Está en la página 1de 82

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE MISANTLA

INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVERSION DE UNA GRANJA


DE GALLINAS PONEDORAS EN EL MUNICIPIO
DE MARTINEZ DE LA TORRE

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

QUE PRESENTA

GUTÍERREZ HERRERA JACIEL


LOPEZ PEREYRA BRAYAN DONALDO

DOCENTE: M.I.I. MARGARITO LANDA


ZÁRATE.

MISANTLA, VERACRUZ JUNIO, 2021.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un perfil de proyecto de inversión, el cual lleva como nombre


“Proyecto de inversión de una granja de gallinas ponedoras en el municipio de
Martínez de la torre”.

Este proyecto trata sobre la producción de huevos, se plantea con la única finalidad
de mejorar las condiciones socioeconómicas y el nivel de vida de los habitantes.

El objetivo principal es generar ingresos económicos especialmente a los socios


que integren el proyecto y mejorar la dieta alimenticia a los beneficiarios directos e
indirectos de la comunidad.

El proyecto consta de cinco capítulos, en el capítulo dos en el cual inicia, describe


el componente de mercado haciendo un análisis de la oferta y demanda del
producto, así como la comercialización, en el capítulo dos el componente técnico,
abarca el tamaño, localización, proceso productivo y en el capítulo tres describe el
marco legal y administrativo del proyecto, en el capítulo cuatro trata lo que es el
componente financiero y en el capítulo cinco menciona el impacto ambiental donde
se describen los diferentes problemas que se dan a los recursos naturales y las
medidas de mitigación del impacto ambiental.
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
UNIDAD II. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................. 5
2.1 Segmentación de mercado .................................................................................................... 6
Población ................................................................................................................................... 7
Tamaño de muestra .................................................................................................................... 7
Tipo de muestreo........................................................................................................................ 8
2.2 Producto ............................................................................................................................. 11
Marca....................................................................................................................................... 11
Eslogan..................................................................................................................................... 12
Logotipo del producto ............................................................................................................... 12
Empaque del producto .............................................................................................................. 13
2.3 Análisis de la demanda ........................................................................................................ 14
Frecuencia de compra ............................................................................................................... 15
Precio por pieza ........................................................................................................................ 16
Precio por cono ........................................................................................................................ 16
2.4 Análisis de la oferta ............................................................................................................. 17
Competidores en el mercado..................................................................................................... 17
2.5 Balance entre la oferta y demanda .................................................................................... 18
Comercialización ....................................................................................................................... 18
2.6 Estrategia comercial .............................................................................................................. 18
Lugar preferido para comprar .................................................................................................... 18
Justificacion de lugar de preferencia para comprar ..................................................................... 19
Aspectos a considerar ............................................................................................................... 19
Publicidad................................................................................................................................. 20
Encuesta................................................................................................................................... 21
UNIDAD III. ESTUDIO TECNICO .................................................................................................... 24
3.1 Tamaño del proyecto............................................................................................................. 24
3.2 Localización y descripción específica del proyecto ................................................................ 25
3.2.1. Macrolocalización ...................................................................................................... 25
3.2.2. Método de localización de la planta .......................................................................... 25
3.2.3. Microlocalización ....................................................................................................... 28
3.4. Método de la locación de planta ...................................................................................... 29
3.5 Estudio de materias primas ............................................................................................... 31
3.6 Ingeniería del proyecto ...................................................................................................... 33
3.7 Descripción técnica del producto ....................................................................................... 33
3.8 Distribución de planta ....................................................................................................... 37
3.9 Infraestructura................................................................................................................... 38
3.10 Diagrama de flujo ............................................................................................................ 39
3.11 Calendario de ejecución del proyecto .............................................................................. 40
UNIDAD IV. DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO ........................................................... 40
4.1 Aspectos jurídicos, fiscales y administrativos de la granja ..................................................... 40
Aspectos jurídicos y fiscales .................................................................................................... 41
Aspectos jurídicos.................................................................................................................... 41
Aspectos fiscales...................................................................................................................... 43
Aspectos administrativos ........................................................................................................ 43
4.2 Acta constitutiva de la empresa ............................................................................................ 43
4.3 Definición de valores estratégicos ......................................................................................... 55
4.4 Misión y visión de la empresa .......................................................................................................... 56
Misión de la empresa .............................................................................................................. 56
Objetivos de la empresa .......................................................................................................... 56
Visión de la empresa ............................................................................................................... 57
4.5 Organigrama de la empresa .................................................................................................. 57
Mapa de la organización.......................................................................................................... 57
Capital Humano ....................................................................................................................... 57
4.6 Definición del perfil de los puestos ........................................................................................ 59
Descripción de funciones......................................................................................................... 59
Contador ................................................................................................................................. 59
Distribuidor ............................................................................................................................. 60
Gerente General ...................................................................................................................... 61
0perario ................................................................................................................................... 62
UNIDAD V. ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................................................... 63
5.1 Presupuesto de inversión ...................................................................................................... 63
Activo fijo ................................................................................................................................ 63
Presupuesto de inversión ............................................................................................................ 64
5.2 Fuentes y estructura de financiamiento ................................................................................ 67
Memorias de cálculo de costos y ventas ..................................................................................... 69
Gatos de administración.......................................................................................................... 71
5.3 Análisis de estados financieros .............................................................................................. 72
Proyección de costos ................................................................................................................... 72
Costos totales. ............................................................................................................................. 72
Proyección de ingresos ................................................................................................................ 73
Estado de resultados ................................................................................................................... 74
Flujo de efectivo .......................................................................................................................... 75
Punto de equilibrio...................................................................................................................... 75
Análisis de rentabilidad ............................................................................................................... 76
Análisis de sensibilidad ............................................................................................................... 76
UNIDAD VI. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS ........................................................... 76
6.1 Impacto Económico ............................................................................................................... 76
Situación sin proyecto ............................................................................................................. 76
Situación con proyecto ............................................................................................................ 77
Medio físico ............................................................................................................................. 77
Medio biótico .......................................................................................................................... 78
Medidas de mitigación del impacto ambiental. ....................................................................... 78
Para evitar los microorganismos parasitarios .......................................................................... 78
Para evitar los malos olores ..................................................................................................... 79
Para contribuir con el medio ambiente.................................................................................... 79
CONCLUSION ............................................................................................................................... 80
Bibliografía .................................................................................................................................. 81

UNIDAD II. ESTUDIO DE MERCADO


La presente investigación y práctica refleja un estudio de mercado realizado para
analizar qué tan factible sería introducir al mercado nuestra empresa “El Rey
Orgánico”, la cual quiere incursionar en la venta de huevos orgánicos. Por lo cual
se realizó un estudio de mercado, con el objetivo de verificar si el proyecto
propuesto es posible o no, de igual forma a continuación se muestran las etapas
que se fueron desarrollando para la elaboración de dicho estudio, dado que este
estudio de mercado se elabora con el fin de conocer la opinión de las personas en
cuanto a la introducción de nuestro producto al mercado, y así poder saber si
estarían dispuestos a adquirirlo, debido a que consideramos de que es de gran
importancia que el cliente lo acepte como parte de su alimentación en su vida
diaria.
2.1 Segmentación de mercado

Como primer punto importante a mencionar es el nombre de la empresa, la cual llevará por
nombre Huevos Orgánicos “El Rey Orgánico”, nosotros estamos formando una
organización que pretende dedicarse a la venta de huevos orgánicos, en la región de
Martínez de la torre, Veracruz, por tal motivo se realizó un estudio para verificar si es
rentable o no lazar dicho producto al mercado en esta región. Nuestro producto está dirigido
a toda la población sin discriminación alguna, dado que es un alimento de la canasta básica
y nada mejor que con una producción natural.

Por ello, en este apartado nos encontramos con la segmentación geográfica, la población,
la cual corresponde al municipio de Martínez de la torre, Veracruz, México.
Población
Para poder obtener nuestro número de población de Martínez de la torre, hicimos
uso de los datos recolectados del INEGI tomando como base el año más reciente,
siendo este el 2017 con un total de 106, 469 habitantes.

Ilustración I: Población de Martínez de la torre

Fuente: INEGI. Censos y Conteos de Población y Vivienda, 1995ª 2010. Encuesta Intercensal 2015, y para 2019,
CONAPO.

Tamaño de muestra
Para obtener el tamaño de muestra se consideró la siguiente formula, obteniendo
un tamaño de muestra de 67.58 como se muestra a continuación.

Donde:

𝑛 = tamaño 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎𝑑𝑜

𝑁 = tamaño 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐ion 𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜

𝑍 = parámetro estadístico 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝑁𝐶)

𝑒 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 estimación máximo aceptado

𝑝 = 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑜 (éxito)


𝑞 = (1 − 𝑝) = 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 estudiado

A continuación, se presenta los valores asignados para poder obtener el tamaño de muestra
de este estudio:

Tabla 1. Datos para obtener el tamaño de muestra

Parámetro Valor
N 66,738
Z 1.645
P 50.00%
Q 50.00%
E 10.00%

Como se puede observar el resultado fue de 67.58, lo que no indica que ese será el
tamaño de muestra, es decir, que se encuestaron a 68 personas de la ciudad de
Martínez de la torre. Por consiguiente, se presenta el tipo de muestreo utilizado en
este estudio y el método de aplicación.

Tipo de muestreo
Para llevar a cabo el muestreo se consideró la región de Martínez de la torre. El
estudio se realiza bajo un método probabilístico ya que el tamaño fue seleccionado
en función de su accesibilidad permitiendo una recolección de datos un poco más
fácil y más cercana a los investigadores ya que tuvimos en cuenta personas que
consumen huevo o realizan compras para su hogar o familia. En esta técnica
seleccionamos elementos basados en hipótesis relativas, es decir posibles
intereses comunes de la población, que tuviesen características comunes en cuanto
a gustos y preferencias. Dentro del proceso de recolección se aplicó la técnica de
Bola de nieve, el cual se fundamenta en usar la red social como individuos iniciales
para acceder a un colectivo para ello tuvimos en cuenta los siguientes pasos:

 Definir un grupo de participación, en el que se describió como se podía hacer


con cada persona y como se podían referenciar a más personas.
 Identificar el grupo de personas que tenían facilidad para acceder a la
encuesta para lo cual debían cumplir con el rasgo característico del estudio.
 Obtener contactos iniciales y pedirles su participación. Esta parte es similar
a una técnica de muestreo convencional, pero destinada a obtener un tamaño
de muestra un poco más reducida.
 Solicitar a los participantes, una vez finalizada la encuesta, el acceso a otros
contactos.
 Asegurar la diversidad de contactos mediante una correcta selección de los
personas iniciales y promoviendo que la recomendación no se limite a
contactos solo cercanos.

Otro punto importante a mencionar es sobre la herramienta utilizada para la


elaboración de la encuesta, dado que las circunstancias no permiten acudir
personalmente, y por ello se buscó la ayuda de la plataforma digital Google Forms,
donde se plasmaron las preguntas previamente estructuradas para recabar
información necesaria para el análisis de mercado de nuestro producto.
De igual forma para llevar a cabo la encuesta y por supuesto dar a conocer nuestro
proyecto, se requirió el apoyo de la aplicación de mensajería conocida como
“WhatsApp”, a través de esta, se solicitó al público que respondiera de manera
sincera las preguntas que se le hacían, para obtener resultados más reales.
Las encuestas se aplicaron para todo tipo de edad, ya que la oferta de nuestro
producto no está restringida para nadie, lo pueden consumir tanto hombres como
mujeres de todas las edades. Por tal motivo se realizó la separación de los
encuestados por colonias de la ciudad de Martínez de la torre, donde se consideran
las siguientes: Centro, Independencia, Plaza Verde, Elba Esther Gordillo, Tlatelolco,
Manantiales, Cadillo, El Diamante, Ejidal, entre otras; En total se encuestaron 78
personas de diferentes colonias, dado que por algunas cuestiones la encuesta no
pudo cerrarse cuando se tenía el total de encuestas contestadas por la población
que nos sugiere la resolución de nuestra formula estadística, sin embargo los
resultados obtenidos fueron claros y precisos.
A continuación se muestran los resultados estadísticos de nuestra encuesta
electrónica acerca de nuestra empresa “El Rey Orgánico”.

Ilustración II: Encuesta de consumo de huevos orgánicos


Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada por la empresa “El Rey
Orgánico”.

En la cual se obtuvo como resultado que el 71,8% del público consume


huevos orgánicos, siguiéndole en segundo plano con el 12,8% las personas
que definitivamente no los consume, de ahí las personas que no lo hacen
pero los consumirían, con un 9% y la población restante tal vez podría
consumirlos; lo cual es un buen indicio para poder posicionar a la empresa
en el mercado, debido a que dentro de la región de Martínez de la torre casi
tres cuartas partes de la población consumen este producto.
2.2 Producto
El huevo orgánico es un producto realizado a base de cuidados naturales, el cual
cambia la perspectiva de criaderos de gallinas y producción de huevo tradicional por
medio de acondicionamientos especiales para el cuidado y producción de huevos y
aves.

Nuestro plus dentro de la creación de esta nueva línea de negocio se centra en


tener un ambiente adecuado para las gallinas que produzcan el huevo orgánico de
tal manera que las aves produzcan un huevo sano.

Las aves estarán bajo un espacio amplio que les garantice libertad de caminar,
interactuar, y por supuesto siendo alimentadas de forma balanceada que encamine
a que las gallinas tengan un cuidado mucho más propagado por encima de las
demás aves de la granja que producen huevo tradicional. Cabe resaltar que dentro
de la venta de huevo orgánico también contaremos con la modalidad de venta de
gallinas para así generar mayor fuente de ingresos.

El propósito es satisfacer las necesidades de consumidores potenciales de


productos saludables que prefieran un huevo libre de hormonas. Esto nace con el
fin de llevar a los hogares de la región de Martínez de la Torre y sus alrededores un
producto nutritivo que sea de buena fuente alimenticia. Buscamos ser pioneros en
la producción de un huevo que sea de mayor preferencia por su presentación y
cuidados, distinguiéndonos de las empresas productoras de huevos por su sello
orgánico, calidad y preferencia en la canasta familiar.

Marca
La marca es un nombre, término simbólico o diseño que sirve para identificar los
productos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y para diferenciarlos
de los productos de los competidores.

Por lo tanto, después de analizar exhaustivamente los posibles nombres que


nuestro producto podría tener y considerando las características de la marca, se
eligió como marca la siguiente:
“EL REY ORGANICO”

Eslogan
El eslogan es esa frase que acompaña a tu marca que intenta trasladarle a tu
(posible) cliente el valor que tiene tu producto, el beneficio que le ofrece.

En unos casos es puramente descriptiva mientras que en otros trata de despertar


una sensación. Por ende, a nuestra mermelada se le adjuntó el siguiente slogan:

“Comprar al rey su comida la mejor opción para una


sana vida”

Este eslogan indica el beneficio que trae consumir nuestros huevos orgánicos, ya
que es un producto natural, más nutritivos que los huevos de gallinas criadas
comercialmente. A continuación se muestran algunas características:

• 1/3 menos de colesterol

• ¼ menos de grasa saturada

• 2/3 veces más vitamina A

• 2 veces más ácidos grasos de omega-3

• 3 veces más vitamina E

• 7 veces más beta-caroteno

Logotipo del producto


El logo que llevará nuestro producto consiste en un pequeño símbolo que
representará a la empresa, por consiguiente, es significativo hacer mención
sobre el proceso que hubo detrás al realizarlo, dado que se llevaron a cabo
varias propuestas, sin embargo, el que mostramos a continuación fue el
seleccionado para implementar en nuestro producto de la empresa “El Rey
Orgánico”.

Ilustración III: Logotipo de la empresa


Fuente: Elaboración propia.

Empaque del producto


Otro punto a destacar es el empaque, ya que este es un factor clave para la
adquisición de cualquier producto; para nuestra empresa aún no tenemos definido
al 100% el empaque de nuestros productos, debido a que estamos buscando
opciones que logren cubrir las necesidades de nuestros clientes. La presentación
que tiene un mayor porcentaje de venta es por cono, con un 62,8%, seguida de la
venta por pieza con un 29,5% y quedando la venta por kilogramo en último lugar,
dado que en esta región no se acostumbra a comprar en esa presentación a
comparación de otros lugares del país.
Ilustración IV: Empaque de venta.

Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada por la empresa “El Rey Orgánico”.

2.3 Análisis de la demanda


A través de la encuesta realizada por la plataforma digital Google Forms, elaborada
con el fin de recabar datos necesarios para el estudio de mercado, se pudo obtener
información relevante a la demanda de los productos a ofrecer donde se obtuvo los
siguientes datos:

Ilustración V: Frecuencia de consumo de huevos orgánicos


Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada por la empresa “El Rey Orgánico”.

Con base en el gráfico anterior nos podemos dar cuenta que la mayoría de nuestra
población encuestada consume huevos una vez por semana, con un contundente
47,4%, le sigue con un 33,3% los que consumen 2 veces por semana, en tercer
lugar con un 14,1% los que lo consumen cada tercer día y por ultimo con un 5,2%
las personas que consumen a diario huevos.

Obteniendo así las siguientes conclusiones (tomando en cuenta que en promedio


cada persona consume 2 huevos):

2 veces por 1 vez por


Consumo Diario Cada 3er día semana semana
No. Huevos
consumidos 60 30 16 8
por mes

De acuerdo a nuestros resultados, en promedio cada persona consume entre 16-17


huevos por mes y si tomamos en cuenta a las 93,608 personas de nuestro municipio
que consumen huevos, nos arroja un total de 1,541,746 piezas, que a cuentas
resumidas equivale a 51,391 conos de huevos (con 30 piezas cada uno) y 16 piezas
sueltas. Aunque claro está que no todas las personas compraran nuestro producto.

Frecuencia de compra

Ilustración VI: Frecuencia de compra de huevos orgánicos


Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada por la empresa “El Rey Orgánico”.
De acuerdo al grafico anterior existe un empate en el porcentaje de personas que compran
huevos cada 1-7 días y 8-15 días con un 42,3% cada uno, y un 15,4% de los que compran
cada mes.

Precio por pieza

Ilustración X: Precio a pagar por pieza en la compra de huevos orgánicos


Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada por la empresa “El Rey Orgánico”.
Podemos observar que casi ¾ partes de nuestra población encuestada cree justo pagar
$3.50 por cada pieza de huevo orgánico, de ahí en otra proporción significativa le siguen
los $4.00 del 21,8 de la población.

Precio por cono

Ilustración XI: Precio a pagar por cono en la compra de huevos orgánicos


Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada por la empresa “El Rey Orgánico”.
El 62,8% está dispuesto a pagar $100 por cono de huevo, poco más de ¼ parte de la
población pagaría $115 y el porcentaje restante pagaría $130.
2.4 Análisis de la oferta
La oferta es la cantidad de productos que los diversos fabricantes, productores o
prestadores de servicios ponen en los mercados a disposición de los consumidores para
satisfacer sus necesidades.

Competidores en el mercado
Como tal no se tiene conocimiento de establecimientos que vendan huevos orgánicos en la
zona de Martínez de la torre, Veracruz. Solo podrían considerarse de cierta manera a las
personas que tienen a sus gallinas en corrales pequeños y les producen una diminuta
cantidad de huevos, aunque la mayoría de pequeñas dimensiones.

Nombre Productos o servicios Características,


fortalezas y debilidades
Avícola Méndez Huevos, pollos en pie y Productos de excelente
procesados. calidad, mejora continua,
procesos de calidad,
experiencia.
Bachoco Huevos y pollos. Líder nacional, ubicación
estratégica, variedad de
productos, productos de
calidad, reconocimiento
de marca, experiencia;
falta de valor agregado,
dependiente del clima,
empresa familiar.
El calvario Huevos

Al no conocer a competidores en la venta de huevo orgánico tomaremos en cuenta


a los que venden huevo convencional.

Producto o servicio Promoción Sistema de producción


Avícola Méndez Redes sociales,
periódico, radio.
Bachoco Redes sociales,
periódico, radio.
El calvario Redes sociales,
periódico, radio.

2.5 Balance entre la oferta y demanda


Comercialización
La comercialización es el conjunto de acciones y procedimientos para introducir
eficazmente los productos en el sistema de distribución. Considera planear y organizar las
actividades necesarias para posicionar una mercancía o servicio logrando que los
consumidores lo conozcan y lo consuman.

2.6 Estrategia comercial


Lugar preferido para comprar

Ilustración VII: Lugar preferido para compra de huevos orgánicos


Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada por la empresa “El Rey Orgánico”.
Notamos que más de la mitad de nuestra población encuestada (56,4%) prefiere comprar
los huevos en las tiendas de abarrotes, en segundo lugar se encuentra el supermercado
con un 32,1% y detrás le siguen un sin fin de opciones.
Justificacion de lugar de preferencia para comprar

Ilustración VIII: Por qué prefiere ese lugar para compra de huevos orgánicos
Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada por la empresa “El Rey Orgánico”.

Gran parte de la población encuestada prefiere comprar en esos lugares, debido en primer
lugar a la cercanía, le siguen el precio y la seguridad, sobresaliendo estas de las demás
opciones.

Aspectos a considerar

Ilustración IX: Aspectos considerados para compra de huevos orgánicos


Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada por la empresa “El Rey Orgánico”.
Con un 34,6% se encuentra el precio como principal aspecto considera para la compra de
huevos, le sigue muy de cerca el tamaño de estos con un 33,3%, detrás de este viene la
caducidad y más rezagados aparecen el color y el cuidado de las gallinas.
Publicidad

La mayoría de nuestra población, prácticamente en su totalidad prefiere recibir información


acerca de nuestro producto por medio de redes sociales, le sigue la opción por medio de
volantes y por último la radio y el periódico.
Encuesta
UNIDAD III. ESTUDIO TECNICO

El estudio técnico lo conforma la segunda etapa del proyecto de inversión, en el que


se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de
los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio en el cual se
analizan la determinación de los que es el tamaño óptimo del lugar de producción,
la localización, las instalaciones y también la organización requeridos para este
estudio técnico.

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una


valoración económica de las variables técnicas del proyecto que permitan una
apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto;
además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero
(Urbina., 2013).

Todo estudio técnico su objetivo es demostrar lo que es la viabilidad técnica de lo


que es el proyecto la cual justifica la alternativa técnica la cual se adapte a los
criterios de optimización.

3.1 Tamaño del proyecto

En este apartado es de suma importancia el análisis y la determinación para la


realización y evaluación del proyecto, esto permitirá que se lleve a cabo una
aproximación de los costos involucrados en el desarrollo de la empresa. Por otro es
necesario mencionar que la granja avícola de huevos orgánicos en la ciudad de
Martínez de la torre empezará a introducirse en el mercado como una
microempresa, debido a que se pretende ir creciendo poco a poco en dicha región.
Por lo tanto, dependiendo de la demanda que se obtenga de los huevos vendidos,
es como ir creciendo dicha microempresa con un enfoque por el tipo de
establecimientos que hay en el municipio de Martínez de la torre.
3.2 Localización y descripción específica del proyecto

El estudio y análisis de la localización del proyecto puede ser útil para determinar
los éxitos o fracasos, dado que la decisión de la ubicación de la empresa es
considerada con diversos aspectos como criterios económicos, estratégicos,
técnicos, sociales entre otros aspectos, por consiguiente, el objetivo más importante
es elegir la maximización de la rentabilidad del proyecto entre las diferentes
alternativas factibles. Tomando en cuenta la micro localización y macro localización
estas La macro localización de un proyecto o empresa consiste en decidir la región
más ventajosa donde se ubicará una empresa o negocio. La micro localización de
un proyecto o empresa es la ubicación específica dentro de una zona macro de
mayor alcance en donde se asentará definitivamente una empresa o proyecto.

3.2.1. Macrolocalización

 Priorización de Factores: una vez enlistados los factores a considerar en la


fase anterior, se procede a la priorización de estos.
 Ponderación de los Factores Seleccionados: los factores seleccionados se
ordenaron por grado de importancia la cual obedece al valor del peso
asignado a criterios del investigador.
 Establecimiento y Descripción de Escala de Calificación: se estableció una
escala para realizar una ponderación apropiada de los factores escogidos la
cual a su vez explicará las características básicas.

3.2.2. Método de localización de la planta

Este objetivo consiste en determinar el sitio donde estará ubicado el proyecto,


consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejores condiciones para la ubicación del
proyecto, en el país o en el espacio rural y urbano de alguna región.

 Ubicación de los consumidores o usuarios


 Localización de la Materia Prima y demás insumos.
 Vías de comunicación y medios de transporte
 Infraestructura de servicios públicos
 Políticas, planes o programas de desarrollo
 Normas y Regulaciones Específicas
 Tendencias de desarrollo de la región
 Condiciones climáticas, ambientales, suelos
 Interés de fuerzas sociales y comunitarias.

Se tomó en consideración diversos factores, a los cuales se asignó un peso, para


determinar el mejor lugar para adquirir el terreno y establecer la planta.

 Servicios públicos: Este factor afectó la decisión sobre la localización del


terreno ya que la maquinaria a utilizar trabaja en base a energía eléctrica.
 Ubicación: Los terrenos que se encuentren más cerca de los centros de
consumo influyen en gran medida en la ubicación de la planta. Asimismo, se
buscó la cercanía a la materia prima.
 Vías de acceso: Se tomaron en cuenta las vías de acceso que existen hacia
cada uno de los lugares, las vías alternativas, las condiciones de las calles,
etc., esto afectará el transporte de materias prima y producto terminado. Las
rutas de acceso a la planta a instalar son determinantes para su
abastecimiento, funcionamiento, así como para la distribución del producto
final.
 Seguridad: Las zonas más seguras se volverán más atractivas para la
localización de la planta. Si una de las zonas se ve más afectada por la
inseguridad social será menos atractiva, ya que se corre el riesgo de ser
víctima de robos de materia prima, producto terminado y del equipo, etc.

Lo anterior mencionado son aquellos factores que se consideran esenciales para el


buen funcionamiento de la empresa ubicado en:

Colonia Ejidal.

Colonia Colosio.

Colonia Independencia.
Tabla 1: A demás se determinó las ponderaciones correspondientes a cada factor.

NO. Factores. Ponderación.


1 Acceso a materia prima 9
2 Ubicación 8
3 Vías de acceso 6
4 Proximidad al público. 8
5 Costos de instalación. 7
6 Seguridad 8
7 Servicios públicos 10
8 Disponibilidad de mano de obra 8

Tabla 2. En la tabla siguiente se muestra como realizamos la evaluación por puntos.

Descripción Calificación
Excelente localización. Esta indica el cumplimiento del factor 5
que se está evaluando, debe ser por
completo cubierto por la alternativa,
Buena localización. Indica que el desempeño del factor 4
evaluado es aceptable, pero no el
mejor, es decir que pueden existir
otras alternativas que lo satisfagan
mejor.
Aceptable localización. Esta calificación indica que la 3
alternativa evaluando respecto a un
determinado factor no es muy
adecuado, puesto que existen otras
alternativas mejores.
Localización poco estable La alternativa que se evalúe con esta 2
calificación indicase que no son
apropiadas respecto al factor que se
está analizando para la localización de
lo que es la planta.
Pésima localización. Es la peor de las valoraciones, se 1
considera que aquellas alternativas
que tenga esta calificación respecto a
cierto factor tienen un incumplimiento
total de sus requerimientos.
Tabla 3: Método de cuantitativos por puntos o factores ponderados.

NO. Posibles localizaciones


Factores. Ponderación.
A B C
Acceso a
1 9
materia prima 4 36 4 36 4 36
2 Ubicación 8 3 24 4 32 5 40
Vías de
3 6 2 12 3 18 4 24
acceso
Proximidad al
4 8
público. 3 24 2 16 4 32
Costos de
5 7
instalación. 4 28 4 28 2 14
6 Seguridad 8 1 8 2 16 3 24
Servicios
7 10 4 40 3 30 5 50
públicos
Disponibilidad
8 de mano de 8
obra 4 32 3 24 3 24
TOTAL 204 200 244

Con base a los resultados arrojados, podemos concluir que la mejor de nuestras
tres opciones para ubicar esta empresa es la Col. Independencia.

3.2.3. Microlocalización

Luego de mencionar la macro localización se pretende mencionar la micro


localización la cual consiste en el punto de ubicación exacto.

Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la


región, y en esta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido

Disponibilidad y costos de Recursos: Mano de Obra, materias primas, servicios de


comunicaciones.

Otros Factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y


consideraciones ecológicas.

Otros factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y


consideraciones ecológicas.

Costo de transporte de insumos y de productos.


En algunos proyectos la localización está predeterminada, como en los casos de
silvicultura, la agricultura la industria petrolera, las plantas hidroeléctricas, etc. En
otros proyectos, la localización está limitada por el requerimiento de alguna
condición geográfica, o la existencia de un recurso abundante.

Se muestra los pasos a seguir para determinar la micro localización de la granja


avícola.

 Priorización de Factores: una vez enlistados los factores a considerar en la


fase anterior, se procede a la priorización de estos.
 Ponderación de los Factores Seleccionados: los factores seleccionados se
ordenarán por grado de importancia la cual obedece al valor del peso
asignado a criterios del investigador.
 Establecimiento y Descripción de Escala de Calificación: se establece una
escala para realizar una ponderación apropiada de los factores escogidos la
cual a su vez explicara las características básicas.
 Descripción de Alternativas: se describe las alternativas de selección, según
las características de los factores previamente seleccionados para cada una
de ellas.

3.4. Método de la locación de planta

En la micro localización influyen los siguientes factores:

 Superficie disponible: Este factor se refiere al espacio físico


disponible, lo cual debe ser considerado desde dos ópticas: la primera
analizará los requerimientos mínimos de espacio que tendrá la
empresa para poder realizar efectivamente sus actividades, y en
segundo plano se podría pensar a largo plazo en el sentido de posibles
ampliaciones de la planta.

 Accesibilidad a los servicios públicos: Debido a la naturaleza de las


operaciones que desarrollará la empresa, es necesario contar con un
efectivo servicio tanto de agua, energía eléctrica de 220 voltios para
maquinaria y el acceso a las telecomunicaciones para el desarrollo
comercial efectivo de la empresa.

 Costo del Terreno: El costo del terreno es un factor muy importante ya


que se deberá evaluar el grado de concordancia de este factor con
respecto a las condiciones que este ofrece. Además, se tendrá que
analizar que la adquisición del terreno no implique incurrir en mayores
gastos e inversiones a corto plazo.

 Seguridad: Como toda empresa, es importante para su localización


contar con niveles mínimos de delincuencia.

El listado anterior representa aquellos factores que se consideran esenciales para


el buen funcionamiento de la empresa.

A continuación, se presentan las alternativas que se consideraron para la ubicación:

1. zona expo.
2. Zona Marilú.
3. Zona del parque.

(Maribel, 2016)
3.5 Estudio de materias primas

La materia prima para la granja avícola de los huevos orgánicos se obtendrá de


diversos proveedores de la región de Martínez de la torre, la sociedad cooperara de
forma externa, dado que aquí se pueden obtener la gran mayoría de la materia en
este caso las gallinas ponedoras de huevos orgánicos y materiales a ocupar dentro
de esta granja avícola.
A continuación de materia prima y materiales de la granja avícola.

Producto Precio.
Gallina $100 c/u
Bebederos de agua $130
Comederos de alimento $110
Nidos $80 c/u
Focos de alumbrado. $15 c/u
DISPONIBILIDAD

La materia prima mencionada anteriormente si está disponible en nuestra ciudad de


Martínez dado que se puede conseguir fácilmente dentro de Martínez y sus
alrededores y las demás ciudades vecinas debido a que su demanda se encuentra
a un estado medio.

La localización de la materia prima (Materiales) no es problema encontrarla dentro


de mi localidad o mis alrededores dado que esta es muy utilizada y se pide
constantemente en las granjas avícolas que están a los alrededores de Martínez y
ciudades vecinas.

3.6 Ingeniería del proyecto

La ingeniería del proyecto esta hace referencia de cómo se va a elaborar los


productos, es la descripción del proceso de la elaboración del producto. En este
caso los huevos orgánicos de las gallinas ponedoras.

Independientemente de la empresa que sea o la razón a la que se encuentra


orientada, las actividades a desarrollarse seguirán siendo, transformar los recursos
en productos, sacar un provecho dentro de ella esta transformación debe ejecutarse
en forma eficiente, porque se necesita mejorar la productividad para que exista un
mejor rendimiento, consecuentemente para que haya productividad hay que
perfeccionar el proceso de producción, es decir que exista un relacionamiento entre
los recursos empleados.

3.7 Descripción técnica del producto

Ubicación. Las granjas de avicultura se localizan en lugares abiertos, alejados de


las áreas habitadas, con relieve llano y sin obstáculos para la ventilación.

Construcción. Una granja que puede tomarse como ejemplo abarca una extensión
territorial de 1 km², con 20 naves de 1 090 m², oficinas administrativas, almacenes
de materiales y medicamentos, cocina-comedor y área agrícola de
autoabastecimiento para el comedor obrero. Las naves se orientan preferentemente
este-oeste, y cuentan con techos de cinc o fibrocemento, piso de cemento y las
paredes de malla metálica y mantas para evitar los vientos fuertes.

Jaulas y población. Las naves están dotadas generalmente de hileras de jaulas


individuales de metal, todas separadas del suelo. Hay un pasillo entre las hileras
para que los obreros puedan pasar a distribuir los alimentos, recoger los huevos y
para operaciones de limpieza. El espacio vital es de 0.4 m², y de 3 a 4 aves por
jaula, con una población total de 190 000 ponedoras en el ejemplo citado. La
explotación en jaulas resulta sencilla, permitiendo que muy pocas personas puedan
atender a miles de aves. Además, en las jaulas se alejan a las aves y a sus huevos
de las deyecciones, fuente de graves enfermedades parasitarias.

Alimentación. El alimento (pienso concentrado) se les suministra a las gallinas


generalmente en una canal de cinc ubicada de forma lineal delante de las jaulas. La
base alimentaria es el pienso comercial. Posee un sistema de autoabastecimiento
de agua en bebederos con sistema de tetinas y comederos lineales. El agua se
abastece a partir de un pozo con un tanque elevado donde el líquido baja por
gravedad hasta las naves. Esta no se somete a ningún tipo de tratamiento químico
para su purificación. El agua se les suministra por una tubería con un mecanismo
de boquillas (tetinas) que son activadas por las propias aves y que tienen debajo un
recipiente para recoger el goteo. En otra canal caen por gravedad los huevos
cuando las gallinas los ponen. El suministro de la comida y la recogida de los huevos
se hacen de forma manual.

Residuales. Los residuales (excretas) son extraídos al finalizar cada periodo


reproductivo depositándolos en lugares apartados de la granja. Los líquidos fluyen
a través de los sistemas de drenaje hasta los fosos.

Atención veterinaria. El sistema de asistencia veterinaria lo atiende el médico


veterinario de la unidad, el cual responde al Instituto de Medicina Veterinaria (IMV)
municipal, éste al provincial y éste responde al IMV nacional.

Flujo zootécnico. El flujo zootécnico de las ponedoras se limita a la entrada a la


unidad de las pollitas de reemplazo con 18 semanas, con un peso de 1 300 g. A las
20 semanas pasan a la categoría de ponedora con un peso de 1 360 g. Al finalizar
la etapa productiva a las 72 semanas, se someten a una muda forzada, si es
necesario en algunas naves, y las demás se destinan a la venta en mercado,
procesamiento industrial o mataderos.

Personal. Una plantilla típica de una granja para producción de huevos es de unos
trabajadores, con jefe de brigada, responsable de recursos humanos, contador,
auxiliar económico, 4 técnicos y los restantes obreros especializados.

Características del producto.

Huevos orgánicos.

Presentación

El empaque será en cono.

Maquinaria y equipo
Accesorios para granjas avícolas

Poceta o pediluvio en la avicultura $100

Cortinas para la avicultura $85

La Cama en la avicultura $200

Criadora para aves $100

Redondel Para pollitos $120

Bebederos manuales y automáticos $60

Bandejas de recibimiento y comederos $120

Otros equipos y herramientas en pollos de engorde

Artículos relacionados.

Equipo necesario para la granja

Equipo Cantidad Costo unitario Costo total


Lentes 3 $70 $70
Guantes 1 caja $90 $90
Cubrebocas 1 paquete $65 $65
Total $215 $215

Mobiliario y equipo para la granja

Concepto cantidad Costo unitario Costo total Vida útil (años


Escritorio 1 $2500 $2500 20
Sillas 6 $1000 $6000 15
Computadora 2 $10000 $20000 5
Impresora 1 $800 $800 5
Estantes 2 $400 $800 18
Papel 1 paquete $90 $90
Lápices 5 $10 $50
Calculadora 2 $60 $120 6
Mesa 3 $300 $900 10
Engrapadoras 3 $50 $150 4
Grapas. 1 paquete $30 $30
Marcadores 2 $20 $40 1
Cesto de basura. 2 $50 $100 6
Plumas 5 $25 $125 1

Personal de trabajo
Nombre del personal Numero de puesto Responsabilidad. Salario mensual.
Gerente de ventas y 1 Mercado de venta $3500
mercadotecnia.
Técnico y mantenimiento de 1 Encargado de $2500
la granja. mantenimiento y limpieza
de la granja.
Vendedor 2 Ventas $2200
Operario. 3 Producción de los $10000
productos.
Contador 1 Encargado de finanzas $4500
Total. 8 $22700
3.8 Distribución de planta

La distribución de terreno de la granja está dado por:

 El área de galpón tendrá 144 metros cuadrados es decir 7 gallinas por metro
cuadrado.
 Bodega de alimentos.
 Lavaderos.
 Salón para clasificar huevos- empaque.
 Bodega de almacenamiento.
 Departamento Administrativo.
 Baños.
3.9 Infraestructura
3.10 Diagrama de flujo

1: Alimentar a las aves, vigilar el adecuado funcionamiento de los bebederos la


calidad de agua y controlar los cambios de temperatura para asegurarse de que las
aves estén bien.

2. Vigilar que las aves reciban suficiente y adecuada luz.

3. Administrar las vacunas necesarias.

4. Recoger la producción de huevos para el plato tres veces al día.

5. Sellar las cajas una vez llena con cinta adhesiva propia para ello.

6. pesar las cajas y anotar en ellas el peso y tamaño correspondiente para su control
de costos y precios.

7. Almacenar las cajas que contengan la producción en la bodega correspondiente a


una temperatura oscilante.

8. Disponer la producción almacenada para su venta a los intermedios mediante la


fijación de un precio

9: Realizar los registros necesarios.


3.11 Calendario de ejecución del proyecto

UNIDAD IV. DISEÑO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO

4.1 Aspectos jurídicos, fiscales y administrativos de la granja


La empresa avícola se encuentra organizada para la producción de bienes de
consumo final, cuya categoría se encuentra en el sector primario de la economía
mexicana. Doy a continuación las características jurídicas, fiscales y administrativas
que he propuesto para ser implantadas en este proyecto.
Aspectos jurídicos y fiscales
Aspectos jurídicos
En materia jurídica, y analizando los diferentes tipos de sociedades mercantiles
existentes en México, se propone que la forma jurídica de la granja avícola en
cuestión sea la de una Sociedad Anónima, ya que ofrece mayor competitividad
respecto de otros tipos; esta especie de sociedad otorga una mayor seguridad
comercial, ya que se le exige la creación de una reserva legal (Artículo 6 f. XI Ley
General de Sociedades Mercantiles (LGSM)); además, en México la sociedad
anónima es la modalidad jurídica bajo la cual el 95% aproximadamente de toda
empresa existente en el territorio nacional realiza sus operaciones mercantiles. La
Sociedad Anónima se encuentra regulada en forma particular por la LGSM, así
como por el Código de Comercio (CC); además por el Código Civil del país en
todo cuanto existan lagunas en estas reglamentaciones mencionadas. Por lo que
respecta a la denominación social propuesta, esta es: “Rey Orgánico, S.A. de
C.V.”

Cumplimiento de otros trámites

Otros trámites que se deben llevar a cabo para la puesta en marcha del proyecto
son:
Solicitar la licencia municipal para operar;
Inscribirse en la Cámara de Comercio;
Inscribirse en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
Inscribirse en el Registro Nacional de Inversión Extranjera, si es que existen socios
de procedencia extranjera (esta inscripción, así como ante la SHCP la realiza el
notario público ante quien se realice la constitución jurídica de la empresa.
Al igual, las operaciones realizadas bajo este tipo de actividad empresarial se
encuentran regidas por las que sean necesarias del Código Civil Federal, así como
de las regulaciones de la Legislación Agropecuaria (desprendida del Artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), constituidas por:

Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Movilización de


Animales y sus Productos; la cual se propone proteger y conservar a vegetales y animales de la acción
patógena de plagas y enfermedades.
Ley Ganadera del Estado de Veracruz; cuyo propósito es la organización y el control de la
producción ganadera del estado.
Ley Sanitaria del Estado de Veracruz; cuyo fin es verificar que se cumplan los lineamientos en materia
de higiene en los procesos alimentarios cuyos productos satisfacen las necesidades sociales.
Ley General de Salud; orientada al MVZ encargado de una granja, con el objetivo de delinear sus
responsabilidades frente a la salud de la comunidad, en su título 12 trata del control sanitario de
productos y servicios, y en su título 16 de las licencias sanitarias.

De la misma forma, se deben seguir los siguientes lineamientos en materia de movilización de huevo
para plato:
Se debe otorgar al comprador una constancia de que la granja avícola esté libre de influenza aviar
junto con los resultados serológicos negativos.
Otorgar constancia de desinfección del huevo para plato con ácidos orgánicos naturales o
cuaternarios de amonio (cloruro de benzalconio).
Emitir constancia por el MVZ responsable, especificando el origen del huevo para plato, el domicilio de
la granja y la cantidad a transportar por embarque.
Para el embalaje y transporte del producto usar cajas y conos nuevos de cartón.
Trasladar el producto en vehículos y contenedores limpios y flejados, desinfectados antes del
embarque y después del desembarque, avalado por la constancia de tratamiento.
Trasladar directamente de la zona de origen del huevo para plato a la zona destino.

Además, existen algunas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que deben ser observadas:

NORMAS OFICIALES MEXICANAS REGULATORIAS EN MATERIA DE PRODUCCIÓN


AVÍCOLA

NOM-030-SCFI-1993 Información comercial. Declaración de la cantidad en la etiqueta.


Especificaciones (esta norma cancela la NOM-ZZ-3-1989).
NOM-033-SSA1-1993 Bienes y servicios. Irradiación de alimentos. Dosis permitidas en alimentos,
materiaprima y aditivos alimentarios.
NOM-005-ZOO-1993 Campaña nacional contra la salmonelosis aviar.
NOM-CCA-031-ECOL Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de
/1993
servicios, y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y
alcantarillado urbano o municipal.
NOM-050-SCFI-1994 Información comercial. Disposiciones generales para productos.

NOM-013-ZOO-1994 Campaña nacional contra la enfermedad de newcastle presentación velogénica.

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus


productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y
alimenticios para uso en animales o consumo por estos.
NOM-025-ZOO-1995 Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones, equipo
y operación de establecimientos que fabriquen productos alimenticios para uso
en animales, o que sean consumidos por estos.
NOM-033-ZOO-1995 Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres.

NOM-044-ZOO-1995 Campaña nacional contra la influenza aviar.

NOM-001-ECOL-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de


aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Respecto a las relaciones laborales dentro de esta entidad económica, se encontrarán


reguladas por la Ley Federal del Trabajo, derivada del Artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Aspectos fiscales
En materia fiscal, la empresa avícola se enmarca por el concepto de un Contribuyente del Régimen
Simplificado de las Personas Morales. De hecho todos los productores que existen en el mercado
meta del presente proyecto se encuentran bajo éste régimen, por lo que para efectos prácticos se
propone que la granja que se estudia contribuya con el erario bajo dicho régimen. Asimismo, se tomará
como obligatorio cumplir con lo dispuesto en el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento
en lo que sea aplicable al tipo de personalidad jurídica - fiscal de la granja en cuestión.

Aspectos administrativos
Dentro de este tipo de empresas, el administrador tiene que enfrentarse a variables como (UMSNH,
1981: O/P2: 7-8): Fluctuaciones en los precios, variaciones climáticas y presencia de
enfermedades, nuevos métodos agropecuarios, y cambios en las personas e instituciones con las que
tiene que tratar. Por lo cual es necesario plantear bien la misión y objetivos de la empresa avícola en
cuestión.

4.2 Acta constitutiva de la empresa


CAPITULO PRIMERO
DENOMINACIÓN, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETO DE LA SOCIEDAD
PRIMERA. LA DENOMINACIÓN DE LA SOCIEDAD es: ”EL REY ORGANICO”, e
irá seguida de las palabras SOCIEDAD ANONIMA o de sus abreviaturas S.A.
SEGUNDA. LA NACIONALIDAD de la sociedad es mexicana, para el efecto
expresamente convienen los socios fundadores, por sí y en nombre de la sociedad
y por quienes les suceden en sus derechos en que: LA SOCIEDAD NO ADMITA
DIRECTA O INDIRECTAMENTE COMO SOCIOS O ACCIONISTAS A
INVERSIONISTAS EXTRANJEROS Y SOCIEDADES SIN “CLAUSULA DE
EXCLUSIÓN DE EXTRANJEROS”, NI TAMPOCO RECONOCERA EN ABSOLUTO
DERECHOS DE SOCIOS O ACCIONISTAS A LOS MISMOS INVERSIONISTAS Y
SOCIEDADES.
TERCERA. EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD ES: la Ciudad de Martínez de la
torre, Estado de Veracruz; sin perjuicio de las agencias, sucursales o despachos,
en cualquier otro lugar de la República o del extranjero; sin que por ello se entienda
cambiado el domicilio social.
CUARTA. LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO:
La Sociedad tiene por objeto la explotación de granjas avícolas para la
comercialización, al por mayor y al por menor, de aves y huevos. (CNAE-2009 N
0147). La actividad referida podrá ser realizada por la sociedad total o parcialmente
de modo indirecto, mediante la titularidad de las acciones.

QUINTA. LA DURACIÓN DE LA SOCIEDAD ES DE: noventa y nueve arios, que


comenzarán a corren y a contarse, a partir de la fecha de firma de esta escritura.
Dicho plazo es prorrogable a juicio de la Asamblea
General de Accionistas contados a partir de la fecha de firma de esta escritura.

CAPITULO SEGUNDO
CAPITAL SOCIAL

SEXTA. El capital social es fijo. Está representado por una serie de acciones. La
serie “A” representada por el capital mínimo fijo.
SÉPTIMA. El capital mínimo fijo es de $50,000.00 (Cincuenta Mil Pesos Cero
Centavos Moneda Nacional), representado por sus socios accionistas en cien
acciones nominativas, con valor de $500.00 (quinientos pesos cero centavos
moneda nacional), cada una, íntegramente pagadas por los accionistas.
OCTAVA. Todo aumento o disminución de capital mínimo fijo, se hará mediante
Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, observando lo establecido en la
Ley General de Sociedades Mercantiles.
NOVENA. No podrá hacerse retiro total o parcial de las aportaciones de los socios
al capital mínimo fijo, antes de cinco años de constituida la sociedad, con excepción
de los casos previstos por la Ley.
DECIMA. Al tomarse el acuerdo de aumento, se fijarán los términos y bases
conforme a los cuales debe llevarse a cabo la inscripción y pago; los socios tendrán
derecho a suscribir con preferencia a cualquier extraño, en proporción al número de
sus acciones, los aumentos que se acuerden, para lo cual, deberán ser notificados
personalmente quince días antes de la fecha señalada para la suscripción, o bien
mediante una sola publicación en el periódico oficial del domicilio de la sociedad, o
en uno de los periódicos de mayor circulación del referido domicilio.
DECIMA PRIMERA. El capital social, es susceptible de aumento:
A) Por aportaciones posteriores de los socios.
B) Por admisión de nuevos socios
C) Por conversión de reservas o beneficios.
D) Por revaluación del activo fijo social.
DECIMA SEGUNDA. Si las solicitudes de reembolso excedieran el Capital
amortizable, el monto de la reducción se distribuirá para su amortización entre los
solicitantes, en proporción al número de acciones que cada uno haya ofrecido para
su amortización y se procederá al reembolso en la fecha que para tal fin se hubiere
determinado.
DECIMA TERCERA. Si las solicitudes hechas no completaren el número de
acciones que deban amortizarse, se reembolsará las de los que hubieren solicitado
la amortización y se designará por sorteo ante el notario o Corredor Público, el resto
de las acciones que deban amortizarse, hasta completar el monto en que se haya
acordado la disminución del Capital Social.
DECIMA CUARTA. Si la reducción se decreta por la solicitud de retiro de algún
accionista, está surtirá efecto hasta el fin del ejercicio Que está corriendo, siempre
y cuando la solicitud se hubiere efectuado antes del último trimestre de dicho
ejercicio y si la solicitud se hiciere después, la reducción surtirá efectos hasta el fin
del ejercicio siguiente.
DECIMA QUINTA. Las acciones conferidas a sus tenedores iguales derechos y
obligaciones. Cada acción dará derecho a un voto.
DECIMA SEXTA. Los títulos de las acciones deberán ser expedidas dentro de un
plazo que no exceda de un ario, a partir de la fecha de firma de esta escritura. Entre
tanto podrá expedirse certificados provisionales que serán siempre nominativos y
que deberán canjearse en su oportunidad, por títulos también nominativos.
Los certificados provisionales podrán amparar una o varias acciones, así como
también los títulos de las acciones y deberán contener los requisitos especificados
en el artículo 125 de la ley General de Sociedades Mercantiles y llevarán la firma
autógrafa del presidente y tesorero del Consejo de Administración o en su caso del
Administrador o Administradores Generales.
DECIMA SÉPTIMA. La sociedad llevará un libro de Registro de Acciones en los
términos a que se refiere el artículo 128 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
DECIMA OCTAVA. La sociedad podrá amortizar acciones con utilidades,
observando las reglas del artículo 136 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

CAPITULO TERCERO
DE LAS ASAMBLEAS GENERALES DE ACCIONISTAS

DECIMA NOVENA. La Asamblea General de Accionistas, es el órgano supremo de


esta Sociedad, tendrá las facultades más amplias para acordar, rectificar y ratificar
todos los actos y operaciones de está y sus resoluciones son obligatorias aun para
los accionistas ausentes o disidentes, salvo el derecho de oposición y separación
que les conceden los artículos201 y 206 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
VIGÉSIMA. Las Asambleas Generales de Accionistas son las Ordinarias y
Extraordinarias.
Las Ordinarias se reunirán, por lo menos, una vez al ario dentro de los cuatro meses
siguientes al cierre de cada ejercicio social y se ocuparán de los asuntos a que se
refieren los artículos 180 y 181 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y de
los que señalen en la Orden del Día.
Las extraordinarias, son las que se celebran para tratar cualquiera de los asuntos
especificados en el artículo 182 de la Ley citada.
VIGÉSIMA PRIMERA. La convocatoria para las Asambleas Generales deberán
hacerse por el Presidente del Consejo de Administración, en su caso, por el
Administrador o Administradores Generales, o por el Comisario, mediante una sola
publicación en el Periódico Oficial del Domicilio de la Sociedad o en uno de los
Periódicos de mayor circulación en dicho domicilio, con quince días de anticipación
de la fecha señalada para la reunión.
Cuando se trata de segunda Convocatoria, deberán hacerse con anticipación de
diez días por lo menos.
La convocatoria, deberá ser firmada por quien la haga, deberá contener, la hora, el
día, el lugar, la orden del Día y donde los accionistas deban hacer depósito de sus
acciones. Toda resolución tomada con infracción de los que disponen los tres
primeros párrafos anteriores, será nula, salvo que en el momento de la votación
haya estado representada la totalidad de las acciones.
VIGÉSIMA SEGUNDA. Los órganos de la Administración y los Comisarios no
podrán votar en las deliberaciones relativas a la aprobación de los informes.
VIGÉSIMA TERCERA. Los accionistas podrán hacerse representar en las
Asambleas por los Mandatarios, sean o no socios, bastando en este Caso que el
mandato se otorgue por cata poder, firmada además por dos testigos.
VIGÉSIMA CUARTA. Para que una Asamblea general Ordinaria pueda celebrarse
válidamente en virtud de la primera convocatoria deberá estar representado por lo
menos el cincuenta uno por ciento del capital social.
VIGÉSIMA QUINTA. Las resoluciones de la Asamblea General Ordinaria, se
tomarán por mayoría de votos de los presentes, las de la Asamblea General
Extraordinaria, por el voto de las Acciones que represente, por lo menos, setenta y
cinco por ciento del Capital social.
VIGÉSIMA SEXTA. En caso de que haya empate en la votación de cualquiera de
los puntos señalados en la orden del día a tratar, la Asamblea procederá de
inmediato, por mayoría de votos, a designar un árbitro y, en caso de no ponerse de
acuerdo, se acudirá a uno de los jueces de los Civil del domicilio de la sociedad,
para que decida sobre el punto objeto de la controversia.
VIGÉSIMA SÉPTIMA. En virtud de la segunda convocatoria, las Asambleas
Generales Ordinarias funcionarán válidamente con los accionistas que concurran y
las resoluciones se tomarán por mayoría de votos de las acciones presentes. En las
asambleas Generales Extraordinarias las resoluciones deberán tomarse por un
mínimo de setenta y cinco por ciento del Capital Social.
VIGÉSIMA OCTAVA. Las Asambleas Generales serán presididas por el Presidente
del Consejo de Administración o en su caso por el Administrador o Administradores
Generales. A falta de ellos, por el accionista que fuere designado por la Asamblea.
Actuará como Secretario el Accionista que designe el Presidente de la Asamblea,
quien nombrara así mismo, a uno o dos escrutadores de los accionistas asistentes.
Las actas serán firmadas por el Presidente y el Secretario de la Asamblea y por los
demás accionistas que deseen hacerlo
VIGÉSIMA NOVENA. Cuando por cualquier circunstancia no pudiere asentarse el
acta de una Asamblea general en el Libro respectivo, dicha acta se levantará por
separado y debidamente firmada, se protocolizará ante Notario. Las Actas de las
Asambleas Generales Extraordinarias serán Protocolizadas por Notario e Inscritas
en el Registro Público de Comercio.

CAPITULO CUARTO
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

TRIGÉSIMA. La dirección y administración de la Sociedad, estará a cargo de un


consejo de Administración o, en su caso, de uno o más Administradores generales,
que serán en todo caso, el órgano de Representación Legal.
TRIGÉSIMA PRIMERA. El Consejo de Administración estará compuesto por el
número de Miembros propietarios y suplentes que determine la Asamblea general
que los elija, pero nunca serán menos de tres, podrán ser socios o personas
extrañas a la Sociedad.
TRIGÉSIMA SEGUNDA. Las faltas o vacantes de los consejeros propietarios serán
cubiertas por el suplente respectivo y, en su defecto, se estará a lo establecido en
el artículo 155 de la Ley General de Sociedades Mercantiles
TRIGÉSIMA TERCERA. Los miembros del Consejo de Administración o, en su
caso, el administrador o administradores generales, ejercerán sus funciones por el
término que les señale la Asamblea General respectiva.
Permanecerá en sus puestos hasta que se hagan nuevos nombramientos y los
designados tomen posesión de sus cargos.
TRIGÉSIMA CUARTA. Los accionistas que representen un veinticinco por ciento de
las acciones que integran el capital social, tendrán derecho a nombrar, cuando
menos, a uno de los miembros del Consejo de Administración.
TRIGÉSIMA QUINTA. La responsabilidad de los administradores y la forma de
exigirla, se regulará por lo establecido en los artículos 156 al 163 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles.
TRIGÉSIMA SEXTA. El consejo de administración o en su caso, el administrador o
administradores generales, tendrán el uso de la firma social, la administración y
representación legal de la sociedad y podrán en el ejercicio de sus funciones,
celebrar y otorgar toda clase de actos y Contratos inherentes al objeto social, con
las facultades de un mandatario general, en los términos de los tres primeros
párrafos del artículo 2440 del Código Civil del estado de Puebla, 2554 del Código
del Distrito Federal y sus concordantes de los Códigos Civiles de los Estados de la
República Mexicana.
De manera enunciativa pero no limitativa, tendrán las facultades siguientes:
A) Poder general para ejercer actos de dominio.
B) Poder general para administrar los negocios y bienes de la Sociedad.
C) Poder general para pleitos y cobranzas, con todas las facultades generales y las
especiales que requieran cláusula especial, señalándose de manera enunciativa
pero no limitativa, entre otras atribuciones, las siguientes:
1. Para desistirse y aceptar desistimiento en toda clase de juicios e instancias,
inclusive amparo.
2. Para transigir.
3. Para comprometer en árbitros o arbitradores.
4. Para absolver y articular posiciones.
5. Para recusar.
6. Para hacer cesiones.
7. Para recibir pagos.
8. Para promover toda clase de denuncias o querellas en el orden penal, actuando
como coadyuvante del ministerio público, hasta obtener la reparación de los daños
causados; para otorgar el perdón del ofendido, delegar la representación patronal
para que comparezca en nombre de la sociedad, ante toda clase de autoridades
laborales a que se refiere el artículo 523 de la Ley Federal del Trabajo, con
representación suficiente y en calidad de administrador, con facultades de decisión
y determinación, pudiendo igualmente comparecer a las audiencias de conciliación,
demanda, excepciones, ofrecimiento y desahogo de pruebas, que sean citadas por
las Juntas Locales o Federales de Conciliación y Arbitraje y, en general, ejercer
todos los derechos y acciones en juicios y procedimientos laborales, inclusive el de
amparo en los términos de lo establecido por los artículos 11, 692, 713, 876, 879,
880, 892, 895, 922 y demás relativos de la citada ley del Trabajo. Podrán actuar así
mismo, ante los Sindicatos con los cuales existan celebrados contratos colectivos
de trabajo y, en cualquier clase de conflictos de esta naturaleza, ya sean
individuales o colectivos.
D) Para otorgar y revocar Poderes de cualquier naturaleza que fueren.
E) Para otorgar y suscribir títulos de crédito, de conformidad con lo que establecido
en el artículo de la Ley General de Titulo y Operaciones de Crédito.
F) Para establecer sucursales; agencias o dependencias de la Sociedad y
suprimirlas.
G) Para nombrar y remover libremente a los funcionarios y empleados de la
sociedad, determinando sus facultades y obligaciones, así como retribuciones que
hubieren de percibir.
H) Para recibir y manejar cuentas bancarias.
I) Para suscribir contratos de créditos, Hipotecarios, Refaccionarios, Habilitación o
Avío y en general de cualquier naturaleza,
J) Para nombrar, de entre sus miembros, un delegado para la ejecución de actos
concretos, a falta de tal designación, la representación la llevará el Presidente del
Consejo de Administración o el Administrador General en su caso.
TRIGÉSIMA SÉPTIMA. Las facultades otorgadas a los representantes legales de la
sociedad pueden ser ejercidas no solo dentro de la República Mexicana, sino
también en el Extranjero y cumpliendo con lo que establece la Ley, se insertan
literalmente los artículos correspondientes del Código Civil para el Estado de
Veracruz.
2554. En todos los poderes para pleitos y cobranzas, bastará que se diga que se
otorgan con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula
especial, conforme a la ley, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna.
En los poderes generales para administrar bienes, bastará expresar que se dan con
ese carácter, para que el apoderado tenga toda clase de facultades administrativas.
En los poderes generales para ejercer actos de dominio, bastará que se den con
ese carácter para que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en
lo relativo a los bienes, como para hacer toda clase de gestiones a fin de
defenderlos.
Cuando se quieren limitar, en los tres casos antes mencionados, las facultades de
los apoderados, se consignarán las limitaciones o los poderes serán especiales. Los
notarios insertarán este artículo en los testimonios de los poderes que se otorguen.
TRIGÉSIMA OCTAVA. El Consejo de Administración se reunirá en sesión Ordinaria
por lo menos cada tres meses y en sesión Extraordinaria, cada vez que fuera
convocado por el Presidente o por dos de sus miembros. Quedará legalmente
instalado con la asistencia de la mayoría de sus integrantes.
TRIGÉSIMA NOVENA. Las resoluciones del Consejo de Administración, se tomarán
por mayoría de votos. En caso de empate, se someterá el asunto a consideración
de la Asamblea la que decidirá dentro del término de tres meses, a partir de la fecha
de la sesión en que se produjo el empate. Si en la Asamblea también hay empate,
se procederá de inmediato por la propia Asamblea, a designar por la mayoría de
votos a un árbitro y si no hay mayoría, se acudirá a uno de los jueces de lo Civil del
domicilio de la Sociedad, para que resuelva conforme a derecho. Las sesiones se
celebrarán en el domicilio de la sociedad a convocatoria del Presidente del Consejo
de Administración, hecha con dos días de anticipación, mediante citatorio dirigido a
los domicilios de cada uno de sus miembros, no siendo necesaria esta cita, cuando
todos estén presentes. Serán presididas por el Presidente y las Actas que se
levanten en cada sesión, serán firmadas por este y el Secretario, quien podrá
expedir copia certificada de las mismas, a solicitud de cualquier interesado.
CUADRAGÉSIMA. La Asamblea General de Accionistas, el Consejo de
Administración o, en su caso, el Administrador o Administradores, podrán nombrar
a uno o varios gerentes Generales o Especiales, Sean o no accionistas y revocar
sus nombramientos en cualquier tiempo.
CUADRAGÉSIMA PRIMERA. El gerente o los gerentes, tendrán las facultades que
expresamente se les confieran en el acto de su designación y deberán caucionar su
manejo en la misma forma y términos que determine la Asamblea General de
Accionista.

CAPITULO QUINTO
DE LA VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD

CUADRAGÉSIMA SEGUNDA. La vigilancia de la sociedad estará encomendada a


uno o más Comisarios, quienes podrán tener sus respectivos suplentes, serán
nombrados por la Asamblea General de Accionistas correspondiente.
La minoría de los socios que representen un veinticinco por ciento del Capital
social, tendrán derecho a nombrar un comisario. Los Comisarios podrán ser socios
o personas ajenas a la sociedad y tendrán las facultades y obligaciones que
señala la Ley General de sociedades Mercantiles
Los comisarios serán electos por el término que señale la Asamblea general de
Accionistas correspondiente, y continuarán en el ejercicio de sus funciones, hasta
que se haga nuevo nombramiento y tomen posesión los nuevos designados.
CUADRAGÉSIMA TERCERA. La vacante temporal o definitiva del Comisario
propietario será cubierta por el suplente respectivo. Si la vacante no pudiera
cubrirse por falta de suplente, se procederá como lo establece el artículo 168 de la
ley general de sociedades Mercantiles.
CUADRAGÉSIMA CUARTA. Los comisarios serán individuales responsables para
con la sociedad, en términos de lo que dispone la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

CAPITULO SEXTO
DE LOS EJERCICIOS SOCIALES Y DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES
Y PÉRDIDAS DE LA SOCIEDAD

CUADRAGÉSIMA QUINTA. Los ejercicios sociales serán del primero de enero al


treinta y uno de diciembre de cada año, a excepción del primero, que será de la
fecha de firma de la escritura constitutiva, al treinta y uno de diciembre de ese ario.
CUADRAGÉSIMA SEXTA. Las utilidades que se obtuvieren en cada ejercicio social,
se distribuirán hasta que hayan sido aprobados por la Asamblea General de
Accionistas los estados financieros que las determinen. No se hará ninguna
distribución, mientras no se hayan restituido las pérdidas sufridas en uno o varios
ejercicios anteriores.
CUADRAGÉSIMA SÉPTIMA. Las pérdidas se pagarán con el fondo de reserva y si
este no fuese suficiente, se reducirá el Capital Social, aplicándose en su caso o
previsto en el inciso quinto del artículo 229 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
CUADRAGÉSIMA OCTAVA. La distribución, en su caso de remanente, se aplicará
de la manera siguiente:
A). Se separará un cinco por ciento para formar el fondo de reserva legal, hasta
alcanzar cuando menos la quinta parte del capital social, de la misma manera debe
de ser reconstruido cuando disminuye por cualquier motivo.
B) Se separarán las cantidades que acuerde la Asamblea para otros gastos,
gratificaciones, inversiones o reservas.
C) El remanente será distribuido como dividendo entre los accionistas en proporción
al número de sus acciones, a no seré que la Asamblea. General de Accionistas
acuerde otra aplicación del mismo.
D) Los socios fundadores no se reservan participación especial en las utilidades.
CAPITULO SÉPTIMO
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD

CUADRAGÉSIMA NOVENA. La sociedad se disolverá al concluir el plazo fijado en


la cláusula quinta, a menos que sea prorrogado antes de su terminación y se
disolverá anticipadamente en los casos previstos por las fracciones segunda,
tercera y quinta del artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
QUINCUAGÉSIMA. Determinada la disolución de la sociedad se pondrá en estado
de liquidación, lo cual estará a cargo de uno o más liquidadores, según decida la
Asamblea General de Accionistas debiendo actuar conjuntamente si fueren varios.
El liquidador o liquidadores procederán a la liquidación y distribución del producto
neto entre los accionistas en proporción al número de las acciones que posean,
procediendo de acuerdo con el artículo 234 y demás relativos de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
CLAUSULAS TRANSITORIAS

PRIMERA. El capital social Mínimo Fijo, es de $50,000.00 (cincuenta mil pesos cero
centavos moneda nacional); en efectivo representado por cien acciones, con valor
nominal de: $500.00 (quinientos pesos cero centavos moneda nacional), cada una;
las cuales ingresan a la caja de valores de la sociedad al ser íntegramente suscritos
y pagados en efectivo por los socios fundadores, de la siguiente manera:

ACCIONISTAS ACCIONES VALOR

Jaciel Gutiérrez Herrera 20 $_10,000.00

Cristóbal Romero Norulla 20 $_10,000.00

Rodrigo Rivadeneyra
20 $_10,000.00
Capitanecci

Christian Armas Ceballos 20 $_10,000.00

Brayan Donaldo López


20 $_10,000.00
Pereyra

TOTAL 100 $50,000.00

CON UN VALOR NOMINAL CADA UNA DE $500.00 (QUINIENTOS PESOS CERO


CENTAVOS M.N.)
SEGUNDA. Los comparecientes reunidos en la Primera Asamblea General de
Accionistas, por unanimidad de votos, tomaron los siguientes acuerdos:
A) La administración de la Sociedad y la Firma Social quedará a cargo de un
Administrador Único, que desempeñara su cargo por tiempo indefinido, mientras no
le fuere revocado su nombramiento o renunciare y tendrá todas las facultades que
le corresponden conforme a la Ley especialmente las consignadas en el Capítulo
Cuarto Cláusulas y de sus Estatutos, las que aquí se dan por reproducidas como si
se insertasen a la letra.
B) Se designa al señor ingeniero BRAYAN DONALDO LÓPEZ PEREYRA, como
ADMINISTRADOR UNICO de la sociedad, “EL REY ORGANICO”, SOCIEDAD
ANONIMA.
C) Se nombra como COMISARIO de la sociedad, al Contador Público CRISTOBAL
ROMERO NORULLA, quien durará en sus funciones por tiempo indefinido, mientras
no le sea revocado su nombramiento o renunciare.
D) Los ejercicios sociales serán del primero de Enero al treinta y uno de diciembre
de cada año, a excepción del primero, que será, de la fecha de la firma de esta
escritura, al treinta y uno de diciembre de dos mil.
TERCERA. Estando presentes las personas designadas en la Cláusula anterior,
aceptan desde luego su cargo.
CUARTA. Los gastos de esta escritura se cubrirán con fondos de la sociedad.

4.3 Definición de valores estratégicos


 Trabajo en equipo: con el fin de tener una buena comunicación y aumentar
la eficiencia de las actividades para cumplir con los estándares de calidad
propuestas, así como disminuir el trabajo y actividades ociosas.

 Compromiso: establecer con los clientes este valor para ofrecer un producto
de calidad comprometiéndonos tanto con ellos así como con el cuidado del
medio ambiente.

 Honestidad: ofrecer productos de buena calidad y con un precio accesible


velando por el bienestar de nuestros clientes.

 Solidaridad: Nos sentimos comprometidos con el acontecer de le


empresa y asumimos que nuestras acciones afectan a los demás.

 Participación: Somos una organización democrática, donde cada


miembro tiene incidencia en la toma de decisiones e igualdad de
oportunidades.

 Responsabilidad: Obramos con seriedad, de acuerdo con nuestros


deberes y derechos como asociados, acorde con nuestro compromiso
con la compañía.

 Respeto: Escuchamos, entendemos y valoramos al otro, buscando


armonía en las relaciones interpersonales, laborales y comerciales.

 Calidad: en cada uno de nuestros procesos estamos comprometidos con


un estándar de calidad, eficacia y orientación al cliente para satisfacer sus
expectativas.

4.4 Misión y visión de la empresa


Misión de la empresa
“Ser una empresa comprometida con su sociedad y consigo misma para ejercer sus acciones de
mejorar la calidad en la oferta de huevo para plato, ofrecer empleo y contribuir al dinamismo
económico de la región tomando en cuenta los valores, principios e idiosincrasia de aquella.”

Objetivos de la empresa
Los principales objetivos que se persiguen al implantar una empresa avícola son dentro de
la Región de Martínez de la torre:
1. Demostrar que en la región se cuenta con gente capaz de establecer una empresa formal y
duradera cuya competitividad sea suficiente para no sólo cubrir los objetivos propios
de su giro, sino también los de lasociedad dentro de la cual se desenvuelve.
2. Demostrar la capacidad del proyecto para cumplir con las expectativas de los
inversionistas al generar una Tasa Interna de Retorno (TIR) mayor que la TIIE
vigente, más cinco puntos, y en consecuencia coadyuvar al dinamismo
económico de la región.
3. Demostrar, sobre todo, que se puede satisfacer en forma puntual y con calidad
la demanda regional de huevo para plato al establecer un centro de producción
más cercano geográficamente, y hacer que los procesos de producción y venta
sean transparentes a los ojos del consumidor; contribuir al desarrollo
socioeconómico de Martínez de la torre, mediante la creación de empleos; favorecer
el gasto familiar, la agricultura y la ganadería de la región a través de la oferta
de los subproductos del proyecto, los cuales son la gallina de desecho y la
gallinaza, útiles el primero para la alimentación humana, y el segundo para
fertilizar y favorecer los cultivos; contribuir con el erario al cumplir con el compromiso
tributario contraído; conservar y fomentar el desarrollo del envite ambiental de
la región al mitigar los impactos que el proyecto genera desde su instalación hasta
el abandono del sitio elegido para su función al final de su vida útil.

Visión de la empresa
Ser una empresa reconocida en el mercado a nivel regional y estatal, por la calidad
de nuestro producto, así como incrementar el número de consumidores, clientes y
lugares de ventas tanto dentro de México como en el extranjero, además de ser un
modelo de empresa líder en la producción y comercialización de huevo orgánico.

4.5 Organigrama de la empresa


Mapa de la organización
El organigrama propuesto que regirá las jerarquías laborales de esta empresa, es el siguiente:

PRODUCTORA AVÍCOLA EL REY ORGANICO, S.A. DE C.V.


ORGANIGRAMA GENERAL

Capital Humano
A partir de la capacidad de producción ya determinada con la que inició la
empresa, es decir 929 aves, se estipuló el siguiente número de personas por
cargo:

NÚMERO DE
CARGO ÁREA
PERSONAS
Gerente General Administrativa 1

Contador Administrativa 1
Operario Producción 1
Distribución 1
TOTAL 4
4.6 Definición del perfil de los puestos
Descripción de funciones

El listado de actividades a realizar por cada una de las jerarquías laborales de la granja
avícola en cuestión, es el siguiente:
Contador
Distribuidor
Gerente General
0perario
UNIDAD V. ANÁLISIS FINANCIERO

5.1 Presupuesto de inversión

Como bien tenemos el conocimiento, que la inversión está definida como el monto
de los recursos necesarios para la ejecución de cualquiera del proyecto, los cuales
comprenden: los activos fijos, los activos diferidos y el capital de trabajo. Y para que
el rendimiento de los recursos se considere óptimo debe ser igual o mayor al
rendimiento que esa misma inversión y se obtendrá si se la destina a una actividad
alternativa de similar riesgo.

En este caso, el presupuesto de una inversión hace referencia al cálculo que


realizamos sobre los gastos e ingresos, de los pagos y cobros que vamos a tener
que realizar o contabilizar mientras se desarrolle la vida útil de la inversión, es decir,
el proceso de realización, mantenimiento y el posterior desprendimiento de esta.

La forma de estimar este presupuesto es la que se conoce como sistemática y que


apela, en primer término, a la experiencia pasada y a las previsiones que hay de
futuro, siempre desde una óptica crítica que nos haga ser objetivos con las
posibilidades de vida útil de la inversión, es decir, contemplando los riesgos con un
espíritu crítico. También depende mucho del tipo de inversión, ya que aquellas que
produzcan un elemento de cálculo más rápido y certero, menos riesgo conllevarán
a la hora de valorar.

Activo fijo

Un activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede
convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el
funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta. Son ejemplos de activos
fijos: bienes inmuebles, maquinaria, material de oficina, etc.

Ahora bien, las inversiones en activos fijos son aquellas que se realizan sobre los
bienes tangibles de naturaleza permanente, estable, no están disponibles para la
venta, tienen un costo representativo y poseen un carácter operativo para la
empresa, ya que se utilizarán en el proceso de transformación de las materias
primas o servirán de apoyo para la operación normal del proyecto. Y para efectos
contables, los activos fijos, excepto los terrenos, están sujetos a depreciación,
debido a que el terreno normalmente tiende a aumentar de precio por el desarrollo
urbano a su alrededor.

Y como primer punto tenemos el presupuesto de inversión.

Presupuesto de inversión

Como sabemos en este apartado de presupuesto de inversión tenemos lo que es


los conceptos de activos fijos que son desde el terreno, maquinaria, los equipos
auxiliares, Instalaciones, mobiliario y equipo de oficina equipo de cómputo equipo
de transporte. Sabiendo sus costos y totales de cada concepto.
En este apartado estamos mostrando lo que es la maquinaria y equipo que se
ocuparan dentro de la granja avicola , junto con sus precios de cada y sus costos
totales por cada objeto

En este apartado se menciona lo que es la maquinaria y equipo en el cual se estará


utilizando para la granja avícola en el cual la luz eléctrica es un factor muy
importante para una granja avícola.

En esta pequeña tabla del inventario de M.P. e insumos se menciona lo que es el


maíz molido el cual es con el que se mantendrán las gallinas de la granja.
En esta tabla se tiene el equipo auxiliar el cual se hace mención de los equipos a
ocupar dentro de la granja avícola con su respectivo costo unitario y la cantidad de
cada uno a ocupar y su costo total que en este caso ya con la sumatoria de todos
los costos nos da un total de 26610.

En esta tabla se hace mención del equipo de cómputo el cual se ocupa una
computadora e impresora. El cual su costo total de las dos cosas es de la cantidad
de 10300.
En esta tabla se muestra el mobiliario y equipo de oficina que se ocupan dentro de
la granja avícola y en la tabla de un lado es el transporte que se ocupa el cual solo
es una moto repartidora de huevos con un costo de $18000.

5.2 Fuentes y estructura de financiamiento

La financiación corresponde entonces a la obtención de dinero que puede ser


destinado, por ejemplo, al presupuesto de una obra o proyecto. Igualmente, puede
servir para pagar a proveedores o empleados.

Cualquier financiamiento obtenido puede implicar una obligación en el futuro. Por


ejemplo, un crédito bancario exige que el deudor pague una cuota periódica durante
los siguientes meses o años. Igualmente, en el caso de aportes de los accionistas,
estos eventualmente esperan como retribución la repartición de las ganancias en
forma de dividendos

El financiamiento permite a las personas y a las compañías realizar fuertes


inversiones. Así, a futuro devolverán el crédito obtenido, incluso de manera
distribuida en el tiempo. Aunque la desventaja es que suelen cobrarse intereses.

El financiamiento dentro cualquier proyecto de inversión, se entiende como el


mecanismo por medio del cual se aporta dinero o se concede un crédito a una
persona, empresa u organización para que esta lleve a cabo un proyecto, adquiera
bienes o servicios, cubra los gastos de una actividad u obra, o cumpla sus
compromisos con sus proveedores. Por lo cual es una herramienta muy importante
pues cuando se inicia un negocio como este es complicado detectar cual es
momento preciso para crecer y sobre todo cuando no se tienen los recursos. Por
eso contar con financiamiento es fundamental para todo negocio, tanto para el inicio
como para que pueda mantenerse en funcionamiento; ya que la falta de
financiamiento puede provocar que un negocio se hunda en deudas.

En este apartado de la tabla mostramos lo que es la tasa nominal el cual está en un


%15.

Este es el financiamiento de los 5 años.


Memorias de cálculo de costos y ventas

Dentro de este apartado, se encuentran todas las operaciones necesarias para para
determinar los costos y ventas del proceso productivo. A continuación, se presentan
tres puntos importantes que conlleva la memoria de cálculo.

Aquí tenemos los costos de producción el cual es el producto de los huevos de


rancho de la misma granja avícola. En la cual se muestra la materia prima los gastos
indirectos y la mano de obra con su respectiva cantidad, costo unitario costo x lote
costo x unidad.
Gatos de administración
Esta es la parte de los salarios y sueldos.

El cual está conformado por su sueldo mensual ingreso neto mensual sus
prestaciones y la totalidad mensual.

En esta siguiente tabla tenemos otros conceptos que se ocupan para llevar a cabo
el proyecto de inversión de la granja avícola.
5.3 Análisis de estados financieros

Proyección de costos

Aquí en esta tabla se tienen los costos del proyecto en el cual se lleva a cabo a un
plazo de 5 años.

Costos totales.

En esta tabla se muestran los costos totales en un plazo de 5 años con sus
respectivos totales de cada uno de los años. Proyección mínima a 5 años.
Proyección de ingresos

La definición de proyección de ingresos se refiere a todo el dinero que ingresa a la


empresa, esto puede incluir diferentes flujos: ventas de productos, regalías,
arrendamientos, alquileres, inversiones, ventas de activos, etc.
Estado de resultados

El estado de resultados, también llamada cuenta de resultados o cuenta de pérdidas


y ganancias, recoge los ingresos y gastos que ha tenido una empresa durante un
periodo de tiempo.

En la tabla se muestra toda la clase de todos los costos y el porcentaje de RUT el


cual cuenta con un 10% y un porcentaje ISR del 30%.
Flujo de efectivo

El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja es la variación de entrada y


salida de efectivo en un periodo determinado.

Punto de equilibrio

El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja es la variación de entrada y


salida de efectivo en un periodo determinado.

Como se muestra en la tabla de la empresa de la granja avícola el saldo final del


año 0 es de $78,442.00, año 1. Es de $49,903.87 en el año 2 es de $63,439.10 en
el año 3 es de $64,356.34 en el año 4 es de $65,364.62 y por último en el año
$611.44. Así está conformado el punto de equilibrio.
Análisis de rentabilidad

En este apartado se podrá saber que tan factible es poner en marcha dicho
proyecto, y con base en eso poder satisfacer la demanda requerida. O en caso
contrario se retrocedería con lo ya planteado.

Análisis de sensibilidad

En este análisis de sensibilidad para poder empezar con la granja avícola se


necesita un total de 365 gallinas como mínimo para que sea rentable y el precio
mínimo de cada huevo a producir es de $4.40.

UNIDAD VI. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS

6.1 Impacto Económico


Situación sin proyecto
Existe un ambiente más sano sin contaminación por desechos, el aire es más puro
y saludable, el terreno está expuesto a erosiones, existe un paisaje natural. Debido a
la falta de nutrientes por la escasez del producto existe un porcentaje alto en
desnutrición mayormente en los niños, pues a veces los productos se encuentran en
mal estado, obteniendo así una pérdida económica y un temor a comprar el producto
como los huevos y sin oportunidades de ingresos económicos.
Situación con proyecto
Al estar construido el proyecto habrá una contaminación del medio ambiente debido
a los desechos (excremento de las aves) tomando en cuenta el riesgo del
ecosistema humano, destrucción del hábitat de los microorganismos. La población
satisfecha con los nutrientes que contienen los productos que consuman, siendo así
una dieta alimenticia adecuada, segura de la compra de los productos sin tener
pérdidas económicas pues el producto será fresco y producido localmente y con más
oportunidades económicas.

Medio físico

 Tierra
La comunidad cuenta con terrenos arcillosos, permeables, húmedos y montañosos.
Un 75% son planos, el resto son terrenos semiplanos y pendientes. Pero debido a
los desechos sólidos, erosiones y tala de árboles se contamina cada vez más.

 Agua
En el municipio de Martínez de la Torre existen nacimientos de agua pequeños y se
encuentran a un nivel bajo. Los dueños los utilizan para regar algún cultivo que
realicen en verano cerca al nacimiento. De los cuatro nacimientos únicamente tres
son los l que abastece a la comunidad con los habitantes que viven cerca.
Medio biótico

Flora

El lugar es muy rico en bosques contando con una variedad como pinos, ciprés,
robles, cedro, palo de aliso y diferentes árboles frutales. En el lugar que se construirá
el proyecto no habrá ninguna destrucción en cuanto a la flora pues años anteriores
han cultivado maíz.

Fauna

Por ser un lugar que alrededor siembran maíz no existen animales salvajes al
implementar el proyecto solo se destruye el hábitat de los micro organismos
componentes de la cadena alimenticia al cubrir los suelos.

Aspectos socioeconómicos

Industria

En esta área no existe ninguna industria para que pueda ser afectada.

Empleo. Los malos olores provocados por los excrementos de las aves pueden
afectar a los agricultores en los lugares al rededor del proyecto.

Comercio. No afecta pues los productos serán comercializados constantemente.

Medidas de mitigación del impacto ambiental.

Para evitar los microorganismos parasitarios

 Se echará piso alisado a las galeras.


 Se desparasitará a las aves.
 Se mantendrá limpio el equipo que se utilice como bebederos y comederos.
 Para evitar las moscas se mantendrá limpio afuera de las galeras.
Para evitar los malos olores

Conforme se vayan juntando las heces se irá echando cal y arena encima.

Se tratará la manera que las aves no rieguen el agua para que no se mantenga
húmedo y el agua no se filtre en la tierra.

Al finalizar cada ciclo productivo se sacará el excremento de las aves colocándolo


afuera de las galeras para que se seque.

Para contribuir con el medio ambiente

Para contribuir con el medio ambiente se contactará a alguna organización que se


dedique al medioambiente para que done árboles y hablar con el director de algunas
escuelas para que cada alumno pueda obtener uno o dos árboles para que se los
pueda llevar a su casa sembrarlos y darles mantenimiento para que sobrevivan o
reforestar los lugares secarnos.
CONCLUSION
Terminado la respectiva evaluación del proyecto, podemos dar las siguientes
conclusiones. Este tipo de proyectos se ejecutan con una inversión inicial, ya que
como podemos ver mes a mes debemos está comprando el alimento de las aves el
cual es muy costoso para la cantidad de aves con las que se quiere dar inicio al
proyecto.

Después de realizar el flujo Neto con recursos propios y con apalancamiento,


encontramos que nuestro VPN es positivo lo cual nos muestra que el dinero que se
debe invertir para la realización del proyecto renta a una tasa superior de nuestra
tasa de oportunidad que es del 15%. En cuanto a la TIR también encontramos que
esta es mayor a cero lo que nos hace comprender que el proyecto devuelve el capital
invertido más una ganancia adicional. La TIR muestra que habrá una buena
rentabilidad a lo largo de los 5 años.

El presupuesto de efectivo nos deja ver que nuestros gastos de operación durante
los 5 años de evaluación del proyecto, los cuales se ven representados en los
ingresos actualizados. Ya que en los egresos actualizados varía.

Por lo tanto, finalmente es un proyecto rentable con una alta inversión inicial y
también inversiones mes a mes motivo.
Bibliografía
Baldeon, M. (2012). Proyectos de Inversión II. Academia.

https://www.academia.edu/31380768/Proyectos_de_Inversi%C3%B3n_II?auto=do

wnload&email_work_card=download-paper

Hernández, G. (2019). «Formulacion y Evaluación de Proyectos». Academia.

https://www.academia.edu/32134821/8_Formulacion_y_Evaluacion_de_Proyectos_

Sarmiento, a. m. (26 de septiembre de 2011). Slideshare.


Obtenido de slideshare: https://es.slideshare.net/tampiko/sistemas-de-
produccin-aves
Arturo morales castro, j. a. (2009). Proyectos de inversión. Evaluación y formulación. México, d. f:
miembro de la cámara nacional de la industria editorial mexicana.

Arturo Morales Castro, J. A. (2009). PROYECTOS DE INVERSIÓN. EVALUACIÓN Y

FORMULACIÓN. México, D. F: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.


Benítez, A. (2010). Estudio de factibilidad para el incremento de la producción de huevos de
gallinas ponedoras. Ecuador- Lacutanga: Fenavi.
Hernández, J. M. (20 de Junio de 2019). Todo en Ingeniería. Obtenido de Todo en Ingeniería:
https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/formulacion-y-evaluacion-de-
proyectos/2- 5-comercializacion/ rosa, n. y. (29 de Septiembre de 2020). Todo Ingeniería
industrial.

Obtenido de Todo Ingeniería industrial:


https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/formulacion-y-evaluacion-deproyectos/2-
1- segmentación-del-mercado/

Salazar, Ó. G. (2015). Estudio de prefactibilidad para la puesta en marcha avícola.

Bucaramanga: Adventure.

Valdez, G. O. (02 de Mayo de 2019). Slide Player. Obtenido de Slide Player:


https://slideplayer.es/slide/13911078/
Benassini Marcela. 2009. Introducción a la Investigación de Mercados, Enfoque para América
Latina. Editorial Prentice Hall. México. Pág. 97, 243, 244, 246.

EducaMarketing 2005 Gula para realizar una Investigación de Mercados.


http://educamarketing unex.es/Docs/guias/ pdf. Pág. 4, 8, 13.

Jay. (28 de marzo de 2020). Canales de comercialización.


Obtenido de https://medium.com/minervo/canales-de-
comercializaci%C3%B3n-esenciales- para-peque%C3%B1as-empresas-81fefd6c8a87

Rodríguez, R. A. (1996). El emprendedor de éxito. Cuarta edición.


Sánchez, F. F. (29 de Octubre de 2011). Canales De Comercialización. Obtenido de
https://es.slideshare.net/ffernandez3000/canales-de-comercializacin-9939137

Urbina, G. B. (1987). Evaluación de Proyectos. Séptima edición.


Editor E. (2019, 10 octubre). Evaluación del impacto ambiental, económico y social.

Software ISO. https://www.isotools.org/2019/10/07/evaluacion-del-impacto-

ambiental-economico-y-social/

También podría gustarte