Está en la página 1de 123
FILOSOFiA PARA NinOS EUGENIO ECHEVERRIA ve Aibara € BIBLIOTECAS SASWWAD DE COSTA RICA Patricia Lopez Zepeda Diseto de potada: Cares Patio Filosofia para Ninos Primera edicion, 2004 ‘Segunda edicién, 2006 DR @ SMdin Féiciones, SA. de CV, 2008 ‘Magdalena 211, Colonia de Valle, (03100, México, DF “Tel: (65) 1087 2400 wwwedicionessm.coma ISBN: 970-088-941-8 ISBN: 970-688-834-5 Colecclén Aula Nueva ‘Miembro de la Cémara Nacional de la Industria Ecitorial Mexicana Registro nimero 2880, [No est permitida ta reproduccién total o parcial de este libro, ‘i cu tratamiento informatic ni la transmision de ninguna forma © por cualquier modio, ya 90a electrdrico, mecénico, por fotocopla, Por registo u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de les ituiares del copyright. La marca Aula Nueva? es propiedad de SM de Ediciones, S.A. de C.V. Prohibida su reproduccion total o parcial Impreso en México/Printed in Mexico Prdlogo Wiattiam James solia decir que la “Historia esta escri- ta por grandes hombres”; y aunque yo agregarfa ré- pidamente “y mujeres”, siempre me ha impresionado su visién. Filosofia para Nifios serfa simplemente otra propuesta educativa| si no fuera por individuos como Eugenio Echeverrfa gue se han dedicado a llevar esta visién, con toda su complejidad, a maestros y padres de familia en muchos pafses del mundo de una manera que tiene sentido para ellos En este trabajo, Echeverrfa cuenta Ja historia de Filosofia para Nifios (rex) desde su propia perspec- tiva. Esta es rica, habiéndose formado ‘tomo estu- diante de posgrado en Filosoffa para Nifios, como formador y director asistente en much{simos talleres internacionales de formacién. de docentes ofrecidos en Pensyivania y Nueva Jersey, Director de un cen- tro de Filosoffa para Nifios y presidente del Consejo Internacional para el Didlogo Filos6fico con Nifios (international Council for Philosophical Inquiry with Children, icetc) durante tres afios y Ifder en este mo- vimiento internacional. El trabajo intenta mostrar a maestros, administradores educativos y padres de familia las dimensiones interdisci- plinarias de Filosofia para Nifios: pedag6gica, psicol6gica asi como filos6fica. Su objetivo es que los maestros se relacionen con Filos0- fia para Nifios y comiencen a entenderla desde la perspec- tiva de autores con los que estén familiarizados. Personas como Freire, Bruner, Vigotsky, Ausubel, Rogers y represen- tantes del movimiento de la pedagogia critica. Filosofia para Nifios intenta transformar los salones de clase tradicionales en comunidades democraticas de didlogo filoséfico. Una de las fortalezas de esta obra es el recuento detallado de cémo debe uno proceder pa- ra lograr esta transformacién desde el punto de vista de un experimentado formador de docentes. Echeverria nos muestra lo que es una comunidad de didlogo y el papel que juegan en ella sus participantes. Nos muestra cémo el proceso de didlogo en la comunidad fomenta el desarrollo de habilidades multidimensionales de pensa- miento en toda su complejidad. Preocupaciones de los maestros como la del control en el salén de clase, tama- fio del grupo, cierre, preguntas de seguimiento, evalua cién y autoevaluaci6n y la naturaleza de la preparacion del maestro son tratadas de forma que manifiestan un profundo conocimiento del proceso pedagégico por par- te de Echeverria y su gran respeto por el maestro como profesional, Pero también le interesa mostrar e6mo la co- munidad de didlogo va més all de fomentar un pensa- miento excelente, También es un medio para desarrollar disposiciones democraticas, educacién de las emociones y el desarrollo de una identidad que es a la vez construc- tivay relacional. | Dicho proceso educativo tiene serias implicaciones para la estructura familiar, la relacion del nifio y adoles- 6 cente ante la autoridad y la construccidn de valores para una sociedad més justa. Esto iltimo requiere de una po- blacién en la que los individuos estén preparados para pensar por si mismos acerca de asuntos de importancia comtin y dispuestos a compartir estos pensamientos de una manera cooperativa y colaborativa,\. El autor vislumbra una sociedad democrética como una sociedad critica y abierta al didlogo que nos ayuda a concentrarnos en los detalles de una reforma educa- tiva que deberé desarrollarse para que esta sociedad critica y consciente legue a convertirse en realidad 2 una escala global. AN M. SHARP C00 EE Introduccién Hoy dia se dispone de una vasta bibliograffa referente a Filosoffa para Nifios; sin embargo, la mayor parte ha sido escrita por fildsofos. El presente libro fue concebido con una visién de Filosofia para Nifios desde el punto de vista del educador, del pedagogo. Sin menospreciar la riqueza te6rica que la filosoffa aporta a los funda- mentos de Filosofia para Nitios, auf se hace hincapié en os aportes dela peicologtay la pedagogia vou objeio de brindar una obra que permita al maestro entender el alcance de Filosofia para Nifios como una propuesta Pedagégica innovadora y seria, que a la vez le propor- Cione elementos para trabajar de manera préctica en el desarrollo de una comunidad de didlogo en el salén de clase. Asimismo, le proporciona informacién sobre los requisites para formarse y dénde tomar cursos que Ie Permitan trabajar esta propuesta con sus estudiantes, En el primer capitulo se describe qué es Filosofia Para Nifios y se hace un breve recorrido desde sus orf. genes hasta nuestros dias. En el segundo se plantean los fundamentos te6ricos de la propuesta de Matthew Lipman desde el punto de 9 vista filoséfico, psicolégico y pedagégico. El propésito de este capitulo es dejar claro que Filosofia para Nifios posee una base tedrica sdlida que se ha consolidado y actualizado con el paso de los afios. No obstante, tam- bién se pretende que el maestro promedio comprenda con claridad en qué consiste esta base tedrica. Con este objetivo se procuré el uso de un lenguaje accesible a todo lector promedio. Se parte del convencimiento de que si alguien realmente entiende y sabe algo, debe ser capaz de explicarlo de manera que la mayoria de las personas también lo comprendan. El tercer capitulo trata el concepto de las habilida- des de pensamiento y cémo se han identificado y cla- sificado a través de los ultimos 25 aiios, especialmente con el desarrollo de la filosofia y 1a psicologia cogniti- vas en esta area del conocimiento. El cuarto capitulo describe el pensamiento de orden superior, un pensamiento excelente al que todos pode- mos acceder con la condicién de que tengamos los es- pacios disponibles y la estimulacién del contexto ade- cuados. Es el tipo de pensamiento con el que nuestros nifios y adolescentes tomardn decisiones dada macién adecuada dentro de la comunidad de didlogo. El quinto capitulo entra de leno en el aula y des- cribe situaciones précticas dentro del manejo del pro- grama de Filosofia para Nifios y las posibles variantes para su correcta aplicacidn, El sexto capitulo profundiza el tema de la comuni dad de didlogo como el espacio dentro de la escuela donde se gestan y desarrollan las habilidades de razo- namiento de los estudiantes y, al mismo tiempo, apren- den a examinar y consolidar sus propios valores. El séptimo capitulo describe la relacién entre el tra- bajo en la comunidad de didlogo y cémo éste puede 10 ayudar a los nifos a conformar una identidad propia, al tiempo que desarrollan una autoestima sana, El octavo capitulo trata un tema siempre dificil que representa un reto para todos aquellos que trabajamos en el area del desarrollo del pensamiento y la forma- cién de valores: cémo evaluar los logros de lo que ha- cemos. Para ello se plantean, de manera practica, di- versas propuestas para que el maestro pueda llevarlas a cabo en su salén de clase. La evaluacién también se plantea desde el punto de vista de los cambios en el nifio, no sélo en cuanto a su desempefio en el aula, si- no en sus relaciones sociales con sus compafieros y en el Ambito familiar Finalmente, en el ditimo capitulo se abordan algu- nas de las preguntas més comunes que hemos encon- trado en los titimos veinte aitos a lo largo del trabajo con cientos de maestros sobre la propuesta de Filosofia para Nitios. Se describe y destaca la importancia de la formacién de docentes como un elemento clave para el éxito con el trabajo de Filosofia para Nifios y evitar al maximo los problemas que surgen al facilitar la co- idad de didlogo. El propésito es ofrecer posibles soluciones a los problemas que surjan y plantear formas alternativas de manejar el trabajo en el aula y en la escuela para evitar, hasta donde sea posible, que se presenten estos problemas En el anexo 4: Andlisis de didlogos filosoficos, en- contraran una gran riqueza en las descripciones que maestros del Colegio Hispano Mexicano de Cérdoba, Veracruz, hacen de su trabajo con la propuesta de Filo- sofia para Nifios: los problemas que encontraron, cémo Gesarrollaron su sensibilidad hacia este tipo de trabajo con los nifios y, sobre todo, el potencial que permitie- ul a ron surgiera en sus nifios al abrir el espacio para que desarrollaran la dimensién filos6fica de sus vidas. Filosofia para Nifios por lo comtin se conoce como un programa para el desarrollo de habilidades de pen- samiento; sin embargo, su alcance va mucho més all4. ‘Mas bien es una propuesta pedagégica que contempla una visi6n de qué es la educacién, qué es el nifio y qué tipo de sociedad pretende construir. En los diversos ca- pitulos el lector podra vislumbrar cual es esta vision del nifio, de la educacién y de una sociedad de per nas criticas que saben pensar por s{ mismas 0 2 Breve historia de Filosofia para Nifios Este capitulo representa una breve resefia historica del programa de Filosofia para Nifios, desde su inicio con Matthew Lipman, en la Universidad de Montclair, hasta su difusién, desarrollo e implantacién entre di- versos tipos de poblacién en todo el mundo. La propuesta de Filosoffa para Nifios surge a finales de los atios sesenta con la preocupacién del profesor Matthew Lipman por las carencias de razonamiento que de inicio presentaban los estudiantes universita- rios con los que trabajaba en la Facultad de Filosofia de la Universidad de Columbia en Nueva York. Los trabajos escritos que le entregaban y el modo en que defendian sus argumentos en las discusiones de cla- se, reflejaban carencias en cuanto a su capacidad para hacer analogias, inferencias y deducciones adecuadas, generalizaciones apropiadas, detectar erzores de 1az0- namiento, etc. Desde entonces Lipman sostiene que el desarrollo del pensamiento no es algo que se pueda dejar de lado hasta los afios universitarios. La adqui- sicién de las herramientas necesarias para un razona- miento apropiado debe fomentarse desde que los nifios 13 Tein son muy pequeiios; la intenci6n es que para cuando los estudiantes concluyan el bachillerato, el pensamiento activo, independiente y reflexivo se haya convertido en un habito en ellos. Con esta idea Lipman se traslada a la Universidad de Montclair donde funda, a fines de los afios sesenta, el Instituto para el Desarrollo de Filosofia para Nifios (Institute for the Advancement of Philoso- phy for Children, 1aPc), el cual, en 1973 se integra de manera oficial a la Universidad de Montclair. Alli se incorporé a principios de los afios setenta, la doctora Ann M. Sharp, quien desde entonces es su mis cercana colaboradora. A fines de los afios sesenta Lipman publica una novela filoséfica para nifios, Ha Try Stottlemeir's Discovery, que en espaiiol se titula El descubrimiento de Filio Episteme. La intencién de esta novela, asi como de las que surgiran posteriormente, es proporcionar a los estudiantes modelos de nifios y adolescentes que piensan de manera efectiva. Los per- sonajes son nifios que razonan juntos sobre problemas cotidianos que encuentran en su casa, en la escuela y con sus amigos.’La diferencia con otras novelas para nifios es que las obras de Lipman recapitulan las prin- cipales ideas y conceptos filosdticos que han surgido a Jo largo de la historia del ser humano.\En cada novela se identifican habilidades de razonamiento que se tra- bajan de manera especial en la narracion. Alrededor de las habilidades analiza una serie de conceptos en torno alos cuales se desarrolla la trama de la novela. Actualmente la curricula de Filosofia para Nifios abarca desde preescolar hasta el bachillerato. 4 CREACION DE LAS NOVELAS Y LOS MANUALES DEL PROFESOR Las novelas del programa, que son parte del curricu- lum de Filosoffa para Niflos, constituyen el medio a través del cual los personajes nifios y adolescentes, exponen sus conceptos filosdficos y los discuten con la ayuda de una comunidad de dilogo por parte del profesor. Para crear novelas, Lipman se basa en una serie de habilidades de razonamiento que se pueden priorizar durante cierta etapa de desarrollo, asf como en una serie de conceptos filos6ficos insertos en la tra- ma de la novela que abordan los personajes. El anexo 5: Habilidades de pensamiento en las nove- las de Filosofia para Niftos, incluye los esquemas que describen las habilidades que se desarrollan en cada ‘una de las novelas y Jos conceptos filos6ficos alrededor de los cuales se describen dichas habilidades. Entre varios ejemplos estan el trabajo con analogias, meté- foras y similes, la introduccién del concepto de cate- gorfa, la presentacién de razones, la construccién de preguntas y la realizacién de inferencias légicas, /Algu- ‘nos ejemplos de conceptos filoséficos a raves de cuya discusién se practican las habilidades de razonamiento son: amistad, justicia, belleza, libertad, reciprocidad, imaginacién, moral, derechos de los nifios, derechos de los animales, derechos de la naturaleza, la verdad, el conocimiento y muchos otros. En cada uno de los capitulos de las novelas, los personajes abordan temas en los que destaca este tipo de conceptos. Dentro de la historia de Filosofia para Nifios, el concepto de comunidad de didlogo es uno de los mas importantes desde su inicio, hace més de cuarenta afios, y atin es uno de sus pilares més fuertes. Ha si- 15 do determinante en mantener la propuesta de Lipman como una propuesta sélida que ha perdurado a través del tiempo, La comunidad de diélogo es el espacio donde se gestan los objetivos de Filosofia para Nifios, cuyo fun- cionamiento se ha perfeccionado con el tiempo, pero algunos elementos permanecen, sin importar el pais donde se maneje el programa. |Los estudiantes leen en el salén de clase un fragmento de la novela o algin episodio de determinado capitulo, y el maestro pide que elaboren preguntas sobre lo que les haya llamado la atencién en la lectura. Estas preguntas se ariotan en el pizarrén, de donde el grupo, de manera democriti- ca, escoge una para iniciar la discusiéni La intencién de comenzar a partir de una pregunta se relaciona con la esencia de la comunidad de indagacién. El dialogo parte de algo que queremos indagar. algo acerca de lo que deseamos saber més, algo problematico que nos incita a explorar, profundizar y tratar de avanzar en un esfuerzo por comprender mejor y més ampliamente los conceptos abordados en la discusién. Las reglas y actitudes que deben prevalecer en la comunidad de didlogo son explicitas. Algunas de las reglas que rigen el funcionamiento de la comunidad de didlogo consisten en escuchar al otro, la tolerancia hacia puntos de vista diferentes a los propios, la nece- sidad de apoyar las opiniones con razones, la capaci- dad de ponerse en el lugar del otro y poner el ego en perspectiva. El discurso que va construyendo su trama en la comunidad es un discurso légico, las contradic- ciones se atrapan al vuelo y se trabajan hasta llegar, al ‘menos, a entender el origen de las mismas. Las deducciones que se presentan a partir de argu- mentos que expresa la comunidad estan guiadas por 16 la necesidad de coherencia, congruencia y ser compre- hensivas. Los miembros de la comunidad de didlogo poco a poco desarrollan solidaridad comunal y sus ar- gumentos crean conexiones légicas cada vez més fuer- tes. Durante las interacciones e intercambios de ideas y argumentos, las habilidades de razonamiento de los miembros de la comunidad de didlogo' se practican, desarrollan y pulen cada vez més. En términos gene- rales, al final no se llega a una conclusién determinada ni a un consenso de los participantes en el didlogo, y aunque a veces se obtengan conclusiones 0 consensos, en la mayoria de los casos a lo que se llega es a una mejor y mayor comprensi6n de la complejidad de un problema, tema o pregunta. Esta situacién se presenta debido al cardcter filos6fi- co de los temas abordados en la comunidad de didlogo, Las preguntas filoséficas no tienen una respuesta aca- bada; sin embargo, son preguntas que todos los seres humanos nos hacemos y nos hemos hecho a lo largo de la historia: {Qué es la muerte? ;Cudl es el sentido de la vida? ;Qué es la bondad, la libertad, Ja justicia?] den considerar filoséficos y alrededor de los cuales se trabaja en la comunidad de didlogo. Estos conceptos tienen ciertas caracteristicas que los hacen especiales y diferentes a otros sobre los que comuinmente discutimos. Los conceptos filos6ficos in- citan a controversia y son dificiles de definir con clari- dad, no hay una edad en la que empiecen a ser o dejen de ser importantes para nosotros; por ejemplo, desde que el nifio comienza a hablar aprende a manejar fra- 1 Para propésitos del presente libro, comunidad de indagacién y ‘comunidad de dislogo se usan como sinénimos. 7 a ae on ee ses como [No es justo!, y por desgracia, para el anciano también es relevante ese jNo es justo!, en ciertas situa- ciones y circunstancias. Un tercer aspecto de los con- ceptos filoséficos es su relevancia en Ia experiencia de cualquier ser humane, pues se refieren a aspectos que nos afectan a todos de una u otra manera, Es precisamente por estas caracter{sticas de los con- ceptos filoséficos que se prestan, a través de su discu- sin, andlisis y reflexidn en la comunidad de didlogo, a acercarnos al logro de los tres objetivos fundamentales de Filosoffa para Nifios: a) que los estudiantes practiquen y desarrollen sus habilidades de pensamiento; b) desarrollen, construyan y clarifiquen conceptos aprendiendo también a distinguir sus significados en © diferentes contextos; ©) exploren, junto con otros compaiieros, sus valores, las bases en las que éstos se sustentan y los consoliden o transformen como consecuencia de su experiencia en una comunidad de didlogo. A finales de los afios setenta, la propuesta de Filosofia para Nifios comienza a conocerse en otros pafses y un gran niimero de personas se prepara en el Instituto pa- ra el Desarrollo de Filosofia para Nifios en la Universi- dad de Montclair. De este modo, la curricula comienza a traducirse y adaptarse en un cada vez mayor nimero de paises. Actualmente la unesco lo reconoce y plantea como uno de los programas prioritarios que han de de- sarrollaise a nivel internacional. ~ DIFUSION, DESARROLLO, TRANSFORMACIONES Y APLICACIONES DEL PROGRAMA. La apertura de centros de Filosofia para Nifios se con- vierte asf en la estrategia a través de la cual se crean espacios en diversos paises, donde se traducen los ma- teriales del programa, se investiga su impacto y se for- ‘man docentes que llevan a sus escuelas esta propuesta pedagégica. Hoy dia el programa se trabaja en mas de cuarenta paises en todos los continentes y est tradu: cido a mas de veinte idiomas. Conforme el programa ha crecido y se han abierto centros de Filosofia para Nifios en diferentes paises, se ha hecho necesario comenzar a definir los criterios que rijan el desarrollo del programa a nivel mundial. En 1985 se funda en Dinamarca el Consejo Internacional para el Didlogo Filos6fico con Nifios (iceic), organismo que responde a la necesidad de analizar e ir sentando las bases mfnimas respecto a qué es un centro de Filosofia para Nifios, asf como los requisitos mfnimos para que el maestro pueda trabajar con Ja propuesta y pueda tam- bién, si asilo desea, coi en Filosofia para Niiios. El consejo se reine cada dos afios de manera oficial en diferente pafs, de modo que los interesados de diversas regiones geograficas tengan la facilidad para asistir. En 1979, se habla por primera vez en México de Filo- sofia para Nifios, a través del doctor Albert Thompson, de la Universidad de Marquette en Milwaukee, Wis- consin, quien, como profesor visitante durante un aiio en la Universidad Andhuac, en la ciudad de México, impartié varias asignaturas en las que hacia referen- cia a la Filosoffa para Nifios, En 1979 tuve el privilegio de asistir a una de estas clases y, desde entonces, con 19 otros formadores de docentes oficialmente reconocidos en el pats, hemos trabajado en Ilevar esta propuesta al ‘mayor ntimero posible de nifios y adolescentes tanto en México como en el extranjero, especialmente en Lati- noamérica. Filosofia para Niflos siguié extendiéndose en el pais a partir del apoyo que la Universidad And- huac brindé a algunos maestros para formarse en Nue- va Jersey con Matthew Lipman y Ann M. Sharp. Mas tarde la Universidad Iberoamericana se interes6 en la propuesta y también apoyé a muchos de sus docentes para que conocieran el programa. En 1993 se funda en San Crist6bal de las Casas, Chiapas, la Federacién Mexicana de Filosofia para Nifios, la cual desde en- tonces se convierte en la instancia que en el pafs tiene el reconocimiento para sentar las normas en cuanto a formacidn de centros de Filosofia para Nifios y elaborar los criterios para la formacin de docentes. Al afio siguiente de su formacién, Matthew Lipman y Ann M. Sharp otorgan a la Federacién el reconoci- miento de sus actividades y la califican como tinica instancia que puede avalar a docentes formados en losofia:para Nifios, asi como a los centros de Filosofia para Nifios que surjan en el territorio nacional. Esto significa que los cursos de formacién impartidos por personas reconocidas como formadores de docentes en Filosofia para Nifios por la Federacién, también estén reconocidos por el Instituto para el Desarrollo de Filo- sofia para Nifios de la Universidad de Montclair. En cuanto al trabajo con otros tipos de poblacién, es necesario mencionar el proyecto Poder Crecer, cuyo ob- jetivo principal es proporcionar a nifios y adolescentes en situacién de alto riesgo algunas herramientas que les permitan salir adelante a pesar de las circunstancias es- pecialmente dificiles en las que viven. Poder Crecer est 20 {Esta obra es propiedad del fy 594906 patrocinado por Dienst voor Internationale Samenwer- king aan Ontwikkelings projecten (o1sor, Organizacién para la Cooperacién Internacional en Proyectos de De- sarrollo), fundacién belga que promueve proyectos de desarrollo en paises desfavorecidos, y por unicer. Este proyecto aglutina diez paises en los que, ademas de Filosofia para Nifios, se trabaja el programa La Escucha al Nifto y otro sobre la resiliencia. La resiliencia es un concepto tomado de la fisica y significa la capacidad que posee un cuerpo para retomar su forma original después de ser deformado. La plastilina, por ejemplo, no es resiliente; el hule espuma es muy resiliente. Se supone que los nifios y adolescentes en situacién de calle, en prostituci6n, en conflicto con la ley 0 con pro- blemas de drogadiccién, se benefician de estrategias que los ayuden a ser més resilientes, y una de ellas es la propnesta de Filosofia para Nifios, la cual también se ha usado en cérceles, asilos de ancianos y con nifios ciegos, sordos y de educacién especial! Los resultados de estas aplicaciones se presentan en las reuniones que cada dos afios realiza el icPic. Quo contexto en el que se ua aplivado con éxito es en/campamentos de verano como parte de las activi- dades que realizan nifios y adolescentes.\ a Presuposiciones y fundamentos tedricos de Filosofia para Nifios En este capitulo se identifican algunos de los funda- ‘mentos que en los uiltimos treinta afios se han perfilado como prioritarios para brindar una/golidez teorica a la propuesta de Filosofia para Nifios.\ Puesto que fueron fildsofos quienes crearon el pro- grama, esta disciplina se encontraba representada de manera més significativa en el acervo de contenidos te6ricos que le servian de sustento. Conforme se fue dando a conocer en otros contextos disciplinarios, a través de los cursos organizados por el iagc, represen- tantes del drea pedagégica descubren, dentro de la me- todologia de la comunidad de didlogo, aspectos rela- cionados con eliaprendizaje significativo, la pedagogia critica y la importancia de la interaccidn social entre pares para que se dé una verdadera transformacién conceptual en el proceso de enseftanza-aprendizaje. De esta manera a los cimientos teéricos del programa se suman nombres como Vigotsky y Paulo Freire. Pa- ralelamente, dentro del Ambito de la psicologia cog- nitiva y las investigaciones en Areas de psicologia del aprendizaje, a los fundamentos tedricos se incorporan 23 algunas de las ideas de Piaget, Ausubel, Kolhberg y Bruner, entre otros. FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Dentro de la disciplina de la filosofia, un gran nimero de pensadores y corrientes de pensamiento han influi- do en el pensamiento de Lipman. Los fildsofos griegos, en especial los presocrdticos, son relevantes por haber sido los primeros que intentaron explicar los aconte- cimientos que preocupan al ser humano a través de la raz6n a la vez que ejercen gran influencia por su ca- pacidad de admiracién ante lo inexplicable de la vida y de la naturaleza, En este sentido estén cerca de los nifios y adolescentes que, como plantea Lipman, en un momento dado son filésofos naturales. Lipman siempre ha reconocido la funcién central que tienen los filésofos griegos como uno de los ci- mientos teoricos de Filosofia para Nifios. De Sécrates toma la idea de la mayéutica como una metodologia que ayuda a dar a luz cosas nuevas. La mayéutica? era elarte que usaban las comadronas para ayudar a dar a luza las mujeres; la madre de Sécrates era una de elias, En la comunidad de diélogo, a través principalmente de la pregunta y la reflexion, se est4n dando cosas nuevas de manera constante. Sécrates utiliza la pregunta con sus interlocutores para “extraer” la verdad que, segiin 41, ya estd dentro de ellos, pero no lo saben. En Filoso- ? “Mayéutica: adjtivo derivado del griego mata; comadrana, de ah perteneciente al arte de asistir alos partosy al aspecto positive del método socratico. Sécrates pretendié tener el mismo oficio de su made, que era comadrona, porque trafa al mundo les conceptos correctos mediante sus preguntas.” Dagoberto Runes, Diccionario de felosofia, tratads y ‘manuuates, Grijalbo, 1981 24 ee fia para Nifios la pregunta no pretende extraer la ver- dad, sino hacer avanzar la indagacién colaboradora entre los miembros de la comunidad de didlogo. Sécrates pensaba que el conocimiento se puede buscar y nos puede acercar a un entendimiento de lo que es verdadero. La biisqueda de conocimiento es al- go que se da necesariamente de manera cooperativa y sobre todo a través del didlogo. Sécrates también sos- tenfa que la pregunta es el medio a través del cual se debe educar; es decir,[extraer los conocimientos de los , alumnos a través de su reflexién, en lugar de imponer el conocimiento como algo que viene de fuera y no tie- ne relacién con sus propios intereses| El conocimiento 5 algo que se debe perseguir con absoluta honestidad intelectual; a fin de cuentas, la meta del didlogo es lle- gar a un entendimiento personal de lo que es verdadero y correcta en pensamiento y en accidn. (Para Sicrates la filosofia es algo que se hace, que se vive, y no una serie de verdades que se deben aprender) © El método socrético buscaba no decir la verdad, sino buscarla a través de una serie de preguntas. Por ello, en Ja comunidad de didiogo filoséfice lo que debe interesat al maestro no es llegar necesariamente a una conclu- si6n, sino provocar, motivar y facilitar los procesos de pensamiento y reflexién de sus estudiantes. El maes- tro, al menos durante su participacién como facilitador de una comunidad de didlogo, debe aparecer ante los estudiantes como alguien que busca junto con ellos; alguien capaz de asombrarse y confundirse ante cues- tiones para las que no tenemos una respuesta acabada. En este sentido, el profesor es un acompafiante de los nifios en la biisqueda del saber. Para Socrates, el saber plantear preguntas era al menos tan importante como encontrar respuestas. Las respuestas cierran la puerta 25 a la indagacién, El verdadero principio de la sabiduria esté en darnos cuenta de lo poco que sabemos acerca de muchos de los conceptos centrales en nuestras vi- das. En la comunidad de dialogo los nifios reflexionan y tratan de encontrar el sentido, dentro de su propia experiencia, de conceptos como libertad, justicia, nor- mas, muerte, pensamiento; y es el ejercicio cotidiano y constante en estos didlogos lo que los va llevando a un mejor entendimiento de ellos mismos y del mundo en que viven. Aprenden a expresar sus pensamientos de manera clara y congruente, a compararlos con los de los demas miembros de la comunidad de didlogo y a ir sistematizando un conjunto de ideas y valores con Jos cuales van a regir su comportamiento tanto a nivel individual y social. Conforme adquieren préctica en hacer preguntas y reflexionar acerca de ellas, éstas se van haciendo mas fluidas, originales, flexibles y relevantes para la re- flexion y desarrollo de su pensamiento.* El/pragmatismojes otra de las corrientes de pensa- miento que ejercé una influencia importante en Ma- tthew-Lipman, el creador de Filosofia para Nifios. El pragmatismo es una corriente heterogénea y diversa, pero su comtin denominador es que plantea el pensa- miento como un arma o herramienta para lograr una accién més efectiva. Dos de sus principales representantes son Charles Sanders Peirce y William James, quienes rechazan la idea de que debe haber una serie de certezas 0 funda- mentos esenciales a partir de los cuales se desarrolla el conocimiento; en cambio dan gran importancia alos » ALE. Taylor, El pensamiento de Sécrates, México, Fondo de Cultura Econémica, 196. 26 efectos, las consecuencias y las practicas en las que se ven envueltos los seres humanos y ven al pragma- tismo més que como una filosofia, como un método para pensar con claridad. Segtin James, la funcién del pragmatismo es la de un “feliz armonizador” y la de un mediador y reconciliador que hace menos rigidas nues- tras teorias. “No tiene prejuicios, ni dogmas, ni cano- nes rigidos de lo que debe contar como prueba infalible de algo. Es completamente genial. Examina cualquier hipétesis y considera cualquier evidencia.” * Su concepcién del pragmatismo, como posicién me- diadora, se basa en tres presuposiciones bésicas: que Ja reconciliacién es posible entre dos extremos; que se puede llegar a ella de manera amistosa, y que esta reconciliacién es mejor que cualquiera de los dos ex- tremos. Otro de los pilares del pragmatismo, y una de las influencias més fuertes en Filosofia para Nifios fue John Dewey. Para él, si realmente queremos tomar en serio la filosoffa, debemos reconstruirla y reformarla para transformarla en wna forma de actividad intelec- ual, Al reformar y reconstruir la filosofia la estamos desmitificando y, ai mismo tiempo, defendiendo la for- ma més confiable de indagacién en nuestra cultura; a esta forma de indagacién Dewey la llama/inteligencia critica) Al desmitificar y defender la inteligencia critica Ja ponemos cada vez més al alcance de todos los seres humanos, quienes al desarrollar su inteligencia criti- ca podran controlar de mejor manera las condiciones que los rodean y, asimismo, podran ser participantes informados en lo que Dewey llama una democracia + William James, Pragmatism, Cambridge, Harvard University Press, 1975, p13. un creativa. Lipman siempre ha subrayado que dentro de las condiciones necesarias para la ensefianza del pen- samiento de orden superior se encuentran la de que Ja estructura social donde se lleve a cabo dicha ense- anza sea una democracia y la estructura del cardcter requerida para los involucrados en esta tarea sea de la razonabilidad.* El pensamiento ordinario difiere del pensamiento escrupuloso y cuidadoso. La persona comin y corrien- te es impaciente con la duda y con la incertidumbre; Jo que le interesa es deshacerse de ella lo més pronto posible! En cambio, una mente disciplinada se regocija con lo problemético y lo valora hasta que después de un cuidadoso anélisis y reflexién le puede dar una so- luci6n, aunque sea parcial. Para esto se requiere lo que Dewey llama una actitud cientifica; esta actitud se pue- de definir como una que disfruta de la duda. Fn cierta modo e] método cientifico es una técnica para hacer un uso productivo de la duda convirtiéndola en ope- raciones definitivas de cuestionamiento e indagacién, Una actitud cientifica se logra a través del desarrollo de lainteligencia todas las personas. No es el derecho de nacimiento de algunos elegidos ni la propiedad de unos cuantos profe- sionales del intelecto; significa, en palabras de Dewey, una empresa humana y como tal debe estar al alcance de todos. Con Filosofia para Nifios en la comunidad de didlogo hacemos posible que los nifios y adolescentes Participen del espacio necesario para desarrollar esta inteligencia critica. ‘itica, la cual debe estar al alcance de 5 En el capitulo que trata acerca del pensamiento de orden superior. ‘Aqut expondremos de manera mas amplia lo que Lipman quiere decir con {formar seres razonables, y no s6lo tacionales, através dela ensefianza del Pensamiento de Orden Superior en la comunidad de didlogo. 28 La inteligencia critica de la que habla Dewey no le inde culto a ninguna autoridad o teoria filosofica} lo que le interesa es el enriquecimiento de la experiencia humana y el alivio de las tribulaciones de la humani- dad. Es en este sentido donde se refleja la inseparable relacién entre el desarrollo de la inteligencia critica y el desarrollo de una dimensién moral individual y social en la comunidad de didlogo. Para Dewey lo que se necesitaba por parte del filéso- era dejar la complacencia académica ¢ involuerarse activamente en los asuntos del mundo. Querfa una filo: sofia més mundana y un mundo més filoséfico, guiado por la inteligencia. El filésofo no debe atesorar para si un ctimulo de conocimientos, sino arriesgarlos en el mundo a través de su accién politica y social sobre él. Rechaza y condena, al igual que Emerson, aquella “in- sgeniosa dialéctica ejercitada en rincones profesionales que han conservado las premisas filoséficas de la anti- giiedad, pero que se niegan a aplicarlas a las conductas de la vida” La filosoffa, después de su emancipacién en nombre de la inteligencia critica y la democracia ativa, deja de ser\"un mecanismo para abordar los problemas de los {ilésofos y se convierte en un méto- do, cultivado por filésofos, para abordar los problemas del hombre”? Dewey nos dice que el pragmatismo se presenta co- ‘mo una extensién del empirismo histérico, pero con una fundamental diferencia: no insiste en los sucesos del pasado, sino en las consecuencias de éstos; no en * John Dewey, Freedom and Culture, Nueva York, Capricorn, 1963, pus. ” John Dewey, “The Development of American Pragmatism, en hilasopty ‘and Ctulization, Nueva York, Peter Smith Edition, 1968, pp. 2425. 29 las condiciones que dieron lugar a algo sino en las po- sibilidades de accién con las que se nos presenta ahora. Este gran valor que da a las consecuencias de las accio- nes nos obliga a darle gran importancia al futuro y esto, al mismo tiempo, nos presenta la idea del universo co- mo algo inacabado, en evolucién, en constante cambio. En consecuencia, en esta idea del universo como algo en formacién, la razén y el pensamiento tienen un pa- pel muy importante y adquieren una funcién creativa y constructiva. En estas circunstancias, el mundo va a ser diferente de lo que hubiera sido sin la intervencién del pensamiento humano. Esta consideracién confirma larelevancia humana y moral del pensamiento y su ac- cion reflexiva sobre nuestra experiencia.® El cambio social es fundamental y es un producto natural de las influencias de las acciones de los seres humanos sobre la sociedad y sobre el mundo; sin em- bargo, Dewey adopta un enfoque gradual hacia el cam- bio social: es un reformador mas que un revolucionario que rechaza la politica de confrontacién y el conflicto social violento. Los medios fundamentales a través de los cuales:se va a lograr una democracia creativa son la educacién y la discusién, asi como el didlogo. Para acceder a la democracia creativa los caminos son el de- sarrollo de la inteligencia critica y la accién social. La necesidad esencial significa el mejoramiento de los métodos de debate, discusi6n y persuasién. Este mejoramiento se puede lograr a través de los espacios educativos institucionales, Se trata de liberar y perfec- cionar los procesos de cuestionamiento e indagacién * John Dewey, "The Development of American Pragmatiem’, en Philosophy and Civilization, Nueva York, Peter Smith Edition, 1968, p.2425,, 30 para ponerlos al alcance de todas las personas y que sus conclusiones se difundan con amplitud. Esto in- cluye, por supuesto, a nifios y adolescentes. La delibe- racién racional debe dejar de ser la prerrogativa de los fil6sofos y pasar a ser un derecho que tienen y pueden ejercer todas las personas. Cuando paulatinamente se forma una poblacién que puede deliberar de manera razonable, entonces se est4 creando una democracia creativa como la describe Dewey. La filosoffa, por su naturaleza como disciplina del pensamiento, es la més adecuada para proporcionar este mejoramiento en los procesos de razonamiento, cuestionamiento e indagacién. Ademés, no se debe olvidar que la dimensién ético-moral de Filosofia pa- ra Nifios es uno de sus aspectos mas importantes en cuanto a su capacidad para el desarrollo y formacién de valores a través de la escuela. El mismo Dewey de- cia que el papel de la filosofia en el futuro es clarificar las ideas de los seres humanos acerca de los problemas morales de su tiempo. Su meta es convertirse, hasta donde sea humanamente posible, en un érgano para lidiar con estos conflictos. Respecto a la educacién, Dewey estaba en contra de las ideas conservadoras que abogaban por una edu- cacién centrada en el curriculum, as{ como por ideas roménticas que situaban al nifio como tinico centro y determinante de lo que se debfa ensefiar. Para él la educacién debia centrarse en un modelo que combi- nara la autonomfa del nifio, pero con una guia inteli- gente y flexible por parte del maestro; que combinara la relevancia o significatividad de lo que se ensefia al nifio con el rigor en el aprendizaje alentando, al mis- mo tiempo, el desarrollo de su capacidad de asombro) Esta era su idea de una educacién critica que tendria 31

También podría gustarte