusividad por cuatro años
(aunque inicialmente se previó en cinco años) para los servicios de telefonía fija y larga
distancia, el Perú liberalizó todos los servicios de telecomunicaciones en 1998. A partir de esa
fecha, en el país existe plena competencia en todos los servicios de telecomunicaciones.

3
I. ORGANISMOS COMPETENTES DE LA REGULACIÓN

1. OSIPTEL

Concepto

Mediante Decreto Supremo No 013- 93-TCC, se aprobó el Texto Único


Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, el cual estableció en su artículo 76°
el funcionamiento del Organismo Supervisor de la Inversión en
Telecomunicaciones – OSIPTEL

OSIPTEL, es el organismo regulador encargado de supervisar la inversión


privada en el sector telecomunicaciones, teniendo como objetivo el incrementar
la competencia en los mercados de telecomunicaciones, impulsar y promover el
acceso universal a los servicios de telecomunicaciones, orientar a los usuarios,
cautelar sus derechos y lograr eficacia, eficiencia y transparencia de la totalidad
de funciones y procesos de gestión institucional.

Servicios supervisados
 Telefonía Fija (local y de larga distancia)
 Telefonía móvil
 Telefonía Pública
 Tv. por Cable
 Acceso a Internet
 Empresas de Valor Añadido

Funciones

De acuerdo con lo publicado en la Plataforma digital única del Estado


Peruano, (2020), las funciones del Osiptel son:
Sus principales funciones son;

Función de supervisión;
• Velar por el cabal cumplimiento de las obligaciones y compromisos adquiridos
por los concesionarios de los servicios públicos de telecomunicaciones.
Función de regulación;
• Fija las tarifas de los servicios públicos de telecomunicaciones, creando
condiciones que sean compatibles con la existencia de competencia.
• Regula la interconexión de servicios en sus aspectos técnicos y económicos.
4
Función normativa;
• Mantener y promover un ambiente de libre y leal competencia entre los
prestadores de los servicios portadores, finales, de difusión y de valor añadido.
• Establecer una política de interconexión entre operadores de servicios públicos
de telecomunicaciones.
• Regular el comportamiento de las empresas operadoras de telecomunicaciones
con el fin de garantizar la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario.
• Establecer las políticas de tratamiento de los reclamos de usuarios de los
servicios públicos de telecomunicaciones.
• Dictar los reglamentos, normas de carácter general y mandatos de carácter
particular referidos a intereses, obligaciones o derechos de las entidades o de
los usuarios.
Función fiscalizadora y sancionadora;
• Supervisa la calidad del servicio.
• Impone las sanciones y/o medidas correctivas que determinen las normas
legales del sector.
• Impone las sanciones en caso de incumplimiento de su normatividad.

Función de solución de controversias;


• Resuelve empresas. controversias entre empresas.
Función de solución de reclamos;
• Resuelve en segunda instancia los reclamos de los usuarios de los servicios
desde su ámbito de competencia.

2. MTC

Concepto
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es el órgano del Poder
Ejecutivo, responsable del desarrollo de los sistemas de transporte y de la infraestructura
de las comunicaciones y las telecomunicaciones del país. Su labor es crucial para el
desarrollo socioeconómico porque permite la integración regional, nacional e
internacional, la facilitación del comercio, la reducción de la pobreza y el bienestar del
ciudadano.

De esta manera, el MTC constituye el ente rector y promotor de eficientes sistemas de


carreteras y ferrovías, de transporte aéreo, marítimo y fluvial, y de redes de
telecomunicaciones integradoras, así como de los programas de concesiones en los
ámbitos de su competencia. Por medio de los órganos de control e instituciones
adscritas, el sector también supervisa el correcto funcionamiento de las vías terrestres,
de las rutas aéreas y acuáticas, y las telecomunicaciones.

Funciones MTC

 Establece la política general de telecomunicaciones.


 Otorga concesiones.
 Administra el espectro radioeléctrico.

5
II. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE TELECOMUNICACIONES

TUO (Texto único ordenado)

De acuerdo con lo publicado por el (Sistema peruano de información jurídica,


2017) el TUO, “es una compilación que recoge y ordena las modificaciones
hechas a un dispositivo legal con la finalidad de compilar toda la normativa en
un solo texto y facilitar su manejo, permitiendo a los operadores jurídicos contar
con un único texto armónico respecto a determinada materia.”
Características

- La elaboración de un TUO requiere de habilitación legal y su


aprobación se realiza a través de decreto supremo.
- Cualquier modificación debe entenderse realizada sobre la ley que
se compila, mientras que el Texto Único Ordenado solo adopta los
cambios realizados.

TUO de la Ley de Telecomunicaciones

El Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, fue aprobado


mediante Decreto Supremo N° 013-93-TCC, en adelante el TUO de la Ley de
Telecomunicaciones. Consta de un (1) Título Preliminar, cuatro (4) Títulos,
ciento un (101) Artículos, tres (3) Disposiciones Adicionales, tres (3)
Disposiciones Transitorias y una Disposición Final.
Normas Generales
El Estado promueve la convergencia de redes y servicios, facilitando la
interoperabilidad de diferentes plataformas de red, así como la prestación de
diversos servicios y aplicaciones sobre una misma plataforma tecnológica,
reconociendo a la convergencia como un elemento fundamental para el
desarrollo de la Sociedad de la Información y la integración de las diferentes
regiones del país.

R.M. N° 111-2009-MTC-03 (“Norma que establece medidas


destinadas a salvaguardar el derecho a la inviolabilidad y el secreto de
las telecomunicaciones y la protección de datos personales, y regula las
acciones de supervisión y control a cargo del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones”).

6
Los artículos más importantes son los siguientes:

Artículo 6.- Régimen de libre competencia

Artículo 7.- Convergencia de servicios

Artículo 8.- Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)

Artículo 9.- Principio de servicio con equidad

Artículo 10.- Principio de no discriminación

Artículo 11.- Principio de neutralidad

Artículo 12.- Proyectos de telecomunicaciones

Artículo 13.- Inviolabilidad y secreto de las telecomunicaciones

Artículo 14.- Principio de preeminencia de los servicios

Artículo 15.- Responsabilidad del abonado

Artículo 16.- Representación del Ministerio

Artículo 17.- Obligaciones en lugares donde no funcionan servicios


públicos de telecomunicaciones

Artículo 18.- Obligaciones en casos de estados de excepción

Artículo 19.- Obligaciones en casos de emergencia

Artículo 20.- Plan Nacional de Telecomunicaciones


SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, CLASIFICACIÓN GENERAL

Las telecomunicaciones en el Perú técnicamente se orientan hacia el


establecimiento de una Red Digital Integrada de Servicios y Sistemas.

A este efecto los servicios de telecomunicaciones se clasifican en:

a) Servicios Portadores
b) Teleservicios o Servicios Finales
c) Servicios de Difusión
d) Servicios de Valor Añadido

En cuanto a la utilización y naturaleza del servicio, los servicios de


telecomunicaciones se clasifican en:

a) Públicos

b) Privados
7
c) De Radiodifusión: Privados de Interés Público

Los artículos más importantes son los siguientes:

Artículo 21.- Clasificación general de los servicios de


telecomunicaciones.
Artículo 22.- Clasificación de los servicios de telecomunicaciones en
función a su utilización y naturaleza

Artículo 23.- Definición de servicios públicos


Artículo 24.- Definición de servicios privados

Artículo 25.- Definición de conjunto económico


Artículo 26.- Inclusión de nuevos servicios
Artículo 27.- Derecho de iniciativa de los particulares
Artículo 28.- Bandas no licenciadas
Artículo 29.- Autorización de carácter general

SERVICIOS PORTADORES

Se considera servicios portadores a aquellos servicios de


telecomunicaciones que proporcionan la capacidad necesaria para el
transporte de señales que permiten la prestación de servicios finales, de
difusión y de valor añadido. Estos servicios pueden ser desarrollados
tanto por empresas privadas como por empresas conformantes de la
actividad empresarial del Estado y requerirán de concesión expresa
para su ejercicio.

Los operadores de servicios portadores en general, de servicios, del


servicio público de distribución de radiodifusión por cable y del
servicio público de valor añadido de conmutación de datos por
paquetes, destinarán un porcentaje del monto total de su facturación
anual, a un Fondo de Inversión de Telecomunicaciones que servirá
exclusivamente para el financiamiento de servicios de
telecomunicaciones en áreas rurales o en lugares de preferente interés
social. El referido Fondo podrá financiar también redes de transporte
de telecomunicaciones.

 R.CONSEJO DIRECTIVO Nº 013-98-CD-OSIPTEL


 R.M. Nº 074-2001-MTC-15.03

8
 R.M. N° 387-2006-MTC-03
 Ley N° 28900, Art. 3 (Ley que otorga al Fondo de Inversión en
Telecomunicaciones - FITEL la calidad de persona jurídica de Derecho
Público, adscrita al Sector Transportes y Comunicaciones).
Los artículos mas importantes son los siguientes:
Artículo 30.- Definición de servicios portadores
Artículo 31.- Definición del sistema portador
Artículo 32.- Señales transportadas por el sistema portador
Artículo 33.- Modalidades de los servicios portadores
Artículo 34.- Arrendamiento de circuitos
Artículo 35.- Ámbito de acción de los servicios portadores
Artículo 39.- Facultad de los servicios portadores locales
Artículo 40.- Concesionarios en zonas fronterizas del país

DE LOS TELESERVICIOS O SERVICIOS FINALES, DE LA CLASIFICACIÓN

Artículo 41.- Clasificación


Los teleservicios o servicios finales se clasifican en:
1. Públicos.
2. Privados.
Por la modalidad de operación, los teleservicios públicos o privados pueden ser:
1. Fijos.
2. Móviles.
Artículo 42.- Definición del servicio fijo
El servicio fijo, es aquel servicio prestado por redes o sistemas instalados en puntos
fijos.
Artículo 43.- Clasificación del servicio fijo
El servicio fijo se clasifica en:
1. Fijo terrestre.
2. Fijo aeronáutico.
3. Fijo por satélite.
Artículo 44.- Definición del servicio fijo terrestre
El servicio fijo terrestre es aquel servicio prestado por estaciones terminales y redes o
sistemas instalados en puntos fijos en tierra.
Artículo 45.- Definición del servicio fijo aeronáutico
El servicio fijo aeronáutico es aquel servicio prestado por estaciones terminales
instaladas en los aeropuertos con el propósito de cursar tráfico relativo a datos de
navegación aérea, preparación y seguridad de los vuelos, informe sobre cargas,
pasajeros y demás informaciones relativas al servicio de aeropuertos.
Artículo 46.- Definición del servicio fijo por satélite
El servicio fijo por satélite es el servicio de radiocomunicación entre estaciones terrenas
9
situadas en puntos fijos determinados, utilizando uno o más sistemas satelitales; en
algunos casos este servicio incluye enlaces entre satélites.
Artículo 47.- Definición del servicio móvil
El servicio móvil, es aquel servicio prestado por estaciones radioeléctricas fijas con
estaciones móviles y portátiles.
Artículo 48.- Clasificación del servicio móvil
El servicio móvil se clasifica en:
1. Móvil terrestre.
2. Móvil aeronáutico.
3. Móvil marítimo.
4. Móvil por satélite.
Artículo 49.- Definición del servicio móvil terrestre
El servicio móvil terrestre es aquel servicio prestado entre estaciones base y estaciones
móviles terrestres o entre estaciones móviles integrantes de un mismo sistema.
Excepcionalmente, el servicio podrá prestarse directamente entre estaciones móviles
portátiles dentro de un área restringida, con una potencia máxima de cinco vatios (5W).
Artículo 50.- Definición del servicio móvil aeronáutico
El servicio móvil aeronáutico, es el servicio prestado entre estaciones fijas aeronáuticas
con estaciones móviles y portátiles en aeronaves en vuelo o que realizan maniobras en
aeropuertos, así como entre éstas y las estaciones portátiles del personal de los
aeropuertos a cargo del control del tráfico aéreo.
Artículo 51.- Definición del servicio móvil marítimo
El servicio móvil marítimo es el servicio de radiocomunicación prestado entre
estaciones costeras o portuarias y estaciones de barco o embarcaciones de cualquier
índole y estaciones portátiles de apoyo a este servicio, con el fin de cursar
comunicaciones entre éstos. Este servicio comprende también las facilidades de
radiocomunicación de embarcaciones que operan en los lagos y ríos.
Artículo 52.- Definición del servicio móvil por satélite
El servicio móvil por satélite es el servicio entre estaciones terrenas móviles con una o
varias estaciones espaciales, o entre estaciones espaciales utilizadas por este servicio, o
entre estaciones terrenas móviles por intermedio de una o varias estaciones espaciales.
DE LOS TELESERVICIOS PÚBLICOS

Artículo 53.- Clasificación de teleservicios públicos


Se consideran teleservicios públicos a los siguientes:
1. Servicio telefónico. - Es el que permite a los usuarios la conversación telefónica en
tiempo real, en ambos sentidos de transmisión, a través de la red de telecomunicaciones.
2. Servicio télex. - Es el que permite la comunicación interactiva de textos entre
abonados mediante aparatos teleimpresores, que se comunican entre sí a través de una
red télex, mediante la transmisión de datos convenientemente codificados.
3. Servicio telegráfico (telegrama). - Es el que permite la transmisión de mensajes
escritos para ser entregados al destinatario.
4. Servicio de buscapersonas. -
a) En su modalidad unidireccional: Es el que permite al abonado recibir un
aviso por radio por medio de un equipo radioeléctrico portátil utilizado en una
10
determinada zona. Este aviso puede ser un mensaje verbal o una presentación
visual codificada.
b) En su modalidad bidireccional: Es el que permite al abonado recibir un aviso
por radio por medio de un equipo radioeléctrico portátil utilizado en una
determinada zona, el mismo que puede ser un mensaje verbal o una presentación
visual codificada. Adicionalmente, permite enviar un aviso de confirmación de
recepción del mensaje o enviar un mensaje corto, entre otros.
5. Servicio móvil de canales múltiples de selección automática (troncalizado). - Es el
que permite a los abonados cursar señales de voz y datos, individuales o de grupo,
mediante el uso de canales múltiples de radiocomunicación cuya asignación se realiza
en forma automática.
6. Servicio de conmutación para transmisión de datos. - Es el que utilizando una red
propia permite a los abonados comunicaciones individuales en forma de datos entre
equipos informáticos situados en lugares diferentes.
7. Servicio multimedios. - Es el servicio de telecomunicaciones que además brinda
servicios de informática y servicios audiovisuales, convergentes en un sistema, una
banda o un dispositivo, con fines de negocio, seguridad, entretenimiento, entre otros.
8. Servicio de comunicaciones personales. - Es el servicio que utilizando Sistemas de
comunicaciones Personales (PCS) permite brindar servicios de telecomunicaciones
móviles que mediante un terminal asociado al abonado posibilitan comunicaciones en
todo momento dentro del área de concesión.
9. Servicios móviles por satélite. - Son servicios móviles de telecomunicaciones que se
brindan mediante terminales portátiles, utilizando satélites.
10. Servicio móvil de datos marítimo por satélite. - Aquel servicio de
telecomunicaciones que proporciona datos, como el posicionamiento de las
embarcaciones, utilizando satélites. Este servicio se prestará en las bandas atribuidas
para los servicios públicos de telecomunicaciones de acuerdo al PNAF.
11. Cualquier otro que el Ministerio clasifique como tal mediante resolución ministerial.
Artículo 54.- Clasificación del Servicio telefónico
El servicio telefónico, por la forma en que se presta, puede ser: fijo o móvil.
Artículo 55.- Definición del servicio telefónico fijo
El servicio telefónico fijo llamado también servicio telefónico básico, es aquel que se
presta a través de una red fija, no expuesta a movimiento o alteración, utilizando medios
alámbricos, ópticos y/o radioeléctricos.
Artículo 56.- Definición del servicio telefónico móvil
El servicio telefónico móvil es aquel que se presta a través del medio radioeléctrico en
las bandas específicamente determinadas por el Ministerio, mediante terminales móviles
que se pueden transportar de un lugar a otro dentro del área de servicio de la empresa
operadora, la misma que se encuentra configurada en células.
Artículo 57.- Alcances de la concesión del servicio telefónico
La concesión del servicio telefónico podrá facultar al concesionario, a prestar el
servicio a través de terceros subcontratistas, en la modalidad de teléfonos monederos,
teléfonos comunitarios y cabinas públicas.
Artículo 58.- Clasificación del servicio telefónico, según su ámbito de prestación
El servicio telefónico, según su ámbito de prestación, puede ser:
11
1. Local. - Es aquel que permite la comunicación de los usuarios dentro del área local.
El área local para telefonía fija es el departamento demarcado geográficamente.
El área mínima para el otorgamiento de una concesión es la provincia.
Para la prestación del servicio de telefonía fija local en lugares apartados de los centros
urbanos, en lugares de preferente interés social, referido a telecomunicaciones rurales, el
área de concesión será de ámbito rural, definido como el establecido entre usuarios de
un área no urbana determinada en la concesión respectiva.
2. De larga distancia nacional. - Permite la comunicación de los usuarios dentro del
territorio nacional.
3. De larga distancia internacional. - Es aquel que permite la comunicación de los
usuarios del territorio peruano con los usuarios de otros países.
Artículo 59.- Modalidades del servicio telefónico
El servicio telefónico se presta bajo las siguientes modalidades:
1. Abonados.
2. Teléfonos públicos fijos o móviles, mediante puestos telefónicos, terminales fijos o
móviles, cabinas o locutorios públicos, o teléfonos monederos.
Artículo 60.- Condiciones para la prestación de los teleservicios
Para la prestación de cada uno de los teleservicios contemplados en el presente
subtítulo se requiere previamente del otorgamiento de la concesión respectiva, conforme
a las normas del Reglamento.
Los servicios telefónicos a que se refiere el artículo 59, podrán ser prestados por
operadores independientes, comprendiendo a personas naturales o jurídicas que se
encuentren facultadas por el Ministerio para prestar dichos servicios, en áreas en las
cuales no se brinde el servicio, siendo distintos de los concesionarios que prestan los
servicios de telefonía fija o móvil; según los requisitos y procedimientos que el
Ministerio establezca.
La prestación del servicio telefónico de larga distancia, tanto nacional como
internacional, se efectuará utilizando los servicios portadores brindados por empresas
concesionarias facultadas expresamente para tal fin.
Artículo 61.- Servicio telefónico prestado desde puestos telefónicos
El servicio telefónico prestado desde puestos telefónicos, cabinas, locutorios públicos o
teléfonos monederos, opera dentro del área de concesión del servicio, ya sea por
intermedio de telefonistas o por aparatos terminales accionados por monedas, fichas,
tarjetas, códigos, así como por cualquier otro medio análogo.
Artículo 62.- Operador independiente
Cualquier operador independiente, podrá solicitar a una concesionaria de telefonía fija o
móvil, una o más líneas telefónicas con la finalidad de instalar para su explotación
directa, teléfonos públicos o de abonados y servir de soporte a otros servicios, en áreas
en las cuales no se brinde el servicio. Los teléfonos que se instalen bajo esta modalidad,
se reconocerán como parte del plan de cobertura de la concesionaria de telefonía fija o
móvil que le sirve de soporte. Si la concesionaria no estuviese en condiciones de
acceder a lo solicitado, comunicará al solicitante las alternativas técnicas de solución
para hacer posible la instalación de los teléfonos y servicios requeridos.
Si el solicitante no se encontrara conforme o si transcurriesen treinta (30) días hábiles
de presentada su solicitud sin recibir respuesta del concesionario, podrá recurrir a
12
Osiptel, quien emitirá un pronunciamiento de obligatorio cumplimiento, teniendo en
cuenta lo informado por la concesionaria y la documentación sustentatoria del
solicitante, la resolución se emitirá dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la
presentación de la solicitud a Osiptel.
Osiptel regulará las relaciones entre el concesionario del teleservicio y el operador
independiente. Asimismo, el citado organismo establecerá las condiciones especiales
para la prestación de dicho servicio que promuevan su desarrollo a nivel nacional.
Artículo 63.- Acceso al servicio de larga distancia
Toda área de servicio telefónico local deberá contar con puestos telefónicos, cabinas o
locutorios públicos y teléfonos monederos de uso público, con acceso al servicio de
larga distancia nacional e internacional.
Artículo 64.- Registro de solicitudes para la instalación de líneas
Los operadores del servicio telefónico local, llevarán un registro de solicitudes para la
instalación de líneas telefónicas por orden cronológico.
Artículo 65.- Contrato con el abonado
La prestación del servicio telefónico está sujeta a un contrato que suscribirán el
concesionario y el abonado, de acuerdo a cláusulas generales de contratación aprobadas
por Osiptel y publicadas en la guía de abonados.
Artículo 66.- Sistema integrado de servicios
Los servicios telefónicos deberán operar frente al usuario como un sistema integrado de
servicios, independientemente de que exista más de un operador que los preste.
Artículo 67.- Guía de abonados
Es obligación de los concesionarios de servicios de telefonía fija y télex, publicar por lo
menos cada dos (2) años una guía de abonados de su área de servicio. Asimismo, los
concesionarios deberán publicar suplementos de guía anualmente, en los años que no
corresponda publicar una guía de abonados, conteniendo los nuevos abonados y
cambios de números. "Están exonerados de esta obligación los operadores de
telecomunicaciones de telefonía fija calificados como Operadores Rurales por el
Ministerio. Tratándose de operadores de telecomunicaciones que presten servicios en
áreas rurales o lugares de preferente interés social, la referida exoneración se aplicará
hasta el 31 de diciembre de 2018.” (*)
(*) Párrafo incorporado por el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 024-2008-MTC,
publicado el 16 agosto 2008.
Artículo 68.- Exclusión de la guía de abonados
El abonado, si lo desea, puede solicitar su exclusión de la relación consignada por la
guía de abonados. La solicitud deberá ser por escrito.
Artículo 69.- Alcances de las disposiciones sobre teleservicios públicos
Las disposiciones sobre teleservicios públicos, contenidas en los artículos 64, 65 y 66,
son de aplicación, en lo pertinente, a los demás servicios públicos de
telecomunicaciones.
DE LOS TELESERVICIOS PRIVADOS
Artículo 70.- Clasificación de teleservicios privados
Los teleservicios privados, pueden ser:
1. Teleservicios privados que utilizan medios alámbricos u ópticos. Éstos a su vez
pueden ser: línea física, cables, cables coaxiales y fibra óptica.
13
2. Teleservicios privados que no utilizan medios alámbricos u ópticos, denominados
también privados de radiocomunicación.

CAPÍTULO I
DE LOS TELESERVICIOS PRIVADOS QUE UTILIZAN MEDIOS ALÁMBRICOS U
ÓPTICOS
Artículo 71.- Teleservicios privados que utilizan medios alámbricos
Los teleservicios privados que utilizan medios alámbricos u ópticos se encuentran
dentro del ámbito del artículo 41 de la Ley. En los casos que para estos servicios se
requiera atravesar calles, avenidas, plazas u otros lugares públicos, para hacer posible la
comunicación privada, se podrá solicitar a los concesionarios de servicios públicos de
telecomunicaciones, la prestación de sus facilidades de telecomunicaciones, los que
estarán obligados a otorgarlas en cuanto sean técnicamente factibles.
Artículo 72.- Régimen
Las normas del capítulo siguiente son de aplicación, en lo que resulte pertinente, a los
teleservicios privados que utilizan medios alámbricos u ópticos.
CAPÍTULO II
DE LOS TELESERVICIOS PRIVADOS QUE NO UTILIZAN MEDIOS ALÁMBRICOS
U ÓPTICOS
Artículo 73.- Teleservicios privados que no utilizan medios alámbricos
Se considera teleservicios privados que no utilizan medios alámbricos u ópticos,
denominados también privados de radiocomunicación, a los siguientes:
1. Servicio fijo privado.
2. Servicio móvil privado.
3. Servicio móvil de canales múltiples de selección automática (troncalizado).
4. Servicio de radionavegación.
5. Servicio de canales ómnibus (banda ciudadana).
6. Servicio de radioaficionados.
7. Servicios espacial.
8. Servicio colectivo familiar.
9. Otros servicios de radiocomunicaciones calificados como tales en el Reglamento.
10. Cualquier otro que el Ministerio clasifique como tal mediante resolución ministerial.
El servicio contemplado en el numeral 3 permite a las personas naturales o jurídicas
satisfacer sus propias necesidades de comunicaciones individuales mediante el uso de
canales múltiples de radiocomunicación cuya asignación se realiza en forma automática.
Los servicios de radiocomunicaciones mencionados, además de sujetarse al
Reglamento, están regulados por el PNAF, el Reglamento de Radiocomunicaciones de
la Unión Internacional de Telecomunicaciones y demás disposiciones que emita el
Ministerio.
Para hacer posible la comunicación privada, se podrá solicitar a los concesionarios de
servicios públicos de telecomunicaciones, la prestación de sus facilidades de
telecomunicaciones, los que están obligados a otorgarlas en cuanto sean técnicamente
factibles.
De los Servicios Fijo y Móvil Privados
Artículo 74.- Definiciones de los servicios fijo y móvil privado
14
Las definiciones de los servicios fijo privado y móvil privado son las mismas que se
establecen en los artículos 42 y 47.

DEL SERVICIO DE RADIONAVEGACIÓN

Artículo 75.- Definición


El servicio de radionavegación es aquel que permite determinar la posición, velocidad,
orientación, mantenimiento en ruta u otras características de una aeronave o
embarcación o la obtención de información relativa a estos parámetros, empleando
ondas radioeléctricas.
Artículo 76.- Modalidades
El servicio de radionavegación puede adoptar las siguientes modalidades:
1. Radionavegación aeronáutica. - Está referido a las aeronaves. En el servicio de
radionavegación aeronáutica por satélite, las estaciones que captan las señales están
ubicadas a bordo de las aeronaves.
2. Radionavegación marítima. - Está referido a las embarcaciones. En el servicio de
radionavegación marítima por satélite las estaciones que captan las señales están
ubicadas a bordo de embarcaciones.

DEL SERVICIO DE CANALES ÓMNIBUS

Artículo 77.- Definición


El servicio de canales ómnibus es una forma particular de servicio de
radiocomunicaciones realizado mediante equipos de potencia limitada, que trabajan en
frecuencias comunes, sin derecho a protección contra interferencias, conforme a lo
establecido en el PNAF.
DEL SERVICIO DE RADIOAFICIONADOS
Artículo 78.- Definición
El servicio de radioaficionados es una forma particular del servicio de
radiocomunicación, con fines de intercomunicación, entretenimiento, experimentación e
investigación. El Estado fomenta esta actividad y está sujeta a control.
Artículo 79.- Categorías
Los operadores del servicio de radioaficionados están categorizados en la forma
siguiente:
1. Categoría novicio: Aquellos que están autorizados para operar estaciones de Clase
“C”, en las siguientes bandas de servicios de radioaficionados: banda de 160, 80, 6 y 2
metros, y el segmento de la banda de 40 metros, comprendido entre 7100 y 7300 kHz y
con las limitaciones que señale su Reglamento Específico.
2. Categoría intermedia: Aquellos que están autorizados para operar estaciones de Clase
“B”, en las siguientes bandas del servicio de radioaficionados: banda de 160, 80, 40, 10,
6 y 2 metros, y los segmentos de las bandas de 20 metros, comprendidos entre 14000 y
14200 kHz, y de 15 metros comprendidos entre 21000 y 21250 kHz, y con las
limitaciones que señale su Reglamento Específico.
3. Categoría superior: Aquellos que están autorizados para operar estaciones de Clase
“A” en todas las bandas asignadas al servicio de radioaficionados y con las limitaciones
15
que señale su transmisión de frecuencias específicas o de señales horarias o de ambas,
cuando éstas son de reconocida y elevada precisión. Los fines a los que están destinados
son científicos, técnicos y actividades similares relacionadas con la operación de
estaciones radioeléctricas.
Artículo 88.- Servicio de Radioastronomía
El servicio de Radioastronomía es el servicio que se utiliza para la determinación de
datos y parámetros científicos relacionados con la Astronomía y cuyo fin es el progreso
de la ciencia en general.
Artículo 89.- Servicio de ayuda a la Meteorología
El servicio de ayuda a la Meteorología está constituido por facilidades de
radiocomunicación, destinadas a la transmisión de resultados de observaciones
meteorológicas realizadas por instituciones especializadas.
Artículo 90.- Servicio de radiolocalización
El servicio de radiolocalización es el servicio destinado a la determinación de
parámetros relativos a la ubicación y posición de objetos fijos o móviles, que emiten
energía electromagnética.
Artículo 91.- Servicio de exploración de la Tierra por satélite
El servicio de exploración de la Tierra por satélite es el servicio de radiocomunicación
entre estaciones terrenas y/o plataformas de recolección de datos, y una o varias
estaciones espaciales que puede incluir enlaces entre estaciones espaciales y en el que:
1. Se obtiene información de diversas fuentes que pueden estar ubicadas en cualquier
lugar del mundo.
2. La información es captada mediante un conjunto de sensores, reunida y transmitida
por las plataformas a los satélites para ser almacenada y retransmitida a las estaciones
terrenas de recolección de datos y de allí a un centro de gestión del sistema.
3. Las plataformas de recolección de datos pueden ser fijas y/o móviles.
4. Puede incluir un sistema de localización que determine las coordenadas de las
plataformas de transmisión.
5. Puede incluirse la interrogación a las plataformas y el intercambio de mensajes cortos
codificados.

Artículo 80.- Clasificación


Las estaciones del servicio de radioaficionados se clasifican, de acuerdo a la potencia de
salida, en:
1. Clase “A”: Aquellas cuya potencia no exceda de mil vatios (1 000W) (RMS).
2. Clase “B”: Aquellas cuya potencia no exceda de doscientos cincuenta vatios (250W)
(RMS).
3. Clase “C”: Aquellas cuya potencia no exceda de cien vatios (100W) (RMS).
Del Servicio Espacial
Artículo 81.- Definición
El servicio espacial es una forma particular de servicio de radiocomunicación que
permite establecer comunicaciones entre estaciones terrenas y estaciones espaciales y
viceversa, cuando las señales son retransmitidas por estaciones espaciales.
Artículo 82.- Clasificación
Los servicios espaciales se clasifican en:
16
1. Investigación espacial.
2. Operaciones espaciales.
3. Meteorología por satélite.
Artículo 83.- Servicio de investigación espacial
El servicio de investigación espacial es el servicio que utiliza vehículos espaciales u
otros objetos espaciales para fines de investigación científica o tecnológica.
Artículo 84.- Servicio de operaciones espaciales
El servicio de operaciones espaciales es el servicio de radiocomunicación que concierne
exclusivamente al funcionamiento de los vehículos espaciales, en particular el
seguimiento espacial, la telemedida espacial y el telemando espacial. Estas funciones
son normalmente realizadas dentro del servicio en el que funcione la estación espacial.
Artículo 85.- Servicio de meteorología por satélite
El servicio de meteorología por satélite es el servicio de exploración de la tierra con
fines meteorológicos a través de satélites.
Otros Servicios de Radiocomunicaciones
Artículo 86.- Otros servicios de radiocomunicaciones
Otros servicios de radiocomunicaciones son:
1. Emisiones de frecuencia patrón y de señales horarias.
2. Radioastronomía.
3. Ayuda a la Meteorología.
4. Radiolocalización.
5. Servicio de exploración de la Tierra por satélite.
6. Cualquier otro servicio que el Ministerio clasifique como tal mediante resolución
ministerial.
Artículo 87.- Servicio de emisiones de frecuencia patrón y de señales horarias
El servicio de emisiones de frecuencia patrón y de señales horarias se emplea para la
transmisión de frecuencias específicas o de señales horarias o de ambas, cuando éstas
son de reconocida y elevada precisión. Los fines a los que están destinados son
científicos, técnicos y actividades similares relacionadas con la operación de estaciones
radioeléctricas.
Artículo 88.- Servicio de Radioastronomía
El servicio de Radioastronomía es el servicio que se utiliza para la determinación de
datos y parámetros científicos relacionados con la Astronomía y cuyo fin es el progreso
de la ciencia en general.
Artículo 89.- Servicio de ayuda a la Meteorología
El servicio de ayuda a la Meteorología está constituido por facilidades de
radiocomunicación, destinadas a la transmisión de resultados de observaciones
meteorológicas realizadas por instituciones especializadas.
Artículo 90.- Servicio de radiolocalización
El servicio de radiolocalización es el servicio destinado a la determinación de
parámetros relativos a la ubicación y posición de objetos fijos o móviles, que emiten
energía electromagnética.
Artículo 91.- Servicio de exploración de la Tierra por satélite
El servicio de exploración de la Tierra por satélite es el servicio de radiocomunicación
entre estaciones terrenas y/o plataformas de recolección de datos, y una o varias
17
estaciones espaciales que puede incluir enlaces entre estaciones espaciales y en el que:
1. Se obtiene información de diversas fuentes que pueden estar ubicadas en cualquier
lugar del mundo.
2. La información es captada mediante un conjunto de sensores, reunida y transmitida
por las plataformas a los satélites para ser almacenada y retransmitida a las estaciones
terrenas de recolección de datos y de allí a un centro de gestión del sistema.
3. Las plataformas de recolección de datos pueden ser fijas y/o móviles.
4. Puede incluir un sistema de localización que determine las coordenadas de las
plataformas de transmisión.
5. Puede incluirse la interrogación a las plataformas y el intercambio de mensajes cortos
codificados.

SECCIÓN TERCERA
DE LAS CONCESIONES, AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS Y DEL
ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

TÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES COMUNES
Artículo 110.- Atención de solicitudes
El Ministerio atenderá las solicitudes de concesión y autorización teniendo en cuenta el Plan
Nacional de Telecomunicaciones y el PNAF.
Artículo 111.- Aplicación del silencio administrativo
Las solicitudes relativas a la obtención y/o modificación de concesiones, autorizaciones,
renovaciones, permisos, licencias y aquellas relativas al canon, tasas y derechos, fijación de
tarifas o de mecanismos para su determinación no tienen el beneficio del silencio administrativo
positivo.

Artículo 112.- Análisis integral de las solicitudes


El Ministerio efectuará un análisis integral de las solicitudes que se presenten para prestar
servicios de telecomunicaciones, a fin de que las concesiones y autorizaciones se otorguen a
aquellos solicitantes que presenten proyectos que contribuyan mejor a los fines de las
comunicaciones. En tal sentido, la fecha de presentación de la respectiva solicitud así como la
publicación a que se refiere el artículo 146 sólo otorga preferencia en el análisis de la solicitud y
del proyecto, más no confiere derechos adicionales ni compromisos por parte del Estado respecto
de lo solicitado.

Artículo 113.- Causas para denegar la concesión o autorización


El Ministerio no otorgará la concesión o autorización cuando:
1. El otorgamiento de la concesión o autorización ponga en peligro real o potencial la seguridad
nacional o vaya en contra del interés público.
2. Al solicitante o alguno de los socios o asociados, se le hubiera sancionado con la cancelación
y no haya transcurrido un (1) año desde la fecha en que la resolución que sanciona quedó firme
administrativamente.
3. Se ponga en peligro real o potencial el cumplimiento de los fines de las telecomunicaciones
18
como mecanismo de integración, pacificación, desarrollo y como vehículo de cultura.
4. El solicitante estuviera incurso en algunas de las prohibiciones establecidas en la Ley y el
Reglamento.
5. El solicitante no hubiera cumplido con los pagos que resulten exigibles respecto de derechos,
tasas y canon por alguna concesión o autorización que se le hubiera otorgado, salvo que cuente
con fraccionamiento de pago vigente o se haya dejado en suspenso la exigibilidad de dichas
obligaciones, conforme a lo establecido en la Ley General del Sistema Concursal.
6. Al solicitante se le hubiera sancionado con multa y no haya cumplido con el pago previo de la
misma.
7. Cuando en la banda de frecuencia y localidad solicitadas no exista disponibilidad de
frecuencias o se configure restricción en la disponibilidad de frecuencias, en los casos en que se
requiere utilizar espectro radioeléctrico.

Artículo 114.- Requerimiento de opinión a entidades competentes


Para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 113, el Ministerio podrá
solicitar la opinión de las entidades competentes.

Artículo 115.- Contenido del contrato de concesión y la resolución de autorización


El contrato de concesión y la resolución de autorización deberán contener, entre otros, las
características técnicas específicas de operación de los servicios autorizados y el plazo para
realizar la instalación de los mismos, así como los sistemas que sean necesarios para la prestación
del servicio.

Artículo 116.- Obligación de brindar facilidades para las inspecciones y verificaciones


Los titulares de concesiones o autorizaciones deberán brindar al Ministerio y a Osiptel todas las
facilidades necesarias para que éstos cumplan con sus funciones de inspección y verificación,
permitiendo, entre otros, las visitas a sus locales, instalaciones y revisión de equipos y
documentos si fuera necesario.

Artículo 117.- Transferencia de concesiones y autorizaciones


Las autorizaciones, así como los permisos y licencias de los servicios de telecomunicaciones, son
intransferibles total o parcialmente, salvo aprobación previa y expresa del Ministerio. Aprobada
la transferencia, el adquirente asumirá automáticamente todos los derechos y obligaciones
derivados de la autorización.

Artículo 118.- Transferencia de acciones o participaciones


Toda transferencia o cualquier otra forma de cesión o gravamen, de acciones o participaciones
con derecho a voto que representen un porcentaje igual o superior al diez por ciento
(10%) del capital social de la empresa concesionaria, será comunicada al Ministerio, adjuntando
la documentación legal sustentatoria. En el caso de sociedades anónimas abiertas, adicionalmente
al cumplimiento de lo indicado en el párrafo precedente, se deberá presentar en forma semestral
la información de los accionistas cuyas acciones representen más del cinco por ciento (5%) del
capital social.

Artículo 119.- Domicilio en el país


19
Las empresas extranjeras, para dedicarse a prestar u operar un servicio de telecomunicaciones,
deberán domiciliar en el país o nombrar a un representante legal domiciliado en el país.

Artículo 120.- Modificación de características técnicas


Las solicitudes de modificación del plan de cobertura, cambio de estaciones radioeléctricas,
asignación de segmento adicional de espectro y otras características técnicas de la concesión
otorgada, serán resueltas por resolución directoral del órgano competente del Ministerio.

TÍTULO II
DE LAS CONCESIONES

Artículo 121.- Régimen de concesión


Los servicios portadores, finales y de difusión de carácter público, se prestan bajo el régimen de
concesión, la cual se otorga previo cumplimiento de los requisitos y trámites que establecen la
Ley y el Reglamento y se perfecciona por contrato escrito aprobado por el Titular del Ministerio.

Artículo 122.- Mecanismos para el otorgamiento de concesión y asignación de espectro


radioeléctrico
Las concesiones, así como la asignación de espectro que corresponda, se otorgarán a solicitud de
parte o mediante concurso público de ofertas.

Artículo 123.- Concurso público


El otorgamiento de la concesión, así como las asignaciones de espectro que correspondan, se
efectuarán obligatoriamente por concurso público de ofertas.

Artículo 124.- Plazo de suscripción del contrato de concesión


La suscripción del contrato de concesión se realizará dentro de un plazo máximo de sesenta
(60) días hábiles de publicada la resolución correspondiente.

Artículo 125.- Impedimentos para ser concesionarios


No podrán ser concesionarios las personas prohibidas de contratar con el Estado por mandato
legal o de autoridad competente.

Artículo 126.- Permisos para la instalación y operación de equipos de telecomunicaciones


Los permisos para instalar y operar equipos de telecomunicaciones que sean necesarios para la
prestación del servicio público concedido, estarán incluidos en la resolución que asigna el
espectro radioeléctrico.

Artículo 127.- Supuestos en los que no se requiere obtener permisos para la instalación y
operación de equipos
No será necesario solicitar permisos para instalar y operar equipos de telecomunicaciones para la
prestación del servicio público concedido.

Artículo 128.- Permisos para estaciones radioeléctricas utilizadas en forma no exclusiva


20
para aplicaciones punto a punto
Las estaciones radioeléctricas de redes portadoras locales, de larga distancia nacional y las
estaciones radioeléctricas destinadas a enlazar las estaciones base de un servicio público final que
son utilizadas en forma no exclusiva para aplicaciones punto a punto, deberán contar con permiso
de instalación y operación emitido mediante resolución del órgano competente del Ministerio.

Artículo 129.- Derechos del concesionario


Son derechos del concesionario.

Artículo 130.- Obligaciones del concesionario


Son obligaciones del concesionario.

Artículo 131.- Obligaciones de los concesionarios del servicio público de distribución de


radiodifusión por cable
Los concesionarios del servicio público de distribución de radiodifusión por cable deberán
proveer el servicio en forma gratuita.

Artículo 132.- Contratos tipo de concesiones


El Ministerio, con la opinión previa de Osiptel, aprobará contratos tipo de concesiones. Para tal
efecto, Osiptel emitirá pronunciamiento respecto de dichos contratos dentro de los veinte (20)
días hábiles siguientes a su recepción.

Artículo 133.- Aplicación de sanciones administrativas


Las sanciones administrativas establecidas en la Ley y el Reglamento se aplicarán
independientemente de las penalidades que por incumplimiento se pacten en el contrato de
concesión.

Artículo 134.- Plazo para iniciar la prestación del servicio


En el contrato de concesión se establecerá en forma específica el plazo para que el concesionario
inicie la prestación del servicio de telecomunicaciones concedido. Dicho plazo no está sujeto a
prórroga, salvo caso fortuito o fuerza mayor.

Artículo 135.- Resolución de contrato por incumplimiento del plazo de inicio de la


prestación del servicio
Vencido el plazo indicado conforme al artículo anterior sin haberse iniciado la prestación del
servicio de telecomunicaciones concedido, se producirá de pleno derecho la resolución del
contrato de concesión, y simultáneamente quedará sin efecto la correspondiente resolución que
asignó el uso del espectro.

21
Artículo 136.- Causales de extinción de la concesión
La extinción de la concesión opera de pleno derecho, sin perjuicio de su formalización mediante
la correspondiente resolución ministerial.

Artículo 137.- Causales de resolución del contrato


El contrato de concesión se resuelve por:
1. Incumplimiento del plazo pactado para iniciar la prestación del servicio. Si el contrato de
concesión comprende varios servicios o varias modalidades de un servicio y el incumplimiento
está referido a uno de los servicios o modalidades otorgados, el concesionario perderá el derecho
a prestar dichos servicios o modalidades.
2. Incumplimiento de otras obligaciones contraídas por el concesionario, cuando hayan sido
expresamente convenidas como causal de resolución del contrato.

Artículo 138.- Comercialización o reventa


El comercializador a que se refiere el párrafo precedente tendrá los siguientes derechos: a la
titularidad de la línea, mantenimiento, acceso al servicio telefónico de larga distancia, ya sea
mediante preselección o llamada por llamada, información del tráfico cursado con detalle de las
llamadas locales y de larga distancia sin incluir datos que contravengan la obligación de
resguardar el secreto de las telecomunicaciones, inclusión o exclusión de su nombre en la guía
telefónica y al servicio de bloqueo o desbloqueo.

Artículo 139.- Comercializadores puros


Son comercializadores puros aquellos que no construyen infraestructura en telecomunicaciones
ni cuenten con concesión; para tal efecto, deben inscribirse en el registro de comercializadores a
cargo del Ministerio. Previo al inicio de sus actividades de comercialización deberán obtener el
correspondiente certificado.

Artículo 140.- Excepciones al régimen de la comercialización


Quedan exceptuados del régimen establecido en el artículo 138 y por lo tanto no requieren de
ningún título habilitante, acuerdo comercial previo, ni se sujetan al régimen de comercializadores,
las facilidades de telecomunicaciones que brinden los hoteles a sus propios huéspedes así como
los hospitales y centros de salud públicos. Tratándose de los colegios estatales, esta excepción se
aplicará cuando se instalen como máximo dos aparatos terminales para la prestación del servicio
telefónico.

Artículo 141.- Utilización de concesionarios debidamente habilitados


Las comunicaciones que se efectúen en marco de lo dispuesto en los artículos 138 y 140 se
enrutarán a través de concesionarios debidamente habilitados.

Artículo 142.- Obligación de informar al Ministerio


El titular de un registro de comercializador de servicios públicos de telecomunicaciones y/o
tráfico, se encuentra obligado a proporcionar al Ministerio la información relacionada al servicio
que éste le solicite.

22
TÍTULO III
DE LAS AUTORIZACIONES

Artículo 167.- Teleservicios privados y servicios de difusión privados


Las autorizaciones para teleservicios privados y servicios de difusión privados se prestan bajo el
régimen de autorizaciones que son otorgadas por resolución de la Dirección de Gestión.

Artículo 168.- Autorización para la operación de estaciones radioeléctricas que utilizan el


servicio fijo por satélite
Las estaciones radioeléctricas comprendidas en el Proyecto Apoyo a la Comunicación
Comunal y en otros proyectos orientados al desarrollo de las telecomunicaciones a cargo del
Ministerio y cuya operación se apoye en un servicio fijo por satélite, podrán ser autorizadas de
oficio por la Dirección de Gestión

Artículo 169.- Autorización para el servicio de radiocomunicación privada en banda de alta


frecuencia (HF)
La autorización para prestar un servicio de radiocomunicación privada en la banda de alta
frecuencia (HF), cuyas estaciones sean instaladas en el marco del Proyecto Apoyo a la
Comunicación Comunal y otros proyectos orientados al desarrollo de las telecomunicaciones en
áreas rurales y lugares de preferente interés social a cargo del Ministerio, podrá ser otorgada de
oficio por la Dirección de Gestión.

Artículo 170.- Alcances de la autorización


La autorización, salvo los servicios de canales ómnibus (banda ciudadana) y radioaficionados que
por sus particulares características tienen un tratamiento especial, comprende el establecimiento,
instalación, operación, explotación y el uso del espectro radioeléctrico de ser necesario.

Artículo 171.- Pago por derecho de autorización y del canon


El titular de la autorización deberá cumplir con el pago por derecho de autorización y del canon
anual dentro de los sesenta (60) días hábiles siguientes a la fecha de su notificación.

Artículo 172.- Plazo de las autorizaciones


La autorización se concede por el plazo máximo de cinco (5) años para el caso de teleservicios
privados y de difusión privados.

Artículo 173.- Procedimiento


Presentada la solicitud para el otorgamiento de las autorizaciones con todos los requisitos
establecidos en este Reglamento, se aplicará el procedimiento establecido en el artículo 145.

Artículo 174.- Interrupción del cómputo de plazos


El cómputo de los plazos establecidos para el procedimiento de otorgamiento de autorización se
interrumpirá cuando esté pendiente de cumplimiento algún requerimiento efectuado por la
Administración al solicitante.

23
Artículo 175.- Derechos del titular de la autorización
Son derechos del titular de la autorización.

Artículo 176.- Obligaciones del titular de la autorización


Son obligaciones del titular de la autorización.

Artículo 177.- Causales para dejar sin efecto la autorización


Son causales para dejar sin efecto una autorización.

Artículo 178.- Causales de extinción de la autorización


Son causales de extinción de la autorización.

TÍTULO IV
DE LOS PERMISOS

Artículo 182.- Facultad de solicitar permisos


Los titulares de una autorización para prestar servicios de radiocomunicación, tienen derecho a
recibir del Ministerio tantos permisos como el caso requiera para la instalación de cada estación
autorizada.

Artículo 183.- Plazos para su expedición


El permiso de instalación puede incorporarse en la resolución de autorización. Si así no se hiciere,
los permisos se expedirán dentro de los quince (15) días calendarios posteriores a la vigencia de
la autorización, en los formularios aprobados para cada clase de servicio, donde el titular
consignará la información técnica y operativa necesarios para el control técnico y estadístico de
los equipos e instalaciones.

Artículo 184.- Modificación de características técnicas


Las características técnicas de operación de los servicios, contenidas en los permisos de
instalación, podrán modificarse a solicitud del titular de la autorización correspondiente.

TÍTULO V
DE LAS LICENCIAS

Artículo 185.- Facultad de recibir licencias


Los titulares de una autorización para prestar un servicio de radiocomunicación, tienen derecho
a recibir del Ministerio, una o más licencias para iniciar la operación de los servicios autorizados.

Artículo 186.- Requisitos


Las licencias se expedirán siempre que la instalación de los equipos y las pruebas de
funcionamiento hubieran resultado satisfactorias.

Artículo 187.- Formatos


Las licencias se expedirán en los formatos aprobados para cada clase de servicio de
24
telecomunicaciones.

Artículo 188.- Plazo


El plazo de las licencias no podrá exceder la vigencia de la autorización respectiva.

TÍTULO VI
DEL REGISTRO PARA SERVICIO DE VALOR AÑADIDO

Artículo 189.- Autorización de redes propias


La instalación, operación y prestación de los servicios de valor añadido no requiere de
autorización previa del Ministerio, salvo que se trate de servicios de valor añadido que requieran
de redes propias distintas a las de los servicios portadores o teleservicios, los cuales están sujetos
al régimen establecido en el artículo 101.

Artículo 190.- Requisitos


Las personas naturales o jurídicas que deseen prestar servicios de valor añadido, deberán
inscribirse en un registro que para tal fin llevará el órgano competente del Ministerio. La
inscripción deberá efectuarse previamente al inicio de la prestación del servicio respectivo.

Artículo 191.- Obligación de brindar facilidades al Ministerio para las labores de inspección
El titular de un registro de empresa de valor añadido se encuentra obligado a proporcionar al
Ministerio la información que éste le solicite, y en general brindar las facilidades para efectuar
sus labores de inspección y verificación.

Artículo 192.- Actualización del Registro


El registro de empresas prestadoras de servicios de valor añadido será actualizado
permanentemente por el Ministerio quien deberá reglamentar el procedimiento conforme al cual
se efectuará dicho registro, incluyendo su período de vigencia. Dicho registro estará a cargo del
órgano competente del Ministerio.

TÍTULO VII
DE LAS RENOVACIONES

Artículo 193.- Mecanismos para la renovación


Las concesiones y autorizaciones otorgadas a solicitud de parte o mediante concurso público de
ofertas, podrán renovarse al vencimiento de sus respectivos plazos de vigencia según sus propios
términos y condiciones.

Artículo 194.- Plazo para solicitar la renovación


El titular de una concesión presentará solicitud de renovación con una anticipación de un (1) año
en relación al plazo de vencimiento; y para el caso de autorizaciones, el titular solicitará la
renovación hasta el último día de vencimiento del plazo de la autorización otorgada.

25
Artículo 195.- Evaluación de la solicitud de renovación
La solicitud de renovación será evaluada teniendo en cuenta si el concesionario cumplió con las
obligaciones derivadas del contrato de concesión, de la Ley, del Reglamento y demás normas que
resulten aplicables.

Artículo 196.- Procedimiento


Para la renovación de las concesiones se aplicará el procedimiento previsto en el contrato tipo de
concesión única aprobado por el Ministerio. En los casos en que el contrato de concesión
establezca un procedimiento especial para su renovación, éste será el aplicable al concesionario.

Artículo 197.- Nivel de la resolución


Las renovaciones se otorgarán con el mismo nivel de resolución con que se otorga la concesión
o autorización.

Artículo 198.- Requisitos


Es requisito indispensable para la renovación de concesiones y autorizaciones haber cumplido
con todos los pagos de los derechos, tasa anual, canon anual y demás conceptos que se adeuden
al Ministerio vinculados a telecomunicaciones, o en su caso contar con fraccionamiento de pago
vigente o que se encuentre suspendida la exigibilidad de las obligaciones económicas, conforme
a lo establecido en la Ley General del Sistema Concursal.

TÍTULO VIII
DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
SUBTÍTULO I
DEL USO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

Artículo 199.- Definición


Espectro radioeléctrico es el medio por el cual pueden propagarse las ondas radioeléctricas
sin guía artificial. Constituye un recurso natural limitado que forma parte del patrimonio de la
nación.
Corresponde al Ministerio la administración, la atribución, la asignación y el control del
espectro de frecuencias radioeléctricas y, en general, cuanto concierne al espectro radioeléctrico.
Artículo 200.- Plan Nacional de Asignación de Frecuencias (PNAF)
El PNAF es el documento técnico normativo que contiene los cuadros de atribución de
frecuencias y la clasificación de usos del espectro radioeléctrico, así como las normas técnicas
generales para la utilización del espectro radioeléctrico.

Artículo 201.- Atribución, asignación y adjudicación de frecuencias


Toda estación radioeléctrica está sujeta a una asignación de frecuencia; todo servicio de
telecomunicaciones que utilice la radiocomunicación a una atribución de bandas de frecuencias;
y toda zona de servicio a una adjudicación de frecuencias.
Artículo 202.- Definición de asignación
La asignación es el acto administrativo por el que el Estado otorga a una persona el derecho de
26
uso sobre una determinada porción del espectro radioeléctrico, dentro de una determinada área
geográfica, para la prestación de servicios de telecomunicaciones, de acuerdo con lo establecido
en el PNAF.
Artículo 204.- Condiciones para el uso del espectro radioeléctrico
El uso del espectro radioeléctrico requiere de una concesión o autorización del servicio de
telecomunicaciones correspondiente, según sea el caso, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos en el Reglamento. Tratándose de servicios públicos de telecomunicaciones la
asignación se hará mediante resolución directoral del órgano competente del Ministerio.

Artículo 205.- Metas de uso de espectro


La asignación de espectro para servicios públicos, estará sujeta al cumplimiento de metas de uso
de espectro, las cuales estarán contempladas en el instrumento que lo asigna.
Entiéndase por metas de uso de espectro a la obligación y compromiso que tiene la empresa
concesionaria de utilizar en forma eficiente y efectiva el espectro asignado, de tal manera que se
garantice el uso eficiente de dicho recurso.

Artículo 206.- Ampliación de la asignación del espectro


La ampliación de la asignación del espectro se hará a solicitud de parte o mediante concurso
público de ofertas en los casos previstos en el artículo 123.

Artículo 207.- Asignación de espectro radioeléctrico en forma temporal


En forma excepcional, el Ministerio, previa solicitud debidamente sustentada, podrá asignar el
espectro radioeléctrico en forma temporal a fin de realizar pruebas para aplicaciones de nuevas
tecnologías o estudios técnicos. En ambos casos, la asignación se hará por resolución directoral
y el plazo máximo, de vigencia no será mayor de seis (6) meses improrrogables.

Artículo 208.- Asignación de espectro radioeléctrico en bandas atribuidas para la prestación


de más de un servicio público de telecomunicaciones
La asignación de espectro radioeléctrico en bandas atribuidas para la prestación de más de un
servicio público de telecomunicaciones, otorga a su titular el derecho a prestar estos servicios,
siendo requisito previo para ello que el titular de la asignación de espectro cuente con la concesión
que lo habilite a prestar los servicios públicos de telecomunicaciones que correspondan a la
atribución de la banda de frecuencias asignada.

Artículo 209.- Bandas para servicios públicos


Los servicios públicos de telecomunicaciones que emplean estaciones radioeléctricas, tienen
bandas de frecuencias específicas atribuidas en el PNAF.

Artículo 210.- Prioridad de los servicios públicos sobre los otros servicios
En el caso de que varios servicios de telecomunicaciones compartan frecuencias, los servicios
públicos de telecomunicaciones tendrán prioridad sobre los otros servicios.

Artículo 211.- Registro nacional de frecuencias


El Ministerio llevará un registro nacional de frecuencias en el que se inscribirán las asignaciones
27
efectuadas.

Artículo 212.- Operación de estaciones radioeléctricas sin afectar la calidad ni interferir


otros servicios
Toda estación radioeléctrica operará sin afectar la calidad ni interferir otros servicios de
radiocomunicaciones autorizados. En caso de interferencia perjudicial, el causante está obligado
a suspender de inmediato sus operaciones hasta corregir la interferencia a satisfacción del
Ministerio.

Artículo 213.- Modificación de características técnicas


No son modificables las características de instalación y operación autorizadas para el uso o
explotación de frecuencias, la potencia de transmisión y otros parámetros técnicos relativos al
uso del espectro radioeléctrico, si antes no se obtiene la correspondiente aprobación del
Ministerio. Asimismo, está prohibido usar la frecuencia asignada para fines distintos a los
autorizados.

Artículo 214.- Modificación de oficio de las características técnicas asignadas


El Ministerio podrá disponer de oficio y de manera excepcional, el cambio de las características
técnicas asignadas

Artículo 215.- Operación de estaciones radioeléctricas según los parámetros técnicos


autorizados
Toda estación radioeléctrica que opere en el país está obligada a trasmitir con la potencia, ancho
de banda y en la frecuencia o banda autorizada.

Artículo 216.- Excepciones para operar en forma diferente a lo autorizado


Está prohibido el uso de estaciones radioeléctricas para finalidad diferente a la autorizada.

Artículo 217.- Causales para modificar de oficio una frecuencia asignada


El Ministerio podrá modificar de oficio una frecuencia asignada, procurando no afectar
Derechos.

Artículo 218.- Causales de reversión del espectro al Estado


El espectro asignado para servicios públicos, revertirá al Estado en los siguientes casos:
1. Por revocación parcial o total de la asignación, debido a incumplimiento injustificado de metas
de uso de espectro o cuando se trate de un recurso escaso y exista un uso ineficiente del mismo.
2. A solicitud del titular de la asignación.

Artículo 219.- Indicativos de llamadas asignados


Las estaciones de radiocomunicación se identificarán con los indicativos de llamadas asignados.
Esta disposición no alcanza a las estaciones de embarcaciones o dispositivos de salvamento que
emitan automáticamente las señales de socorro.

Artículo 220.- Obligación de evitar interferencias radioeléctricas


Los aparatos telefónicos, equipos terapéuticos o industriales, motores o generadores, artefactos
28
eléctricos y otros, deberán estar acondicionados de tal manera de que se evite en lo posible y
dentro de los límites de la tecnología vigente, las interferencias radioeléctricas que tales equipos
puedan ocasionar; en caso contrario, será de aplicación lo dispuesto en el artículo siguiente.
Artículo 221.- Mecanismos para evitar interferencias radioeléctricas
Las personas naturales o jurídicas que posean equipos de cualquier naturaleza, están obligadas a
eliminar las interferencias radioeléctricas que tales equipos produzcan, en el plazo que al efecto
determine el Ministerio. Vencido dicho plazo, de continuar tales interferencias, se aplicarán las
sanciones previstas en la Ley y el Reglamento.

SUBTÍTULO II
DEL CONTROL DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

Artículo 222.- Función del Ministerio


El Ministerio debe velar por el correcto funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones
que utilizan el espectro radioeléctrico y por la utilización racional de éste.

Artículo 223.- Mecanismos para garantizar la utilización racional del espectro


radioeléctrico
Para el cumplimiento de lo establecido en el artículo anterior, el Ministerio deberá:
1. Efectuar la comprobación técnica de las emisiones radioeléctricas, identificar y localizar las
interferencias perjudiciales y demás perturbaciones a los sistemas y servicios de
telecomunicaciones.
2. Detectar a las personas que presten servicios de telecomunicaciones en condiciones técnicas
distintas a las establecidas por el Ministerio o, sin la correspondiente concesión, autorización,
permiso o licencia.

Artículo 224.- Reglamento de las entidades inspectoras


El Ministerio deberá expedir el reglamento de las entidades inspectoras, en el que se establecerán
los mecanismos y requisitos para su designación, sus derechos y obligaciones, otorgamiento de
garantías que respalde el cumplimiento de sus obligaciones, infracciones y sanciones, las pautas
generales para su operación y otros aspectos que se consideren pertinentes.

Artículo 225.- Personas naturales o jurídicas que no podrán ser designadas entidades
inspectoras
No podrán ser designadas como entidades inspectoras, las personas naturales o jurídicas.

Artículo 226.- Requisitos para la designación de entidades inspectoras


Para ser designada entidad inspectora se requiere cumplir los siguientes requisitos:
1. Presentar plan de trabajo, relación del personal técnico calificado, descripción de las
instalaciones y el método de ejecución de los trabajos de verificación.
2. Acreditar capacidades técnicas y económicas suficientes para la ejecución del plan de trabajo
propuesto.
3. Otorgar garantía para respaldar el cumplimiento oportuno y eficiente de sus obligaciones.
4. Otros requisitos que se establezcan en el reglamento que se apruebe de acuerdo con el artículo 224.
29
SUBTÍTULO III
DEL CANON POR LA UTILIZACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
Artículo 231.- Canon anual
El canon anual que deben abonar los titulares de concesiones o autorizaciones por concepto del
uso del espectro radioeléctrico, se calcula aplicando los porcentajes que se fijan a continuación
sobre la UIT, vigente al primero de enero del año en que corresponde efectuar el pago.
1. SERVICIOS PORTADORES

a) Sistema de transmisión analógico.

Por cada estación terrestre o satelital que utilice sistemas multicanales por frecuencia de
transmisión y por capacidad instalada del sistema:
Hasta 12 canales 4%
De 13 hasta 24 canales 6%
De 25 hasta 48 canales 8%
De 49 hasta 60 canales 10%
De 61 hasta 120 canales 12%
De 121 hasta 300 canales 14%
De 301 hasta 600 canales 16%
De 601 hasta 960 canales 18%
De 961 a más canales 20%

b) Sistema de transmisión digital

Por cada estación que utilice sistemas de transmisión digitales, por frecuencia de
transmisión y por capacidad instalada del sistema:
Hasta 2,048 Mbits/seg. 8%
Mayor que 2,048 Mbits/seg. hasta 8,448 Mbits/seg 12%
Mayor que 8,448 Mbits/seg hasta 34,368 Mbits/seg. 16%
Mayor que 34,368 Mbits/seg 20%

2. TELESERVICIOS PÚBLICOS.

a) Servicio telefónico móvil, servicio de comunicaciones personales y teleservicio móvil


de canales múltiples de selección automática (troncalizado).

En función de la cantidad de terminales móviles activados, declarados al 31 de diciembre


del año anterior:

De 1 a 300, 000 terminales móviles 0.35% de UIT


por terminal móvil
De 300,001 a 1’500,000 terminales móviles 0.30% de UIT
por terminal móvil
30
De 1’500,001 a 3’000,000 terminales móviles 0.25% de UIT
por terminal móvil
De 3’000,001 a más terminales móviles 0.20% de UIT
por terminal móvil

b) Servicio de buscapersonas.

Por estación base y por frecuencia de transmisión 20%

c) Servicio aeronáutico y marítimo

Por estación fija, fija de base y móviles 3%


por frecuencia de transmisión

TÍTULO X
DE LA NORMALIZACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE EQUIPOS Y APARATOS DE
TELECOMUNICACIONES
Artículo 241.- Realización de pruebas
El Ministerio podrá encargar a terceros la realización de las pruebas necesarias para la
normalización y homologación de equipos o aparatos de cada especialidad, de acuerdo a
especificaciones técnicas que elaborará teniendo en cuenta las normas técnicas de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones.

Artículo 243.- Obligación de conectar equipos homologados


Los operadores de servicios de telecomunicaciones están obligados a conectar a sus redes o
sistemas, los equipos terminales que los usuarios adquieran o arrienden a terceros, siempre y
cuando sean compatibles y hayan sido debidamente homologados, por lo que no podrán obligar
a los suscriptores a adquirir sus equipos ni otros bienes o servicios como condición para
proporcionarles el servicio solicitado.
Artículo 244.- Registro de casas comercializadoras de equipos y aparatos de
telecomunicaciones
Las casas comercializadoras de equipos y aparatos de telecomunicaciones están obligadas a
inscribirse en el registro que para el efecto tiene a su cargo la Dirección. El incumplimiento de
esta obligación será considerado como una infracción leve.
Los requisitos para la inscripción serán establecidos por la Dirección de Gestión.
Las casas comercializadoras registradas remitirán obligatoriamente en forma mensual el listado
de las ventas efectuadas, debiendo proporcionar la información y documentación que la Dirección
de Gestión les solicite.
Artículo 245.- Permisos de internamiento
Se otorgarán permisos de internamiento definitivo a las casas comercializadoras que estén
31
inscritas en el registro y a las personas naturales y jurídicas que tengan concesión o autorización
para prestar servicios de telecomunicaciones otorgadas por el Ministerio. Dichos equipos deben
estar homologados; en caso no lo estuvieran, éstos no podrán ser utilizados o comercializados
hasta que obtengan el certificado de homologación expedido por el órgano competente del
Ministerio.
Artículo 245-A.- Plazo para homologar equipos con permiso de internamiento
Los equipos y aparatos de telecomunicaciones que cuenten con permiso de internamiento, sin
estar homologados, deberán cumplir con solicitar la respectiva homologación dentro del plazo
máximo de treinta (30) días hábiles de expedido el citado permiso, incluyendo aquellos
ingresados al territorio nacional para uso privado. Están exceptuados de esta obligación, aquellos
equipos y/o aparatos de telecomunicaciones para los que la homologación no es exigible.

Artículo 246.- Certificado de idoneidad


Los equipos o aparatos de telecomunicaciones que se utilicen para efectuar mediciones de
radiaciones no ionizantes requerirán de un certificado que garantice su idoneidad, precisión,
exactitud y cumplimiento de estándares de compatibilidad electromagnética.
La solicitud para el otorgamiento del certificado de idoneidad antes mencionado debe dirigirse
al Ministerio, según el formato aprobado por la Dirección de Control, que tendrá a su cargo la
evaluación de lo solicitado; acompañando la siguiente documentación:
1. Copia simple del documento de identidad del solicitante o del poder del representante
legal, en caso de persona jurídica, debidamente inscrito en los Registros Públicos.
2. Copia del certificado o declaración de conformidad del fabricante, dando fe del
cumplimiento de los estándares de compatibilidad electromagnética.
3. Copia del certificado de calibración del laboratorio que realizó las pruebas del equipo.
4. Pago por derecho de trámite.

SECCIÓN CUARTA
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Artículo 257.- Verificación y evaluación de las infracciones
Las infracciones a la normativa de telecomunicaciones son verificadas, evaluadas, determinadas
y sancionadas por el órgano competente del Ministerio.
Son sancionados aquellos actos que, de acuerdo con la normatividad vigente al momento de su
comisión e imposición de la sanción, sean considerados como infracciones administrativas.
Se considera sujeto infractor a toda persona natural o jurídica que realice una conducta activa u
omisiva constitutiva de infracción, tipificada como tal en la Ley y el Reglamento, sin perjuicio
de las responsabilidades civiles y penales que pudieran derivarse de tales actos.
Artículo 258.- Infracciones muy graves
Constituyen infracciones muy graves, además de las tipificadas en el artículo 87 de la Ley, las
siguientes:
1). La realización de actividades relacionadas con los servicios de telecomunicaciones sin la
correspondiente autorización o concesión o comunicación previa sobre el servicio a brindar
previsto en el régimen de concesión única, de acuerdo a las condiciones que establezca el
Reglamento.
2). La utilización del espectro de frecuencia radioeléctrica sin la correspondiente autorización o
concesión o el uso de frecuencias distintas de las autorizadas.
32
3). La producción deliberada de interferencias definidas como perjudiciales en el Reglamento de
Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
4). La interceptación o interferencia no autorizadas de los servicios de telecomunicaciones no
destinados al uso libre del público en general.
5). La divulgación de la existencia o del contenido, o la publicación o cualquier otro uso de toda
clase de información obtenida mediante la interceptación o interferencia de los servicios de
telecomunicaciones no destinados al uso público general.
6). La negativa o la obstrucción y resistencia a la inspección administrativa.
7). El incumplimiento de las condiciones esenciales y establecidas en la autorización o
concesión.
8). La comisión, en el lapso de un año, de dos o más infracciones graves.
9). El incumplimiento de las normas de la presente Ley, sus reglamentos y disposiciones de la
autoridad, que sean tipificadas como muy graves por el reglamento.

Artículo 260.- Infracciones graves


1). La instalación y/o operación de terminales o equipos que no cuenten con el correspondiente
certificado de homologación.
2). La importación, fabricación, distribución y venta de equipos, terminales o aparatos que no
disponen de certificados de homologación.
3). La importación, fabricación y venta de equipos de radiocomunicación para estaciones
radioeléctricas sin autorización previa del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda
y Construcción.
4). La alteración o manipulación de las características técnicas, marcas, etiquetas, signos de
identificación de los equipos o aparatos. Se deja a salvo las operaciones propias de los
radioaficionados en cuanto a las características de los equipos destinados específicamente a este
servicio.
5). Los cambios de emplazamiento o de las características técnicas de las estaciones
radioeléctricas sin la correspondiente autorización.
6). La producción de interferencias perjudiciales definidas como tales en el Reglamento de
Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
7). No cumplir con el pago de los derechos, tasas y canon correspondientes.
8). La emisión de señales de identificación engañosas o falsas.
9). La utilización indebida de los servicios de telecomunicaciones.
10). Negarse a facilitar información relacionada con el servicio, a la autoridad de
telecomunicaciones.
11). La comisión, en el lapso de un año, de dos o más infracciones leves.
Artículo 262.- Constituyen infracciones leves
1). La producción de interferencias no admisibles definidas en el Reglamento de
Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
2). La utilización indebida de los servicios de telecomunicaciones que no esté considerada como
falta grave.
SANCIONES
Articulo 267.- Plazo para la cancelación de las multas
Las infracciones consideradas como muy graves serán sancionadas con multas entre treinta (30)
y cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Adicionalmente, en función de la
33
gravedad, la autoridad administrativa puede ordenar el decomiso de los equipos y la revocación
temporal o definitiva de la concesión o autorización. El pago de la multa no importa ni
significa la convalidación de la situación irregular, debiendo el infractor cesar de inmediato los
actos que dieron lugar a la sanción. El infractor que realice actividades sin concesión ni
autorización, independientemente de la sanción a que se haga acreedor, está obligado a pagar los
derechos, tasas y canon correspondientes por todo el tiempo que operó irregularmente.

34
REFERENCIAS

Barrantes, R., & Pérez, P. (2007). Regulación e Inversión en Telecomunicaciones Estudio


de caso para el Perú: Setiembre 2006–Agosto 2007. OSIPTEL, Perú, 1-60.

Belaunde, A. B. (1997). Algunos comentarios en torno al marco institucional de las


telecomunicaciones en el Perú. THĒMIS-Revista de Derecho, (36), 307-315.

Campodónico Sánchez, H. (1999). La inversión en el sector de telecomunicaciones del


Perú en el período 1994-2000.

de la Ley, T. Ú. O. de Telecomunicaciones
http://www.mtc.gob.pe/portal/comunicacion/politicas/normaslegales/basicadetelec
omuni. TUO _Ley_ de_ Telecomunicaciones. pdf.

Prada, C. G. (2017). EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD EN LA PRESTACIÓN DE


SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES. Revista de Derecho,
18(1), 129-154.

Zegarra Valdivia, D. (2008). El marco institucional y normativo del Organismo Supervisor


de la Inversión Privada en Telecomunicaciones-OSIPTEL.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

LEGISLACIÓN DE TELECOMUNICACIONES: ORGANISMOS


COMPETENTES DE LA REGULACIÓN, TEXTO ÚNICO ORDENADO DE
LA LEY DE TELECOMUNICACIONES

INTEGRANTES:

 ALFARO FERREL, Randdy

 BURGOS RAMIREZ, Erwin

 CERVERA QUIROZ, Noemi

 GAYOSO UGAS, Jorge

 IRAITA CAVERO, José

 MÉNDEZ REYNOSO, Bryan

DOCENTE:

 MS. ING. WHISTON KENDRICK BORJA REYNA.

NUEVO CHIMBOTE –PERU

2020
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
I. ORGANISMOS COMPETENTES DE LA REGULACIÓN ............................................. 4
I.1. OSIPTEL ................................................................................................................... 4
I.1.1. ¿Qué es? ............................................................................................................. 4
I.1.2. Servicios supervisados ........................................................................................ 4
I.1.3. Funciones ........................................................................................................... 4
I.1.4. Funciones MTC - OSIPTEL................................................................................ 6
II. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE TELECOMUNICACIONES ................. 6
II.1. TUO (Texto único ordenado) ..................................................................................... 6
II.1.1. Características ..................................................................................................... 6
II.2. TUO de la Ley de Telecomunicaciones ...................................................................... 7
II.2.1. TITULO I – Normas Generales ........................................................................... 7
II.2.2. TITULO II – Condiciones de Operación ........................................................... 11
II.2.3. TITULO III – Organismos Competentes ........................................................... 12
II.2.4. TITULO IV – Régimen Sancionador ................................................................ 14
REFERENCIAS .................................................................................................................. 19

2
INTRODUCCIÓN

A inicios de la década del noventa se iniciaron una serie de reformas económicas dentro
de las cuales se encontraba la reestructuración del sector telecomunicaciones. Las reformas
efectuadas en este sector tuvieron como objetivo ampliar la cobertura del servicio, mejorar la
calidad del mismo, innovar tecnológicamente el sector y lograr la reducción de los costos del
servicio. Dentro de estas medidas, se promulgó (en 1991) el Decreto Legislativo 702, Ley de
Promoción de Inversión Privada en Telecomunicaciones. A través de esta norma el Estado se
desprendió del monopolio en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones,
permitiendo la gestión de los servicios por parte de los particulares.

Subsecuentemente el estado dicta el decreto supremo Decreto Supremo N° 013-93-


TCC, Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones sin embargo no preveía dentro
de sus objetivos el tema de la digitalización, pues en ese entonces el objetivo era desarrollar
los servicios de telefonía fija y la larga distancia.

Con la promulgación del Decreto Legislativo 702 se crea OSIPTEL, la cual cumple
diferentes funciones que sirven para regular y supervisar el mercado de servicios públicos de
telecomunicaciones; y vela por de los derechos del usuario. Este organismo tiene una
compilación sobre la Legislación en Telecomunicaciones donde podemos encontrar el Decreto
Supremo N° 013-93-TCC; donde se aprueba el Texto Único Ordenado de la "Ley de
Telecomunicaciones" que consta de varios artículos y títulos los cuales se verán brevemente
explicados en el informe.

3
I. ORGANISMOS COMPETENTES DE LA REGULACIÓN

I.1. OSIPTEL

I.1.1. ¿Qué es?

Acrónimo de Organismo Supervisor de Inversión Privada en


Telecomunicaciones. Es el organismo público que regula y supervisa el correcto
desarrollo de los servicios de telefonía. Fue creado en julio de 1993. Cuenta con
autonomía técnica, económica, financiera, funcional y administrativa. Está
adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

I.1.2. Servicios supervisados

 Telefonía Fija (local y de larga distancia)


 Telefonía móvil
 Telefonía Pública
 Tv. por Cable
 Acceso a Internet
 Empresas de Valor Añadido

I.1.3. Funciones

De acuerdo con lo publicado en la Plataforma digital única del Estado


Peruano, (2020), las funciones del Osiptel son:

a) Función reguladora

Puede fijar las tarifas de los servicios públicos de


telecomunicaciones, establecer sistemas tarifarios en sus diferentes
modalidades y dictar las disposiciones que sean necesarias para esto.

Esta facultad se ejerce previa evaluación de las condiciones del mercado


que justifiquen su intervención, garantizando la calidad y eficiencia
económica en la prestación de los servicios públicos de
telecomunicaciones.

b) Función normativa

4
Dicta los reglamentos o normas que regulan los procedimientos a su
cargo, otras de carácter general y mandatos u otras normas de carácter
particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de las entidades o
actividades supervisadas o de sus usuarios.

Adicionalmente, tiene la facultad de tipificar las infracciones por


incumplimiento de obligaciones establecidas por normas legales, normas
técnicas y aquellas derivadas de los contratos de concesión, así como por el
incumplimiento de las disposiciones reguladora y normativa. Esto
comprende la potestad de aprobar su propia escala de sanciones.

c) Función fiscalizadora y sancionadora

Califica infracciones e impone medidas correctivas según


corresponda a las empresas operadoras y demás empresas o personas que
realizan actividades sujetas a su competencia, por el incumplimiento de
obligaciones derivadas de normas legales o técnicas, así como de las
obligaciones contraídas por los concesionarios en los respectivos contratos
de concesión.

d) Función de solución de controversias

Debe conocer y resolver toda controversia que afecte o pueda


afectar el mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones, aunque
solo una de las partes tenga la condición de empresa operadora.

Concilia y resuelve, en vía administrativa, los intereses entre


entidades o empresas bajo su ámbito de competencia, entre entidades o
empresas y sus usuarios, así como los conflictos y controversias entre estos.
Asimismo, resuelve controversias en la vía arbitral cuando las partes hayan
acordado someter sus discrepancias a arbitraje administrativo.

e) Función de solución de reclamos

Resuelve los reclamos de los usuarios en segunda instancia, siempre


que estas se encuentren en las materias señaladas en la normativa
correspondiente.

f) Función supervisora

5
Verifica el cumplimiento de las obligaciones legales por parte de las
empresas operadoras y demás empresas o personas que realizan actividades
sujetas a su competencia; así como el cumplimiento de cualquier mandato,
resolución o norma emitida por el Osiptel.

I.1.4. Funciones MTC - OSIPTEL

MTC OSIPTEL

 Regula el mercado y supervisa la libre


y leal competencia.
 Dicta normas en protección de
 Establece la política general de
usuarios, los orienta y resuelve
telecomunicaciones.
reclamos en 2da. Instancia.
 Otorga concesiones.
 Supervisa cumplimiento de los
 Administra el espectro radioeléctrico.
Contratos de Concesión.
 Administra el Fondo de Inversión en
Telecomunicaciones rurales.

II. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE TELECOMUNICACIONES

II.1. TUO (Texto único ordenado)

De acuerdo con lo publicado por el (Sistema peruano de información jurídica,


2017) el TUO, “es una compilación que recoge y ordena las modificaciones hechas a
un dispositivo legal con la finalidad de compilar toda la normativa en un solo texto y
facilitar su manejo, permitiendo a los operadores jurídicos contar con un único texto
armónico respecto a determinada materia.”

II.1.1. Características

 El TUO no posee carácter innovativo ni interpretativo; no modifica el valor


y fuerza de las normas ordenadas; y, por tanto, no crea nuevas normas.
 La elaboración de un TUO requiere de habilitación legal y su aprobación se
realiza a través de decreto supremo.

6
 Cualquier modificación debe entenderse realizada sobre la ley que se
compila, mientras que el Texto Único Ordenado solo adopta los cambios
realizados.

II.2. TUO de la Ley de Telecomunicaciones

El Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, fue aprobado


mediante Decreto Supremo N° 013-93-TCC, en adelante el TUO de la Ley de
Telecomunicaciones. Consta de un (1) Título Preliminar, cuatro (4) Títulos, ciento
un (101) Artículos, tres (3) Disposiciones Adicionales, tres (3) Disposiciones
Transitorias y una Disposición Final.

II.2.1. TITULO I – Normas Generales

Capítulo 1: Disposiciones Generales

El Estado promueve la convergencia de redes y servicios, facilitando


la interoperabilidad de diferentes plataformas de red, así como la prestación de
diversos servicios y aplicaciones sobre una misma plataforma tecnológica,
reconociendo a la convergencia como un elemento fundamental para el
desarrollo de la Sociedad de la Información y la integración de las diferentes
regiones del país.

 Se hace referencia a la norma: R.M. N° 111-2009-MTC-03 (“Norma que


establece medidas destinadas a salvaguardar el derecho a la inviolabilidad y
el secreto de las telecomunicaciones y la protección de datos personales, y
regula las acciones de supervisión y control a cargo del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones”).

Capítulo 2: Servicios de telecomunicaciones, clasificación general

Las telecomunicaciones en el Perú técnicamente se orientan hacia el


establecimiento de una Red Digital Integrada de Servicios y Sistemas.

A este efecto los servicios de telecomunicaciones se clasifican en:

a) Servicios Portadores / b) Teleservicios o Servicios Finales

c) Servicios de Difusión / d) Servicios de Valor Añadido

En cuanto a la utilización y naturaleza del servicio, los servicios de


telecomunicaciones se clasifican en:

a) Públicos / b) Privados

c) De Radiodifusión: Privados de Interés Público

7
Capítulo 3: Servicios Portadores

Se considera servicios portadores a aquellos servicios de


telecomunicaciones que proporcionan la capacidad necesaria para el transporte
de señales que permiten la prestación de servicios finales, de difusión y de
valor añadido. Estos servicios pueden ser desarrollados tanto por empresas
privadas como por empresas conformantes de la actividad empresarial del
Estado y requerirán de concesión expresa para su ejercicio.

Los operadores de servicios portadores en general, de servicios, del


servicio público de distribución de radiodifusión por cable y del servicio
público de valor añadido de conmutación de datos por paquetes, destinarán un
porcentaje del monto total de su facturación anual, a un Fondo de Inversión de
Telecomunicaciones que servirá exclusivamente para el financiamiento de
servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o en lugares de preferente
interés social. El referido Fondo podrá financiar también redes de transporte
de telecomunicaciones.

Se hace referencia a los siguientes enunciados:

 R.CONSEJO DIRECTIVO Nº 013-98-CD-OSIPTEL


 R.M. Nº 074-2001-MTC-15.03
 R.M. N° 387-2006-MTC-03
 Ley N° 28900, Art. 3 (Ley que otorga al Fondo de Inversión en
Telecomunicaciones - FITEL la calidad de persona jurídica de Derecho
Público, adscrita al Sector Transportes y Comunicaciones).

Capítulo 4: Teleservicios o Servicios Finales

Se considera teleservicios o servicios finales a aquellos servicios de


telecomunicaciones que proporcionan la capacidad completa que hace posible
la comunicación entre usuarios.

Para la prestación de los teleservicios o servicios finales públicos, se


requerirá de contrato, de concesión. Para el caso de los servicios finales
privados y de radiocomunicación se requerirá de autorización, permiso y
licencia.

Capítulo 5: Disposiciones comunes a los servicios portadores y Teleservicios

La red de servicios portadores está constituida por los sistemas de


transmisión de alta capacidad, instalados e interconectados en todo el territorio
nacional, salvo aquellos que interconectan centrales de una misma empresa en
una misma área urbana.

8
La prestación de los servicios portadores o de los teleservicios, cuando
éstos sean de carácter público, llevan implícita la facultad de ocupar o utilizar
los bienes de dominio público

 Se hace referencia a la disposición: D.S N° 005-2006-MTC (Aprueban el


“Reglamento de Servidumbres Forzosas para la Prestación de Servicios
Portadores y Teleservicios Públicos de Telecomunicaciones”).

Capítulo 6: Servicios de Difusión

Son servicio de difusión los servicios de telecomunicaciones en los que la


comunicación se realiza en un solo sentido hacia varios puntos de recepción.

Los servicios de difusión se prestan en régimen de libre competencia; para


prestar servicios privados de difusión y de radiodifusión se requiere de
autorizaciones, permisos y licencias.

Cualquier modificación en la titularidad de las acciones de las empresas que


operen servicios de radiodifusión deberá ser puesta en conocimiento inmediato
del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Se hace referencia a los siguientes enunciados:

 Ley N° 28278: Artículo derogado por la Séptima Disposición


Complementaria y Final de la Ley N° 28278, publicada el 16-07-2004,
que de conformidad con su Segunda Disposición Transitoria entrará en
vigencia a los ciento veinte días de su publicación.
 Constitución Política del Perú: Artículos 131 y 134.

Capítulo 7: Servicios de Valor Añadido

Son servicios de valor añadido aquellos que utilizando como soporte


servicios portadores o finales o de difusión, añaden alguna característica o
facilidad al servicio que les sirve de base.

La inscripción en el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de


Valor Añadido se sujeta al procedimiento de aprobación automática.

La explotación de los servicios de valor añadido podrá ser realizada


por cualquier persona natural o jurídica. La instalación y operación de redes
propias que se requieran para brindar los servicios de valor añadido, distintas
a los de los servicios portadores o teleservicios o de difusión, requerirá expresa
autorización del titular del Sector o de la dependencia que éste delegue.

9
 Se hace referencia a la disposición: D.S. Nº 039-2007-MTC, Arts. 4, 12
(Reglamento de la Ley Nº 29022, Ley para la Expansión de Infraestructura en
Telecomunicaciones).

Capítulo 8: Disposiciones comunes a los servicios de telecomunicaciones

Las solicitudes de prestación de servicios públicos de


telecomunicaciones que, de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley,
requerirán de Contrato de Concesión, se atenderán siguiendo el trámite
establecido en el Reglamento de esta Ley. El Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción podrá decidir la concesión
mediante concurso público de ofertas.

Las bases y conducción del concurso público de ofertas estarán a cargo


de la Dirección General de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

 Se hace referencia a la Ley: Ley N° 28737 (Artículo 2 de la Ley N°


28737, publicada el 18 mayo 2006).

Capítulo 9: Servicios Públicos, Privados y de Radiofusión

Serán considerados servicios públicos de telecomunicaciones aquellos


servicios declarados como tales en el reglamento de este Ley, que estén a
disposición del público en general y cuya utilización se efectúe a cambio del
pago de una contraprestación.

Serán considerados servicios privados de telecomunicaciones aquellos


servicios que han sido establecidos por una persona natural o jurídica para
satisfacer sus propias necesidades de comunicación, dentro del territorio
nacional.

Los servicios portadores serán considerados necesariamente servicios


públicos; los servicios de radiodifusión educativos tendrán tratamiento
especial definido en el reglamento de esta Ley.

 Se hace referencia al Decreto: Decreto Supremo N° 021-93-TCC


(Artículo 1 del Decreto Supremo N° 021-93-TCC, publicado el 07
agosto de 1993).

Capítulo 10: Excepciones

Quedan exceptuadas de la clasificación de servicios de la presente Ley,


las telecomunicaciones instaladas dentro de un mismo inmueble que no
utilizan el espectro radioeléctrico y aquellos servicios cuyos equipos,

10
utilizando el espectro radioeléctrico, transmiten con una potencia no superior
a la establecida por resolución ministerial debidamente motivada.

Excepcionalmente, el Ministerio mediante resolución ministerial podrá


determinar, los servicios que encontrándose dentro de la clasificación, no
requieren de concesión, autorización, permiso o licencia, así como de la
correspondiente asignación de espectro. En tales casos, el titular del Sector o
la dependencia a la que éste delegue podrá establecer las características
técnicas de operación.

No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, estos servicios, así


como sus equipos, deberán gozar de autorización de carácter general.

 Se hace referencia a la Ley: Ley N° 28737 (Artículo 1 de la Ley N°


28737, publicada el 18 mayo 2006).

II.2.2. TITULO II – Condiciones de Operación

Capítulo 1: Concesiones, Autorizaciones, Permisos y Licencias

Llámase concesión al acto jurídico mediante el cual el Estado cede a


una persona natural o jurídica la facultad de prestar un servicio portador, final
o de difusión con carácter público. La concesión se perfecciona mediante
contrato escrito de concesión aprobado por resolución del Titular del Sector

Llámase autorización a la facultad que otorga el Estado a personas


naturales o jurídicas para establecer un servicio de telecomunicaciones que no
requiera de concesión para instalar y operar equipos de radiocomunicaciones.
Corresponde al Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción otorgar estas autorizaciones.

Llámase permiso a la facultad que otorga el Estado a personas naturales


o jurídicas para instalar en un lugar determinado equipos de
radiocomunicación

Llámase licencia a la facultad que otorga el Estado a personas naturales


o jurídicas para operar un servicio de radiocomunicación autorizado

Los derechos otorgados por el Estado en los artículos anteriores son


intransferibles salvo previa autorización del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción

Capítulo 2: Espectro De Frecuencias Radioeléctricas O Espectro


Radioeléctrico

El espectro radioeléctrico es un recurso natural de dimensiones limitadas


que forma parte del patrimonio de la Nación

11
El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción tendrá a su cargo la comprobación técnica de las emisiones
radioeléctricas. Para el cumplimiento de esta función el reglamento de la
presente Ley especificará las normas que sean pertinentes

Capítulo 3: Normalización y Homologación de Equipos y Aparatos de


Telecomunicaciones

Todo equipo o aparato que haya de conectarse a una red para prestar
cualquier tipo de servicio deberá contar con el correspondiente certificado de
homologación otorgado por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción con el objeto de garantizar el correcto
funcionamiento de la red y la seguridad del usuario.

La importación, venta e instalación en el país de equipos para estaciones


transmisoras radioeléctricas en general requerirán de autorización previa del
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción

Capítulo 4: Mercado de Servicios

Las empresas concesionarias de servicios públicos de


telecomunicaciones, pueden establecer libremente las tarifas que prestan,
siempre y cuando no excedan del sistema de tarifas tope que establezca el
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones.

Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones se


encarga de diseñar y aprobar el sistema de tarifas tope aplicable. En caso que
el contrato de concesión establezca un criterio tarifario determinado, este será
el aplicable. El Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones puede optar por no establecer tarifas siempre y cuando se
garantice una tarifa razonable en beneficio del usuario.

El usuario, tiene derecho de elegir el operador del servicio de


telecomunicaciones que a su criterio le convenga, en este sentido las empresas
que presten servicios de telecomunicaciones se abstendrán de realizar prácticas
que impidan o distorsionen el derecho del usuario a la libre elección

II.2.3. TITULO III – Organismos Competentes

Capítulo 1: Funciones del Ministerio de Transportes, Comunicaciones,


Vivienda y Construcción en Materia de Telecomunicaciones

Art.75.- Además de las atribuciones señaladas en su propia Ley


Orgánica, son funciones del Ministerio de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción en materia de telecomunicaciones, las siguientes:

12
1. Fijar la política de telecomunicaciones a seguir y controlar sus
resultados.
2. Elaborar y proponer la aprobación de los reglamentos y planes
de los distintos servicios contemplados en la Ley y expedir
resoluciones relativas a los mismos.
3. Fijar la política a seguir en las relaciones internacionales de
telecomunicaciones.
4. Representar al Estado en las organizaciones internacionales de
telecomunicaciones y llevar a cabo la coordinación nacional en
asuntos referidos a las telecomunicaciones internacionales.
5. Representar al Estado en la negociación de tratados o convenios
relativos a telecomunicaciones.
6. Aprobar el Plan Nacional de Telecomunicaciones y supervisar
su cumplimiento.
7. Incentivar el desarrollo de las industrias de telecomunicaciones
y de servicios informáticos sustentados en base a servicios de
telecomunicaciones en orden al desarrollo tecnológico del país.
8. Organizar el sistema de control, monitoreo e investigación del
espectro radioeléctrico.
9. Definir y aprobar las especificaciones técnicas para la
homologación de equipos y aparatos de telecomunicaciones y
expedir los correspondientes certificados de homologación.
10. Llevar el Registro Nacional de Servicios de Telecomunicaciones
11. Ejercer las facultades inspectoras y sancionadoras previstas en la
Ley.
12. Proponer para su aprobación respectiva, los porcentajes para la
aplicación de los derechos, tasas y canon radioeléctricos
establecidos por Ley.

Capítulo 2: Organismo Supervisor de Inversión Privada en


Telecomunicaciones

Articulo 76.- La comisión Reguladora de Tarifas de Comunicaciones


será sustituida por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones (OSIPTEL), que se encargará de regular el
comportamiento de las empresas operadoras, así como las relaciones de dichas

13
empresas entre sí, de garantizar la calidad y eficiencias del servicio brindado
al usuario y de regular el equilibrio de las tarifas.

Articulo 77.- El Organismo Supervisor de Inversión Privada en


Telecomunicaciones, es un organismo público dependiente directamente del
presidente de la República, con autonomía administrativa, económica,
financiera.

Articulo 78.- Además de lo señalado en el artículo precedente el


Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones tiene
competencia para resolver controversias que surjan entre empresas prestadoras
de servicios de telecomunicaciones.

Articulo 79.- Para la solución de estas controversias, el Organismo


Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones podrá a su criterio,
utilizar un mecanismo de tipo arbitral en el cual cada una de las partes podrá
designar representantes, formándose una instancia administrativa de solución
de controversias. Corresponderá al Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones designar al Presidente.

Articulo 80.- Las partes pueden optar por darle al proceso señalado en
el artículo anterior la naturaleza de proceso arbitral, con los efectos previstos
en la Ley General de Arbitraje, adecuándose el procedimiento en lo que fuere
necesario.

Articulo 81.- La vía administrativa previa es obligatoria para las


empresas explotadoras de servicios públicos de telecomunicaciones. Lo
resuelto en esta vía es de obligatorio cumplimiento, salvo mandato judicial
consentido que expresamente señale lo contrario.

Articulo 82.- El Presidente del Organismo Supervisor de Inversión


Privada en Telecomunicaciones será designado mediante Resolución
Suprema, por el Presidente de la República de una terna que le será propuesta
por el Presidente del Consejo de Ministros.

Articulo 83.- El Organismo Supervisor de Inversión Privada en


Telecomunicaciones estará dirigido por un Consejo Directivo.

Articulo 84.- El presupuesto de OSIPTEL será financiado con lo


recaudado por concepto de derechos, tasas, canon radioeléctrico y multas, en
un porcentaje que señalará el reglamento de esta Ley.

Articulo 85.- El régimen laboral y de remuneraciones del personal del


OSIPTEL será el correspondiente al régimen privado.

II.2.4. TITULO IV – Régimen Sancionador

Capítulo 1: Sujetos de Infracciones

14
Articulo 86.- Es responsable de la comisión de infracciones
administrativas tipificadas en la presente Ley:

1. Quien realiza actividades normadas por la presente Ley careciendo


de la respectiva autorización o concesión.
2. Quien realiza actividades en contra de lo dispuesto en la presente
Ley, aun contando en la respectiva autorización o concesión.
3. El usuario de los servicios de telecomunicaciones por la mala
utilización de los servicios, así como por el empleo de los mismos
en perjuicio de terceros.

Capítulo 2: Infracciones

Articulo 87.- Constituyen infracciones muy graves:

1. La realización de actividades relacionadas con los servicios de


telecomunicaciones sin la correspondiente autorización o
concesión.
2. La utilización del espectro de frecuencia radioeléctrica sin la
correspondiente autorización o concesión o el uso de frecuencias
distintas de las autorizadas.
3. La producción deliberada de interferencias definidas como
perjudiciales en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
4. La interceptación o interferencia no autorizadas de los servicios
de telecomunicaciones no destinados al uso libre del público en
general.
5. La divulgación de la existencia o del contenido, o la publicación
o cualquier otro uso de toda clase de información obtenida
mediante la interceptación o interferencia de los servicios de
telecomunicaciones no destinados al uso público general.
6. La negativa o la obstrucción y resistencia a la inspección
administrativa.
7. El incumplimiento de las condiciones esenciales y establecidas
en la autorización o concesión.

15
8. La comisión, en el lapso de un año, de dos o más infracciones
graves.
9. El incumplimiento de las normas de la presente Ley, sus
reglamentos y disposiciones de la autoridad, que sean tipificadas
como muy graves por el reglamento.

Artículo 88.- Constituyen infracciones graves:

1. La instalación y/o operación de terminales o equipos que no


cuenten con el correspondiente certificado de homologación.
2. La importación, fabricación, distribución y venta de equipos,
terminales o aparatos que no disponen de certificados de
homologación.
3. La alteración o manipulación de las características técnicas,
marcas, etiquetas, signos de identificación de los equipos o
aparatos.

Se deja a salvo las operaciones propias de los radioaficionados en


cuanto a las características de los equipos destinados específicamente a este
servicio.

Artículo 89.- Constituyen infracciones leves:

1. La producción de interferencias no admisibles definidas en el


Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional
de Telecomunicaciones (UIT).
2. La utilización indebida de los servicios de telecomunicaciones
que no esté considerada como falta grave.

Capítulo 3: Sanciones

Artículo 90.- Las infracciones consideradas como muy graves serán


sancionadas con multas entre treinta (30) y cincuenta (50) Unidades
Impositivas Tributarias (UIT). Adicionalmente, en función de la gravedad, la
autoridad administrativa puede ordenar el decomiso de los equipos y la
revocación temporal o definitiva de la concesión o autorización.

Artículo 91.- Las infracciones consideradas como graves, serán


sancionadas con multas entre diez (10) y treinta (30)UIT.

16
Artículo 92.- Las infracciones consideradas como leves, serán
sancionadas con multa de ½.

Artículo 93.- Las sanciones administrativas a que se contrae el


presente Título se aplicarán independientemente de la responsabilidad penal o
civil en que pudieran incurrir los infractores.

Artículo 94.- La cuantía de la sanción que se imponga se graduará de


acuerdo con el número de infracciones cometidas y con la repercusión social
de las mismas. El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, mediante Resolución Ministerial podrá actualizar los máximos
y mínimos señalados en los artículos anteriores a fin de mantener su presente
nivel de sanción económica.

Artículo 95.- La ejecución de la cobranza de multas previstas por esta


Ley será encargada al Ejecutor Coactivo de la jurisdicción correspondiente.
UIT y (10) UIT.

Capítulo 4: Medidas Cautelares

Artículo 96.- Para los casos en que se presuma que la infracción


puede ser calificada como muy grave, podrá disponerse la adopción de
medidas correctivas tales como la clausura provisional de las instalaciones,
incautación provisional de equipos y la suspensión provisional de la
concesión o autorización.

Artículo 97.- Para los efectos de la clausura provisional y decomiso,


el Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción oficiará
al Juez de Primera Instancia del Distrito Judicial que corresponda para que,
por el solo mérito de dicho oficio y de la transcripción de la Resolución
Ministerial que autoriza tal medida, disponga el diligenciamiento
correspondiente, autorizando, el descerraje y apoyo de la Fuerza Pública, en
caso de ser necesario.

Artículo 98.- En los casos de infracciones relacionadas con la indebida


utilización del espectro radioeléctrico, el personal autorizado por el Ministerio
de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción que los detecte

17
podrá disponer la clausura provisional e incautación de equipos. Tratándose de
delito flagrante, conforme a lo normativa penal, podrá solicitar el apoyo de la
fuerza pública y la intervención del Ministerio Público para la realización de
su cometido.

Capítulo 5: Destino de Bienes Incautados

Artículo 99.- Los bienes y equipos que hayan sido incautados como
producto de los decomisos y clausura definitiva, pasarán, al dominio del
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Artículo 100.- Con el objeto de desarrollar servicios de


telecomunicaciones en aéreas o lugares donde no se presten éstos, el Ministerio
de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción podrá donar a
entidades del sector público o a personas, sin fines de lucro, que los soliciten
los bienes y equipos incautados; para tal efecto deberá garantizarse el
funcionamiento de los bienes y equipos al momento de expedirse la respectiva
concesión o autorización.

Capítulo 6: Aplicación de los Ingresos

Artículo 101.- Los ingresos recaudados por concepto de derechos,


tasas, canon y multas, luego de la aplicación a los fines específicos que se
considera en esta Ley, serán destinados.

18
REFERENCIAS

Plataforma digital única del Estado Peruano. (20 de Julio de 2020). Funciones del Osiptel.
Obtenido de https://www.gob.pe/9193-organismo-supervisor-de-inversion-privada-
en-telecomunicaciones-funciones-del-osiptel#:~:text=Organismo Supervisor de
Inversión Privada,del Osiptel | Gobierno del Perú

Sistema peruano de información jurídica. (Junio de 2017). Texto Único Ordenadode la Ley
N° 27444, Ley del ProcedimientoAdministrativo General. Obtenido de
www.minjus.gob.pe/dgdojhttp://spij.minjus.gob.pe/

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

OSIPTEL Y FITEL NORMAS SOBRE


INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

ALUMNOS:
- Albarrán Machuca Flor
- Baltazar Vera Bryan
- Cotrina Rebaza Angelica
- Padilla Valiente Crystell Lucero
- Perez Chang Valeria Isabel
- Vera Cevero Alexandra Nicole

DOCENTE:

ING. MS. ING. WHISTON KENDRICK BORJA REYNA

ASIGNATURA:

TELECOMUNICACIONES

CICLO:

IX

2020
Introducción

En la actualidad, se han desarrollado nuevos servicios de telecomunicaciones en todo


el mundo y Perú no ha sido indiferente a dicho desarrollo. Por dicho desarrollo, es
importante conocer los servicios de telecomunicaciones con los que se cuentan hoy
en día, así como la su normativa que los rige y además de cuáles serán los servicios
que en un futuro se desarrollarán con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los
seres humanos. Y como todo servicio necesita de una infraestructura para su
implementación, nos hacemos la pregunta, qué requerimientos de infraestructura son
necesarios para estos servicios y cómo serán regulados estos en el futuro. Es por
esto que es imprescindible realizar un análisis de aquellas normas implicadas con el
tema a nivel nacional e internacional.
1. OSIPTEL
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL,
es un organismo público especializado, regulador y descentralizado adscrito a la
Presidencia del Consejo de Ministros, que cuenta con autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera encargado de velar por los derechos del
usuario.

1.1. Funciones
a) Función Reguladora
Facultad de fijar las tarifas de los servicios públicos de
Telecomunicaciones, establecer sistemas tarifarios en sus diferentes
modalidades
b) Función Normativa
Facultad de dictar los reglamentos o normas que regulen los
procedimientos a su cargo, otras de carácter general y mandatos u
otras normas de carácter particular referidas a intereses,
obligaciones o derechos de las entidades o actividades supervisadas
o de sus usuarios.
c) Función Fiscalizadora y Sancionadora
Contempla la facultad de calificar infracciones e imponer medidas
correctivas según corresponda a las empresas operadoras y demás
empresas o personas que realizan actividades sujetas a su
competencia.
d) Función de Solución de controversias
Comprende la facultad de conocer y resolver toda controversia que
afecte o pueda afectar el mercado de los servicios públicos de
telecomunicaciones
e) Función de Solución de reclamos
Facultad de solucionar los reclamos de los usuarios en segunda
instancia, en las materias señaladas en la normativa
correspondiente.
f) Función supervisora
Verificar el cumplimiento de las obligaciones legales por parte de las
empresas operadoras y demás empresas o personas que realizan
actividades sujetas a su competencia
2. FITEL
El Fondo de inversión privada en telecomunicaciones es un fondo con autonomía
económica y financiera administrado por OSIPTEL, creado para financiar la
provisión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares
considerados de preferente interés social. Promoviendo el Acceso Universal del
servicio a través de proyectos de aplicación aprobados por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

2.1. Objetivos
• Promover el mayor acceso de la población rural a los servicios de
telecomunicaciones.
• Promover la participación del sector privado en la prestación de los
servicios de telecomunicaciones en áreas rurales.
• Promover la participación de la población rural beneficiaria en la
identificación de sus necesidades.
• Promover el desarrollo social y económico de las áreas rurales
mediante el acceso a Internet y su incorporación a la Sociedad de la
Información.
• Asignar eficientemente sus recursos.

3. Normativa existente para infraestructura de telecomunicaciones en el Perú


3.1. Reglamento Nacional de Edificaciones
Este documento fue redactado con la finalidad de establecer un compendio de
información que permita al Ingeniero y a aquellas personas que intervienen en
el proceso de edificación seguirlo, además de establecer sus derechos y
responsabilidades que poseen para asegurar la calidad de la edificación.
Además, tiene como objetivo normar los criterios y requisitos mínimos para el
diseño y ejecución de las edificaciones con el objetivo de mejorar las
ejecuciones de los planos urbanos (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2010).
Las normas encontradas que el Reglamento Nacional de Edificaciones
establecidas con respecto a la infraestructura de telecomunicaciones en
edificios y viviendas, son las siguientes (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2010):
• Norma EC 040: Rede e Instalaciones de Comunicaciones
En la presente norma esta enfoca en la infraestructura de las
telecomunicaciones como la implementación de las redes e instalaciones
de comunicaciones dentro de habilitaciones urbanas.
También se mencionan aquellos sistemas que son considerados en la
infraestructura de telecomunicaciones, su definición, las normas generales
que deben tenerse en cuenta para dicha implementación, la
documentación pertinente (Proyecto Técnico) y el proceso de aprobación
e inspecciones que serán realizadas de oficio, a solicitud de parte o por
denuncia al término de la edificación.
• Norma A. 110: Transporte y Comunicaciones
En esta norma se tendrá en cuenta las funciones relacionadas a toda
construcción destinada a la prestación de los servicios de comunicaciones
como es el caso de las estaciones de Radio y de Televisión y las
condiciones de habitabilidad que deben ser cumplidas.
• Norma A. 130: Requisitos de seguridad
Como en su propio nombre lo dice, esta norma establece condiciones y
especificaciones técnicas del diseño para evitar cualquier tipo de
accidentes dentro de edificaciones donde brinden servicio de atención al
público.
• Norma EM. 020: Instalaciones de comunicaciones
Las normas generales que debe de seguirse para el cumplimiento de las
redes e instalaciones de comunicaciones se encuentran detalladas en esta
Norma, también se encuentra el modo de solicitar la licencia del Proyecto
Técnico para la instalación de los sistemas de telecomunicaciones en
edificaciones y su aprobación, por último, tiene en cuenta la instalación de
las antenas de estaciones base celular e inalámbrico, así como también
las redes de bajo voltaje en sistemas de comunicaciones (cableado
estructurado).
3.2. Código Nacional de Electricidad - Utilización
El Código Nacional de Electricidad – Utilización posee como objetivo principal
establecer las reglas preventivas para proteger las condiciones de vida de todo
ser viviente, ocasionados por los peligros provenientes del uso de la electricidad
como los choques eléctricos e incendios, además busca la preservación del
medio ambiente y de la protección el Patrimonio Cultural de la Nación (Ministerio
de Energía y Minas, 2006).

Así mismo contiene las medidas que deberán seguirse en la instalación,


operación y mantenimiento de todas las instalaciones eléctricas, usando
materiales y equipos eléctricos que han sido aprobados o certificados, así como
el uso de personal calificado.

Vamos a resalta aquellas reglas relacionadas para el cumplimiento de dicha


instalación con la infraestructura de telecomunicaciones (Ministerio de Energía
y Minas 2006):

• Sección 300: Instalaciones Prefabricadas


En esta sección se encuentra aplicada para estructuras reubicables o no
reubicables con la finalidad de completar o modificar aquellos
requerimientos que establece el código.
• La Regla 300-106 define las características que el cable de acometida
(Sección del conductor de servicio que va desde el poste hasta la caja
general de un edificio.) debe seguir para la instalación de los sistemas de
comunicaciones en dichas estructuras
• La Regla 300-204 indica las características de ubicación del equipo de
conexión o caja de conexión y la premisa de la existencia de un equipo de
distribución dentro de cada estructura completa.
• Sección 340: Sistemas Eléctricos de comunicaciones
Es importante resaltar las siguientes reglas que pertenecen a esta sección,
como es el caso de las reglas 240-302 hasta la 340-334 que son aplicadas
a los conductores de comunicaciones en el interior o bajo el techo de las
edificaciones. En estas reglas se establecen las características que deben
seguir los cables conductores como por ejemplo el aislamiento, las
canalizaciones que deben seguir, las separaciones entre dichos cables, su
ubicación bajo el falso piso, el tipo de protección que deben poseer para
evitar rupturas o fisuras durante su instalación y la puesta a tierra que
deben tener ciertos cables.
Además, las reglas 340-500 hasta la 340-600 contiene las características
que deben cumplir los conductores en exteriores como el aislamiento de
los alambres y cables, la protección que requieren ciertos circuitos, los
cuidados que deben tener al instalar conductores de comunicaciones en
edificaciones y su forma de ingreso a edificios y casa móviles

• Sección 360: Sistemas de televisión por cable e instalaciones de


radio y televisión
Aquí es posible encontrar los requerimientos generales para los sistemas
de televisión por cable, los equipos que son requeridos para la recepción
de las trasmisiones de radio y televisión, y los equipos utilizados en la
operación de radiotransmisión, además se encuentra la forma de ingreso
de los conductores dentro y en los exteriores de los edificios.

3.3. Otras normas aplicadas a la infraestructura de telecomunicaciones


en el Perú
En la actualidad, Perú posee normas y leyes que han sido establecidas por las
diferentes entidades como el Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
Osinergmin, Osiptel, entre otros, con la finalidad de crear criterios en los cuales
se puedan seguir para mejorar la calidad de vida de las personas; con respecto
a la infraestructura de telecomunicaciones, también se han creado normas,
reglamentos y leyes que ayudan al Ingeniero y a las autoridades pertinentes
que se encargan de la regularización de las comunicaciones a nivel nacional.
Es por todo esto que a continuación se realiza un análisis de las normas
establecida por los diferentes entes relacionados a este tema.

3.3.1. Normas establecidas por el MTC


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), las leyes
establecidas tienen con la finalidad mantener el orden y establecer
reglamentos que deben de ser cumplidos para mejorar la calidad de
vida de los peruanos, y son las siguientes (Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, 2009)

➢ Aprueban “Marco Normativo General para la promoción del


desarrollo de los servicios público de telecomunicaciones de
áreas rurales y lugares de preferente interés social” y modifican
diversos dispositivos legales (Decreto Supremo N° 024-2008-
MTC), publicado el 16 de agosto del 2008.

➢ Ley de acceso a la infraestructura de los proveedores importantes


de servicios públicos de Telecomunicaciones (Decreto Legislativo
N° 1019), publicado el 10 de junio del 2008.

➢ Ley para la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones


(Ley N° 29022) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 030-2007-
MTC), publicado el 13 de noviembre del 2007.

➢ Dictan medidas para que las carreteras a construirse cuenten con


ductos y cámaras que permitan la instalación de infraestructura
de servicios de telecomunicaciones (Decreto Legislativo N° 024-
2007-MTC), publicado el 25 de julio del 2007.

➢ Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de


Telecomunicaciones (Decreto Supremo N° 020-2007-MTC),
publicado el 4 de julio del 2007.

➢ Reglamento del Canon por uso del Espectro Radioeléctrico para


Servicios Públicos Móviles (Decreto Supremo N° 043-2006-
MTC), publicado el 28 de diciembre del 2006.

➢ Ley que establece la Concesión Única para la Prestación de


Servicios Públicos de Telecomunicaciones (Ley N° 28737), 18 de
mayo del 2006.
➢ Reglamento de Compartición de Infraestructura (Decreto
Supremo N° 009- 2005-MTC), 21 de marzo del 2005.

3.3.2. Normas establecidas en el MEM y en el OSINERGMIN


El Ministerio de Energía y Minas (MEM), encargado de
regularizaciones relacionadas con los subsectores de la minería, los
hidrocarburos y la electricidad, además de realizar gestiones sociales
con el objetivo de implementar políticas destinadas al desarrollo para
mejora de la calidad de vida de los ciudadanos peruanos de bajos
recursos ((Ministerio de Energia y Minas, 2009).

El Organismo Superior de Inversión de Energía y Minería


(OSINERGMIN), encargado de regular, supervisar y fiscalizar a nivel
nacional las actividades relacionadas con las personas jurídicas de
derecho público interno o privado y de las personas naturales.
Además, son responsables de cumplir las normas legales y técnicas
referidas a la conservación y protección del medio ambiente durante
el desarrollo de dichas actividades (Organismo Superior de Inversion
Privada en Telecomunicaciones, 2010).

Ambos buscan establecer normas, regulaciones y publicaciones con


el fin de ayudar a la realización de dicho fin, por consiguiente, se
mencionan las siguientes normas:
➢ Modificaciones del Código Nacional de Electricidad – Utilización
(Resolución Ministerial N° 175-2008-MEN/DM), publicado el 22 de
abril del 2008.

➢ Código Nacional de Electricidad – Utilización (Resolución


Ministerial N° 037- 2006-MEN/DM), publicado el 30 de enero del
2006.

➢ Normas DGE: Terminología en Electricidad y Símbolos Gráficos en


Electricidad (Resolución Ministerial N° 037-2006-MEN/DM),
publicado el 30 de marzo del 2002.
3.3.3. Normas establecidas por el OSIPTEL
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones (OSIPTEL) es el Órgano regulador capaz de
ejercer de manera competente las funciones normativas que son
necesarias para un orden en las Telecomunicaciones, además son
capaces de establecer normas que son las siguientes(Organismo
Superior de Inversion Privada en Telecomunicaciones, 2009):

➢ Procedimientos de Supervisión de Indicadores de Calidad de los


Servicios de Telecomunicaciones (Resolución del Consejo
Directivo N° 029-2009- CD/OSIPTEL), publicado el 2 de julio del
2009.
➢ Resolución que modifica el Texto Único Ordenado de las Normas
de Interconexión, normas aplicables a las comunicaciones hacia
(o desde) las áreas rurales o lugares considerados de preferente
interés social (Resolución del Consejo Directivo N° 111-2003-
CD/OSIPTEL), publicado el 11 de diciembre del 2003.

➢ Texto Único Ordenado de las Normas de Interconexión,


conceptos básicos de la interconexión de redes y de servicios
públicos de telecomunicaciones (Resolución del Consejo
Directivo N° 043-2003-CD/OSIPTEL), publicado el 2 de junio del
2003.

3.4. Características generales de las normas peruanas


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones buscan establecer
normas que permitan un mejor entendimiento de cuáles son los
sistemas de telecomunicaciones, como también el cumplimiento que
debe tener la infraestructura para implementar dichos sistemas.
Además, se propone la importancia de utilizar infraestructura ya
existente de otros servicios, para también ser utilizadas para la
implementación de los servicios de telecomunicaciones, logrando así la
reducción de la brecha de infraestructura y promoviendo la competencia
para la prestación de dichos servicios.

El Ministerio de Energía y Minas al establecer los documentos del


Reglamento Nacional de Electricidad, tanto de Utilización como el de
Simbología, posee una orientación más relacionada con la electricidad
y la electrónica, indicando solo algunas Reglas relacionadas con la
infraestructura de telecomunicaciones.

Los organismos reguladores se encuentran supervisando


constantemente el cumplimiento de las normas propuestas por los
diferentes entes relacionados a los temas tratados por ellos.

La Municipalidad Metropolitana de Lima, busca el cumplimiento de


las Ordenanzas establecidas por esta entidad y por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones; dicha Ordenanza tiene como
características la ejecución y supervisión a nivel técnica de los proyectos
de las infraestructuras, así como también la regularización de los
documentos, el otorgamiento de las licencias y el Certificado de
finalización de la obra.

4. Normativa existente para infraestructura de telecomunicaciones a nivel


internacional
Con el pasar de los años, las tecnologías de los sistemas de comunicación se
han desarrollado con mucha fuerza, por lo que es necesario realizar las medidas
regulatorias que contemplen los requerimientos y especificaciones técnicas
sobre el tipo de cableado necesario para los sistemas de comunicaciones,
incluyendo voz y datos, entre otros puntos importantes para las áreas
corporativas y residenciales, distinguiendo el tipo de tecnología y a los
fabricantes. Es por esto, que se establecieron estándares y normas que
contienen las especificaciones técnicas que se recomiendan para la
implementación de la infraestructura de telecomunicaciones.

4.1. Estándares y normas internacionales más resaltantes


Normas relacionadas a la infraestructura de telecomunicaciones para
viviendas y edificios que son usados en los diferentes continentes y por los
países más importantes.

4.1.1. Normas y leyes españolas


1. Real Decreto-Ley 1/1998: Infraestructuras comunes en edificios
para el acceso a los servicios de telecomunicación.
se tiene como objetivos establecer el régimen jurídico de las
infraestructuras comunes de acceso a los servicios de
telecomunicaciones ubicados en el interior de los edificios. Además,
se define la infraestructura común de acceso a los servicios de
telecomunicaciones como los sistemas y redes de
telecomunicaciones que cumplen por lo mínimo, en la captación y
adaptación de las señales de radiodifusión sonora y de televisión
terrestre (analógica o digital) y su respectiva distribución.
2. Ley 38/1999: Ordenación de la edificación

La ley establece como objetivo principal regular el proceso de la


edificación actualizando y completando la configuración legal de los
agentes que intervienen en este proceso.

3. Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de las


infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a
los servicios de telecomunicaciones en el interior de los edificios y de
la actividad de instalación de equipos y sistemas de
telecomunicaciones. Además, el documento se encuentra
conformado por cuatro anexos que describen la normativa técnica de
la siguiente manera [COL2006]:

• Anexo 1: Se relaciona con la normativa técnica específica para la


captación,
adaptación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y
televisión.
• Anexo 2: Permite el acceso al servicio de telefonía disponible al
público.
• Anexo 3: Describe las características que se deben tener en
cuenta para el
acceso de los servicios de telecomunicaciones de banda ancha.

• Anexo 4: Establece las especificaciones técnicas mínimas de las


edificaciones en materia de telecomunicaciones.

4. Orden ITC/1077/2006: Establece el procedimiento a seguir en las


instalaciones colectivas de recepción de televisión en el proceso de
su adecuación para la recepción de la televisión digital terrestre y se
modifican determinados aspectos administrativos y técnicos de las
ICT en el interior de los edificios además de ver la modificación de
determinados aspectos administrativos y técnicos de las normas que
son aplicadas en la I.C.T. y la aprobación de los modelos aplicables
a la certificaciones de fin de obra de la I.C.T. para los casos en donde
la edificación sea construida por fases.

4.1.2. Estándares norteamericanos


1. ANSI/TIA/EIA-568 Commercial Building Telecommunications
Cabling Standard (Cableado de telecomunicaciones para
edificios comerciales)
Este estándar consiste en mostrar las principales especificaciones
con respecto a los requerimientos que se necesitan en un sistema
integral de cableado, independiente de cualquier tipo de aplicación y
de los proveedores, para edificios comerciales.
Además, este estándar especifica los siguientes puntos:
- Requerimientos mínimos que se deben tener para el cableado de
telecomunicaciones que se encuentra ubicado dentro del
ambiente de oficinas, para diferentes tecnologías de cables.
- Recomendaciones sobre la topología y las distancias del
cableado.
- Los parámetros de desempeño que poseen los medios de
comunicación.

Este estándar está armado en 3 partes:


o ANSI/TIA/EIA-568B.1 General Requeriments
(Requerimientos Generales): En este estándar se especifican
los requerimientos de forma general, como por ejemplo,
muestra información sobre el planeamiento, instalación y
verificación del cableado estructurado para edificios
comerciales.
o ANSI/TIA/EIA-568B.2 Balanced Twisted-Pair Cabling
Components (Componentes del cableado de un par de cable
balanceado): Detalla las características de los componentes
de cableado incluyendo parámetros mecánicos, eléctricos y
de transmisión. También se encarga de establecer las
categorías de los cables UTP y sus aplicaciones.
o ANSI/TIA/EIA-568B.3 Optical Fiber Cabling Components
(Componentes del cableado de fibra óptica): se encarga de
especificar las características de los componentes y los
parámetros de transmisión para un sistema de cableado de
fibra óptica.

2. ANSI/TIA/EIA-569: Commercial Building Standards for the


Telecommunications Pathways and Spaces (Espacio y
canalizaciones para telecomunicaciones en edificios
comerciales)
El estándar se encarga de proveer las especificaciones que son
necesarias para el diseño de las instalaciones y de la infraestructura
edilicia en lo que respecta al cableado de telecomunicaciones en
edificios comerciales. Además, tiene en cuenta tres conceptos
importantes relacionados con las telecomunicaciones y los edificios:
- Los edificios son dinámicos.
- Los sistemas de telecomunicaciones son dinámicos.
- Telecomunicaciones es más que voz y datos, ya que incorpora
los sistemas que transporten información a través de los edificios
como, por ejemplo: sistemas de audio, televisión, alarmas, etc.
A continuación, se muestra un gráfico que muestra las partes que se
deben tener en cuenta para este estándar:
3. ANSI/TIA-570: Residential Telecommunications Infrastucture
Standard (Infraestructura de Telecomunicaciones para
residenciales)
Este documento presenta las especificaciones que deben
seguirse para la instalación del cableado de los servicios de voz,
datos, video, automatización del hogar, multimedia, seguridad y
audio para las nuevas construcciones, remodelaciones o
ampliaciones de edificios residenciales de una o varias viviendas,
además de buscar la unificación de los requerimientos para las
tecnologías existentes y las tecnologías emergentes.
Como parte del análisis del estándar, se encuentra estructurado
de la siguiente forma:
o Infraestructura de una vivienda simple residencial: aquí se
describe como debería ser la infraestructura necesaria
para este tipo de vivienda que contenga los servicios
anteriormente mencionados.
o Infraestructura de multi-viviendas/campus: muestra las
características de la distribución del cableado para voz,
datos y video que deben seguirse en las instalaciones de
este tipo, así como también la seguridad y los sistemas de
control que deben existir.
o Conexiones de los cables (hardware): consiste en las
características físicas que deben tener los tipos de
conectores y el tipo de cable que se usarán para los
diferentes servicios de telecomunicaciones.
o Requerimientos para la instalación: indica sobre la
colocación del cable en forma general y en especial del
cableado UTP de 100-Ohm o 75-Ohm y del cableado de
fibra óptica. Además, sugiere la seguridad y control que se
le debe brindar al cableado, las características que deben
tenerse en cuenta sobre el cableado de audio.
o Requerimientos de prueba: se aconseja realizar pruebas
posteriores a la instalación del cableado debido a que
puede ser posible que durante la instalación si no se ha
aplicado los métodos adecuados, el cableado haya sufrido
daños causando que disminuya la performance del
servicio.
o Administración: básicamente se refiere al etiquetado,
identificación y documentación para una mejor
administración de la infraestructura de
telecomunicaciones.

A continuación, se muestra un gráfico que ejemplifica la


integración de los sistemas de telecomunicaciones:
4. ANSI/TIA-606: Administration Standard for Commercial
Telecommunications Infrastructure (Estándar de
Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones
de Edificios Comerciales)
El presente estándar se encarga de presentar como debe ser una
adecuada administración de un sistema de cableado genérico de
telecomunicaciones, independiente de las aplicaciones que posean
estos sistemas. Además, el estándar tiene como finalidad aumentar
el valor de la inversión del propietario de la red en la infraestructura,
porque permite reducir costos en el mantenimiento del sistema ya
que permite aumentar la vida útil del sistema de forma económica y
también brindar un buen servicio a los usuarios.

Entre los elementos de un sistema de administración se encuentran


los siguientes:
- Vías y cableado horizontal
- Vías y cableado del Backbone
- Enlace / puestas a tierra de telecomunicaciones
- Espacios (cuarto de equipos, cuarto de
telecomunicaciones, etc.)
- Dispositivos cortafuegos (firestopping)
A continuación, se muestra un gráfico con estos elementos:

5. ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding Requirements for


Telecommunications in Commercial Building (Tierras y
aterramientos para los sistemas de telecomunicaciones de
edificios comerciales)
Este estándar fue publicado en agosto del 1994 y actualizado en
octubre del 2002 con el nombre de ANSI/J-STD-607-2002, en donde
se establecen los criterios de diseño e instalación de las tierras y los
sistemas de aterramiento que deben ser usados en edificios
comerciales, ya sea que se instalen o no sistemas de
telecomunicaciones.
Entre los componentes más resaltantes que son utilizados en el
aterramiento de los sistemas de telecomunicaciones, se encuentran
los siguientes:
- TMGB (Barra principal de tierra para telecomunicaciones): Es una
barra de cobre que conecta los cables conductores de tierra de
todos los sistemas de telecomunicaciones, siendo esta barra el
punto central de tierra para estos sistemas y se encuentra forrada
de preferentemente color verde y etiquetada según las
recomendaciones. Se ubica en las instalaciones de entrada o en
la sala de equipos.
- TGB (Barras de tierra para telecomunicaciones): Es el punto
central de conexión para las tierras de los equipos de
telecomunicaciones ubicados normalmente en la sala de equipos
y/o en la sala de telecomunicaciones.
- TBB (Backbone de tierras): Es un conductor aislado que se
encarga de conectar al TMGB y al TGB, el cual se encuentra
instalado dentro de las canalizaciones de telecomunicaciones.

4.1.3. Normas argentinas


i. Norma IRAM 2311: Alambres de cobre recocido
Esta norma tiene como objetivos especificar los
requisitos que deben de cumplir los alambres de cobre
recocido, con una sección circular, ya sean compuestos
del estaño o no, que se encuentran destinados a la
fabricación de conductores para ser usados en los
equipos e instalaciones de telecomunicaciones, a
excepción de los cables usados para fabricar bobinas
(INS1975).
ii. Norma IRAM 4003: Símbolos gráficos de uso en
telecomunicaciones
En esta norma se busca establecer los símbolos más
usados en Telecomunicaciones con la finalidad de
simplificar el trabajo del proyectista, dibujante, etc. En
la representación de los componentes del circuito. Es
por eso, que se presentan los símbolos lo más simple
posible, claros y deben indicar en forma esquemática
el principio de operación del dispositivo al cual se
encuentre representando. También busca lograr una
unificación internacional de todos los símbolos con la
finalidad de facilitar la interpretación de los planos de
cualquier procedencia (INS1950).

4.1.4. Comparación de las normas que intervienen en la


infraestructura de telecomunicaciones

Teniendo en cuenta la clasificación de los servicios de


telecomunicaciones y el esquema general de la infraestructura de
telecomunicaciones que se estableció anteriormente con la
normativa estudiada, lo que se propone en esta parte establecer
la comparación de las normas que tienen que ver con cada una
de las partes que intervienen en la infraestructura de
telecomunicaciones para edificios y viviendas.

ESQUEMA GENERAL DE RED PARA VIVIENDAS


UNIFAMILIARES – BASADA EN LA “NORMATIVA DE LAS
INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE
TELECOMUNICACIONES (I.T.C)”

ESQUEMA DE CANALIZACIONES PARA EDIFICIOS BASADA


EN LA “NORMATIVA DE LAS INFRAESTRUCTURAS
COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (I.T.C)”
A continuación, se listarán las partes que intervienen en una
infraestructura y las normas que las competen:

• Documentación y presentación de proyectos de


infraestructura de Telecomunicaciones:
o Norma IRAM 4003: Símbolo gráficos de uso en
telecomunicaciones.
o ANSI/TIA-606: Estándar de Administración para la
Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios
Comerciales.
o ANSI/TIA-570: Residential Telecommunications
Infrastucture Standard (Infraestructura de
Telecomunicaciones para residenciales) .
o Ley 38/1999: Ordenación de la edificación .
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones .
o Orden ITC/1077/2006: Establece el procedimiento
a seguir en las instalaciones colectivas de
recepción de televisión en el proceso de su
adecuación para la recepción de la televisión digital
terrestre y se modifican determinados aspectos
administrativos y técnicos de las ICT en el interior
de los edificios.

• Marco jurídico:
o Real Decreto-Ley 1/1998: Infraestructuras
comunes en edificios para el acceso a los servicios
de telecomunicación .
o Ley 38/1999: Ordenación de la edificación.
• Línea de acometida:
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o ANSI/TIA/EIA-568B.2 Balanced Twisted-Pair
Cabling Components (Componentes del cableado
de un par de cable balanceado)
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.

• Cámara de acometida:
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales) .
o ANSI/TIA/EIA-568B.1 General Requeriments
(Requerimientos Generales).

• Armario de distribución o Registro de terminación:


o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o ANSI/TIA/EIA-568B.1 General Requeriments
(Requerimientos Generales).
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.

• Terminal de distribución:
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o ANSI/TIA/EIA-568B.1 General Requeriments
(Requerimientos Generales).
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.

• Cable de distribución:
o Norma IRAM 2311: Alambres de cobre recocido.
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o ANSI/TIA/EIA-568B.1 General Requeriments
(Requerimientos Generales).
o ANSI/TIA/EIA-568B.2 Balanced Twisted-Pair
Cabling Components (Componentes del cableado
de un par de cable balanceado).
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.

• Caja de distribución:
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o ANSI/TIA/EIA-568B.1 General Requeriments
(Requerimientos Generales).
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.

• Cabecera:
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.

• Punto de acceso al usuario:


o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.

• Tomas de usuario:
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.

• Cableado vertical:
o Norma IRAM 2311: Alambres de cobre recocido.
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o ANSI/TIA-570: Residential Telecommunications
Infrastucture Standard (Infraestructura de
Telecomunicaciones para residenciales).
o ANSI/TIA/EIA-568B.1 General Requeriments
(Requerimientos Generales).
o ANSI/TIA/EIA-568B.2 Balanced Twisted-Pair
Cabling Components (Componentes del cableado
de un par de cable balanceado).

• Cableado horizontal:
o Norma IRAM 2311: Alambres de cobre recocido.
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o ANSI/TIA-570: Residential Telecommunications
Infrastucture Standard (Infraestructura de
Telecomunicaciones para residenciales).
o ANSI/TIA/EIA-569: Commercial Building Standards
for the Telecommunications Pathways and Spaces
(Espacio y canalizaciones para telecomunicaciones
en edificios comerciales).
o ANSI/TIA/EIA-568B.1 General Requeriments
(Requerimientos Generales).
o ANSI/TIA/EIA-568B.2 Balanced Twisted-Pair
Cabling Components (Componentes del cableado
de un par de cable balanceado).

• Cuarto de telecomunicaciones:
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o ANSI/TIA/EIA-569: Commercial Building Standards
for the Telecommunications Pathways and Spaces
(Espacio y canalizaciones para telecomunicaciones
en edificios comerciales).
o ANSI/TIA/EIA-568B.1 General Requeriments
(Requerimientos Generales).
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.

• Canalización interior del usuario:


o ANSI/TIA-570: Residential Telecommunications
Infrastucture Standard (Infraestructura de
Telecomunicaciones para residenciales).
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o ANSI/TIA/EIA-569: Commercial Building Standards
for the Telecommunications Pathways and Spaces
(Espacio y canalizaciones para telecomunicaciones
en edificios comerciales).
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.

• Closets de telecomunicaciones:
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.

• Cajas de paso:
o ANSI/J-STD-607: Grounding and Bonding
Requirements for Telecomunications in
Commercial Building (Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios
comerciales).
o ANSI/TIA/EIA-569: Commercial Building Standards
for the Telecommunications Pathways and Spaces
(Espacio y canalizaciones para telecomunicaciones
en edificios comerciales).
o Real Decreto 401/2003: Reglamento Regulador de
las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicaciones en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.
CONCLUSIONES
• Se investigaron las normas y leyes vigentes en Perú que tienen relación
con el tema propuesto; por lo que se concluye, que han sido correctamente
establecidas ya que consideran definiciones básicas de la infraestructura
de telecomunicaciones en el interior de las edificaciones, aunque se debe
mejorar normas que abarque temas de forma técnica, y la importancia que
posee hoy en día los servicios de telecomunicaciones.
• Se realizó un análisis general de las normas, leyes y estándares
internacionales, como por ejemplo Estados Unidos, España y Argentina,
relacionados a la infraestructura de telecomunicaciones para viviendas y
edificaciones residenciales con la finalidad de establecer una relación
entre ellas y cada una de las partes que intervienen en la infraestructura
interna de las edificaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (s. f.). DIRECCIÓN
DE VIVIENDA - Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado 8 de
septiembre de 2020, de
http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/titulo03edificaciones.html

Ministerio de Energía y Minas. (2006). Dirección General de Electricidad


- Código Nacional de Electricidad - Utilización.
http://www.pqsperu.com/Descargas/NORMAS%20LEGALES/CNE.PDF

Ruz L. (2002). Aportes a OSIPTEL Y FITEL. Recuperado de


https://www.osiptel.gob.pe/Archivos/Publicaciones/Ago2002utilidad_aport
es.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

“Servicios de Valor Añadido,


Nuevos Servicios Multimedia,
Servicios en Internet y Correo
Electrónico”

INTEGRANTES:

● Baes Vazquez Diego


● Cavero Centeno Maycol
● Cubeños Flores Jair Alexander
● Medina Charcape Andrés
● Saavedra Altuna Kenny
● Villar Marín Carlos

DOCENTE:

● Ing. Whiston Kendrick Borja Reyna

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ

2020
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO 4

NUEVOS SERVICIOS MULTIMEDIA 7

SERVICIOS EN INTERNET 10

SERVICIOS DE CORREO ELECTRÓNICO 14

CONCLUSIONES 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19
INTRODUCCIÓN

Las posibilidades que ofrecen las computadoras al sector empresarial se pueden ampliar
considerablemente si se conectan diversas estaciones de trabajo independientes para formar un
sistema más completo. Estas estaciones se conectan por redes de telecomunicaciones que se
caracterizan por el incremento de su complejidad y recursos que lo componen.

Las empresas y organizaciones demandan diversos tipos de servicios de telecomunicaciones


para cubrir sus necesidades, permitiendo la homogeneidad de tecnología y su consecuencia,
reducción de costes

El presente trabajo de investigación nos permite conocer los servicios de telecomunicaciones


que se brindan en el mundo.
SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO

Son los servicios finales, difusión o portadores (permiten la transmisión de señales entre puntos
de terminación de red definidos) que añaden una facilidad al servicio base. No requieren
autorización, sólo una inscripción en el registro especial del MTC (Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones), es gratuito y de aprobación automática.

El Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones menciona los siguientes: fax,


videotex, teletex, teletexto, telemando, telealarma, almacenamiento y retransmisión de
datos, teleproceso y procesamiento de datos, mensajería interpersonal o correo
electrónico en todas sus modalidades como transmisión electrónica de documentos,
transferencia electrónica de fondos, mensajería de voz, servicio de consulta (descarga,
escucha o visualización de contenidos), conmutación de datos por paquetes (Internet) y
suministro de información. (Mendoza, 2011, p. 2).

De los servicios considerados anteriormente por el autor Mendoza, tomaremos 2 para su


explicación:

1. TELEALARMA:

Telealarma es un servicio que utiliza la telefonía fija como red de telecomunicaciones


con la finalidad de transmitir señales de alarma entre domicilios o edificios comerciales
hasta una central de monitoreo. En la central se envía asistencia inmediata y se da aviso
a las autoridades competentes.

El negocio de telealarmas consiste en que las empresas que no se dedican a la telefonía


fija pueden coexistir sobre la red destinada. Las empresas de seguridad son un claro
ejemplo, instalan telealarmas para ofrecer servicios de seguridad o de rescate.

Este servicio es llamado comercialmente como “telemergencia” por el Grupo


Telefónica. Se diferencia por las distinciones comerciales pero se trata de dar
alternativas similares para los usuarios.

Las telealarmas suelen contener una tarjeta SIM que permite realizar llamadas sin
conectar la telealarma a una línea fija de teléfono, permite reducir costes de instalación.
Imagen N° 1: Dispositivo de Telealarma
Fuente: https://www.telealarm.com/wp-
content/uploads/2018/03/TA72_UM_ES_V1.3_2018.03.15_Final.pdf

1.1. FUNCIONAMIENTO:

1.1.1. Botón de Acción/Cancelación: Este botón permite aceptar la primera


respuesta de llamada entrante, realizar una llamada como servicio y cancelar
una llamada.
1.1.2. Botón de Llamada de Emergencia: Permite realizar una llamada de
emergencia.
1.1.3. Botón de Mantenimiento: Permite que el dispositivo mande
indicaciones, por si existe alguna avería.

1.2. APLICACIÓN:
Este dispositivo fue aplicado como sistema de telealarmas en el año 2016 en el
distrito de San Juan de Miraflores para alertar a la población y comisaria mas
cercana sobre alguna ocurrencia de algún delito. Este sistema cuenta con
megáfonos y cámaras de seguridad ubicados estratégicamente según los puntos
críticos de mayor peligro de este distrito.

2. MENSAJERÍA DE VOZ:
Es el servicio de transmisión de un mensaje verbal. A petición del solicitante (abonado
o no), una operadora transmite un breve mensaje ya sea llamando a uno o a varios
números telefónicos a una hora determinada, ya sea respondiendo a la llamada de una
persona determinada (abonado o no).

El servicio de mensajería de voz es un sistema centralizado de manejo de mensajes


telefónicos para un gran grupo de personas. Permite a los usuarios recibir, almacenar y
gestionar mensajes de voz de las personas que le llaman cuando se encuentra ausente o
con la línea ocupada.
El servicio de mensajería de voz se han convertido en una funcionalidad siempre
presente en los sistemas telefónicos de casi todas las compañías. Están disponibles en
sistemas de telefonía fija, móvil y en aplicaciones de software como Asterisk o
FreeSWITCH.

Imagen N° 2: Sistema de buzón de voz con una PBX.


Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Buz%C3%B3n_de_voz#/media/Archivo:Sistema_de_bu
zon_de_voz.png

2.1 CARACTERÍSTICAS:

● Contestar varios teléfonos al mismo tiempo.


● Almacenar los mensajes de voz en casillas personalizadas asociadas al
número del usuario.
● Reenviar los mensajes hacia otras casillas.
● Personalizar el mensaje de introducción.
● Enviar mensajes a varios destinatarios a la vez.
● Guardar mensajes para enviarlos en otro momento.
● Notificar al destinatario mediante una llamada o correo electrónico que
le ha llegado un mensaje a su casilla de voz.
2.2 FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE MENSAJERÍA VOZ
El sistema de buzón de voz está compuesto por varios elementos:
● CPU, es el procesador central que corre el sistema operativo y el
programa (software) que hace que el sistema se comporte como un
buzón de voz.
● Controlador de disco y múltiples discos, empleados para el
almacenamiento de mensajes.
● Discos del sistema, no solo contienen el software mencionado
anteriormente, sino que también contiene un directorio completo con
todos los datos de los usuarios (nombre, número de la extensión,
preferencias para su casilla de voz y punteros que indican cuáles
mensajes, que se encuentran guardados en el disco de mensajes, son
de su propiedad).
● Interfaz telefónica, permite que varias líneas telefónicas se conecten
a él.

NUEVOS SERVICIOS MULTIMEDIA

Multimedia se refiere tanto al uso integrado de diferentes tipos medios como a su combinación
en un contenedor digital.

Entre los tipos de medios que se utilizan para crear un producto, servicio, aplicación o
presentación multimedia están el audio, texto, video, animaciones y gráficos.

Los DVD y Blu-Ray, archivos audiovisuales, videojuegos, páginas web, presentaciones


educativas con diapositivas, espectáculos interactivos, e incluso servicios de streaming
(Netflix, Amazon Prime), son ejemplos de aplicaciones, contenedores y presentaciones
multimedia.

En la actualidad, el término “multimedia” se asocia a los medios interactivos o que utilizan


dispositivos computarizados (ordenadores, consolas, controladores digitales, etc.).

Contenedor multimedia

Cuando se habla de un contenedor multimedia, este es un archivo digital en el que se combinan


texto, video, audio y/o gráficos, y el cual se utiliza por medio de un dispositivo (p. ej., un
computador o consola de videojuegos). Cada archivo digital posee un formato compuesto por
datos que están estructurados en códecs (como los de audio y video), los cuales siguen un
estándar específico. El rol del contenedor es el de almacenar los datos comprimidos de un
archivo para que estos puedan ser presentados.

Los datos (información) que conforman este archivo serían audiovisuales, gráficos o de otra
índole. Para que el archivo sea considerado como multimedia, este deberá interconectar sus
diferentes elementos y ser capaz de permitir la interacción con el usuario.
Ejemplos de contenedores multimedia

● AVI
● Matroska
● MPEG-4 (MP4)
● DVD
● WAV

Presentaciones multimedia
En el caso de multimedia entendido como el uso de varios medios integrados, una presentación
en la que se utilicen alguna combinación entre fotografías, textos, video, audio y/u otros
elementos gráficos, es una presentación multimedia. Generalmente, se relaciona a este tipo de
presentaciones con el ámbito educativo.

Aquí, el hecho de utilizar diferentes medios en conjunto para expresar un tema o idea
estructurada es lo que hace que dicha presentación se considere multimedia. No importa si cada
elemento (audio, video, etc.) posee un origen diferente. Es decir, los medios que conforman
esta presentación están integrados de forma tal que crean un “todo” (una sola historia).

Ejemplos de presentaciones multimedia

A pesar de que es común pensar en una presentación multimedia en términos educativos,


existen otras formas de expresar o comunicar una idea o contar una historia. Algunos de los
tipos más comunes de presentaciones multimedia son:

● Shows en vivo (conciertos, espectáculos interactivos).


● Simulaciones y realidad virtual.
● Presentaciones educativas o informativas.
● Un pitch o presentación de negocios.
● Quioscos informativos (como los que hay en grandes centros comerciales y puntos
turísticos de una ciudad).

¿Qué son los servicios multimedia?

El uso de multimedia reduce costos en el desarrollo de proyectos siendo de gran utilidad


prácticamente para todas las áreas de desarrollo humano, siendo de gran utilidad para todos los
sectores.

Servicios multimedia educativos: La elaboración de materiales con fines educativos permite


que los estudiantes o participantes de algún curso puedan asimilar la información con mayor
facilidad y dinamismo, además es una buena opción para la educación a distancia o remota.

Servicios multimedia publicitarios: Se refiere a utilizar los distintos medios de comunicación


para dar a conocer sus servicios de las áreas en específico. Actualmente pueden utilizarse
herramientas digitales a través de teléfonos celulares, tabletas, computadoras, televisión, radio,
entre otros.
Servicios multimedia comerciales: Su principal función es la de convencer a los clientes a
acercarse a los servicios que las instituciones ofrecen. Las imágenes visuales, los sonidos y el
contenido de calidad entran en juego en este medio.

Servicios multimedia informativos: Está relacionada con las herramientas que brindan
información, tales como: noticias, prensa, revistas, televisión y diarios. Esta información se
presenta en la mayoría de los casos en forma masiva (entorno mundial) y se mantiene
actualizada al momento de los hechos, su valor informativo es primordial para conocer hechos
antes que los medios de comunicación tradicionales.

Todo esto debido a que la web 2.0 ha introducido enormes variedades de servicios multimedias,
queremos comentar acerca de 3 servicios multimediales que son vitales para la educación y
diferentes variedades.

FLICKR:
Este es un servicio multimedia muy popular para subir y compartir fotografía en internet, su
buena aceptación está basada en sus herramientas para la organización de fotografías,
etiquetado y que permite navegación por temas. Fue desarrollada por Ludicorp en el año 2004,
y hoy en día también permite subir videos de pequeño tamaño (150mb) permitiendo así un
mejor orden y especificación al organizar las fotografías.

SLIDESHARE:
Slideshare es el servicio multimedia más utilizado para el alojamiento de powerpoint,
OpenOffice o PDF en la web. Nos permite utilizarlo para localizar presentaciones, como para
subir y compartir presentaciones propias en la web con un fin.

YOUTUBE:
Es el mayor servicio multimedia existente en la web para compartir videos. A pesar que existen
muchos de este tipo hoy en día, tales como Google Video, dailymotion, blinkx, entre otros.
Esta plataforma de servicios multimedia fue creada en 2005 por trabajadores de Paypal y
comprada al año siguiente por Google, está basada en la tecnología adobe flash video. La
interfaz de youtube está disponible en 12 idiomas, y soporta formatos de video como
“wmv,avi,mov,mpeg,divx, flv, ogg, 3gp, mp4, entre otros.
SERVICIOS EN INTERNET

Los servicios que hoy ofrece Internet no sólo se han multiplicado, sino que han evolucionado
hacia nuevas y mejoradas funciones y han ganado en facilidad de uso y manejo. A este cambio
han contribuido no sólo la velocidad de transferencia de los bits que permiten los modems y
routers actuales y la mayor eficiencia y capacidad de las líneas de telecomunicaciones con un
gran ancho de banda, sino también, mejoras en el software y las aplicaciones (bases de datos
integradas en la Web, motores de búsqueda, agentes inteligentes, etc.) y en el hardware (mayor
capacidad de almacenamiento y memoria, incremento exponencial de la velocidad de los
procesadores, capacidad de tratar todo tipo de datos no sólo los textuales, sino también los
datos multimedia, etc.).

El usuario ya no tiene que operar con comandos y algoritmos complejos, sino manejando el
ratón sobre iconos e interfaces gráficas e incluso con la voz, y por medio del lenguaje natural.

Los principales servicios o aplicaciones que podemos encontrar en Internet son:

1. World Wide Web


La World Wide Web, Web, WWW o W3, se basa en el lenguaje HTML (HyperText
Markup Language) y en el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol). El
protocolo de hipertexto fue desarrollado por el Laboratorio Europeo de Física de
Partículas CERN por Tim Berners-Lee hacia 1990.

Para poder utilizar el servicio Web se necesitan dos componentes: el servidor y el


cliente. El servidor WWW o host es la empresa que pone a su disposición las máquinas
donde se alojan las páginas WWW, siguiendo el estándar definido por el lenguaje
HTML (hoy se han desarrollado otros muchos lenguajes para la Web con posibilidades
hipertextuales y otras funcionalidades añadidas) y, por otro lado, está el cliente u
ordenador del usuario. Si el usuario quiere acceder a dichas páginas tiene que utilizar
un programa (cliente WWW) que lea las páginas WWW e interprete su significado.

Estos programas o clientes WWW son los navegadores y son los que permiten al
ordenador del usuario interpretar el lenguaje HTML. Los navegadores Internet Google
Chrome y Mozilla Firefox son los más utilizados, pero existen un gran número de ellos
con distintas vistas y prestaciones, y que también se pueden descargar de forma gratuita
desde Internet para instalarlos en nuestro ordenador.

La dirección única de un documento en la World Wide Web se denomina URL -


Uniform Resource Locator- y se compone de los siguientes elementos:

● HTTP (HyperText Transfer Protocol), el protocolo de intercambio de datos


entre el cliente y el servidor.
● La dirección Internet del servidor que difunde los documentos. Esta dirección
es única en toda la red, es la dirección TCP/IP de la máquina. Consta de una
serie de números como 132.248.170.90, pero como son difíciles de memorizar,
se utiliza una tabla DNS (Domain Name System) que resuelve la relación entre
la dirección numérica y el nombre simbólico de la máquina y la red a la que
pertenece (pongamos un ejemplo ficticio: 142.246.150.60 es la dirección de la
máquina hipertexto.arsys.info en la que "hipertexto" representa el nombre de la
máquina e "arsys.info" el nombre de la red).
● El árbol de directorios (ruta o camino) que conduce al documento.
● El nombre del documento tendrá siempre la extensión .html o .htm.

2. Correo electrónico
La primera forma de transmitir información a través de internet fueron los protocolos
en código ASCII, donde los usuarios podían enviarse entre sí los datos pertinentes de
ordenador a ordenador. Esto dio origen al hoy muy utilizado correo electrónico (e-
mail), quizás el servicio de Internet más empleado cliente-servidor, ya que permite
enviar información puntual y de forma rápida. En la actualidad este protocolo ha
evolucionado desde el envío de mensajes sólo en formato de texto, hasta la transmisión
de elementos en formatos gráficos, de audio, vídeo, HTML, etc. gracias al protocolo
MIME (Multipurpose Internet Mail Extension), un sistema que permite integrar dentro
de un mensaje de correo electrónico ficheros binarios (imágenes, sonido, programas
ejecutables, etc.).

Un correo electrónico consta de dos partes principales:


● El encabezado: contiene el nombre y dirección del receptor, el nombre y la
dirección de otros destinatarios que reciben una copia y el tema del mensaje.
Algunos programas de correo electrónico también muestran el nombre,
dirección y fecha del mensaje.
● El cuerpo del mensaje: contiene el mensaje en sí mismo.

Las direcciones de correo electrónico en Internet generalmente se componen de dos


partes principales: usuario@hipertexto.info

3. Foros Web
Los foros en línea son similares a las listas de distribución, ya que se organizan en
grupos de discusión sobre determinados temas, pero el debate se desarrolla en línea y
sobre la Web y son accesibles directamente con el navegador sin necesidad de
programas especiales para su lectura y navegación.

Existen foros de discusión de los temas más variados e inauditos, de esta forma se
constituyen espacios de debate para el intercambio de ideas que, en algunos casos,
llegan a constituir una valiosa fuente de información sobre temas específicos.

4. Weblogs, blogs o bitácoras


Recientemente han tenido su aparición en la red las llamadas weblogs o blogs, también
denominadas bitácoras o cuadernos de bitácoras, en español. El término se emplea
desde 1999 y hoy se ha extendido como la espuma. Técnicamente, una bitácora en un
sitio web con anotaciones hechas en forma cronológica y escritas por una persona o un
grupo de personas. Se trata de un diario o registro discontinuo de notas y opiniones
sobre los temas más variados: personales (opiniones, impresiones, pensamientos,
sucesos, etc.) o grupales (hay blogs referentes a todo tipo de materias: tecnológicos,
literarios, políticos, sociales, informativos, etc.) y que abarcan desde aspectos muy
generales hasta los sumamente especializados.

5. Chats o IRC, videoconferencia, mensajería instantánea y llamadas telefónicas vía


Internet
Internet Relay Chat es un servicio basado en el modelo cliente-servidor que permite
que múltiples usuarios en red conversen sobre un tema común, normalmente los temas
de discusión dan nombre a los diferentes canales que ofrece un mismo servidor. Se trata
también de un protocolo mundial para conversaciones simultáneas que permite
comunicarse por escrito entre sí a través del ordenador a varias personas en tiempo real.
El servicio IRC está estructurado mediante una red de servidores, cada uno de los cuales
acepta conexiones de programas cliente, uno por cada usuario. Los términos chat y
chatear se han convertido en términos muy comunes para describir la comunicación
entre usuarios en tiempo real.

Hoy se puede chatear a través de la Web, pero también se puede utilizar la forma más
tradicional de conferencia o charla en vivo o BBS (bulletin board systems) con
capacidades de tiempo real. Durante una charla en vivo, los participantes escriben
mensajes en directo. Este tipo de software puede ser usado en la World Wide Web con
el navegador para llevar a cabo sesiones de charla en línea con otros usuarios y es capaz
de establecer comunicación entre 1.000 usuarios simultáneamente. Algunas empresas
utilizan esta característica en sus sitios Web para facilitar la comunicación entre clientes
o trabajadores, y como una característica que añade valor agregado a la información.

6. Telnet
El protocolo de comunicaciones TELNET, permite a los usuarios Telnet trabajar de
forma remota con otros ordenadores de la red, siempre que se tenga reconocido un
nombre de usuario y una clave para acceder a la máquina remota. Los grandes centros
de bases de datos y las grandes bibliotecas y centros de documentación, prestaban este
servicio para suministrar la información de sus grandes bases de datos y catálogos, ya
que en los primeros tiempos de Internet, los usuarios no disponían de ordenadores
potentes o no contaban con el software pertinente para acceder a esas grandes bases de
datos. Hoy son pocos los centros que mantienen este servicio, ya que muchos se han
pasado a la World Wide Web.

Un ejemplo de instrucción para poder utilizar este recurso es el siguiente:


telnet <nodo>
Ejemplos de acceso mediante Telnet, se pueden hacer a través de las siguientes
bibliotecas:
● Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid:
telnet://eucmvx.sim.ucm.es (el usuario se debe identificar como biblioteca)
● Biblioteca de Oxford: telnet://library.ox.ac.uk (No tiene código de acceso)
● Biblioteca del MIT: telnet://library.mit.edu

7. Wikis
El ejemplo más conocido de wiki es la enciclopedia Wikipedia, de acceso libre y
gratuito en la red, que se redacta entre voluntarios en más de 50 idiomas. El nombre de
esta enciclopedia ha sido tomado del término wiki wiki que significa rápido en lengua
hawaiana. Este término y su abreviatura wiki se utilizan en la Web para referirse a una
colección de páginas web enlazadas, esto es, formando un hipertexto, pero con la
característica añadida de que se trata de un hipertexto colaborativo en el que participan
las personas que lo deseen.

También se denomina wiki a la aplicación informática colaborativa en un servidor que


permite que documentos allí alojados (las páginas wiki) sean escritos de forma colectiva
y colaborativa a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar
formato, crear enlaces, etc. Cuando alguien edita una página wiki, los cambios aparecen
de forma inmediata en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa.

Wikis y otros proyectos colaborativos:


● ColLib: http://collib.info/
● LISWikis (Library and Information Science Wiki):
http://www.liswiki.com/wiki
● Wikcionario: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikcionario
● Wikilibros: http://es.wikibooks.org/
● Wikimedia Commons: http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada
● Wikimedio: http://www.escolar.net/wiki/index.php/
● Wikinoticias: http://es.wikinews.org/
● Wikipedia: http://www.wikipedia.org/
● Wikiquote: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiquote
● Wikisource: http://wikisource.org/wiki

8. Redes sociales o Social networking


Las actividades en Internet han cambiado mucho desde que se hizo popular en la
mayoría de los países. Al principio se utilizaba para buscar información navegando o
mandando e-mails. Poco después, hicieron furor las redes P2P como Napster y a los
internautas les faltaba ancho de banda para poder bajar música en mp3 o, más
recientemente, películas; luego llegaron los weblogs y los photologs, pero lo último es
la socialización en redes de comunidades en línea, donde es posible contactar con
personas de cualquier parte del mundo, sobre los asuntos y fines que más nos convenga,
desde charlar de forma insustancial, hasta hacer negocios, ligar, compartir archivos,
chatear, etc.

Las principales redes sociales más importantes y usadas son:


● Facebook
● Instagram
● Twitter
● Tumblr
● LinkedIn
● WhatsApp
● Snapchat
● Pinterest
● Reddit
● Youtube
● MIX
● TikTok

SERVICIOS DE CORREO ELECTRÓNICO

Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente mediante
sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al
sistema que provee este servicio en internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por
extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por
medio de mensajes de correo electrónico se pueden enviar, no solamente texto, sino todo tipo
de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo
electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.

Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a una persona
que puede enviar y recibir correo. Cada dirección es única y pertenece siempre a la misma
persona.

Elementos del correo electrónico: como ya conocemos un correo electrónico presenta por lo
general la siguiente estructura.

Identifica
usuario

nombre@domini
o.com
Se lee “at” Indica en qué
servidor se aloja o
Para que una persona pueda enviar un correo a otra, ambas han de tener una dirección de correo
electrónico. Esta dirección la tiene que dar un proveedor de correo, que son quienes ofrecen el
servicio de envío y recepción. Es posible utilizar un programa específico de correo electrónico
(cliente de correo electrónico o MUA, del inglés Mail User Agent) o una interfaz web, a la que
se ingresa con un navegador web. Es aconsejable elegir en lo posible una dirección fácil de
memorizar para facilitar su transmisión

correcta, puesto que es necesario transmitirla de forma exacta, letra por letra. Es indiferente
que las letras que integran el e-mail estén escritas en mayúscula o minúscula.

Proveedor de correo
Para poder enviar y recibir correo electrónico, hay que estar registrado en alguna empresa que
ofrezca este servicio (gratuito o de pago). El registro permite tener una dirección de correo
personal única y duradera, a la que se puede acceder mediante un nombre de usuario y una
contraseña. Hay varios tipos de proveedores de correo, que se diferencian sobre todo por la
calidad del servicio que ofrecen. Básicamente, se pueden dividir en dos tipos: correos gratuitos
y correos pagos.

Correos Gratuitos
Los correos gratuitos son los más usados, aunque incluyen algo de publicidad: unos
incrustada en cada mensaje, y otros en la interfaz que se usa para leer el correo. Muchos
sólo permiten ver el correo desde una página web propia del proveedor, para asegurarse
de que los usuarios reciben la publicidad que se encuentra ahí. En cambio, otros
permiten también usar un programa de correo configurado para que se descargue el
correo de forma automática.

por mencionar unos cuantos:


● Protonmail
Es un servicio de correo electrónico extremadamente seguro, con cifrado de
extremo a extremo incorporado, y unos estrictos protocolos en el
mantenimiento de la privacidad del usuario. No por nada, fue desarrollado por
científicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)
con el objetivo de proveer un Internet más seguro y privado.
Para empezar, no necesitas dar información personal para crear tu cuenta de
correo electrónico con ProtonMail. De hecho, desde su página oficial explican
que, por norma, no guardan ningún registro de direcciones IP que pueda
vincularse eventualmente a tu cuenta de correo anónima.
Además de su política de seguridad, la interfaz web y móvil de ProtonMail
ofrece una usabilidad bastante sólida pudiendo realizar atajos con el teclado,
formato de texto enriquecido, etc.

● Mail.com
Mail.com es un servicio gratuito que ofrece muchas características interesantes
para los negocios pequeños. Escoge desde 200 dominios diferentes cuando
selecciones un correo electrónico. Por ejemplo, si eres un diseñador gráfico,
podrías preparar una dirección de correo con la extensión @diseñador-
grafico.com.
Tu cuenta gratuita de Mail.com incluye protección contra virus y bloqueador
de spam. La característica de Email Collector te permite mantener los
mensajes que recibes de otros proveedores a través de la característica de
Reenvío de Mail.com.

● Lycos.com
Lycos es otro servicio gratuito de correo electrónico con una historia
interesante. La compañía fue lanzada a principios de 1990 como un motor de
búsqueda y un portal web. Mientras aún opera como un motor de búsqueda y
un portal web, la compañía también ofrece un servicio de correo electrónico
gratuito.

Correos pagos
Los correos de pago normalmente ofrecen todos los servicios disponibles. Es el tipo de
correo que un proveedor de Internet da cuando se contrata la conexión. También es muy
común que una empresa registradora de dominios venda, junto con el dominio, varias
cuentas de correo para usar junto con ese dominio (normalmente, más de uno).

por mencionar unos cuantos:


● iCloud Mail
Apple emplea muchas características de seguridad para asegurar que tu cuenta
de iCloud permanezca segura, entre las cuales incluye verificación de dos pasos
o autenticación de dos factores. También tiene filtro de spam.

El correo de iCloud incluye algunas características avanzadas que incluyen


respuesta automática y algunos filtros básicos. Es parte de un gran paquete de
herramientas basadas en la nube que incluyen una lista de contacto, calendario
y la utilidad de mantener notas y recordatorios.

● Outlook.com
Outlook.com de Microsoft es una opción fuerte si estás buscando el mejor
proveedor. Las estadísticas de Microsoft muestran que Outlook tiene cerca de
400 millones de usuarios en el 2016.

Este paquete de correo popular tiene soporte y recursos del gran gigante de
Microsoft. Outlook.com ofrece características avanzadas como Clutter, que
encuentra correos que son de baja prioridad y los separa de ellos de tu bandeja
de entrada. Otra característica avanzada de Outlook es la habilidad de recuperar
un correo luego de que accidentalmente lo hayas borrado. Outlook integra
software populares que incluyen los productos de Microsoft.

Outlook.com también usa la verificación de dos pasos, lo que significa que


debes proveer dos formas de identificación para iniciar sesión. Eso dificulta el
acceso a tu cuenta por parte de los hackers.

● Gmail
Siendo uno de los proveedores más populares, Gmail es usado para
comunicación personal y de negocio. De acuerdo a un reporte de TechCrunch
en el 2016, cerca de un billón de personas usaron Gmail.

Gmail tiene una buena reputación e incluye muchas características avanzadas


tales como Deshacer Envío y Reenvío. Ya que este servicio es de un motor de
búsqueda gigante, Google, naturalmente incluye un potente buscador y sistema
de filtro.

Google también ha añadido medidas de seguridad fortalecidas tales como


verificación de dos pasos y un filtro potente de spam para que haya menos
posibilidades de que tu cuenta sea hackeada o que recibas mensajes no deseados.
Finalmente, integra herramientas de productividad como Google Calendar y
Google Docs.
CONCLUSIONES

En la actualidad, los servicios que ofrece Internet, son casi indispensables para el desarrollo de
tareas escolares o empresariales. Gracias a estos servicios, podemos acceder a información en
tiempo real, comunicarnos con personas que se encuentran en lugares lejanos de manera
instantánea, publicar ideas o establecer relaciones virtuales que nos permitan compartir gustos
e intereses.

Los servicios de Valor Añadido sirven como soporte servicios portadores o finales o de
difusión, añaden algunas características o facilidad al servicio que les sirve de base. Siendo
como objetivo es que el cliente sienta que está obteniendo mayores beneficios, Siendo algo
indispensable para los servicios que se brindan actualmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mendoza C. (2011). Nuevos Escenarios de Competencia en Telecomunicaciones. El Boom de


los Servicios de Valor Añadido. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/vew/13212/13823

Anónimo. (2016). Correo Electrónico. (Universidad Nacional de Salta - Argentina).


Recuperado de:
https://www.economicas.unsa.edu.ar/sigeco/archivos/semi_material/2016/CorreoElectronico.
pdf

Spencer. (2017). Los 10 Mejores proveedores de servicios de Correo Electrónico para tu


Negocio. Recuperado de: https://business.tutsplus.com/es/articles/best-free-email-service-
providers--cms-28160

Lamarca Lapuente, M. J. (2003). Servicios de Internet. Recuperado de:


http://www.hipertexto.info/documentos/serv_internet.htm

González, (2015). Administración y gestión de las comunicaciones de la dirección.


ADGG0108. IC Editorial. ISBN 9788416629138.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

OSIPTEL Y FITEL NORMAS SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE


TELECOMUNICACIONES

Asiganatura:

• Telecomunicaciones

Estudiantes:
• Jaico Advincula José
• Ramirez Cava Shanira
• Villar Rodriguez Leonardo
• Silva Rojas Antoni
• Bermudez Mejía Steven
• Chunga Sandoval Jean Carlo

Docente:

• ING. Borja

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ


2020
NORMAS LEGALES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
(PODER EJECUTIVO)

TITULO I: DE LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA BANDA ANCHA Y


SUS ALCANCES

CAPITULO I: POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA BANDA ANCHA:

Artículo 4. Del rol promotor del Estado

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley, la Banda


Ancha coadyuva al efectivo ejercicio de los derechos fundamentales de la
persona y al desarrollo económico del país, razón por la cual su
aprovechamiento es promovido por toda entidad del Estado.

Artículo 5 .- Política Nacional de Banda Ancha

5.1 El Poder Ejecutivo aprueba la Política Nacional de Banda Ancha,


mediante decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros a propuesta del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

5.2 La formulación de la política nacional de Banda Ancha, se encuentra


a cargo del Viceministerio de Comunicaciones.

5.3 El cumplimiento de la Política Nacional de Banda Ancha será


obligatorio para todos aquellos comprendidos en el artículo 2.

Artículo 6.- Principios para la formulación de la política nacional de


Banda Ancha

6.1 La política nacional de Banda Ancha se formulará y actualizará sobre


la base de los siguientes principios:

a) Enfoque sistémico: Se considerará como factores interrelacionados


necesarios para el desarrollo de la Banda Ancha.

b) Asequibilidad: Alude a que los servicios de telecomunicaciones que


puedan ser pagados por quienes deseen servirse de ellos, sin tener que
desprenderse de necesidades básicas.
c) Accesibilidad: Las personas deberán poder valerse de los servicios de
telecomunicaciones de Banda Ancha independiente a su nivel de
conocimientos, minoría idiomática, cultural, carencia de algún sentido o
habilidad común, enfermedad, edad, u otras.

d) Inclusión: Se promoverá el acceso de los grupos sociales menos


favorecidos a las oportunidades y beneficios que se derivan de la
masificación de la Banda Ancha.

e) Libre elección de los usuarios: Se buscará que en los mercados que se


generen o fortalezcan condiciones que permitan a los usuarios de la Banda
Ancha, elegir libremente a sus proveedores de servicios.

f) Evaluación permanente: Será monitoreada y evaluada por el


Viceministerio de Comunicaciones.

6.2 El Ministerio de Energía y Minas, el OSIPTEL, el OSINERGMIN, o


cualquier entidad pública o privada involucrada en el desarrollo de las
telecomunicaciones; podrán alcanzar al Viceministerio de
Comunicaciones las opiniones que estimen pertinentes para su evaluación
en el proceso de formulación de la política nacional en Banda Ancha.

Artículo 7.- Política Nacional de Gobierno Electrónico

7.1 La Política Nacional de Gobierno Electrónico se aprueba mediante


decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, a
propuesta de la ONGEI.

7.2 El cumplimiento de la Política Nacional de Gobierno Electrónico será


obligatorio para todas las entidades estatales de la Administración Pública,
a que se refiere el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444.
CAPITULO II: DE LA BANDA ANCHA:

Artículo 8.- Velocidad mínima para el acceso a Internet de Banda


Ancha

8.1 La velocidad mínima para definir si un acceso a Internet es de Banda


Ancha, se adoptará mediante Resolución Ministerial del Sector
Transportes y Comunicaciones.

8.2 Las conexiones de acceso a Internet que no cumplan con la definición


de velocidad mínima que se determine en virtud del presente artículo, no
podrán ser denominadas comercialmente como conexiones.

8.3 A tal efecto, la información brindada al mercado por los Proveedores


de Acceso a Internet, relativa a la velocidad de acceso a Internet de Banda
Ancha de cada producto ofertado, consignará en forma destacada la
velocidad mínima garantizada y/o la velocidad promedio, y eventualmente
otros parámetros que determine el OSIPTEL.

8.4 La revisión de la velocidad mínima para el acceso a Internet de Banda


Ancha se realizará cada dos (2) años.

Artículo 9.- Otras características técnicas de las conexiones a Internet


de Banda Ancha

9.1 El OSIPTEL determinará y actualizará periódicamente indicadores de


calidad que permitan a los Usuarios conocer, evaluar y comparar las
condiciones bajo las que se presta el servicio de acceso a internet de Banda
Ancha Fija, alámbrica e inalámbrica, y Banda Ancha Móvil.

9.2 El OSIPTEL implementará herramientas de medición de velocidad


tanto para accesos alámbricos como inalámbricos, compatibles con los
equipos terminales fijos y móviles existentes en el mercado.

Artículo 10.- Libertad de uso de aplicaciones o protocolos de Banda


Ancha - Neutralidad de Red

10.1 Los Proveedores de Acceso a Internet y los Operadores de


Telecomunicaciones, no podrán limitar el derecho de un usuario a
incorporar o utilizar cualquier clase de dispositivo o equipo terminal en la
red.

10.2 En caso algún Proveedor de Acceso a Internet u Operador de


Telecomunicaciones pretenda implementar medidas de gestión de tráfico,
administración de red, cualquier motivo que pudieran bloquear, interferir,
discriminar, restringir o degradar cualquier tipo de tráfico, deberá contar
previamente con la autorización del OSIPTEL, quien deberá pronunciarse
sobre la arbitrariedad de la medida.
TITULO II: DE LA INFRAESTRUCTURA ESENCIALPARA EL DESARROLLO
DE LA BANDA ANCHA

CAPITULO I: DE LA RED DORSAL NACIONAL DE FIBRA ÓPTICA

Artículo 11.- Titularidad de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en representación del


Estado Peruano, podrá entregar en concesión la construcción, operación,
mantenimiento y explotación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica a
uno o más concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones,
manteniendo la titularidad sobre la misma en caso de otorgar la referida
concesión.

Artículo 12.- Aprovechamiento de la infraestructura de otros servicios


para la implementación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica

La necesidad de soportar la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica en la


infraestructura de energía eléctrica, hidrocarburos, vial y/o ferroviaria será
propuesta por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de
la Unidad Formuladora MTC en la etapa de formulación de los proyectos
que conformen la Red Dorsal Nacional de Fibra óptica; sin perjuicio que
el Operador Dorsal utilice otras alternativas de despliegue de dicha red.

Artículo 13.- Utilización de infraestructura existente de empresas


estatales

13.1 El uso de la Infraestructura de Soporte ya existente de las empresas


estatales será puesto a disposición de la Red Dorsal Nacional de Fibra
Óptica, para lo cual el Operador Dorsal suscribirá contratos de
compartición sobre dicha infraestructura, determinándose los tramos
geográficos de esta última que serán afectados.

13.2 El uso de la Infraestructura de Soporte señalada en el numeral


precedente, por parte de Operadores de Telecomunicaciones distintos al
Operador Dorsal, se sujetará a la opinión favorable del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, quien podrá acordar con la empresa estatal
y el Operador de Telecomunicaciones del caso específico, en que este
último asuma compromisos vinculantes para otorgar al Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, hilos de fibra óptica para el despliegue de
la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica o sus esquemas de redundancia,
como parte del respectivo contrato de compartición de infraestructura.

Artículo 14.- Interconexión con los enlaces internacionales y puntos


de presencia de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica

14.1 El diseño de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica podrá considerar


la interconexión con enlaces internacionales de telecomunicaciones
atendiendo a las evaluaciones técnicas y económicas que efectúe el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La referida interconexión
no faculta al Operador Dorsal a comercializar servicios de conectividad
internacional y/o tránsito IP internacional.

14.2 Los puntos de presencia de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica


se extenderán gradualmente hasta cubrir capitales de distrito mediante las
Redes Regionales, considerando el principio de subsidiariedad y lo
establecido en la Novena Disposición Complementaria Final de la Ley.

Artículo 15.- Intervención de los gobiernos regionales y gobiernos


locales en el financiamiento de proyectos de Redes Regionales

15.1 Los gobiernos regionales o gobiernos locales podrán participar en el


financiamiento de proyectos para el despliegue de las Redes Regionales,
cuando las localidades beneficiarias se encuentren ubicadas dentro de sus
jurisdicciones. Para tal efecto, deberán celebrar los convenios
interinstitucionales que resulten necesarios con el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones y/o el FITEL, conforme a lo previsto en el
artículo 77 de la Ley Nº 27444, los mismos que deberán ser suscritos
conforme a la normatividad aplicable y en los que se deberá definir la
participación de las entidades involucradas.

Artículo 16.- Participación de entidades relacionadas con la


implementación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica

16.1 De conformidad con el numeral 7.3 de la Ley, el OSIPTEL emite


opinión en materias relativas a sus facultades como organismo regulador
y agencia de competencia, respecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra
Óptica. Cuando dicha opinión sea requerida por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, será emitida en un plazo no mayor de
veinte (20) días hábiles.

16.2 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones recibirá y evaluará


las opiniones que formulen el Ministerio de Energía y Minas y el
OSINERGMIN en relación a la implementación de la Red Dorsal
Nacional de Fibra Óptica, en materias de sus respectivas competencias.
Para tal efecto, las opiniones requeridas por el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones serán emitidas por la entidad respectiva, en un plazo
máximo de diez (10) días hábiles, prorrogables hasta por diez (10) días
hábiles adicionales, a solicitud de la entidad correspondiente y atendiendo
a la complejidad de la materia.

CAPITULO II: INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES A


SER DESPLEGADA EN LOS NUEVOS PROYECTOSDE ENERGÍA Y
TRANSPORTES

Artículo 17.- Acceso y utilización de información preventiva para la


proyección del trazado de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica

17.1 Los Subsectores de Energía y Transportes, así como las empresas


estatales que operan bajo el ámbito del FONAFE que brindarán soporte a
la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, remitirán a la Unidad
Formuladora MTC y a la OPI-MTC, sus respectivos Planes Multianuales
de proyectos de inversión privada y pública, debidamente aprobados, en
su caso, actualizados por el órgano competente de cada entidad, en el plazo
señalado en la Sexta Disposición Complementaria Transitoria; siendo
éstas las entidades encargadas del cumplimiento de lo dispuesto en el
presente numeral.

17.2 Asimismo, la información de los Nuevos Proyectos de Infraestructura


comprendidos en el numeral 12.1 de la Ley que se encuentren a cargo de
empresas privadas y no hayan sido contemplados en los Planes
Multianuales, serán remitidos a la Unidad Formuladora MTC y a la OPI-
MTC por las empresas respectivas, durante su etapa de planificación.
17.3 En cualquier caso, la información a ser remitida a la Unidad
Formuladora MTC y a la OPI-MTC en cumplimiento del presente artículo,
precisará de manera explícita la fecha estimada para la aprobación y
ejecución de cada proyecto, así como las localidades por donde transcurre
el trazado de su infraestructura proyectada, incluyendo de ser factible
datos de georreferenciación.

17.4 Las renovaciones, Modificaciones o actualizaciones de los Planes


Multianuales, serán comunicadas a la Unidad Formuladora MTC dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes a cada oportunidad en que ocurran.

17.5 La información a la que hace referencia el presente artículo, será


empleada por la Unidad Formuladora MTC para proyectar o validar el
trazado de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, y por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones para definir la modalidad de retribución a
emplearse y, en su caso, la disponibilidad presupuestal pertinente.

17.6 Los proyectos relativos a Redes Regionales también considerarán la


información recabada por la Unidad Formuladora MTC y el trazado de la
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica proyectada.

Artículo 18.- Información a los Subsectores Energía y Transportes


sobre el trazado de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica

18.1 Las unidades formuladoras de los Subsectores Energía y Transportes,


las empresas estatales que operan bajo el ámbito del FONAFE o las
empresas privadas que desarrollan los Nuevos Proyectos señalados en el
numeral 17.2, según el caso, serán informadas por la Unidad Formuladora
MTC, en un plazo máximo de treinta (30) días calendario contados desde
la recepción de la información que ellas hubieran proporcionado; sobre la
necesidad de incluir en el despliegue de la Red Dorsal Nacional de Fibra
Óptica, dichos proyectos de infraestructura, acompañando a ello el
requerimiento para que se incluya fibra óptica y/o ductos y cámaras en
dichos proyectos de infraestructura, especificando el número de hilos de
fibra óptica y sus características técnicas, entre otros requerimientos que
resulten necesarios.
18.2 En caso que excepcionalmente la Unidad Formuladora MTC
considere que algún proyecto de inversión pública o privada no requiere
incorporar fibra óptica y/o ductos y cámaras, por no ser necesaria o
congruente con la implementación de la Red Dorsal Nacional de Fibra
Óptica, comunicará su evaluación a la Comisión Permanente a fin de que
ésta emita opinión de conformidad con lo dispuesto en el numeral 12.2 de
la Ley, la misma que tendrá carácter vinculante y se emitirá en un plazo
máximo de diez (10) días hábiles desde la comunicación respectiva.

18.3 Las decisiones que se adopten en el marco del presente artículo, serán
notificadas a los Subsectores Energía y Transportes o, en su caso, a las
empresas estatales bajo el ámbito del FONAFE o las empresas privadas
que desarrollan los proyectos señalados en el numeral 17.2, en un plazo de
cinco (05) días hábiles contados desde la fecha en que la Unidad
Formuladora MTC o, en su caso, la Comisión Permanente, adopten dicha
decisión.

Artículo 19.- Implementación de los proyectos de energía o


transportes que deberán incluir fibra óptica y/o ductos y cámaras y
posibles variaciones

19.1 Las entidades o empresas que formulan los proyectos de inversión


pública o privada, que deban incorporar fibra óptica, y/o ductos y cámaras
en el proyecto respectivo, conforme a lo establecido en el artículo 18,
deberán notificar a la Unidad Formuladora MTC el inicio de la elaboración
de los estudios de pre inversión, y en el caso de proyectos formulados por
empresas privadas, deberán hacerlo antes de su ejecución a fin de que en
ambos casos la referida Unidad tome conocimiento.

19.2 En caso que el trazado original de la Red Dorsal Nacional de Fibra


Óptica elaborado sobre la base de la información señalada en el artículo
17, sufriera modificaciones en modo tal que no se requiera la inclusión de
fibra óptica y/o ductos y cámaras en determinado proyecto de energía o
transportes; la Unidad Formuladora MTC comunicará inmediatamente
tales variaciones a la Comisión Permanente y a la entidad o empresa a
cargo del proyecto, a fin de evitar reformulaciones de las propuestas que
puedan encontrarse en elaboración.

19.3 La opinión de la Comisión Permanente indicada en el numeral


precedente, será emitida y notificada a la Unidad Formuladora MTC y a
la entidad o empresa que formula el proyecto de inversión pública o
privada respectivo, en un plazo máximo de diez (10) días calendario, desde
la recepción de la comunicación respectiva por parte de la Unidad
Formuladora MTC.

19.4 En los casos de proyectos que se adjudicarán a través de procesos de


promoción de la inversión privada, las entidades deberán esperar la
comunicación señalada en el numeral precedente, para que puedan
encargar a PROINVERSION la conducción del proceso respectivo

Artículo 20.- Reconocimiento de costos incrementales a los


concesionarios de redes de transmisión eléctrica, transporte de
hidrocarburos y transportes por carretera y ferrocarriles

20.1 El Operador Dorsal financiará el reconocimiento de los costos


incrementales en los que incurran los concesionarios de los Subsectores
de Energía y Transportes, para dar cumplimiento al artículo 12 de la Ley.

20.2 El reconocimiento de los costos incrementales, tanto de inversión


como de operación y mantenimiento, considerará mecanismos que reflejen
costos eficientes, así como las condiciones reales de mercado y de obra.

20.3 La determinación de los costos incrementales, se efectuará según los


métodos que de ordinario emplee el concedente en la normativa o
regulación de su respectivo sector, conforme a la legislación y el
correspondiente contrato de concesión de energía o transportes.

20.4 En los proyectos que se adjudiquen a través de procesos de


promoción de la inversión privada, los costos incrementales a ser
reconocidos serán los que se acuerden en el proceso de promoción de la
inversión privada respectivo.
Artículo 21.- Uso y gestión de la infraestructura de titularidad del
Estado

21.1 La fibra óptica y/o los ductos y cámaras que se instalen en virtud del
artículo 12 de la Ley, son de titularidad del Estado representado por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Se exceptúa de esta
disposición los hilos de fibra óptica requeridos para las comunicaciones
privadas de los concesionarios de redes de transmisión eléctrica, transporte
de hidrocarburos o ferrocarriles, cuyo número será determinado por el
Ministerio de Energía y Minas para los proyectos de electricidad e
hidrocarburos, y por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para
los proyectos de ferrocarriles, considerando las disposiciones técnicas que
defina este último para la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

21.2 La fibra óptica y/o los ductos y cámaras que se instalen en virtud del
artículo 12 de la Ley, serán utilizados por la Red Dorsal Nacional de Fibra
Óptica y corresponderá al Ministerio de Transportes y Comunicaciones
gestionarlos, lo que incluye encargarse, directamente o a través de
terceros, del mantenimiento a la infraestructura respectiva por el tiempo
que no sea asignada para su operación.

21.3 De existir fibra óptica y/o ductos y cámaras que se instalen en virtud
del artículo 12 de la Ley, adicionales a los requeridos por la Red Dorsal
Nacional de Fibra Óptica, éstos serán otorgados en concesión por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a los Operadores de
Telecomunicaciones, observando los principios de publicidad y fomento
de la competencia, y la necesidad de garantizar la operación sostenible en
el menor plazo de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. La concesión
para el uso de la referida infraestructura, se llevará conforme el
procedimiento que se establezca mediante decreto supremo del Sector
Transportes y Comunicaciones, procedimiento que preverá la
participación del OSIPTEL en los temas de su competencia.
CAPITULO III: DE LA CONCESION Y OPERACIÓN DE LA RED
DORSAL NACIONAL DE FIBRA ÓPTICA

Artículo 22.- Concesión de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica

22.1 La construcción, operación, mantenimiento y explotación de la Red


Dorsal Nacional de Fibra Óptica, podrá ser entregada en concesión por el
Estado Peruano, a través de PROINVERSIÓN, para su implementación de
manera progresiva, bajo la o las modalidades y condiciones que se definan
en el proceso de promoción de la inversión privada respectivo; sin
perjuicio de que la titularidad de la referida red corresponda al Estado.

22.2 El Viceministerio de Comunicaciones definirá las condiciones


técnicas, económicas y legales que resulten necesarias para determinar el
alcance y condiciones de la concesión a que se refiere el presente artículo.

22.3 Las Empresas Vinculadas con el Operador Dorsal que brinden


servicios públicos de telecomunicaciones en el territorio nacional, estarán
sujetas a los mecanismos de regulación tarifaria, control de conductas y
otras obligaciones que el OSIPTEL les imponga en el marco de sus
facultades, a fin de evitar conductas que produzcan o puedan producir
efectos anticompetitivos, como consecuencia de la estructura integrada
que poseen dichas empresas.

22.4 Las Empresas Vinculadas con el Operador Dorsal no podrán prestar


el servicio portador que preste el Operador Dorsal en los lugares donde
debe desplegarse la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

Artículo 23.- Operador neutro

23.1. La operación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, se


encontrará a cargo de uno o más operadores neutros.

23.2 El Operador Dorsal deberá obtener del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, concesión única para prestar servicios públicos de
telecomunicaciones y registrar exclusivamente como servicio a brindar, el
servicio portador. Conforme a la legislación aplicable en materia de
telecomunicaciones, deberá mantener la condición de concesionario de
servicios públicos de telecomunicaciones, así como el registro del servicio
portador, durante todo el período que se derive de las condiciones de la
adjudicación. En este período, sólo podrá registrar el servicio portador
como servicio de telecomunicaciones a ser prestado.

23.3 El objeto social del Operador Dorsal, en lo referido a provisión de


servicios de telecomunicaciones, únicamente incluirá al servicio portador
en el ámbito del territorio nacional. El objeto social así establecido, no
podrá ser alterado durante todo el período que se derive de las condiciones
de la adjudicación.

23.4 El Operador Dorsal podrá prestar el servicio portador sólo a otros


Operadores de Telecomunicaciones, en ese sentido, no podrá prestar dicho
servicio a usuarios finales. Adicionalmente, para evitar eventuales
conductas anticompetitivas y eventuales acuerdos de restricción vertical,
el OSIPTEL establecerá mecanismos de control tales como obligaciones
de información, de calidad del servicio, de contabilidad, entre otras
medidas de separación funcional que estime pertinentes.

DESPLIEGUE Y COMPARTICION DE INFRAESTRUCTURA

Espectro

el 2018 fue abundante en normativa sobre espectro en Perú. Empezó enero con la nueva
fórmula para el cálculo del pago del canon por el uso de espectro, y siguieron la
canalización de 2,5 GHz, la posterior declaración de reordenamiento de algunas bandas,
la aprobación del reglamento específico de reordenamiento para bandas de frecuencias y,
cerró diciembre con el inicio de reordenamiento de las bandas 2,3 GHz y 2,5 GHz
(programado para julio 2019).

Entre lo más sobresaliente de la normativa se destacó la nueva fórmula para el pago del
canon por el uso del espectro. La fórmula anterior calculaba el canon de manera
proporcional al número de terminales móviles, por lo que castigaba el crecimiento de los
operadores. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la
Propiedad Intelectual (Indecopi) la consideró una barrera burocrática carente de
razonabilidad. La nueva fórmula considera criterios que valorizan el ancho de ancha, el
número de bloques, la extensión del área asignada, el desarrollo de la zona y la
participación del servicio móvil en el sector de telecomunicaciones, incluyendo
incentivos para implementar o mejorar la infraestructura como parte del pago.

Compartición de infraestructura móvil

Si bien la intensidad competitiva del mercado móvil se ha incrementado en los últimos


años, esto es real únicamente en el nueve por ciento de los centros poblados con cobertura
(donde operan las cuatro empresas móviles). El 50 por ciento de centros poblados con
cobertura móvil apenas cuenta con la presencia de un operador. 2.4 millones de personas
viven en centros poblados sin cobertura móvil. De la población que sí tiene cobertura, 2.3
millones de personas viven en zonas donde apenas un operador posee cobertura.

Por ello, en diciembre pasado, Osiptel propuso atender la problemática de la industria sin
afectar la competencia, mediante la creación de un pool de opciones de cooperación
supervisada que incluya cinco instrumentos de compartición y acceso: roaming nacional,
compartición de infraestructura pasiva, compartición de infraestructura activa sin
espectro, compartición de infraestructura activa con espectro, y alquiler de espectro.
Dicha compartición se dará con ciertos criterios generales para todos, y específicos para
cada caso.

Capacidad Satelital

En julio, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) modificó la norma que


regula la capacidad satelital a los operadores de telecomunicaciones, a fin de simplificar los
requisitos previstos para el procedimiento de inscripción en el Registro de Proveedores de
Capacidad Satelital.

Red dorsal y proyectos regionales

Hace 2 años la implementación de la red dorsal nacional de fibra óptica (RDNFO) y los
proyectos regionales asociados a ella afrontaban una serie de desafíos

El concesionario de la RDNFO, se quejó de la baja demanda de sus servicios y


consecuente insostenibilidad financiera, debido principalmente a la mayor competencia
en el mercado de transporte en los últimos años y la obligación de tener una tarifa única
de USD 23 por Mbps (sin IGV) en todo el país, que no le ha permitido a Azteca la
flexibilidad necesaria para adaptarse a las ofertas comerciales de la competencia.

Debido a ello, Osiptel publicó un informe con sus recomendaciones sobre la situación
comercial de la RDNFO donde propuso cuatro alternativas regulatorias: dos alternativas
tarifarias consistentes en reducir la tarifa única o establecer la flexibilidad tarifaria, y otras
dos alternativas estructurales consistentes en establecer una empresa comercializadora o
transferir la RDNFO al Estado.

En junio, Osiptel estableció las tarifas topes de transporte y acceso de los proyectos
regionales que complementan la RDNFO.

La tarifa tope de transporte se fijó en 23 dólares sin IGV por Mbps/mes, vigente hasta el
28 de febrero del 2021. A partir de marzo del 2021 se sujetará a revisiones anuales acorde
a una fórmula establecida.

Ley de Antenas

Siguiendo con el tema de infraestructura, en setiembre, el MTC modificó el reglamento


de la ley Nº 29022, “Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de la Infraestructura en
Telecomunicaciones (ley de antenas)”, a fin de prohibir expresamente que los municipios
exijan a los operadores, para la presentación del “Plan de Obras” (instrumento que
contiene información técnica sobre los trabajos a efectuar para la instalación de la
infraestructura), el certificado o constancia de habilitación profesional o similares.

En diciembre, el MTC volvió a proponer una modificación a dicho reglamento, a fin de


minimizar el impacto visual negativo de los ciudadanos, priorizando la instalación de
modelos de menores alturas con arreglos mimetizados más estilizados.

Telefonía de uso público (TUP) en zonas rurales

A pesar de las multas, Osiptel no ha podido hacer frente a la falta de disponibilidad de los
servicios TUP en zonas rurales, la cual se ha mantenido debido a que la probabilidad de
incumplimiento depende, en alguna medida, de factores exógenos al operador:
• reducción del uso del TUP rural debido al crecimiento de la cobertura móvil.
• dificultad para encontrar encargados de la atención del servicio TUP.
• rigidez procedimental para el retiro de TUP con bajos niveles de tráfico.

Por tanto, a inicios del presente año, Osiptel ha propuesto a los operadores que no deseen
seguir brindando el servicio TUP, reemplazar los TUP por teléfonos móviles en cada
hogar del centro poblado rural

Televisión digital terrestre

Respecto el estado de avance de la televisión digital terrestre (TDT) en el Perú, en el


2017, el MTC aprobó la prórroga de los plazos máximos para el fin de las transmisiones
analógicas, siendo el plazo máximo para Lima en 2020, y para otras provincias entre el
2022 y 2028, según el territorio.

En noviembre del 2018, el MTC modificó el Plan Maestro de la TDT, a fin de clarificar
ciertos conceptos sobre los canales virtuales, precisando lo siguiente:

• la regulación que aprueba la transición digital debe establecer, como característica


técnica, el canal virtual a ser utilizado por la estación, el cual es igual al número
de canal asignado para transmitir con tecnología analógica en la localidad
correspondiente
• el titular de la autorización que transmite con tecnología digital puede comunicar
al MTC su intención de utilizar un canal virtual distinto al establecido, el cual
debe estar disponible

Emergencias

Respecto a la normativa relacionada a los riesgos de desastres, el MTC modificó en dos


oportunidades el sistema de comunicaciones de emergencias.

• En enero, con la finalidad de que se ponga a disposición de la población


información vinculada a un determinado riesgo de desastre o situación de
emergencia, incluyendo que los operadores móviles transmitan a la población
información sobre el riesgo, o desastre a través de mensajes cortos de texto y/u
otros similares, cuyo contenido será proporcionado por el Instituto Nacional de
Defensa Civil (Indeci).
• En febrero, para ampliar el número de usuarios del servicio público móvil satelital
de 100 hasta 200 usuarios.

ESTRUCTURA COMPETITIVA
Ausencia de proveedores importantes en un mercado mayorista Movil y

arrendamiento de circuitos.

En el 2014, Osiptel decidió que mercado mayorista móvil no existan proveedores

importantes por lo que telefonía no estaba obligada a compartir su infraestructura.

En ese entonces, Osiptel se basó en la prospección (reciente entrada de nuevos

operadores, nuevas licitaciones de espectro, incremento de la portabilidad, potencial

presencia de MVNOs). Por normativa, estas decisiones deben realizarse cada tres años.

Así en mayo de 2018, Osiptel insistió nuevamente en que telefónica no es un proveedor

importante en este mercado, basándose en su situación no del mercado mayorista sino

minorista ya que el sentido de regular proveedores importantes es debido a su impacto en

el mercado minorista, ya que el sentido de regular proveedores importantes es debido a

su impacto en el mercado minorista, donde actualmente telefónica ya no cuenta con el

dominio de antaño.

En un mes antes en abril del 2018, Osiptel definió el mercado de alquiler circuitos

(distinguiendo loreto del resto de departamentos) y declaró la no existencia de

proveedores importantes en dicho mercado, debido a la oferta variada existente. Entel (y

americatel) no estuvo de acuerdo, sosteniendo que telefónica es un proveedor importante,

con una oferta que en la práctica no es equiparable a las otras (vg Azteca). Entel mete que

Osiptel desregule las tarifas de alquiler de circuitos de larga distancia a Telefónica, ya

que el regulador ha dicho que es conveniente revisar dicha regulación. Por su parte,

América móvil puso en duda la validez de los datos de análisis, pero Osiptel se aferró a
su análisis. Dos definiciones no claras salieron a relucir: (i)los circuitos virtuales estaban

en el limbo en el marco normativo, así que Osiptel los catalogó como servicios no

conmutados (i.e. alquiler de circuitos), “A falta de mejor opinión”, y (ii) mientras el MTC

considere el alquiler de fibra oscura como servicios de telecomunicaciones, Osiptel no lo

considera así y lo define como servicio de infraestructura pasiva.

Operadores móviles virtuales (OMV)

Actualmente, aparte de incacel (ex Virgin Mobile), están registrados tres OMV
adicionales: Dolphin, famagusta y Cuy Móvil.

Cuy móvil negocio un contrato de acceso con América móvil (claro) mientras que incacel
ha renegociado varias adendas con telefónica.

A Dolphin, sin embargo no le fue tan bien en las negociaciones, a tal punto que debió
solicitarle a Osiptel un mandato de acceso con el operador móvil con red: primero intentó
con entel (2017), después con bitel (septiembre de 2018)

Estos últimos mandatos evidenciaron los criterios de hotel para establecer las condiciones
económicas en los en los mandatos de acceso a los OMV.

Interconexión

Debido a la primacía de los datos sobre la voz, los cargos de interconexión móvil, luego
de un largo periodo histórico, han perdido relevancia en las discusiones del sector. Así,
después de que su valor fuera el centro de discusiones de los operadores móviles entre
2015 – 2018, la reciente disminución de los cargos móviles para el 2019 pasó
desapercibido en los medios, sin pena ni gloria. En efecto, a fines de diciembre, Osiptel
actualizó el cargo de interconexión móvil a USD 0.00302 por minuto, que aplicará para
este año 2019 para todos los operadores móviles. Nadie dijo ni Pío.
A su vez, la particular regulación empleada en el Perú sobrecargo de interconexión
diferenciados (para diferenciar cargos de interconexión en zonas urbanas y rurales)
también empezó a perder vigencia, toda vez que, en febrero del 2018, Osiptel modificó
la metodología para establecer cargos diferenciados.

Así, hasta antes de la cita modificación, Osiptel había establecido los siguientes seis
servicios con cargo rurales sujetos a diferenciación: (i) fijos, (ii) móviles, (iii) transporte
conmutado de larga distancia nacional, (iv ) transporte conmutado local, (v) acceso a
teléfonos públicos (TUP) urbanos, y (vi) acceso a la plataforma de pago. Con la
modificación, actualmente los cargos sujetos a la diferenciación son dos: (i) cargos
móviles, y (ii) cargos por acceso a TUP.

Por último, en octubre pasado, Osiptel aprobó la propuesta de unificar los procedimientos
de cargos de interconexión tope y tarifas tope, y establecer reglas para reducir la carga
regulatoria de los operadores.

Portabilidad

Respecto a los trámites de portabilidad, Osiptel identificó qué:

• Existían personas que contrataban el servicio de un operador (cedente) para


simular ser un abonado y beneficiarse de las ofertas comerciales de la portabilidad
de otro operador (receptor) lo cual distorsionaba las estadísticas de portabilidad.
• En los últimos años se había incrementado la deuda de los abonados de los
operadores cedentes por la finalización de los contratos de permanencia de los
equipos móviles como consecuencia de la portación del número telefónico
• Se había incrementado la cantidad de consultas previas de solicitud de
portabilidad (mecanismo mediante el cual el operador receptor puede verificar si
un determinado abonado cumple con los requisitos para portar su número
telefónico, e incluso de no cumplir se especifica el motivo) sin respuesta de
operador cedente.
• Las estadísticas evidenciaron que la mayor cantidad de solicitudes de portabilidad
eran los domingos o feriados.
• El reglamento, al permitir la solicitud de portabilidad con deuda exigible respecto
al último recibo telefónico emitido, generaba incentivos para que los abonados
dejarán de pagar sus últimos recibos telefónicos.
• Se contemplaron casos posibles de mejoras en el procedimiento de suspensión
temporal de servicio por falta de pago.

Por lo tanto, en julio, Osiptel modificó el reglamento de portabilidad para hacer frente a
dichos problemas, acorde a las siguientes reglas:
• Antes de portar el número telefónico el plazo mínimo de permanencia será de un
mes en el operador cedente.
• En la consulta previa de solicitud de portabilidad cuando el número telefónico se
encuentre vinculado a un contrato adicional de financiamiento de equipo, el
operador cedente debe incluir además la fecha de terminación de dicho contrato
adicional.
• La respuesta a la consulta previa de solicitud de portabilidad debe ser enviada por
el operador cedente al Administrador de Base de Datos Centralizada Principal de
la Portabilidad Numérica (ABDCP) en un plazo no mayor de dos minutos. El
ABDCP debe comunicar la respuesta a la consulta previa sobre los números
telefónicos consultados al operador receptor en un plazo no mayor a un minuto de
haber recibido la respuesta por parte del operador cedente.
• La respuesta a la solicitud de portabilidad, debe ser enviada por el operador
cedente del ABDCP en un plazo no mayor de 2 minutos de realizada. El rechazo
o la procedencia de la solicitud de portabilidad debe ser comunicado por el
ABDCP al operador receptor en un plazo no mayor a un minuto de haber recibido
la respuesta del operador cedente.
• Permitir la ejecución de la portabilidad todos los días de la semana, incluido los
domingos y feriados.
• La solicitud de portabilidad puede ser de forma presencial o no presencial.
• El ejercicio de la portabilidad puede ser negado por el operario cedente, si el
abonado, a la fecha de la solicitud de la portabilidad, tiene deuda exigible, respecto
al último recibo telefónico vencido.
• Dentro de los dos meses desde la fecha de deshabilitación del número telefónico
y mientras el abonado mantenga obligaciones exigibles con el operador cedente
respecto al número telefónico portado, este último podrá solicitar al operador
receptor la suspensión del servicio al abonado siempre que se sujete a
determinadas reglas.
En diciembre, a fin de consolidar en un solo texto las diversas modificaciones al
reglamento de portabilidad, Osiptel público el texto único ordenado (TUO) del
reglamento de portabilidad.

Reglamento de solución de controversia y la ley de represiones de conductas


anticompetitivas.

En mayo, Osiptel modificó el reglamento para la solución de controversias entre


empresas, estableciendo las disposiciones normativas referidas a la conformación y
funcionamiento de los cuerpos colegiados permanentes que tendrán a su cargo las
controversias del libre y leal competencia.

En julio, Osiptel anunció que estaban investigando una presunta práctica colusoria
vertical en la modalidad de negativa concertada e injustificada entre Latina y DIRECTV,
al prohibir a un grupo de empresas de TV de paga la retransmisión de la señal de latina
qué incluye los partidos del Mundial.

En septiembre, el Poder Ejecutivo modificó la ley de represión de conductas


anticompetitivas, con la finalidad de precisar las competencias de las autoridades en
materia de investigación y sanción de conductas, así como simplificar los procedimientos
en materia de libre competencia.

BIENESTAR DEL USUARIO

Condiciones de Uso

En mayo de 2018, Osiptel modifico las condiciones de uso, a fin de adecuarla a otras
normas y actualizarla a las nuevas condiciones del mercado, para garantizar la
información adecuada al usuario, en los siguientes cinco aspectos:

- Las obligaciones de los operadores de entregar físicamente los recibos de pago,


guías telefónicas y documentos contractuales cuando la contratación se realiza a
través de medios electrónicos, como regla general o por defecto, no tendría un
sentido congruente con el exponencial crecimiento de acceso a internet y uso de
las TIC.
- Fortalecimiento de derechos del abonado: obligación del operador de tasas por
KB sin redondear con otras unidades (como se venía dando, con 200 KB) y la
posibilidad del abonado de desistirse de una migración hasta luego de 40 días.
- Flexibilización de exigencias del mecanismo de validación de identidad en
determinados servicios: no necesidad de presentar el documento nacional de
identidad (DNI) para contratos por medios electrónicos.
- Actualización de las disposiciones relativas al arrendamiento de circuitos: nueva
fórmula de pago para arrendamiento de circuitos.
- Disposiciones relativas al Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para
la seguridad (RENTESEG)

Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (RENTESEG)


y apagón telefónico

Osiptel modificó en varias oportunidades, los plazos establecidos para la implementación


del RENTESEG.

Desde julio de 2017, el ente regulador ha impuesto varias medidas cautelares para que los
operadores procedan bloquear los teléfonos móviles que estaban registrados en la “Lista
Negra” que administra Osiptel, y que seguían operativos.

Entre setiembre y noviembre del 2018, Osiptel realizo a solicitud del Ministerio del
Interior, el bloqueo progresivo de un millón de celulares con IMEIs inválidos, en cuatro
etapas de 250 mil cada una.

El 8 de enero del 2019, los operadores debieron bloquear 1.2 millones de equipos con
IMEI inválidos.

Reglamento de homologación de equipos

En diciembre de 2018, el MTC propuso modificar el reglamento de homologación de


equipos, el cual data del 2006, a fin de adecuarla a los cambios normativos acontecidos a
lo largos de los años, los cuales incorporaron excepciones a la homologación, exigencias
aplicables a los terminales móviles que operan en las redes móviles, y el mismo
procedimiento de homologación ya no se realiza de forma presencial sino a través de
ventanilla única de comercio exterior (VUCE).

Velocidad mínima de banda ancha

En octubre de 2017, publicó el proyecto que define dicha velocidad mínima de banda
ancha (fija y móvil). El mencionado proyecto definía tres tipos de banda ancha: básica,
intermedia y avanzada. La velocidad mínima efectiva seria de 4 Mbps para descarga y 1
Mbps para carga en el caso de la banda ancha básica, 10 Mbps para descarga y 2.5 Mbps
para carga en el caso de la banda ancha intermedia, y de 20 Mbps para descarga y 10
Mbps para carga en el caso de la banda ancha avanzada.

En junio de 2018, sin embargo, el MTC aprobó la versión más básica de la velocidad
mínima de internet de banda ancha, a saber: 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para carga.
Dicha velocidad entro en vigencia a partir del 2019.

Venta de decodificadores y tarifas minoristas

En diciembre de 2017, Osiptel propuso prohibir la venta o alquiler de decodificadores de


TV de paga. La propuesta definió únicamente tres tipos de tarifas: por instalación y
activación, por conexión, y por puntos de acceso adicionales. Osiptel sostuvo que el
decodificador forma parte de la etapa de transmisión, codificación y decodificación de las
señales, funciones que se encuentran más allá de las realizadas por un equipo terminal
(v.g. televisores) y que, por el contrario, serian funciones propias de los elementos de red
de un operador. Pues bien, en marzo de 2018, Osiptel aprobó y sustento con mayores
detalles dicha propuesta.

Por otra parte, en junio de 2018, Osiptel y Subtel (Chile) establecieron coordinaciones
para evaluar los mecanismos que permiten la eliminación del roaming y el
establecimiento de tarifas locales para las llamadas internaciones de los servicios móviles
entre ambos países.

En julio de 2018, Osiptel volvió a proponer lo que ya había propuesto en junio del 2016,
a fin de prohibir a los operadores aplicar o comercializar planes tarifarios de inferiores
características. Y nuevamente, como en 2016, los meses pasaron, y Osiptel no llego a
aprobar el proyecto durante todo el 2018. Actualmente, al igual que los cargos de
interconexión, este tema parece haber quedado en el olvido.
En diciembre de 2018, Osiptel concluyo que la demanda de telefonía fija (categoría I y
llamadas fijo - móvil), provistos por Telefónica, ya no se encuentra en una fase de
crecimiento, por lo que propuso suprimir dicha regulación tarifaria.

Reglamento de reclamos de usuarios

Ante el incremento desmesurado del número de reclamos, apelaciones y quejas y a fin de


evitar el uso indebido del sistema de reclamos, en febrero, Osiptel adopto las siguientes
medidas temporales (vigencia de hasta 18 meses):

- Precisar el concepto del reclamo de facturación, para que este se derive


exclusivamente de la incorrecta aplicación de la tarifa que corresponde, o el
incorrecto cálculo de los conceptos facturables
- Establecer mecanismos para asegurar que quien presente reclamos, apelaciones o
quejas vinculados al servicio de telefonía móvil sea el titular o su representante
autorizado
- Suspender el mecanismo telefónico para la presentación de recursos de apelación
y queja
- Suspender la interposición directa del usuario ante Osiptel de recursos de
apelación y queja bajo la modalidad de presentación del “cargo” del escrito
- Ampliar el plazo del mecanismo de solución anticipada de reclamos a 3 días, que
se contabilizaran como parte del plazo para que la empresa operadora resuelva la
reclamación respectiva en caso de no llegar a un acuerdo

En diciembre de 2018, Opsitel modifico el reglamento de atención de reclamos de


usuarios, a fin de adecuarla a la modificación de la regulación de la notificación vía correo
electrónico establecida en la Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG).
Esta modificación permitirá incrementar la cantidad de notificaciones validas en el
procedimiento de solución de reclamos de usuarios.

Lineamientos para la técnica de supervisión

La manera en que Osiptel ha organizado los procedimientos de supervisión y sanción,


incentiva a las empresas a saturar al personal encargado de este análisis con cartas y
comunicaciones orales, de forma que los procesos se tornan lentos y prolongados.

El 88 % de la información recepcionada por Osiptel presenta problemas de inconsistencia,


el 66 % de esta data genera problemas en los informes, motivo por el cual las evidencias
obtenidas suelen ser susceptibles a diversos cuestionamientos de forma, incentivan la
apelación, y, por tanto, afectan la estrategia de enforcement.

En muchos casos, estas deficiencias en el uso de la información se deben al bajo nivel de


colaboración entre las áreas de Osiptel.

En este contexto, en diciembre de 2018, Osiptel dispuso fortalecer su función supervisora,


a través del acceso remoto a los sistemas informáticos y las bases de datos de los
operadores.

Multas impuestas por Osiptel

Las cantidades y monto de las multas impuestas por Osiptel en 2018 mantiene similitud
con los años 2016 y 2017, las cuales se han incrementado explosivamente desde el 2012.

Osiptel impuso 92 multas que sumaron USD 6.25 millones en 2018.

Los temas sobre condiciones de uso y requerimientos de información acapararon 66


multas (72 % del total). Otras multas fueron sobre calidad de atención (11 multas),
bloqueo de IMEI (9 multas), reclamos (4 multas) y portabilidad (2 multas).

Los cuatro grandes grupos económicos abarcaron 90 multas por USD 6.19 millones, las
otras 2 multas fueron para Gilat por USD 0.06 millones. Por primera vez, la más multada
no fue Telefónica sino Entel con 34 multas (37 % del total) equivalentes a USD 2.57
millones (41 % del total).

Sin embargo, Telefónica recibió el mayor monto de multa en promedio (USD 84 mil por
multa), seguido de Entel (USD 76 mil), Claro (USD 59 mil), Gilat (USD 31 mil) y Bitel
(USD 25 mil).

Telefónica tuvo mayor multa en promedio, independientemente de la gravedad de la


infracción (leve, grave o muy grave). Esto indica que Osiptel podría estar multando más
a Telefónica que a otros operadores por el mismo tipo de infracciones, o que las faltas
cometidas por Telefónica tendrían, en promedio, un mayor perjuicio social

No renovación de la concesión fija de Telefónica

En 2010, el MTC publico el “Método para la evaluación del cumplimiento de las


obligaciones de las empresas concesionarias de servicios públicos de
telecomunicaciones”.
El método describe una lista de 23 obligaciones que forman parte de los contratos de
concesión suscritos por el MTC, entre ellos: aportes por diversos conceptos (pago de tasa
anual por explotación comercial, pago al FITEL, aporte por regulación, canon por uso de
espectro), continuidad del servicio, prestación del servicio, expansión de red, protección
de datos, requisitos de asistencia a sus abonados y usuarios, reglas de competencia, entre
otros.

Asimismo, el Método evalúa el plazo de concesión y fija penalidades que significan años
menos de concesión.

Osiptel realiza la estimación del tiempo de reducción del periodo de renovación en


función a los detalles de los incumplimientos registrados para cada uno de los años
comprendidos en el periodo de evaluación (medidas correctivas, sanciones leves, graves,
y muy graves).

En noviembre pasado, el MTC decidió no renovarle a telefónica la concesión en telefonía


fija y larga distancia, para el periodo 2027 – 2032 (aun así, telefónica tiene otras
concesiones que le permitirán seguir brindando dichos servicios más allá de ese periodo).

Recordemos que telefónica opto por renovar su concesión original (otorgada por 20 años:
de 1994 a 2014) de 20 años adicionales, por periodos quinquenales.

Así, el MTC ya había otorgado tres renovaciones previas a telefónica, por un periodo de
13 años y cinco meses (del 27 de junio de 14 al 27 de noviembre de 2027), por
evaluaciones de obligaciones correspondientes al periodo 1994 – 2008. En esta cuarta y
última solicitud de renovación, sin embargo, el MTC (basado en el informe de evaluación
de Osiptel) decidió no renovarle la concesión a telefónica.

Telefónica se quejó de la impredictibilidad de los criterios de Osiptel en su evaluación,


alegando, entre otras cosas, que no debió incluirse procesos sancionadores ni
incumplimientos con pronunciamiento definitivo después de junio de 2014, aun cuando
los incumplimientos hayan acontecido dentro del periodo evaluado (2009 – junio de
2014).

Según Osiptel, lo planteado por telefónica llevaría a un absurdo, pues generaría incentivos
perversos a incurrir en más incumplimientos en el periodo cercado al término del periodo
de evaluación. El MTC ratifico: si no se penalizaban estos incumplimientos ahora,
¿entonces cuando?
Al parecer los criterios de Osiptel no tuvieron nada de impredecibles. Ahora bien, que
Osiptel haya aplicado de manera “predecible” el Método del MTC para renovar
concesiones, no indica que el Metodo en sí mismo sea idóneo. Precisamente, Osiptel
deberá proponer un nuevo Metodo el próximo mayo del presente año.

MARCO INSTITUCIONAL
Respecto a los aspectos institucionales, a inicios de marzo del 2018, Osiptel aprobó su
plan estratégico 2018-2020, el cual comprende las siguientes objetivos estratégicos e
indicadores:
En ese mismo mes, Osiptel aprobó sus lineamientos de calidad regulatoria, los cuales
incluyen manuales de técnica normativa y de declaración de calidad regulatoria.

La declaración de calidad regulatoria se emite cuando una resolución genere costo de


cumplimiento. Una resolución genera costo de cumplimiento cuando tiene por objeto:

• Crear nuevas obligaciones o sanciones para los operadores o usuarios, o hace más
estricta las existencias.
• Crear o modificar las reglas de trámite de los procesos que se siguen ante los
órganos funcionales de Osiptel, o de los procesos que los usuarios siguen ante los
operadores o entre ellos, generando nuevas cargas administrativas.
• Establecer o modificar definiciones, clasificaciones, metodologías, criterios,
caracterizaciones o cualquier otro termino de referencia, que podrían generar
impacto en los derechos, obligaciones, prestaciones o trámites de los particulares.

Sobre el análisis de impacto regulatorio da la impresión que cuando le conviene, Osiptel


toma en cuenta las nuevas prácticas internacionales para sostener su posición ante los
operadores y otros agentes del sector (por ejemplo, ante la insistencia de los operadores
consciente en el que el análisis de impacto regulatorio debe utilizarse en todas las normas.
Osiptel argumentó que es una buena práctica internacional que se utilice sólo cuando las
normas generan costos de cumplimiento); sin embargo, cuando no le conviene, Osiptel
simplemente ignorar las prácticas internacionales (por ejemplo, el abrir comentarios
previos a la publicación de un proyecto normativo).

Por otro lado, en diciembre pasado, El MTC aprobó la función de Fondo de Inversión en
Telecomunicaciones (FITEL) en el MTC, correspondiendo al MTC la administración de
fondo. Además, el MTC creó el Programa Nacional de Telecomunicaciones
(PRONATEL), dependiente del viceministerio de comunicaciones, que tendrá como
objetivos la provisión de accesos universal de servicio de telecomunicaciones, el
desarrollo de la banda ancha en su ámbito de intervención, la promoción de servicios,
contenido, aplicaciones y habilidades digitales y la reducción de la brecha de
infraestructura de comunicaciones, a nivel nacional, especialmente en el área rural y
lugares de preferente interés social.

Terminando el 2018, El MTC ha propuesto Modificar el reglamento de la ley de


telecomunicaciones, a fin de regular aspectos (Requisitos, Plazos, etc) vinculados a los
procedimiento de modificación de concesión, las características técnicas de concesión, el
plan de cobertura, la actualización de instalación de equipos de segundo uso, la
renovación de concesión, asignación de espectro radioeléctrico, la cancelación de la
inscripción en el registro para servicio de valor añadido, la inscripción en el registro de
Casa Comercializadora de equipos y aparatos de telecomunicaciones, la inscripción en el
Registro de Comercializadores, el permiso de internamiento definitivo y temporal, la
inscripción en el Registro de Proveedores de Capacidad Satelital, entre otros:

Finalmente, ya entrados en el 2019, El MTC ha propuesto las siguientes metas para el año
2021:
• Tener disponibilidad de servicios de vanguardia, alcanzando la teledensidad de 75
conexiones de telecomunicaciones móviles internacionales (IMT) por cada 100
habitantes.
• Incrementar sustancialmente el acceso internet alcanzando, un 70% de conexiones
fijas de banda ancha al final del período.
• Alcanzar una velocidad mínima garantizada de acceso a internet de 80% en áreas
urbanas al final del período.
• Tener disponibilidad del servicio de acceso a internet en zonas rurales y de
preferente interés social, alcanzando una velocidad mínima garantizada de 30%
al final del período.
REFERENCIAS

La polÃtica y regulaciÃ3n de las telecomunicaciones en el PerÃo 2018. (2019, 31 enero).

La política y regulación de las telecomunicaciones en el Perú 2018.

https://www.ecosistemadigital.pe/2019/01/31/la-politica-y-regulacion-de-las

telecomunicaciones-en-el-peru

2018/?fbclid=IwAR15jS2qC8ge5w3krxcofuwFMZqNZ67YBZ2MIYGiQ5XjF2iatevM

agQA_xM

DECRETO SUPREMO N° 014-2013-MTC - Norma Legal Diario Oficial El Peruano.

(2013, 5 noviembre). TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/reglamento-de-la-ley-n-29904-ley-de

promocion-de-la-banda-decreto-supremo-n-014-2013-mtc-1009427-

1/?fbclid=IwAR15jS2qC8ge5w3krxcofuwFMZqNZ67YBZ2MIYGiQ5XjF2iatevMagQ

A_xM

También podría gustarte