Está en la página 1de 26

Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

Apéndice.

Objetivo: El estudiante aplicará la información del software Step 7 Micro/Win 32 en


proyectos de automatización, empleando el editor de programas (KOP), la
comunicación serial PC/PPI y cargado de programas para el PLC Step 7 Simatic de
Siemens serie 200.

En el apéndice de este trabajo se detalla paso a paso como elaborar el programa


con el software Step 7 Micro/Win, establecer la comunicación y cargar el programa
desde la PC al PLC.

A.1. Operaciones de temporización.

Objetivo operacional: Al finalizar el tema, el participante catalogará las


operaciones de temporización del software Step 7 Micro/Win, analizando el
funcionamiento de cada operación, determinando su resolución para temporizadores
con retardo a la conexión y desconexión.

Las operaciones de temporización con retardo a la conexión (TON) y retardo a la


conexión con memoria (TONR) cuentan el tiempo al activarse en ON la entrada de
habilitación; el número de temporizador (Txx) determina la resolución del mismo,
mostrándose en el programa el símbolo de éste [37].

El temporizador con retardo a la desconexión (TOF) se utiliza para retardar la


puesta a “0” (OFF) de una salida, durante un período determinado tras haberse
desactivado (OFF) una entrada. El número de temporizador (Txx) determina la
resolución del mismo, observándose el símbolo en el recuadro de la operación.

En la tabla A.1 se muestra la operación de los tres tipos de temporizadores, los


cuales ejecutan diferentes tareas:

195
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

• Los temporizadores como retardo a la conexión (TON), se utilizan para


temporizar un solo intervalo.
• Los temporizadores como retardo a la conexión con memoria (TONR), se usan
para acumular varios intervalos temporizados.
• Los temporizadores con retardo a la desconexión (TOF), se emplean para
ampliar el tiempo después de un cambio a OFF.

Tabla A.1. Operación de los temporizadores.


Tipo Preselección Estado de la entrada de Alimentación
habilitación Primer ciclo
ON el valor actual cuenta
Bit de temporización ON, el tiempo. Bit de temporización OFF.
TON el valor actual continúa OFF bit de temporización Valor actual igual a 0.
contando hasta 32,767. OFF, valor actual igual a
0.
ON el valor actual cuenta
Bit de temporización ON, el tiempo.
TONR el valor actual continúa OFF el bit de Bit de temporización OFF.
contando hasta 32,767. temporización y el valor Valor actual permanece.
actual conservan el último
estado.
ON bit de temporización
Bit de temporización ON, valor actual igual a 0. Bit de temporización OFF.
TOF OFF, valor actual igual al OFF el temporizador Valor actual igual a 0.
valor de preselección, se cuenta tras un cambio de
detiene el contaje. ON a OFF.

De la tabla A.1 se deduce lo siguiente:

Las operaciones TON y TONR cuentan el tiempo al estar activada (ON) la entrada
de habilitación, si el valor actual es mayor o igual al valor de preselección, se activará el
bit de temporización (bit T), cuando la entrada de habilitación está activada (OFF), el
valor actual se borra en el temporizador TON, en el temporizador TONR se conserva.

El temporizador TONR sirve para acumular tiempo cuando la entrada se activa


(ON) y se desactiva (OFF), se utiliza la operación poner a 0 (R) para borrar el valor
actual del temporizador TONR.

196
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

Tanto el temporizador TON como el temporizador TONR continúan contando tras


haberse alcanzado el valor de preselección y paran de contar al alcanzar el valor
máximo de 32.767.

La operación TOF se utiliza para retardar la puesta a ”0” (OFF) de una salida
durante un período determinado tras haberse desactivado (OFF) una entrada, cuando
la entrada de habilitación se activa (ON), el bit de temporización se activa (ON)
inmediatamente y el valor actual se pone a 0.

Cuando la entrada se desactiva (OFF), el temporizador cuenta hasta que el tiempo


transcurrido alcance el valor de preselección, cuando se alcanza el valor de
preselección, el bit de temporización (bit T) se desactiva y el valor actual no se
incrementa más.

Sin embargo, si la entrada se activa de nuevo antes de que el temporizador TOF


alcance el valor de preselección, el bit de temporización permanecerá activado (ON), la
entrada de habilitación debe cambiar de ON a OFF para que el temporizador TOF
comience a contar intervalos de tiempo.

Si un temporizador TOF se encuentra dentro de una sección SCR y ésta se


encuentra desactivada, el valor actual se pone a 0, el bit de temporización se desactiva
(OFF) y el valor actual no se incrementa.

El temporizador TONR sólo se puede inicializar mediante la operación poner a 0


(R), esta operación también sirve para reinicializar los temporizadores TON o TOF,
arrojando los resultados siguientes:

H Bit de temporización = OFF.


H Valor actual del temporizador = 0.

197
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

Tras inicializarse un temporizador TOF, la entrada de habilitación debe cambiar de


ON a OFF para reiniciar el temporizador.

A.1.1. Resolución de los temporizadores TON, TOR y TOF.

Los temporizadores de la tabla A.2, cuentan intervalos de tiempo con tres


resoluciones: 1 ms, 10 ms y 100 ms, la resolución (o base de tiempo) del temporizador
determina el lapso de tiempo entre dos limites dados. Por ejemplo, un temporizador
TON con una resolución de 10 ms cuenta el número de intervalos de 10 ms que han
transcurrido desde que se habilitó el TON. Un valor de contaje PT de 50 en un
temporizador de 10 ms equivale a 500 ms, el número del temporizador determina la
resolución del mismo.

Tabla A.2. Número de temporizador y resolución.


Tipo Resolución Valor máximo No. Temporizador
1 ms 32,767 s (0,546 min) T0, T64
TONR 10 ms 327,67 s (5,46 min) T1 a T4, T65 a T68
100 ms 3 276,7 s (54,6 min) T5 a T31, T69 a T95
1 ms 32,767 s (0,546 min) T32, T96
TON, TOF 10 ms 327,67 s (5,46 min) T33 a T36, T97 a T100
100 ms 3 276,7 s (54,6 min) T37 a T63, T101 a T255

De la tabla A.2 se deduce lo siguiente:

Para la gama de los temporizadores a 1 ms el tiempo máximo que se puede


implementar es de 32,767 segundos, con PT = 10000 se tiene un intervalo de 10
segundos.

Para la serie de elementos con resolución de 10 ms el tiempo máximo es de 327,67


segundos, con PT = 1000 proporciona un retardo de 10 segundos.

198
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

Para la gama de resolución de 100 ms el tiempo máximo 3 276,7 segundos, con


PT = 100 la temporización es de 10 Segundos.

En los temporizadores con una resolución de 1 ms, el bit de temporización y el


valor actual se actualizan de forma asíncrona al ciclo. En ciclos que duren más de 1 ms,
el bit de temporización y el valor actual se actualizan varias veces durante el ciclo.

En los temporizadores con una resolución de 10 ms, el bit de temporización y el


valor actual se actualizan al comienzo de cada ciclo, el bit de temporización y el valor
actual permanecen constantes durante el ciclo, los intervalos de tiempo que se
acumulan durante el ciclo se suman al valor actual al comienzo de cada ciclo.

En los temporizadores con una resolución de 100 ms, el bit de temporización y el


valor actual se actualizan cuando se ejecuta la operación, debe considerarse en el
programa que se ejecute la operación de un temporizador de 100 ms sólo una vez por
ciclo para que el temporizador conserve el valor correcto.

Existe como restricción que no se pueden utilizar en el programa números iguales


(Txx) para temporizadores con retardo a la conexión (TON) y temporizadores con
retardo a la desconexión (TOF), ni entre ellos.

A.2. Elaboración de programas empleando el software Step 7 Micro/Win.

Para iniciar una sesión de edición, haga doble clic en el icono del Step 7
Micro/Win desde el escritorio de su computadora, aparecerá en pantalla la
figura A.1, la cual ofrece una interfaz de usuario para crear el programa de
control, la figura A.2 identifica los componentes de la pantalla principal.

199
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

Figura A.1. Pantalla de inicio del Micro/Win 32.

Figura A.2. Componentes del menú principal.

200
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

La barra de navegación comprende iconos que permiten acceder a las diversas


funciones de programación de Step 7 Micro/Win.

En el árbol de operaciones se visualizan todos los objetos del proyecto y las


operaciones para crear el programa de control, para insertar operaciones en el
programa se emplea comúnmente el método de “arrastrar y soltar”, o haciendo doble
clic en una operación con objeto de insertarla en la posición actual del cursor en el
editor de programas.

El editor de programas contiene el programa y una tabla de variables donde se


pueden asignar nombres simbólicos a las variables locales temporales, las subrutinas y
las rutinas de interrupción se visualizan en forma de fichas en el borde inferior del editor
de programas. Para acceder a las subrutinas y rutinas de interrupción o al programa
principal, haga clic en la ficha en cuestión.

La barra de herramienta ubicada en la parte superior central contienen botones de


método abreviado (iconos) para los comandos de menú de uso frecuente, se pueden
mostrar u ocultar.

Como se comento en capítulos anteriores Step 7 Micro/Win ofrece tres editores


para crear programas, esquema de contactos (KOP), lista de instrucciones (AWL) y
diagrama de funciones (FUP), con algunas restricciones, los programas creados con
uno de estos editores se pueden editar y mostrar con los demás.

A.2.1. Funciones del editor AWL.

El editor AWL presenta el programa textualmente, se crean programas de control


introduciendo la nemotécnica de las operaciones, permite elaborar ciertos programas
que no se podrían programar con los editores KOP ni FUP. Ello se debe a que AWL es

201
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

el lenguaje nativo del S7-200, su forma textual es muy similar a la programación en


lenguaje ensamblador, ejecuta cada operación de arriba a abajo, reiniciándose
nuevamente desde arriba, la figura A.3 presenta un ejemplo de su estructura. Los
programas AWL no utilizan segmentos, se emplea la palabra clave NETWORK para
estructurar el programa.

Figura A.3. Programa AWL S7-200 de Siemens.

Para elaborar un programa en AWL deben considerarse los siguientes aspectos


importantes:

• El lenguaje AWL es más apropiado para los programadores expertos.


• En algunos casos, AWL permite solucionar problemas que no se podrían
resolver fácilmente con los editores KOP o FUP.
• El editor AWL soporta sólo el juego de operaciones SIMATIC.
• En tanto que el editor AWL se puede utilizar siempre para ver o editar programas
creados con los editores KOP o FUP, lo contrario no es posible en todos los
casos. Los editores KOP o FUP no siempre convierten un programa que se haya
creado en AWL.

202
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

A.2.2. Funciones del editor KOP.

El editor KOP muestra gráficamente el programa de forma similar a un esquema de


circuitos, imitando la circulación de corriente eléctrica desde una fuente de alimentación
de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, a través de una serie de condiciones
lógicas de entrada que a su vez habilitan condiciones lógicas de salida.

Los programas KOP incluyen una barra de alimentación izquierda que está
energizada, los contactos cerrados permiten que la corriente circule por ellos hasta el
siguiente elemento, en tanto que los contactos abiertos bloquean el flujo de energía.

La lógica se divide en segmentos denominados “networks”, el programa ejecuta un


segmento tras otro, de izquierda a derecha y luego de arriba abajo, las operaciones se
representan mediante símbolos gráficos que incluyen tres formas básicas.

Un segmento es una red organizada, compuesta por contactos, bobinas y cuadros


que se interconectan para formar un circuito completo, no se permiten los cortocircuitos,
ni los circuitos abiertos, ni la circulación de corriente inversa, permite crear comentarios
para cada uno de los segmentos del programa KOP.

Los contactos son condiciones lógicas de entrada, tales como interruptores,


botones o condiciones internas provenientes de relevadores y temporizadores.

Las bobinas representan condiciones lógicas de salida, tales como lámparas,


contactores, solenoides, electroválvulas o condiciones internas de salida. La figura A.4
presenta un ejemplo de un programa KOP.

Los cuadros representan operaciones adicionales, tales como temporizadores,


contadores u operaciones aritméticas.

203
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

Reflexione los aspectos siguientes al seleccionar el editor KOP:

• El lenguaje KOP facilita el trabajo a los programadores principiantes.


• La representación gráfica es fácil de comprender, siendo popular en el mundo
entero.
• El editor KOP se puede utilizar con los juegos de operaciones SIMATIC e IEC
1131-3.
• El editor AWL puede convertir un programa creado con el editor SIMATIC KOP.

Figura A.4. Diagrama KOP S7-200 de Siemens.

204
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

A.2.3. Funciones del editor FUP.

El editor FUP desarrolla gráficamente el programa de forma similar a los circuitos


con compuertas lógicas, no existen contactos ni bobinas como en KOP, pero sí hay
operaciones equivalentes que se representan en forma de cuadros.

El lenguaje FUP de la figura A.5 utiliza el concepto de segmentos para subdividir y


comentar el programa, no emplea las barras de alimentación izquierda ni derecha, sin
embargo, el término ”circulación de corriente” expresa el concepto análogo del flujo de
señales por los bloques lógicos FUP.

La ruta ”1” lógica por los elementos FUP se denomina circulación de corriente, el
origen de una entrada de circulación de corriente y el destino de una salida de
circulación de corriente se pueden asignar directamente a un operando.

La lógica del programa se deriva de las conexiones entre las operaciones de


cuadro, así pues, la salida de una operación se emplea para habilitar otra operación
como ejemplo un temporizador, estas conexiones permiten solucionar numerosos
problemas lógicos.

Observe con atención los aspectos siguientes importantes al seleccionar el editor


FUP:

• El estilo de representación en forma de compuertas gráficas es apropiado para


observar el flujo del programa.
• El editor FUP soporta los juegos de operaciones SIMATIC e IEC 1131-3.
• El editor AWL se puede utilizar para convertir un programa creado con el editor
SIMATIC FUP.

205
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

Figura A.5. Esquema FUP S7-200 de Siemens.

A.3. Direccionamiento de variables mediante la tabla de símbolos.

En la tabla de símbolos es posible definir y editar los símbolos a los que


pueden acceder los nombres simbólicos en cualquier parte del programa, se
permite crear varias tablas de símbolos.

La tabla de símbolos A.3 también conocida como tabla de variables globales


incluye una ficha que contiene los símbolos definidos por el sistema, utilizables en el
programa de usuario, a los operandos de las operaciones se asignan direcciones
absolutas o simbólicas.

206
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

Una dirección absoluta utiliza el área de memoria y un bit o un byte para identificar
la dirección y una dirección simbólica destina una combinación de caracteres
alfanuméricos para identificar la dirección.

En los programas SIMATIC, los símbolos globales se asignan utilizando la tabla de


símbolos, en los programas IEC, los símbolos globales se designan mediante la tabla
de variables globales.

Tabla A.3. Tabla de símbolos del editor de programas.

Para asignar un símbolo a una dirección:

• Haga clic en el icono “Tabla de símbolos” en la barra de navegación para abrir la


tabla de símbolos.
• En la columna “Nombre simbólico”, teclee por ejemplo el nombre del símbolo S0,
un nombre simbólico puede comprender 23 caracteres como máximo.
• En la columna “Dirección”, teclee la dirección para S0 corresponde E0.0.
• Si está utilizando la tabla de variables globales (IEC), introduzca un valor en la
columna “Tipo de datos” o seleccione uno del cuadro de lista.
• Es posible crear varias tablas de símbolos, una misma cadena no se puede
utilizar más de una vez como símbolo global, ni en una misma tabla ni en tablas
diferentes.

207
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

A.4. Procedimiento para la comunicación de la PC y el PLC S7-200.

1. Una vez diseñado el diagrama de escalera en cualquiera de los tres editores y


haberlo compilado, se realiza el enlace de comunicación oprimiendo el icono de
comunicación en la barra de navegación de la figura A.6.

Figura A.6. Ubicación del icono de comunicación.

2. Aparecerá la ventana de la figura A.7, conectar el cable PC/PPI a la


computadora y al PLC, encienda el autómata y haga doble clic donde se indica
para actualizar.

Figura A.7. Comunicación automática PC/PPI.

208
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

3. Un error común de comunicación con el PLC, es porque está mal asignado el


puerto de la computadora, para verificarlo hay que conectar el cable a un puerto
USB, encender el PLC y automáticamente se asignara un puerto COM, la figura
A.8 presenta el administrador de dispositivos de Windows y la configuración de la
comunicación.

Figura A.8. Identificación de puertos USB.

4. Una vez revisado que puerto COM fue asignado para el cable, debe configurarse
los valores del paso 2, dar clic en Ajustar interface PC/PG, en la ventana
siguiente oprimir propiedades y en la última ventana cambiar el COM por el
indicado.

5. Como pudo observarse en la venta de la figura A.9, contiene 2 separados uno


que indica la PPI y otro que tendrá la leyenda Conexión local, en los valores del
apartado PPI se quedara sin mover algún valor, pero en la Conexión local se
modifica el puerto COM.

209
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

Figura A.9. Ventana para ajustar interface PLC – PC.

6. Una vez que se han modificado el puerto de comunicación, pulsar la tecla


Aceptar para que se cierre la primera ventana, teclear Aceptar en la ventana
siguiente para que ésta se cierre y solo queda en pantalla de la figura A.7, realice
doble click en el icono para actualizar, comenzará el proceso de comunicación y
actualización del modelo del CPU.

A.5. Procedimiento para cargar programas de la PC al PLC S7-200.

Cuando un proyecto se carga en la CPU, los bloques de programa, de datos y del


sistema se guardan de forma segura en la memoria no volátil, las recetas y las
configuraciones de registros de datos se almacenan en el cartucho de memoria,
sustituyendo las recetas y los registros de datos existentes.

Para cargar un proyecto en una CPU S7-200.

1. Desde el menú principal situado en la parte superior abra la carpeta CPU,


seleccione Compilar todo dándole click con el botón izquierdo del mouse, si el
proyecto está bien no aparecerán errores.

210
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

2. Pulse el icono Cargar en la CPU, en la pantalla la figura A.10, en opciones


aparecen seleccionados los bloques de programa, datos y sistema, en este
ejemplo se presenta un error de comunicación con la intención de que se corrija
oprimiendo comunicación, aparece la figura A.7 y se hace la corrección desde el
paso 2, si todo es correcto aparece el botón “Cargar en CPU” en vez de
Comunicación.

Figura A.10. Pantalla para cargar programa a CPU S7-200.

Ahora el caso es cargar desde la CPU S7-200 a un programador grafico (PG)


recetas y configuraciones de datos, el cartucho de memoria debe estar insertado para
que el programa funcione correctamente, a la computadora debe existir comunicación
entre dispositivos.

Para cargar un proyecto en la PG o la PC desde una CPU S7-200:

1. Elija el comando Cargar en PG del menú, aparece la figura A.11.


2. Seleccione en Opciones los elementos que desea salvar en la PG o la PC.

211
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

3. Haga clic en el botón Cargar en PG, si la comunicación esta correcta inicia el


proceso, de no ser así refiérase al punto 2.

Figura A.11. Pantalla para salvar programa de CPU S7-200 a PLC.

A.6. Modo RUN para PLC S7-200.

Para cambiar el S7-200 en modo RUN desde la computadora, el selector de modo


de la CPU debe estar en posición TERM o RUN, en este modo el programa cargado en
el S7-200 se ejecuta.

1. En la barra de herramientas, pulsar clic en el botón RUN o elija el comando


desde el menú CPU, dando un click a RUN, aparece en pantalla la figura A.12,
oprimir la tecla Si y el S7-200 enciende los leds de las salidas que se estén
ejecutando.

Figura A.12. Pantalla para el modo RUN.

212
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

A.7. Procedimiento para comprobar el estado del programa en el PLC S7-200.

Para observar el estado del programa de usuario mientras éste se ejecuta, es decir
en el editor de programas se muestra el estado de los valores en los operandos.

1. Para ver el comportamiento del programa en modo RUN, desde la barra de


herramientas Test, seleccionar con un click Iniciar el estado de programa,
aparecen en pantalla la figura A.13, en la cual se indica las entradas y salidas
activadas en ese momento.

Figura A.13. Pantalla del estado del programa en modo RUN.

2. Colocando las entradas del PLC S7 – 200 en 1 se muestra el avance del


programa iluminándose en azul, los dispositivos que se van activando de
acuerdo al programa establecido.

213
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

A continuación se proporcionan dos técnicas didácticas que permitirán al alumno


participar de forma activa en el proceso de construcción del conocimiento, habilidades,
actitudes y valores, permitiéndole reflexionar respecto a lo que hace, como lo hace y los
resultados que logra al trabajar de manera individual y grupal.

A.8. Técnica Método de los cuatro pasos.

Objetivo: Al finalizar el tema, los participantes operaran los elementos de entrada y


salida todo - nada, realizando sus conexiones eléctricas, midiendo parámetros
eléctricos aplicando los conocimientos teóricos de los temas 1.1. y 1.2.

Recursos materiales.
Dispositivos de entrada y salida digitales.
Caja de herramienta básica para electricista.
Multimetro

Duración. 2 horas.

Disposición del grupo. Ubicados frente al pizarrón con mobiliario en montaje tipo U, o
T para las 30 personas trabajando en equipo.

Desarrollo.
1. El instructor elige y prepara el material didáctico acorde con el tema.

2. El facilitador explica el uso de la herramienta y el equipo en forma lenta y


detallada, y demuestra la utilización del equipo permitiendo que el grupo observe
los pormenores.

214
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

3. Una de las medidas de seguridad es trabajar en pareja, con equipo de seguridad


y el área de trabajo despejada. El facilitador comienza a cablear las terminales
de los dispositivos, y realiza la conexión de los dispositivos con tensión para
alimentarlos a 24 Vcd.

4. El instructor utiliza el multímetro en función óhmetro y comienza a medir la


continuidad de los dispositivos de entrada sin tensión, los opera según sus
características de funcionamiento mientras el equipo anota los valores,
posteriormente cablea un dispositivos de entrada y salida y con el multímetro en
función voltímetro checa la señal de voltaje que proporcionan los elementos con
tensión y con el multímetro en función óhmetro la conmutación de contacgtos en
relevadores, contactores y temporizadores.

5. El facilitador le pide a los participantes que por equipo de tres realicen las
mediciones descritas en el punto anterior, mientras el verifica su actuación,
corrige errores y llena la lista de cotejo.

6. Al terminar le pide a otro equipo que lo haga, al pasar el último, descablean,


guardan y limpian el área de trabajo, repite los pasos del 2 al 6 hasta pasar a
todos los integrantes del grupo.

7. Si existiese un equipo que no cumpla con los puntos indicados en la lista de


cotejo, o requiera más tiempo de ejecución se les otorga y modera el
comportamiento corrigiendo los errores.

8. Al terminar descablean, guardan dispositivos y equipos, limpian el área de


trabajo.

9. El instructor retroalimenta al grupo, aclarándoles las dudas y haciendo un


resumen destacando los puntos más importantes.

215
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

10. Finaliza entregando la lista de cotejo de la figura A.14 a cada equipo.

A.8.1. Lista de cotejo.

Lista de cotejo del tema 1.1. Elementos eléctricos de entrada y 1.2. Elementos eléctricos de
salida.
Fecha: _____________________________
Nombre del participante:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el


desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una
√ aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el participante durante su desempeño.
Li

Desarrollo Si No No aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
Utilizó la ropa y equipo de trabajo.
Seleccionó la herramienta y equipo para la obtención de parámetros.
Elaboró los diagramas de conexiones de los dispositivos.
Realizó las mediciones de continuidad en los puntos establecidos con el
instrumento específico.
Hizó las mediciones de voltaje en los puntos establecidos con el
instrumento específico.
Recopilo información de lo sucedido.
Conecto y desconecto los equipos como se le indicó.
Utilizó el multímetro conforme a la norma
Limpió el área de trabajo al finalizar la práctica.
Limpió y guardó la herramienta e instrumentos de medición utilizados
Elaboró reporte de las pruebas.

Observaciones:

Facilitador:

Hora de inicio: _______________________

Hora de término: _____________________

Evaluación: _________________________

Figura A.14. Lista de cotejo para los temas 1.1 y 1.2.

216
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

Se han proporcionado los procedimientos para medir los parámetros eléctricos con el
multímetro en función óhmetro y voltímetro, observamos que al trabajar con dispositivos de
entrada con tensión debemos tener especial cuidado en no jugar ni hacer bromas, ya que una
acción involuntaria puede producir un accidente o dañar el equipo, el método utilizado para
medir la actuación es individual aunque se haya trabajado en equipo y demuestra las
habilidades y destrezas psicomotrices al ejecutar el trabajo.

A.9. El aprendizaje orientado a proyectos.

Objetivo: El estudiante desarrollará las etapas de un proyecto, resolviendo un


problema de automatización aplicando habilidades, actitudes y conocimientos, para la
evaluación de la unidad.

Esta técnica conduce a los estudiantes a construir su aprendizaje a partir de la


planeación y desarrollo de actividades que dan como resultado un producto que se
percibe de manera precisa, aplicado a una situación problemática real, el proyecto es
un trabajo que se lleva a cabo en un tiempo determinado para crear un servicio o
producto único mediante la realización de una serie de tareas y el uso efectivo de
recursos [44].

Durante su desarrollo los estudiantes tienen que tomar decisiones, decidir el


contenido, organizar el trabajo, decidir las mejores herramientas tecnológicas y
científicas para llevarlo a cabo y finalmente, presentar y defender el resultado por el
equipo o grupo. Un aprendizaje basado en proyectos requiere continua supervisión por
parte de un profesor y un espacio para que los estudiantes puedan trabajar en grupo.

A.9.1. Características del aprendizaje orientado a proyectos.

El aprendizaje orientado a proyectos presenta un alto grado de dificultad para los


estudiantes debido a la complejidad del proceso. A continuación se enlistan los
elementos que caracterizan esta metodología:

217
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

• Se espera que los alumnos aprendan a resolver problemas utilizando


conocimientos relevantes.
• Se centra en explorar y trabajar un problema práctico con una solución
desconocida.
• Los problemas deben abarcar al menos un curso y pueden incluir desde varios
contenidos integrados de diferentes disciplinas, hasta la interacción de varias de
ellas.
• El proyecto se diseña de tal manera que el alumno aplica conocimientos de
diferentes materias del semestre en el que se lleva a cabo el proyecto o de
semestres anteriores, permitiendo apreciar la relación existente entre ellas.

A.9.2. Roles del alumno y del profesor en el aprendizaje orientado a proyectos.

En el aprendizaje orientado a proyectos tanto el alumno como el profesor asumen


los roles siguientes:

Actividades del profesor


• Tutor y supervisor.
• Administrador de los proyectos.
• Diseñador y experto.
• Evaluador.
• Consejero y maestro.

Actividades del alumno


• Organizador del proceso.
• Administrador de su tiempo, recursos y aprendizajes.
• Investigador de conocimiento para obtener los mejores resultados.
• Comunicador, experto en relaciones interpersonales y en manejo de grupos.

218
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

A.9.3. Organización del proceso de aprendizaje orientado a proyectos

El proyecto es un proceso que consta de varias etapas, en cada una de las cuales
el alumno tiene diferentes actividades a desarrollar, la figura A.14 presenta el esquema
básico de un proceso de aprendizaje orientado a proyectos.

Figura A.14. Etapas para desarrollar un proyecto.

El aprendizaje con proyectos posibilita adquirir el conocimiento por medio del


estudio o experiencia práctica de una conducta duradera como es:
• Trabajar en equipos interdisciplinarios.
• Resolver problemas complejos.
• Capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente
fundamentadas.
• Aplicar conocimiento técnico de la disciplina a situaciones reales.
• Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.
• Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro
de los límites, recursos y estructuras determinadas.

219
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha
Libro: Automatización Programable basado en Norma de Competencias.

• Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la


toma de decisiones.
• Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

La evaluación de un proyecto final se centra en la realización de éste, que es el


aspecto clave del curso, cada alumno debe ser capaz de explicar los resultados de sus
estudios tanto a sus compañeros de grupo de proyecto como al profesor, la evaluación
incluye los siguientes elementos:

• Desarrollar un proyecto que ofrezca una solución profesional a un problema


donde se apliquen habilidades, actitudes y conocimientos.
• Presentación del proyecto por el equipo ante el grupo y facilitador.
• Reporte por escrito del proyecto por equipo.
• Demostración del dominio de la materia.
• Demostración del ingenio en el desarrollo del prototipo y su funcionamiento.
• Se requieren laboratorios adecuadamente equipados para que los alumnos
puedan realizar sus proyectos.

220
M.C. Víctor Hugo Pérez Concha

También podría gustarte