Está en la página 1de 17

1. ¿QUIENES SOMOS?

La Defensoría Municipal del Niño y del


Adolescente (DEMUNA) es un servicio
encargado de proteger y promover los
derechos de los niños, y adolescentes en la
Municipalidad Distrital de Pacasmayo. Desde
1997 está considerada en la Ley Orgánica de
Municipalidades como una función de los
Gobiernos Locales. Cuya finalidad es
Promover, defender y vigilar los derechos
que la legislación reconoce a los niños y
adolescentes, que viven, estudian y/o
trabajan en el distrito.

La Defensoría Municipal del niño y del adolescente es un mecanismo


alternativo orientado a solucionar problemas familiares, sin necesidad de
iniciar un juicio; en él, participa un tercero (Conciliador), quien permite
que las partes involucradas lleguen a un acuerdo voluntario, que
satisfaga sus intereses, atendiendo al Principio del Interés Superior del
Niño.
Los acuerdos plasmados en las Actas de Conciliación con Titulo de
Ejecución son de obligatorio cumplimiento, es decir tienen carácter de
cosa juzgada o valor de sentencia.
2. OBJETIVOS DE LA DEMUNA – PACASMAYO:

• Mejorar la calidad de vida de la población del Distrito de


Objetivo Pacasmayo.
General
• Ampliar la cobertura de vecinos beneficiados con el servicio
de DEMUNA.
Objetivo • Promover y proteger los derechos de niños y adolescentes
Especifico: que viven, estudian o trabajan en el Distrito.

3. METAS:

• Mejorar en un 80% la calidad de vida de la población en el


Meta Distrito de Pacasmayo.
General
• Ampliar en un 90% la cobertura en un de vecinos
beneficiados con el servicio de DEMUNA, a fin de
Meta promover y proteger los derechos de niños y adolescentes
especifica que viven, estudian o trabajan en el distrito.
4. FUNCIONES:

Conocer la situación de los niños y adolescentes que se


encuentran en instituciones públicas y privadas.
Intervenir cuando estén en conflicto sus derechos a fin de
hacer prevalecer su interés superior.
Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para
ello podrá efectuar conciliaciones entre cónyuges, padres
y familiares, fijando normas de comportamiento,
alimentos, colocación familiar provisional, siempre que no
existan procesos judiciales abiertos sobre estas materias.
Promover el reconocimiento voluntario de filiaciones.
Orientar programas en beneficio de los niños y
adolescentes que trabajan.
Brindar orientación a la familia para prevenir situaciones
críticas.
Presentar denuncias ante las autoridades competentes
por falta y delitos en agravio de los niños y adolescentes e
intervenir en su defensa.
Llevar a cabo audiencias de conciliación destinadas a
resolver conflictos originados por violencia familiar.
Al entrar en vigencia Ley de Conciliación cumple función
de instancia pre judicial y sus Actas tendrán título de
ejecución.
5. NORMAS QUE AMPARAN A LAS DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE

La Constitución Política del Perú.


La Convención sobre los Derechos del Niño.
El Nuevo Código de los Niños y Adolescentes
- Ley N° 27337
Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - Ley
N° 27793
ley Orgánica de Municipalidades - Ley N°
27972
Ley que Faculta a las Defensorías del Niño y
el Adolescente a Realizar Conciliaciones
Extrajudiciales con Título de Ejecución - Ley
N° 27007
Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-
2002-MIMDES
Reglamento de la Ley N° 27007, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 006-99-
PROMUDEH
Reglamento del Servicio de Defensorías del
Niño y el Adolescente, aprobado mediante
Resolución Ministerial N° 234-99-
PROMUDEH.
6. MATERIAS QUE ATIENDE LA DEMUNA EN FORMA
ADMINISTRATIVA Y GRATUITA.

Alimentos.

Tenencia.

Régimen de Visitas.

Normas de comportamiento.

Reconocimiento voluntario de
filiación extrajudicial.

Inscripción Extemporánea de
Nacimiento.

Derecho a la Educación.

Detenciones Arbitrarias.

Casos de Violencia Familiar.

Casos de Abandono de niños y


adolescentes.
7. LABOR DE LA DEMUNA:

Ofrece atención gratuita y confidencial de casos de alimentos,


régimen de visitas, maltrato, violencia familiar, reconocimiento
voluntario de filiación, y, en general situaciones que afecten los
derechos de los niños y adolescentes.

Realiza difusión y capacitación


sobre Derechos del Niño.

-Impulsa actividades preventivas y de movilización social por los


derechos de los niños.
- Coordina permanentemente con instituciones y organizaciones
locales para atender los problemas de los niños, adolescentes y
familia.

Denuncia delitos en agravio de niños


y adolescentes.

8. LA CONCILIACIÓN EN DEMUNA:

Es un mecanismo legal orientado a la solución de conflictos familiares.


Se busca promover un acuerdo voluntario entre las partes MATERIAS
CONCILIABLES

Alimentos.
Tenencia.
Régimen de Visitas.
ALIMENTOS:
• Legalmente se considera alimentos lo necesario
para el sustento: habitación, vestido, alimentos,
educación, instrucción y capacitación para el
trabajo, asistencia médica y recreación del niño
y/o adolescente; también los gastos del embarazo
de la madre, desde la concepción hasta la etapa
del post parto.

TENENCIA:
• Es un atributo de la Patria Potestad, mediante el
cual uno de los progenitores, (padre o madre)
asume el cuidado de la niña, niño o adolescente y
vive con él. Procede cuando los padres están
separados y determinan de común acuerdo quien
asumirá la responsabilidad de criarlos.

RÉGIMEN DE VISITAS:
• Los padres que no viven con sus hijos, tienen
derecho a visitarlos y mantener contacto con
ellos, siempre y cuando acrediten cumplir con la
pensión alimenticia.
9. PRINCIPIOS:

La DEMUNA brinda sus servicios basados en los siguientes principios:

EL INTERÉS • La consideración del niño como la


SUPERIOR DEL NIÑO más importante en cualquier
Y EL ADOLESCENTE, situación que lo involucre.

• La prestación de los servicios es


GRATUIDAD, totalmente gratuito.

• Absoluta reserva de la información


CONFIDECIALIDAD transmitida por los usuarios.

CARÁCTER • Promueve el diálogo y búsqueda de


ORIENTADOR Y NO alternativas y evita la municipalidad
IMPOSITIVO e imposición de criterios.

• Garantiza un trato humano justo y


NO equitativo, y abierto a cualquier
DISCRIMINATORIO adulto o niño.

• Su actuación se desarrolla de
LEGALIDAD acuerdo a la legislación y
normatividad correspondiente
10. ESTRATEGIAS BASICAS QUE UTILIZA LAS DEFENSORIAS DEL
NIÑO Y EL ADOLESCENTE EN SU TRABAJO

Conforman y/o forman parte de las Redes de


Servicio o Comités de Vigilancia Local, a fin de
complementar y articular el trabajo que realizan.
Propician acciones de movilización y
sensibilización comunitaria a nivel local,
involucrando tanto a las familias como a las
autoridades y miembros de instituciones.
Mantienen contacto permanente con la
comunidad, conociéndola y facilitando su
acceso.

11. DONDE PODEMOS ENCONTRAR UNA DEFENSORIA DEL NIÑO


Y DEL ADOLESCENTE

En diferentes instituciones, por


eso la denominación de la
Defensoría puede variar,
dependiendo de la institución que
ha promovido su formación.

Así podemos identificar:

Defensorías del Niño y el Adolescente que funcionan en Centros


Educativos: Conocidas como Defensorías Escolares del Niño y el
Adolescente
Defensorías del Niño y el Adolescente de iglesias: tanto Católicas como
No Católicas.
Defensorías del Niño y el Adolescente Comunales: conformadas por
Organizaciones Sociales de Base,
Defensorías del Niño y el Adolescente conformadas en Organizaciones
No Gubernamentales - ONG.
Defensorías del Niño y el Adolescente de Municipios: conocidas como
DEMUNA (Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente) y que
funcionan en las Municipalidades Provinciales, Distritales o de Centros
Poblados Menores.
12. COMO ESTAN CONFORMADAS LAS DEFENSORIAS DEL NIÑO Y
EL ADOLESCENTE
La Defensoría puede estar integrada
por profesionales o personas de la
comunidad debidamente capacitadas
para llevar el funcionamiento de la
Defensoría. Además puede contar
con el apoyo de personas que hayan
sido capacitadas respecto al
funcionamiento del servicio.

Sin embargo, en la búsqueda de un


ordenamiento funcional que resulte
adecuado en la práctica, la estructura
de una Defensoría, podría ser la
Siguiente:

• Es una persona reconocida por la Comunidad. Puede ser representante


de alguna institución u organización de la sociedad civil, elegido para
El desempeñar este cargo.
Responsable

• Son profesionales de cualquier disciplina, referentemente relacionada


con las ciencias humanas y sociales. En los lugares que no se cuente
con profesionales o en las instituciones que por su naturaleza no
Los cuentan con profesionales entre sus miembros, los Defensores podrán
Defensores ser personas reconocidas por la comunidad, debidamente acreditadas
para el ejercicio de sus funciones.

• Son niñas, niños, adolescentes y adultos de la comunidad que han sido


capacitados para desempeñar las funciones propias del servicio, y han
Los asumido voluntariamente la responsabilidad y el compromiso de
Promotores apoyar la constitución y el funcionamiento de la Defensoría del Niño y
Defensores el Adolescente.

• Está conformado por personal administrativo y profesional que


colabore con el servicio y no tenga la condición de responsable,
Personal De defensor, ni promotor - defensor.
Apoyo
13. EJES QUE ORIENTAN LAS FUNCIONES DE LAS DEFENSORIAS
DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

Es el despliegue de acciones planificadas, orientadas a cambiar


la forma de pensar y actuar de las personas en torno a los
derechos de la niñez y adolescencia a fin de lograr su
cumplimiento.
Involucra a las familias e individuos como agentes activos de su
propio cambio.
Permite que las personas asuman actitudes de respeto y
cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, produciendo cambios positivos en el imaginario
social. Refuerza y desarrolla habilidades sociales y personales
de los propios niños, niñas y adolescentes, para que puedan
ejercer la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes.
Contribuye a la prevención de situaciones que vulneran los
derechos de niños, niñas y adolescentes.
Apoya y motiva la participación comunitaria y el desarrollo de
líderes que fomenten el respeto por los derechos de la niñez y lo
inserten en su vida diaria.

La defensa se concretiza a través de la atención de casos, el


mismo que es el despliegue de acciones organizadas para
cesar un peligro o la vulneración de un derecho o restituirlo.
Facilita el acceso a la justicia. ! Contribuye a la construcción de
la paz social.
Constituye un aporte de la des judicialización de los conflictos
familiares en el país.
Busca el bienestar de los niños, niñas y adolescentes,
contribuyendo a su desarrollo integral.
Acciones orientadas a que las Defensorías del Niño y del
Adolescente conjuntamente con la población organizada exijan
el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes y de los servicios dirigidos a los mismos.
Promueve la participación directa y organizada de la población
en el control del cumplimiento de los derechos de la niñez y
adolescencia, así como los servicios dirigidos a los mismos.
Promueve que la población asuma como uno de sus
compromisos la exigencia del cumplimiento de los derechos de
las niñas, niños y adolescentes y los servicios dirigidos a los
mismos.
La vigilancia no sólo sirve para identificar los problemas que se
suscitan en diferentes niveles, sino también para proponer
alternativas de solución que normalmente son fruto de consenso
de un grupo de ciudadanos organizados.

14. EJES QUE ORIENTAN LAS FUNCIONES DE LAS DEFENSORIAS


DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

Organizan campañas

Las campañas son intervenciones que involucran la


realización de diversas actividades dirigidas a cumplir
un determinado objetivo en torno a un tema o
problemática específica.

Además se desarrollan con un público específico en


un tiempo limitado y trabajan un mensaje. Pueden
considerar actividades de elaboración de material,
talleres, charlas, etc.

Es importante tener en cuenta que el éxito de una


campaña radica en la capacidad de movilizar los recursos humanos e
institucionales que existan en la localidad, lo que implica un efecto masivo y de
amplia cobertura.
Es muy importante tener presente que:

Cuando nosotros llevamos a cabo actividades de promoción, estamos


generando en el público curiosidad o necesidad de acudir al servicio. Por tal
motivo, la Defensoría debe estar preparada para atender al público y hacerlo
de manera adecuada. El trabajo en red es útil para garantizar esta respuesta.

Para que nuestras acciones de promoción sean exitosas es muy importante


que sean aceptadas por el público al cual se dirigen. Por tal motivo, conocer e
identificar las características de la gente es muy importante.

ELABORACIÓN DE MATERIALES
• Los materiales pueden ser de carácter informativo o educativo,
a fin de ser consultados las veces que sea necesario. Pueden
producirse afiches, volantes, trípticos, folletos, manuales,
boletines, revistas, historietas, etc. Sirven para dar a conocer
derechos determinados y realizar acciones educativas.

ORGANIZAN TALLERES
• Los talleres son espacios de intercambio dinámico de
información y conocimientos. Por lo general son jornadas de
trabajo en las cuales los participantes conversan y realizan
cuestiones prácticas en relación a un tema. Esta dinámica es
dirigida por una persona conocedora del tema.

ORGANIZAN CHARLAS
• Las charlas son espacios de comunicación directa con
miembros del público objetivo. En esta dinámica, por
lo general, hay un expositor que se dirige a un grupo
moderado de personas, para tocar un determinado
tema.

REALIZAN TRABAJO CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN


MASIVOS Y COMUNITARIOS
Esta actividad busca colocar un tema en los medios de
comunicación más consumidos por el público al que se dirige el
mensaje de forma masiva (televisión, radio, diarios, etc). Además
de los pasacalles, desfiles, altoparlantes, etc, que son medio que
rescata los espacios comunales.
CAMPAÑA INTRAMURO

En la Municipalidad Distrital de Pacasmayo a travéz del área de DEMUNA, la


labor que realiza es la atencion de casos, que son recepcionados a traves de
las diversas materias que son: alimentos, tenecia, regimen de visitas y violencia
familiar, etc.

Otras de las actividades que se vienen desarrollando es el trabajo


multidiciplinario entre Psicologa, alumna practicante de Trabajo Social,
Abogada y Promotoras Defensora del Niño, Niña y Adolescente; las cuales
bienen brindadn a tención a la poblacion pacasmayina, logrando la promoción
de cada uno de ellos.

Brinda capacitación a las Promotoras Defensoras del Niño, Niña y Adolescente,


con el fin de mantenerlas informadas sobre diversas materias (alimentos,
regimen de visitas,tenencia y violencia familiar, etc), y como poder intervenir
frente a las situaciones problemas de manera oportunas y apropiadas,
pudiendo intervenir mediante la recepción de caso y asi poder darle una
adecuada derivación.

Realiza Salidas de Campo a los diversos sectores de Pacasmayo, teniendo


como objetivo difundir el área de DEMUNA y a la vez la captación de casos
sociales.

Atención y seguimiento de casos: maltrato físico y psicológico, abuso y


explotación, comportamientos irregulares, alimentos, reconocimiento de
paternidad, inscripción de nacimientos, régimen de visita, tenencia, orientación,
abandono o cualquier hecho que afecte al niño y/o adolescente. A partir de
junio del año pasado la DEMUNA está conociendo casos de Violencia Familiar
(Ley 26763 y su modificatoria).
CAMPAÑA EXTRAMURO

La Municipalidad Distrital de Pacasmayo a través del área de DEMUNA, biene


realizando proyeción social a traves charlas y talleres informativos, las cuales
tienen como objetivo disminuir y detectar la violencia familiar, maltrato al niño,
niña y adolescente.

CHARLA SOBRE: “FEMINICIDIO”

El área de DEMUNA realizó charla sobre “Feminicidio” que se llevó a cabo en


el auditorio Municipal del Distrito de Pacasmayo, teniendo como ponente a la
Licenciada en Trabajo Social Isabel Botton, directora del Centro de Emergencia
Mujer.

La Lic. Isabel Botton exponiendo el tema de feminicidio


a los asistentes.
El Señor Alcalde Dr. OSCAR HONORIO HORNA dando apertura a la charla de
FEMINICIDIO .

Madres de los Comedores Populares y Vaso de leche


capacitándose sobre el FEMINICIDIO
.0CHARLAS A LOS PADRES DE FAMILIA EN CENTROS EDUCATIVOS:

El área de DEMUNA viene proyectandose en las diversas instituciones


educativas del Distrito de Pacasmayo, a travez de charlas sobre “Violencia
Familiar” que es dirigida a los padres de Familia, teniendo como Objetivo
Brindar información sobre Violencia Familiar y como repercute en el
rendimiento academico.

Participacion activa en el Comité de Prevencion Institucional


del Distrito de Pacasmayo
La Defensoria del niño y del adolescente forma parte del comité de Prevencion
institucional del Distrito de Pacasmayo lo que va permitir tener una
particiapcion activa en pro mejora de la salud del niño, niña y adolescente
incluyendo madres lactantes y gestantes del Distirto de Pacasmayo.

También podría gustarte