Está en la página 1de 2

A lo largo de los siglos XVIII y XIX algunas ciencias biológicas, como la botánica y la

zoología, se convirtieron en disciplinas científicas cada vez más profesionales. Lavoisier


y otros científicos físicos comenzaron a unir los mundos animados e inanimados a
través de la física y química. Los exploradores-naturalistas, como Alexander von
Humboldt investigaron la interacción entre organismos y su entorno, y los modos en
que esta relación depende de la situación geográfica, iniciando así la biogeografía, la
ecología y la etología. Los naturalistas, a partir de los resultados obtenidos en los
campos de la embriología y la paleontología, comenzaron a rechazar el esencialismo y a
considerar la importancia de la extinción y la mutabilidad de las especies. La
importancia creciente de la teología natural, en parte una respuesta al alza de la filosofía
mecánica, y la pérdida de fuerza del argumento teleológico impulsó el crecimiento de la
historia natural. Mientras tanto, la taxonomía y la clasificación de la diversidad de la
vida y el registro fósil se convirtieron en el centro de atención de los historiadores
naturales, así como el desarrollo y el comportamiento de los organismos. Carl Linnaeus
publicó una taxonomía básica para el mundo natural en 1735 (cuyas variaciones se han
utilizado desde entonces), y en la década de 1750 introdujo nombres científicos para
todas sus especies.Ma. 1 Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, trató las especies como
categorías artificiales y las formas vivas como maleables, sugiriendo incluso la
posibilidad de una descendencia común. Aunque se opuso a la evolución, Buffon es una
figura clave en la historia del pensamiento evolucionista; su trabajo influyó en las
teorías evolutivas tanto de Lamarck como de Darwin.Ma. 2

El pensamiento evolutivo serio se originó con las obras de Jean-Baptiste Lamarck,


quien fue el primero en presentar una teoría coherente de la evolución.19 Postuló que la
evolución era el resultado del estrés ambiental sobre las propiedades de los animales, lo
que significaba que cuanto más frecuente y rigurosamente se usaba un órgano, más
complejo y eficiente se volvería, adaptando así al animal a su entorno. Lamarck creía
que estos rasgos adquiridos podrían luego transmitirse a la descendencia del animal, que
los desarrollaría y perfeccionaría aún más.20 Sin embargo, fue el naturalista británico
Charles Darwin, que combinando el enfoque biogeográfico de Humboldt, la geología
uniformista de Lyell, los escritos de Malthus sobre el crecimiento de la población y su
propia experiencia morfológica y extensas observaciones naturales, quien forjó una
teoría evolutiva más exitosa basada en la selección natural; un razonamiento y pruebas
similares llevaron a Alfred Russel Wallace a llegar de forma independiente a las mismas
conclusiones.Ma. 3La. 1 Aunque fue objeto de controversia (que continúa hasta el día de
hoy), la teoría de Darwin se extendió rápidamente a través de la comunidad científica y
pronto se convirtió en un axioma central de la ciencia de la biología en rápido
desarrollo. El final del siglo XIX vio la caída de la teoría de la generación espontánea y
el nacimiento de la teoría microbiana de la enfermedad, aunque el mecanismo de la
herencia genética fuera todavía un misterio.

A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel sobre la


representación física de la herencia condujo al rápido desarrollo de la genética por parte
de Thomas Hunt Morgan y sus discípulos y la combinación de la genética de
poblaciones y la selección natural en la síntesis evolutiva moderna durante los años
1930. En la década de 1940 y principios de la de 1950, los experimentos señalaron que
el ADN era el componente de los cromosomas que contenía las unidades portadoras de
rasgos que se conoceran como genes. Un enfoque en nuevos tipos de organismos
modelo como virus y bacterias, junto con el descubrimiento de Watson y Crick de la
estructura de doble hélice del ADN en 1953, marcó la transición a la era de la genética
molecular. Desde la década de 1950 hasta la actualidad, la biología se ha extendido
enormemente en el dominio molecular. El código genético fue descifrado por Har
Gobind Khorana, Robert W. Holley y Marshall Warren Nirenberg después de que se
entendiera que el ADN contenía codones. Finalmente, en 1990 se lanzó el Proyecto
Genoma Humano con el objetivo de mapear el genoma humano general. Este proyecto
se completó esencialmente en 2003,21 y aún se están publicando análisis adicionales. El
Proyecto Genoma Humano fue el primer paso en un esfuerzo globalizado para
incorporar el conocimiento acumulado de la biología en una definición funcional y
molecular del cuerpo humano y de los cuerpos de otros organismos.

También podría gustarte