Está en la página 1de 11

Irene Klein (Coordinadora)

El texto 1, "El enigma de la movilización", es una nota de opinión


publicada en el diario Página/12. En primer lugar, puede observarse que el
enunciador despliega claramente su perspectiva respecto del referente: no
sólo expone determinados hechos, sino que también los valora: "Sectores
basistas muy disciplinados propiciaron y lideraron muchos conflictos
laborales de empresa o de sector, con resultados nada desdeñables..."; "...es
difícil que puedan colar los planteos de máxima de los asambleístas de
Gualeguaychú...".
Asimismo, no sólo aborda el conflicto actual que motiva la nota (la
protesta de los vecinos de Gualeguaychú por la instalación de las papeleras
en Fray Bentos y las estrategias del gobierno para responder a la misma);
además lo contextualiza, es decir que repone su génesis y evolución,
presuponiendo un enunciatario que puede carecer de información previa
sobre el tema.
Respecto del registro, el enunciador usa expresiones coloquiales tales
como "durmió el gobierno argentino", "en un contexto más tranqui", "No
pinta sencillo" y "quieras que no". Esta informalidad en el registro (señal
de "acercamiento afectivo" entre los "participantes" de la situación
comunicativa -periodista y lector-) coexiste con la aparición de términos
técnicos (pertenecientes al campo disciplinar de la sociología) como
"representatividad", "protesta social" y "capital simbólico"; lo que
evidencia la representación de un enunciatario con un grado de
escolarización alto e interesado en problemáticas sociales y políticas. Sin
embargo, el enunciador de la nota opinión se limita a mencionar esos
conceptos -no los define ni explicita el marco teórico de donde provienen-
dado que esto no resulta sustancial en función del propósito del texto.
Por otro lado, si bien realiza afirmaciones que implican valoraciones
fuertes respecto del tema (como se ejemplificó arriba) no basa sus
afirmaciones en fuentes fácilmente identificables que hayan abordado el
tema con anterioridad. Aunque en la nota hay rasgos de polifonía (ver los
capítulos Escribir a partir de otros textos y La polifonía), las fuentes
periodísticas no se consignan mediante sistemas de citación que el lector
pudiera rastrear. Por ejemplo: "a la chilena" sintetizaba ayer un
encumbrado viajero".
El taller del escritor universitario

El discurso periodístico implica un relato, explicación u opinión sobre


acontecimientos actuales de cierta trascendencia. El propósito de un tex-
to perteneciente a este generó es brindar información y/u opinión sobre
un tema de interés general (hechos de importancia social, cultural,
política, deportiva y científica). El enunciatario que ese texto supone es el
público que compra el diario o revista en los que se publicará la nota, es
decir, un receptor heterogéneo que puede o no tener información previa
sobre el tema tratado. Por eso, el enunciador debe usar un lenguaje
desprovisto de términos técnicos y un registro que no posea excesiva
formalidad; y debe explicitar la mayor cantidad de información, aunque
ésta sea conocida. Si bien en toda nota hay rasgos de polifonía, las
fuentes periodísticas no se consignan mediante sistemas de citación que
el lector pudiera rastrear.

En el apartado siguiente se analizarán las características enunciativas del


texto 2, "Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva".
Caracterización del discurso académico
¿Qué distingue al discurso académico de los otros géneros discursivos?
¿Qué cuestiones debe considerar un estudiante universitario que quiera
producir textos académicos? El discurso académico es formulado en la
universidad por un integrante de la comunidad académica (ya sea alumno,
profesor o investigador) que se dirige a otros integrantes de esa misma
comunidad. Esta primera delimitación traerá como consecuencia una
construcción particular del enunciador, el enunciatario y el referente.

Se entiende por género académico a todas aquellas producciones


discursivas propias del ámbito universitario (parciales, monografías,
informes lectura, ponencias, entre otras). El objetivo que persiguen los
textos pertenecientes a dicho género es la comunicación de saberes que
impliquen la exposición, expansión, profundización o refutación de un
tema reconocible y definido, de modo de exponer los conceptos centrales
de una teoría, decir sobre un tema cosas que aún no han sido dichas o
bien revisar con ópticas diferentes las que ya fueron dichas, entre los
miembros de la comunidad científica.
Características del enunciador en textos académicos
El enunciador de un texto académico debe resultar confiable para sus
pares de la comunidad científica. Para ello debe tener en cuenta las
siguientes cuestiones:

1) Tiene que demostrar que conoce el tema que aborda, que ha leído
diversas fuentes sobre el mismo y que maneja seriamente la
información provista por esas fuentes. Esto último implica no
distorsionar dicha información, utilizando correctamente las estrategias de
inserción de voces y enunciados de otros, como la cita y la reformulación, y
remitir a esas fuentes mediante el correspondiente sistema de citación
bibliográfica (ver capítulo La polifonía). Con dicho fin, en el artículo
académico se citan diversos textos fuente que aportan conceptos relevantes
para el desarrollo del tema. Por ejemplo, se insertan los aportes de Elster,
Tarrow y Ricoeur mediante una reformulación en el primer y último caso y
una cita indirecta, en el segundo. Además, se remite a esas fuentes
mediante la incorporación de la referencia bibliográfica correspondiente, de
modo que cualquier lector del texto pueda ampliar y/o confrontar la
información presentada.

2) Debe ser cuidadoso en la selección del léxico, de modo de garantizar


precisión y claridad en el uso de la terminología técnica y la definición de
los conceptos. En el artículo, por ejemplo, se definen los conceptos "acción
colectiva", "protesta social" e "identidad" y se explicitan las perspectivas
teóricas desde las que se formulan tales definiciones. Esto es así ya que las
diversas disciplinas académicas del estudio universitario se presentan como
las distintas formas de pensar y comprender al mundo, de darle sentido y de
representarlo; por lo tanto la definición de un concepto implica la
atribución de un sentido y no otro a determinados objetos de estudio. Por el
contrario, en el texto periodístico el concepto de protesta social no es
definido, se lo utiliza en sentido amplio, englobando acciones diversas que
en el texto académico son distinguidas; este uso del término es evidente en
el último párrafo, donde se asimila tal concepto con el de "reproche".
3) Debe, además, utilizar un registro adecuado, caracterizado por la
formalidad, dado que la relación entre los participantes de la interacción
(los miembros de la comunidad académica) es de cierta distancia afectiva,
y muchas veces, dicha interacción involucra a participantes con distintos
"rangos" académicos (por ejemplo, profesor-alumno).

4) Debe fundamentar sus hipótesis mediante argumentos aceptables


para la comunidad científica y, para esto, como en todo texto, debe
expresar las relaciones lógico-semánticas entre las diferentes proposiciones
con claridad, construyendo un texto cohesivo y coherente (ver capítulo
Controlar la cohesión...). En el texto académico analizado se postula la
necesidad de articular dos enfoques teóricos -el de la teoría de los
movimientos sociales y el de la teoría de las protestas- para explicar y
comprender las protestas sociales contemporáneas. El enunciador
fundamenta su postura sosteniendo que ninguno de los dos enfoques en
forma aislada logra dar cuenta de la complejidad del nuevo objeto de
estudio. Esta fundamentación se introduce mediante un conector causativo:
"El estado actual de la cuestión muestra la necesidad de algún tipo de
articulación entre ambos enfoques, ya que, si bien la identidad por sí sola
no da cuenta de los complejos y fragmentarios episodios de acción
colectiva de este tiempo, tampoco alcanza con pensar a éstos como meras
asociaciones circunstanciales de intereses bajo un cálculo de racionalidad
estratégica". Por el contrario, en el texto periodístico pueden observarse
afirmaciones que no son fundamentadas, y expresan la valoración
particular del enunciador respecto de los hechos. Por ejemplo: "La salida
más sensata -la relocalización de las plantas unos cuantos kilómetros al sur
de Fray Bentos, desprovistas de su afrentosa cercanía a Gualeguaychú- fue
propuesta por Argentina demasiado tarde y ya no es factible": en este caso
no se explicita por qué la propuesta es la salida más sensata, por qué ya no
es factible ni cuál hubiera sido el momento adecuado para su formulación

Características del enunciatario en textos académicos


El enunciatario de los textos académicos -como miembro de la
comunidad científica- comparte con el enunciador un conjunto de saberes
que, por lo tanto, no hace falta aclarar en el cuerpo del texto. En el artículo
académico, por ejemplo, se sobreentiende información cuando se menciona
poder punitivo del Estado" o "la crisis relativa del concepto de clase"; no se
explica a qué refieren estas ideas, porque son frecuentes en el campo
disciplinar de la sociología. Esto supone la representación de un
enunciatario que conoce del tema, un especialista con conocimientos
similares a los del enunciador. Dicha configuración del enunciatario puede
observarse también en el siguiente enunciado: "... Esto lleva a la conocida
situación de la estrategia del free rider: que todos paguen impuestos menos
yo, que todos vayan a la huelga menos yo...". Al calificar de "conocida" la
estrategia de free rider se observa una configuración del enunciatario como
alguien intelectualmente cercano al enunciador (la estrategia es "conocida"
para ambos). Sin embargo, el género académico exige que los conceptos
centrales de toda investigación sean claramente definidos, al igual que las
perspectivas o marcos teóricos desde los que se abordará el problema
tratado. De esta forma, se evita "sobrentender" información que tenga que
ver con el recorrido bibliográfico específico que realizó el autor de la
investigación y que no tiene por qué ser compartido o conocido en su
totalidad por sus pares de la comunidad académica. Esto puede observarse
en el artículo cuando se definen los conceptos de "acción colectiva" y
"protesta social" y se explicitan los aportes de Elster y Tarrow, con la
respectiva cita bibliográfica al pie. Mediante la explicitación de las fuentes
bibliográficas, los integrantes de dicha comunidad dispondrán de los
elementos suficientes para la verificación y/o refutación de las hipótesis
que el texto proponga, requisito indispensable de toda investigación
académica.
En suma, se entiende por género académico a todas aquellas
producciones discursivas propias del ámbito universitario. Esta definición
remite a la esfera de la actividad humana en la que esta práctica discursiva
se inserta. También se hizo referencia a los distintos propósitos que
persiguen los textos. En el caso de los académicos, se puede resumir lo
expuesto diciendo que la finalidad de éstos es la comunicación de saberes
que impliquen la exposición, expansión, profundización o refutación de un
tema reconocible y definido, de modo de exponer los conceptos centrales
de una teoría, decir sobre un tema cosas que aún no han sido dichas o bien
revisar con ópticas diferentes las que ya fueron dichas, entre los miembros
de la comunidad científica. Esos propósitos o finalidades de los textos están
íntimamente relacionados con el tipo de composición que adoptan y que
remiten a formas prototípicas de organización, es decir, a determinadas
secuencias textuales (ver capitulo Exponer y argumentar).
Actividad: 1. Tomando como ejemplo el análisis realizado en las páginas
36 a 38, describan la construcción del enunciador y del enunciatario del
prólogo de El Taller del escritor universitario.

La representación de la situación enunciativa en el proceso de


escritura: problemas más frecuentes
Como hablantes y escritores, los sujetos se apropian de una parte del
sistema formal de la lengua y lo ponen al servicio de sus propósitos
comunicativos. En ese sentido, y en tanto productores de textos
pertenecientes al género discursivo académico, es importante que
consideren las características enunciativas específicas de dicho género (que
se manifiestan en la construcción del enunciador, del enunciatario y del
referente), de modo que el intercambio comunicativo que se proponen -ya
sea un parcial, monografía, informe de lectura, ponencia, etcétera- resulte
eficaz.
Cuando durante el proceso de escritura no se tienen en cuenta estas
características, es frecuente que el texto presente problemas de
inadecuación a la situación comunicativa. A continuación, se analizarán
algunos los problemas más frecuentes que se observan en los textos de los
escritos que se inician en la producción de textos académicos. Para eso, se
considerarán tres respuestas de examen elaboradas por alumnos de los
primeros cursos de la Universidad, a la pregunta “¿Cuál es el dilema de la
acción colectiva que expone Schuster?”.
a.
Schuster, en Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva,
marca que el problema de la acción colectiva se da en que la gente que
participa en ellas por un lado quiere aprovechar el resultado, pero por
otro lado prefiere hacer lo menos posible. Así aparece el término free
rider, que consiste en la persona que busca su propio beneficio sin pagar
nada. Según el autor, esto es difícil de solucionar, porque así la acción
colectiva no se consigue ya que si una persona piensa así todas van a
pensar igual y no se va a culminar la acción cooperativamente.

En este texto, la selección léxica que realiza el enunciador es inadecuada


en varios casos, y dicha inadecuación puede describirse en relación a tres
aspectos:
· Uso del léxico
Cada término o expresión debe ser utilizado atendiendo a su significado.
Por ejemplo, en la oración "aparece el término free rider, que consiste en la
persona que busca su propio beneficio sin pagar nada", la expresión
"término" para referirse en este contexto al concepto de "free rider" es
inadecuada porque aquí se hace referencia a una clase de sujeto que tiene
determinada actitud en el marco de las acciones colectivas. De esta manera,
se describe a un tipo de sujeto y no a una palabra que actúa de ese modo en
dichas situaciones (lo cual no significa que "free rider" no sea un término:
es adecuado, por ejemplo, construir un enunciado como "con el término
"free rider" el autor designa a la persona que ..", pero aquí la equivalencia
se plantea entre los conceptos "free rider" y "persona", y no entre "free
rider" y "término"). En la misma oración, se afirma que el free rider
"consiste en" una persona; el uso de este verbo es inadecuado aquí porque,
por un lado, se trata de una definición, y esta operación discursiva relaciona
dos términos con el objetivo de proporcionar el significado de uno de ellos
(en este caso, el de free rider). Así, la definición admite cierto tipo de
verbos (tales como es, se denomina, se llama, etcétera) que introducen otro
término que constituye el significado del concepto definido, es decir,
explicita qué es aquello que se define. Por el contrario, el verbo "consistir"
suele introducir caracterizaciones, esto es un conjunto de rasgos, partes o
acciones que explicitan cómo es el concepto definido (de este modo, el free
rider es una persona, y su accionar consiste en procurar el beneficio sin
asumir el costo que implica). Por último, en dicha oración se seleccionó el
término "pagar" como sustituto de la expresión del texto fuente "asumir sus
costos", sin tener en cuenta que asumir un costo (que puede ser económico,
pero también emocional o relativo al tiempo y al esfuerzo) tiene un
significado mucho más amplio que pagar una deuda, y puede implicar una
acción del sujeto sobre sí mismo y no necesariamente dirigida hacia otro
sujeto.
· Precisión en el uso de la terminología
La precisión en el uso de la terminología implica evitar expresiones
demasiado generales o vagas, que obstaculicen una clara definición de los
conceptos o generen ambigüedad. En el ejemplo, un lector que desconozca
la fuente difícilmente podría recuperar el significado de expresiones tales
como "lo menos posible", "nada", "así" o "igual".
· Registro lingüístico
Si bien un término puede ser adecuado desde el punto de vista de su
significado, puede no serlo en función del nivel de lengua previsto por la
situación comunicativa. En el ejemplo, las expresiones "marca" o "se da",
que son habituales en la conversación cotidiana, son inadecuadas en un
texto académico.

b. En el concepto de free rider radica el dilema de la acción colectiva, ya


que el free rider es la persona que en este tipo de acciones obtiene todos
los beneficios, pero no asume ningún costo. Entonces, para el autor es
necesario que el Estado o algún sindicato ejerzan el poder punitorio
desde el exterior para lograr la acción colectiva, o por lo menos que
aumenten los beneficios de cooperar o disminuyan los costos mediante
algún incentivo.

En este caso, el texto presenta problemas que se relacionan con el manejo


de las fuentes por parte del enunciador y con el modo en que fundamenta
sus afirmaciones:
· Remisión a la fuente
Al no consignar la fuente ni mencionar al autor, el enunciador presenta
como propias las ideas de Schuster.
· Distorsión de la fuente
Las ideas del texto fuente aparecen distorsionadas. Para el autor (quien, a
su vez, retoma los conceptos de Elster) el dilema de la acción colectiva no
reside -como se afirma en la respuesta- en el hecho de que una persona
adopte la estrategia del free rider, sino que se presenta en tanto se parta de
la premisa teórica de que esta estrategia es común, por definición, a todos
los individuos potencialmente partícipes de la acción colectiva, de donde se
derivaría que la acción colectiva nunca se llevaría a cabo. Es en el marco de
esta hipótesis que se plantea el dilema, y es en función de este punto de
vista (es decir, en tanto se acepte la premisa) que se postula como la única
solución o explicación posible para que la acción colectiva se lleve a cabo
la intervención de fuerzas o incentivos exteriores. En ningún caso el autor
postula o defiende la necesidad de esta intervención, como se afirma en la
respuesta; de hecho, luego de presentar esta hipótesis, el propio Schuster la
pondrá en crisis, al introducir la cita de Tarrow.
· Problemas de cohesión Es importante analizar el modo en que el
enunciador de la respuesta de examen fundamenta su afirmación inicial.
Allí-mediante el conector tausativo "ya que"- se establece que el hecho de
que el free rider sea la persona que en las acciones colectivas obtiene todos
los beneficios, pero no asume ningún costo es la causa de que en el
concepto de free rider radique el dilema de la acción colectiva, pero no se
explicita de qué modo la definición de free rider implica un dilema para ese
tipo de acciones. Dado que la relación lógico-semántica entre las
proposiciones no se establece con claridad, la segunda proposición no
constituye un argumento aceptable para fundamentar la afirmación que se
expresa en la primera. Lo mismo ocurre con el conector consecutivo
"entonces" que encabeza la segunda oración, dado que éste supone la
introducción de una consecuencia de la primera oración: no queda claro por
qué la supuesta afirmación del autor sobre la necesidad de la intervención
de un poder externo sería consecuencia de la definición de free rider.
C.
En Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva, Schuster
expone el dilema que para Elster presenta la acción colectiva, y que tiene
como consecuencia la situación de la conocida estrategia del free rider.
De esta manera, resultaría imposible alcanzar un bien común dado que
nadie actuaba cooperativamente, o sólo sería posible lograrlo a través de
la intervención de un elemento exterior a la propia acción (el poder
punitorio del Estado o del sindicato, o algún incentivo selectivo que
aumente los beneficios de cooperar o disminuya sus costos).

En esta respuesta se omite información que es fundamental para la


comprensión del tema:
· Problemas de coherencia
No se define qué se entiende por acción colectiva, no se explica en qué
consiste el dilema que postula Elster ni la estrategia del free rider. De esto
deriva que tampoco sea posible para el lector determinar por qué la
estrategia del free rider se postula como consecuencia de los conceptos
anteriores ni por qué se extraen las conclusiones que se expresan a
continuación. La omisión de información relevante para la comprensión, es
decir, el «sobreentendido», es producto de que el enunciador presupone que
el enunciatario conoce los conceptos desarrollados en el texto fuente
(presuposición habitual en las respuestas de examen, dado que el
destinatario real suele ser el docente de la materia), pero éstos no tienen por
qué ser compartidos o conocidos en su totalidad por sus pares de la
comunidad académica.
Actividades:
1. Tomando como guía el análisis propuesto, señalen otros ejemplos de
problemas en las respuestas y explíquenlos.
2. Teniendo en cuenta los problemas que se analizaron en los textos
anteriores, escriban una respuesta para la siguiente pregunta: ¿Cuál es el
dilema de la acción colectiva que expone Schuster?
3. Para revisar sus respuestas, usen como guía las siguientes preguntas:
- ¿Mencionan la fuente de la cual se extrajeron las ideas (autor, texto)?
¿Reponen, si es necesario, las fuentes citadas por el autor?
- ¿La exposición de las ideas es fiel a lo propuesto por los autores?
- ¿Utilizan los conceptos con precisión?
- ¿Utilizan un registro formal?
- ¿Omiten información relevante para la comprensión de su respuesta, es
decir, presuponen el conocimiento de la fuente por parte del enunciatario?
-¿Utilizan conceptos que merecerían una definición o explicación?
4. Escriban un texto de no más de diez líneas en el que se exponga la
distinción entre movimiento social y protesta social que realiza Schuster.
Luego, revisen sus respuestas usando como guía las preguntas del punto 3.

Los problemas más frecuentes en la producción de textos académicos


derivan de una incorrecta representación de la situación comunicativa por
parte del escritor. Estos problemas pueden clasificarse de la siguiente
manera:
- Inadecuación léxica: No se atiende al significado de las expresiones o
términos utilizados, o bien éstos son demasiado generales o vagos y, por
lo tanto, no definen claramente los conceptos o generan ambigüedad.
-Inadecuación en registro: Se usan términos o expresiones que no se
adecúan al nivel de lengua previsto por la situación comunicativa, es
decir, un registro formal. Problemas de remisión a las fuentes: No se
consignan las fuentes ni se menciona al autor de las ideas expuestas. De
este modo, el enunciador las presenta como ideas propias. Distorsión de
la fuente: No se exponen fielmente los conceptos desarrollados en el
texto fuente ni las relaciones que se establecen entre ellos.
-Problemas de cohesión: No se expresan las relaciones lógico-se-
mánticas entre las diferentes proposiciones con claridad y/o se establecen
entre éstas relaciones incorrectas. Así, se construye un texto no cohesivo
e incoherente, y no se fundamentan adecuadamente las afirmaciones.
- Problemas de coherencia (omisión de información relevante): Se
presupone que el enunciatario conoce los conceptos desarrollados en el
texto fuente y, por lo tanto, no se expone (se sobreentiende) información
que es necesaria para la comprensión del tema.

BIBLIOGRAFÍA
– Bajtin, M. M. ([1979]1998), Estética de la creación verbal, México, D. F.,
Siglo XXI.
– Benveniste, E., (1978), Problemas de lingüística general; México; Siglo
XXI.
–Eco, Umberto, (2000), Cómo se hace una tesis; Barcelona3; Gedisa.
–Filinich, María Isabel, (2001), Enunciación; Bs. As.; EUDEBA.

También podría gustarte