Está en la página 1de 6

T.

P N° 5

Así nació la independencia

1) INVESTIGUE, PORQUE SE ELIGIÓ SAN MIGUEL DE TUCUMÁN QUIENES


PARTICIPARON Y CUÁLES FUERON LAS IDEAS QUE ALLÍ SE ABORDARON.

Existen varios motivos, uno es que se había elegido como sede del Congreso a la
ciudad de Tucumán porque estaba ubicada en el centro del virreinato y porque las
provincias se negaban a que Buenos Aires fuera otra vez la única protagonista de un
hecho que las afectaba a todas.

Otro motivo fue que los españoles estaban ganando batallas y recuperando territorio
en las provincias del norte. Las tropas realistas avanzaban desde el Alto Perú, y
solamente estaba el general Martín Miguel de Güemes defendiendo el paso en Salta. Si
los españoles lograban llegar a Tucumán, era muy probable que pudieran avanzar
hacia Buenos Aires. Hacer el Congreso allí era, en cierto modo, una demostración de
fuerza, una manera de defender la revolución. Otra razón importante fue que los
diputados del interior eran mayoría y querían ponerle un límite al poder de Buenos
Aires.

Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes, elegia su representante ante
un voto “democrático”, (democrático entre comillas porque en esa época no votaba
toda la sociedad) pero según cuentan algunos historiadores, esas elecciones tuvieron
negligencias, como por ejemplo voataban personas que no sabían qué estaban
eligiendo. A su vez, al elegir un representante ante 15.000 habitantes, las provincias
con mayor cantidad quedaban en un lugar favorecido como lo fue la de Buenos Aires.
Generalmente los representantes eran abogados o sacerdotes.

El Congreso de Tucumán de 1816 alineaba las siguientes personas: el Presidente


Francisco Narciso Laprida que representaba a San Juan, el Vicepresidente Mariano
Boedo de Salta, los dos secretarios Juan José Paso de Buenos Aires y José Mariano
Serrano por parte de Charcas.

Luego aparecían todos los Diputados, Antonio Sáenz, José Darragueira, el Fray
Cayetano Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Gascón y Tomás Manuel de Anchorena,
todos por Buenos Aires.

Pedro Ignacio Castro Barros por la Provincia de La Rioja.

Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza por Mendoza, José Ignacio Gorriti
representando a la Provincia de Salta, luego el Fray Justo Santa María de Oro por San
Juan. Pedro de Uriarte y Pedro León Gallo por la Provincia de Santiago del Estero.

Por la Provincia de Catamarca Manuel Antonio Acevedo y José Eusebio Colombres.


José Cabrera, Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, y Eduardo Pérez Bulnes, en
representación de Córdoba. El Jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante.
Pedro Miguel Aráoz y José Ignacio Thames en representación de la Provincia de
Tucumán. Mizque, Chichas, Tarija y Charcas, territorios de lo que luego sería Bolivia,
estaban representados por los diputados Pedro Ignacio Rivera, José Pacheco de Melo,
Mariano Sánchez de Loria y Jose Severo Malabia.

Ideas que se discutieron:

El contexto internacional era sumamente complejo. Para 1816, España se había


liberado de los franceses, el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a
recuperar los territorios americanos que estaban en mano de los revolucionarios. El
ejército realista comenzó a avanzar victoriosamente por toda la región derrotando a
una parte de los movimientos independentistas americanos.
En este contexto tan difícil, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer
ante la situación. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en
Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos
Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas

El 24 de marzo —por entonces fecha sin connotaciones nefastas— de 1816


comenzaron las sesiones del Congreso bajo la presidencia del doctor Pedro Medrano,
Se resolvió que la presidencia sería rotativa y mensual, y se designaron dos secretarios:
Juan José Paso y José Mariano Serrano.

- La primera cuestión que tuvo que tratar el Congreso fue el reemplazo del
renunciante director supremo Ignacio Álvarez Thomas. Fue elegido para el
cargo el diputado por San Luis, coronel mayor Juan Martín de Pueyrredón

- El tema siguiente fue el debate sobre la forma de gobierno. La mayoría de los


congresales estaban de acuerdo en establecer una monarquía constitucional.
Belgrano, que acababa de llegar de Europa tras su fallida misión, propuso ante
los congresales de Tucumán que, en vez de buscar un príncipe europeo o volver
a estar bajo la autoridad española, se estableciera una monarquía moderada,
encabezada por un príncipe inca. - Se pensaba en una monarquia, porque
creían que era la forma mas acertada para que las naciones europea acepten la
independencia).- Belgrano recibió el cálido apoyo de San Martín y de Güemes.
Para los porteños, la coronación del inca era inadmisible.

El diputado por Buenos Aires, Tomás de Anchorena propuso la federación de


provincias a causa de las notables diferencias que había entre las distintas
regiones.

Las discusiones entre monárquicos y republicanos siguieron cada vez más


acaloradas, sin que se llegara a ningún acuerdo.
Pueyrredón regresó a Tucumán, apuró a los diputados para que declarasen, de
una vez por todas, la independencia y viajó a Buenos Aires.

- El 9 de Julio de 1816 los disputados empezaron a sesionar, A pedido del


diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamante, se trató el «proyecto de
deliberación sobre la libertad e independencia del país». Bajo la presidencia del
sanjuanino Narciso Laprida,el secretario Juan José Paso preguntó a los
congresales «si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre
de los reyes de España y su metrópoli». Todos los diputados aprobaron por
aclamación la propuesta de Paso.

el Acta de Independencia, que declaraba “[…] solemnemente a la faz de la


tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los
vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que
fueran despojadas e investirse del alto carácter de nación independiente del
Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.

Pedro Madrano, quien estaba al tanto de las gestiones secretas de algunos


cngresantes sobre entregar provincias al dominio de Portugal o inglaterra pidió
que: antes de pasar al ejército el Acta de Independencia y la fórmula del
juramento, se agregase, después de «sus sucesores y metrópoli», «de toda
dominación extranjera»,

IMAGEN:

En la imagen, que como ya sabemos es un gran recurso didáctico, podemos


observar como los diferentes representantes de las provincias están
discutiendo sobre os diferentes temas que se trataron en el congreso de
Tucumán, como ya se mencionó uno de los principales ejes de discusión fue la
forma de gobierno que el territotio del Rio de la plata iba a adoptar al
enmanciparse de las naciones eurpeas. Tambien se podría considerar que están
votando el proyecto de liebracion del país.
En la imagen se observa personas vestidas con gran elegancia, y también con
los autendos que llevan los sacerdotes, esto demustra que también fueron
elegidos como representantes.

En la mesa del centro, se observa que esta el presidente del congreso, y su


secretario, quien tiene en su mano, un papel, que podríamos considerar que es
parte del acta de la declaración de la independencia.

Y por utlimo, cabe destacar que en las ventanas se ve un tumulto de gente, que
ean las personas que esperaban afuera de la casa de Tucuman, ansiosos de
saber qué era lo que estaba pasando, y esperando la declaración de la
independencia de nuestro país.

En cuanto a la casa de Tucumán:

Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel


Laguna.

Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada
para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal.

En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler
gran parte de la vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la
Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del
edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.

En 1941 fue declarada monumento histórico. En 1947, el presidente Juan Domingo


Perón declaró allí la Independencia económica de la Argentina, con motivo de la
cancelación total de la deuda externa del país. Actualmente funciona como museo y es
centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.

2) Investigue caminos de la época medios de transporte.-

 En ese entonces, no había caminos construidos y la gente viajaba en carretas tiradas
por mulas o en diligencias. La travesía hacia Tucumán podía tardar muchas semanas.
Por eso, los viajantes arribaban sucios, con hambre y cansados, pero sabiendo que
estaban allí para tomar una decisión muy importante. Para llegar al Congreso, los
diputados tuvieron que recorrer largos caminos en galeras y sopandas. El viaje de
Buenos Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 30 días. El viaje en carreta,
esos grandes carros de madera que eran tirados por una o más yuntas de bueyes, era
más largo y podía durar por el mismo trayecto hasta 50 días.
los viajes de una ciudad del antiguo virreinato a otra eran largos e incómodos. Los
caminos, de tierra y mal mantenidos. Durante la época de lluvias casi no se podía
transitar, así que viajar en esas condiciones era bastante peligroso. De tanto en tanto
los viajeros hacían paradas en el camino, en lugares especiales llamados «postas».
Eran sus únicas oportunidades para lavarse, tomar o comer algo y descansar. Mientras
tanto, se cambiaban los caballos cansados por otros, se cargaba agua fresca y se
arreglaba algún desperfecto del vehículo.

En estos años los medios de transporte más utilizados eran las galeras, carretas, la
sopanda y caballos.

IMAGEN:

LA GALERA
Considerado como el medio de transporte más cómodo y rápido de la época además
de ser el más costoso, por lo que solo las clases privilegiadas podían utilizarlo, este
transporte tenía la capacidad de trasladar hasta 10 personas sin mercadería.
De acuerdo a los registros históricos, los congresistas que viajaron desde Buenos Aires
a Tucumán tardaron 25/30 días en llegar a la provincia. También se consideraba un
medio de transporte muy liviano, por lo que
era el más difícil de utilizar en caminos donde se podían embarrar fácilmente.
LA CARRETA
Fue en Argentina y otras colonias españolas, el medio por excelencia para
transportar personas y mercancías de una provincia a otra, eran tiradas por caballos.
El trayecto entre Buenos Aires y Tucumán en carreta se completaba en 40-50 días de
viaje, ya que era el medio de transporte más pesado.
LA DILIGENCIA
En este vehículo podían viajar de 9 a 10 personas con 2 caballos,con los que se ganaba
mucho tiempo.Los conductores siempre iban armados para defenderse de los asaltos.
El viaje de Bueos Aires a Tucumán podía tardar entre 20-30 días.

LA SOPANDA
Otro de los medios confortables para trasladarse por tierra en la época, era la sopanda,
parecida a la galera pero cerrada completamente con puertas y ventanas pero que
contaba con un novedoso mecanismo de
amortiguación que consistía en correas de cuero que mitigaban los saltos del camino.
Era tirado por una yunta de caballos y tenía espacios para llevar equpajes en la parte
posterior. Era propio de las clases adineradas.
El viaje de Buenos Aires a Tucumán mediante las tropas duró entre dos y tres meses.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/materiales200independencia/educ/primaria.php

https://www.elhistoriador.com.ar/el-congreso-de-tucuman-y-la-declaracion-de-la-
independencia-por-felipe-pigna/

https://www.efemeridesargentina.com.ar/efemeridesargentina/default.asp?
opt=1&condicion=5&buscar_efemerides=si&id_efemerides=3161

https://www.elhistoriador.com.ar/congreso-de-tucuman-diputados-procedencias-y-
profesiones/

http://institutoalmafuerte.com.ar/detalle.asp?id=131

También podría gustarte