Está en la página 1de 7

TALLER INTEGRADOR – Entramado Social y Natural

AULA ITINERANTE

EL MEDIO URBANO
La historia de Río Grande

La década del veinte

El norte de la desembocadura del río Grande a pesar del auge rural que ha tenido en estos últimos
25 años, no se habla de el cómo un pueblo sino como un puerto. Los Menéndez levantaron un
embarcadero en el lado norte de Tierra del Fuego para favorecer su producción y servicios, de la
misma manera que lo hicieron en el sur pero en este caso por la Primera Argentina ya convertida en
frigorífico. Los demás establecimientos ganaderos, de ser necesario, encuentran que deben pasar
por estas factorías antes de tener destino propio. En el puerto existen algunos comercios, el más
antiguo es administrado por el señor Francisco Bilbao, socio-agente de los Menéndez que llegó de
Punta Arena en 1905. El Segundo Comandante del Transporte Naval Vicente Fidel López, realiza
un croquis del poblado en aquel entonces. Esteban Repetto delimita en sus proyectos tres áreas: la
histórica del barranco la del mulle de precaria tenencia para algunos particulares, y el nuevo
amanzanamiento que ocupara los flancos de lo que algún día será Perito Moreno, entre 11 de Julio y
Piedrabuena. El puente no se encontraba completo pues le faltaban los terraplenes. En ese entonces
era imprescindible la ayuda de cuarteadores para cruzar el puente. En 1926 se fija un peaje que es
libre para las personas pero pautado para cabalgaduras, vehículos y animales en pie. El 11 de julio
de 1921 el presidente en aquel entonces Hipólito Yrigoyen lanza un decreto por el cual entre
muchos otros da origen a la Colonia Agrícola de Río Grande. En ese año no se le dio mucha
importancia a este hecho, es mas se recordó como suceso de ese año el naufragio del Piedra Buena
en Caleta la Misión. Río Grande experimenta de continuo la incomunicación: un sistema telefónico
no obstante genera una vinculación, aunque trabajosa eficiente, entre el campo y la ciudad; en tanto
la estación de radio, administrada por la Armada levanta su enorme antena en la costa, posibilitando
rondas de enlace con el norte del país. En 1926 el ingeniero José Varela realiza la mensura, y con
ella Río Grande podrá expandirse. Existen quintas, chacras y un amplio sector urbano. Sobre las
dos primeras se tendría que haber prestado más atención. En 1922 se empiezan a dictar clases sobre
la calle 11 de julio entre Perito Moreno y San Martín, esto se consiguió de la mano de Telmo José
Suarez y Ramón Soza. Es en estos años es donde se instala una “reforma agraria”. Las tierras que
usaban para el pastoreo algunas firmas, son dadas a trabajadores esto provoca una gran trifulca que
es llevado hasta la cámara de Diputados de la Nación. En 1930 un golpe de estado pone fin a las
cuestiones radicales en todo el país. En 1928, José María Gómez dispone que Río Grande tenga
gobierno propio y así nace la primera Comisión de Fomento. Los comerciantes quedan a cargo del
poder: Francisco Bilbao como presidente, Van Aken como vice, Federico Ibarra como tesorero.
Francisco Bilbao patrocina la construcción de la segunda escuela, acompaña en la tarea Van Aken.

1 - 7
TALLER INTEGRADOR – Entramado Social y Natural

La misión queda en la incertidumbre frente al problema que los indígenas sufrían de una epidemia
de influenza y algunos estaban perdidos en el bosque. Las hermanas de María Auxiliadora se retiran
de la isla dado de carencia de objetivos. En medio de estas circunstancias el gobernador pide el
traslado de la capital territorial a Río Grande. Los datos censales de este año señalan una población
de 350 habitantes.

La década del treinta

El golpe de estado realiza grande cambios en la administración fueguina. María Sobral al recorrer el
territorio norte de Tierra del Fuego, hizo un prolijo detalle de las carencias de la región, resaltaba la
falta de parteras y que la mejor parte era de que todavía no se habían interesado en este territorio.
Los conflictos entre nuevos y antiguos pobladores. La margen sur era un lugar privilegiado en aquel
entonces En 1931 John Goodall inicia la siembra de truchas en los ríos fueguinos (uno de los
fuertes turísticos en este momento). En 1935 se inaugura el campo de aterrizaje del frigorífico. Par
1937 un trimotor Junker transporta 17 pasajeros. Los diputados Solanas y Buira se dan cuenta de
varias necesidades. Menéndez y Braun se asocian y crean “La Anónima”, su primer local se
encontraría en lo que es hoy Libertad y Perito Moreno, años después se incendiaría y se trasladan a
las pertenencias de Federico Ibarra. La competencia de Raful y La Anónima se extendería hasta los
años 60 donde la primera se incendiaría. El 16 de diciembre de 1937 se inaugura la plaza. Desde el
20 de enero de 1937 el pueblo se extiende desde el Cabo Domingo hasta el Cabo Peñas. Se
celebraban las fechas patrias para indicar nuestra nacionalidad.

La década del cuarenta

Río Grande comienza la década con su primer establecimiento de salud pública. Antes de que
existiera este establecimiento uno debería dirigirse al frigorífico. La otra salida más próxima era la
Cruz Roja de Porvenir. La presencia de salud pública trajo un Centro de Higiene Materno Infantil.
Se estimaba que se esta forma la maternidad aumentaría en la localidad de Río Grande. En 1947 se
inaugura el primer hospital en nuestro pueblo. Esteban Martínez Martos y Francisco Donato
Pinola, son los encargados de dar el primer paso en distribución de electricidad. La vida en Río
Grande era muy cara. En 1942 llega a Río Grande un gran grupo de soldados y empiezan a
construir los cuarteles durmiendo estos en la Misión la cual estaba por ser escuela. En el año 1943
Tierra del Fuego tendrá el status de gobernación marítima; los cuarteles pasan a ser comisarías, y las
comisarías pasan a ser de la gobernación. En marzo de 1943 se inaugura la sucursal del Banco de la
Nación Argentina. El 26 de septiembre de 1946 sale a la venta el primer semanario de Río Grande
“La Verdad”. El censo de aquel entonces realizado en Río Grande dice que tiene una población de
1401 habitantes. Se inaugura otro cementerio cerca de la casa de los Salesianos. El rubro floreciente
era el de los bares que hasta se pensó limitar las patentes. El 17 de octubre de 1947 se inaugura el
hospital regional. El 17 de julio de 1949 se descubre petróleo en las inmediaciones del Río chico

2 - 7
TALLER INTEGRADOR – Entramado Social y Natural

Cinco meses mas tarde ocurre lo inesperado, un temblor. La isla en ese momento fue un verdadero
escándalo.

La década del cincuenta

La situación salarial de los trabajadores del petróleo era buena. Nace la política, el sindicalismo y el
automovilismo. La caída del avión Yagan el 26 de marzo de 1952 represento la mayor tragedia aérea
de nuestra historia. El 6 de abril de 1953 se inaugura la biblioteca popular Eduardo Schmidt. El 15
de marzo de 1954 se habilita el servicio de agua potable. En agosto ocurren nevadas que causan la
muerte a varios animales. El 31 de abril de 1959 se dota de gas natural a Río Grande en tanto que
en la misión ha crecido en calidad y reconocimiento la instrucción agropecuaria convergiendo en el
lugar jóvenes de todo el sur. Más tarde se iniciarán de la misma forma de los estudios secundarios.

Nacerá también El Austral, un semanario dirigido por Higinio Fernández, impreso en el mismo
taller donde se gestara durante diez años La Verdad Austral (salio casi regularmente hasta 1976).

La década del sesenta

El censo de ese momento da cuenta de 3666 riograndenses, en un total de 7955. Dado el trabajo
que daba el petróleo en ese momento la migración aumento, gracias a esto se inauguraron las
instalaciones del hospital, que recién será habilitado para el invierno de 1963. En 1960 se produce el
primer embarco de petróleo fueguino. Empieza a volar hacia esta zona Austral, de la mano de
Aerolíneas Argentinas que ya lo hacia; y de poco a poco la pista de aterrizaje se convierte en un
lugar convergente para la curiosidad de la gente. Al preocuparlo el estado del puente colgante se
construye uno a su lado. En 1965 nace el colegio Don Bosco, empezando primero como un colegio
secundario. De allí en 1965 egresan la primera promoción de maestros fueguinos. El 11 de febrero
de 1962 se inaugura la Radio Misión, que se prolongaría durante una década. Río Grande vive su
primera experiencia electiva local, y así José Finocchio es elegido como intendente comunal. Su
mandato es interrumpido por su muerte, y se llama a nuevas elecciones. El cargo queda en manos
de Roberto Wilson. El cambio institucional del país en 1966 no comprometió la continuación de
Wilson. Para entonces el pueblo empieza a conocer el pavimento y la iluminación por medio de
generadores alimentados por gas, las calles principales se alumbran por mercurio. Se construyen los
hoteles Atlántida construido por Eduardo Menos, y Los Yaganes, por la firma Grandes Hoteles del
Sur. En 1963 se anulan los contratos petroleros. Las Hermanas de la Virgen Niña al llegar empiezan
a contribuir con una mejor atención hospitalaria, y tendrán a su cargo la primer guardería infantil, la
Michael Dorney. El 9 de octubre de 1966 fallece en el hospital de Río Grande la antigua chamán
ona, Lola Kiepja. Río Grande empieza a cambiar de aspecto lentamente. Domingo Granja instalaría
la primera pompa fúnebre de Río Grande. Hay calabozos nuevos en la antigua comisaría de la calle
Elcano, y sé cuenta que uno de los constructores por razones de riña tuvo el honor de inaugurarlas.

3 - 7
TALLER INTEGRADOR – Entramado Social y Natural

San Martín experimenta un cambio significativo, cuando entre Rivadavia y Belgrano se construyen
la primera estación de servicio, y el edificio de La Anónima. El 21 de septiembre de 1966, los
estudiantes inauguran una costumbre: el desfile de carrozas. En 1967 se inaugura LU88 TV
CANAL 13 “el canal del onita”, logrando llevar entretenimiento a la población de Río Grande.
También hay un incremento en el consumo de energía eléctrica lo que reabre un tema tratado el
año anterior: la conformación de una Cooperativa. En tanto que el cine al ver mermada su
concurrencia anuncia su cierre. Pero una confitería, lindera a la sala de proyecciones salva al
emprendimiento por largos años. También se pensó el uso de sala como teatro. La peña
“Horizontes Fueguinos” llevara a los primeros artistas locales a presentarse a Casquín. Un episodio
de aftosa moviliza a las autoridades sanitarias a la estancia María Behety, esto tendrá implicaciones
con los precios de nuestras carnes en el exterior; esto se recuerda como el “Rifle Sanitario". La
quiebra de la empresa Peici y la labor discontinua de otros buques, se ve paralizado el puerto de Río
Grande, mientras paralelamente nace el transporte por tierra. Los gigantescos “Pegasos” del
Expreso Fueguino hacen sus primeros viajes. Comienzan las tareas de construcción de un nuevo
puerto. El 27 de Diciembre de 1969 ENTEL inaugura su servicio automático de telefonía, se
reemplaza los antiguos teléfonos, las operadoras, y las vistas a la distante casona del puerto; se
acerca la hora de la inmediatez.

La década del setenta

El censo nacional demuestra que la población de Río grande ha crecido a 6890 personas. Es el
mayor crecimiento comparativo de Río grande sobre Ushuaia. El acontecimiento recreativo del
momento se vive en Colegio Don Bosco: donde se ha techado un gimnasio y los siete días de la
semana se organizan campeonatos de Papi-futbol; se empieza a gestar el deporte popular de los
riograndenses. Para el año siguiente se habilita gimnasio municipal, llamado centro deportivo. El 11
de julio de 1971 se inaugura el aeropuerto y la aeroestación. A Nogar (intendente) le ha
correspondido el saneamiento del barrio la Vega, donde había carencias en materia de agua, cloacas,
aceras y calzadas. En mayo de1972 llega la firma de ley 19640, la creación de una zona aduanera
especial para el territorio. El 23 de mayo el Banco Hipotecario Nacional ve como una posibilidad
de encontrar créditos que contribuyan a la construcción de la vivienda propia. El barrio del Banco
Hipotecario tardo diez años en construirse. El 28 de abril de 1973 se inaugura la filial local de Radio
Nacional, LRA 24. Un tiempo atrás el viento derribo la antena de la radio La Misión, esta no se
levanto dada la competencia futura. Río Grande se prepara para una contienda electoral, en esta es
elegido como intendente el ex secretario de obras públicas Don Alberto Vicente Ferrer. No tenía
mayoría en el consejo deliberante, lo que sitúa en el espacio municipal una de continua desarmonía.
Desde el cuerpo de concejales continúan las tareas de instalación de servicios. No obstante Río
Grande crece, se le ganan tierras al río, y el Club San Martín canjea su cancha para que la

4 - 7
TALLER INTEGRADOR – Entramado Social y Natural

urbanización llegue hacia el puerto. Nace la competencia automovilística el Gran Premio de la


Hermandad Argentino Chilena. El 1 mayo de 1972 se inaugura un predio como autodromo camino
al tropezón. Se da vida a la fiesta del ovejero, una competencia de perros de trabajo. La policía se
mudo al centro a la vez se impone el DNI y se deja de otorgar la cedula provincial. Sobre una
quinta que permanecía como reserva comienza un loteo que se denomina como el primer "parque
industrial" de la población. El 24 de mayo de 1973 se habilita el servicio de microondas, otorgando
un mejor rendimiento telefónico. El 28 fallece Angela Loij otra nativa emblemática. El 6 de abril de
1973 se imprimió el primer ejemplar del periódico La Ciudad Nueva. La emergencia educacional
encuentra respuestas en un jardín de infantes, La Calesita Encantada y una nueva escuela primaria
estatal, la numero7. Dado al golpe de estado de 1976 (el proceso) sigue el mismo intendente.
Emerge una realidad alterna a la que se pensaba: las radicaciones industriales, tomando por
referencia la ley 19640. Se espera la ampliación del hotel Los Yaganes, ya que ahora es del gobierno,
llegando así a tener vida el salón de usos múltiples; también se erigiría una torre de control para el
aeropuerto, y ante la situación critica que experimenta la planta potabilizadora se esperan nuevos
equipamientos, tomas y acueductos, en la zona portuaria se levantaría un nuevo puente sobre el Río
Grande. La iglesia católica inaugura la capilla Virgen del Carmen. Existe la estación astronómica de
Río Grande. Se logra ver antes que en otros puntos del país. La escuela 8 se suma a la vida
institucional de Río Grande, al tiempo vendrá la escuela 10. También se piensa en la enseñanza
media esto da vida a la E.P.E.T. 1º. El año 78 fue un año de muchos inconvenientes, emigración de
gente, problemas en el sentido petrolero, etc., todo esto debido a la guerra de Malvinas. Río Grande
dio en un momento una imagen de ciudad cuartel. Para el año siguiente la gran noticia va a ser la
participación de Tierra del Fuego, como base de la selección nacional en el campeonato mundial de
fútbol de salón a realizarse en Colombia. Para 1979 el auge poblacional justifica que los salesianos
vuelvan a formar docentes, pero esta vez en el ámbito terciario, comenzó entonces una capacitación
que dará sus primeros frutos al comenzar la década siguiente. La noche inaugura una Wiskeria. Para
finales de la década Río Grande tendrá dos bancos más: Santa Cruz y Cabildo.

La década del ochenta

El censo nacional indica 13221 riograndenses. La plaza tiene bancos, y el hotel que levanta la familia
Ibarra la protege del viento y todo reverdece a su amparo. La recolección de basura se realiza por
una empresa particular. Poco va quedando del pueblo pastoril nacido en la desembocadura del Río
Grande. La guardia del hospital queda abierta todo el día por la gente sin otro lugar que duerme ahí.
Crece la migración femenina y disminuye la desproporción. El 21 de marzo de 1981 se inaugura el
puente sobre Río Grande. El frigorífico pasa a manos privadas y queda como un recuerdo de lo que
un día fue. Se crea y habilita un parque industrial. Llega la intendencia de Río Grande Juan Carlos
Apolinaire, administrador de la estancia María Behety. Las promesas van de la mano con la reciente

5 - 7
TALLER INTEGRADOR – Entramado Social y Natural

industrialización de Tierra del Fuego, y los planes desbordan la esfera comunal. Todo para
fortalecer la radicación argentina. Las obras de vivienda avanzan a un ritmo mayor que la
infraestructura municipal, todo crece alrededor del barro. Se asfalta la avenida Perito Moreno, y se
agranda la urbanización por toda la costa. En 1983 es elegido como intendente Esteban “Chiquito”
Martínez, quien será reafirmado cuatro veces durante la década (primer nativo riograndense electo).
La política comenzó a tener un rol protagónico en las expectativas comunitarias. En el proceso se
conoce una nueva forma de protesta: “el paro” reclamando la continuidad de la ley 19640, el
esclarecimiento del asesinato de una maestra y el aumento del sueldo fabril. Se construye una
avenida y en medio de ella el barrio 25 de noviembre. Se habilitan tierras particulares al sur del río.
El edificio que pertenecía a Obras Sanitarias pasa a manos del Consejo Deliberante, donde empieza
a campanear el debate democrático. A partir de 1984 se impone una costumbre festiva recibir el día
de la ciudad con “la cena de antiguos pobladores”. Aparecía el colectivo, que llego a transitar por
calles inexistentes. Al servicio preexistente de los taxis se suma el de los remises. Se impuso la etapa
galponera de la historia local. Se quemo una fábrica y no se volvía a abrir. Se convencía la población
que se obtenía mayor éxito a través de la función pública que de la actividad publica. Río Grande
vivía sus mejores tiempos. Se reclama equiparación salarial entre los docentes de enseñanza media y
los docentes de nivel primario. El riograndense debe acomodar su mentalidad de orden ante la
nueva situación demandante. Se elaboran estatuas por todo Río Grande (San Martín, La familia
Ona, etc.). El 24 de abril de 1987 se inaugura la Casa de la Cultura. Ya se desarrollaron los talleres
culturales surgiendo de esta la Banda Municipal. En el ámbito medio surge la escuela de comercio.
A escala terciaria surge la Universidad Tecnológica Nacional. La situación hospitalaria esta en
desbalance, las derivaciones ya es algo común. La medicina privada se abre paso. El hospital crece
lentamente. La oferta comunicacional deja de ser estrictamente estatal. Nace la televisión por cable,
comienzan a proliferar las emisoras de F.M. La política hasta entonces recluida se traslada a los
escenarios mediáticos. Se olvida el semanario y se coloca el diario, son hitos de la década Noticia,
Tribuna Provincial y Tiempo Fueguino. Cierra sus puertas el Cine Roca. Poco a poco algunos
objetivos sociales de principio de la década se van abandonando. Río Grande cuenta con el Offen
Plaza un sitio de compras y entretenimientos. Terminaría siendo oficinas publicas. Diciembre del 89
estará signado por una tragedia, el hundimiento de un bote en lago Yehuin.

La década del noventa

Tierra del Fuego cumple su sueño ser provincia. Esteban “Chiquito” Martínez fue postulado como
gobernador mientras era intendente. Río Grande experimenta el plan de convertibilidad. La
actividad petrolera continuara con fuertes inversiones, grandes ganancias pero escaso personal con
relación a años anteriores. El gobierno municipal alienta varios emprendimientos. Nace el diario El
Sureño. La cooperativa instala “El servicio solidario de sepelios”. En el año 1991 se realiza el censo,

6 - 7
TALLER INTEGRADOR – Entramado Social y Natural

no se realizo el año anterior por problemas económicos, e indica una existencia de 38137
riograndenses. Jorge Colazo es elegido como intendente de Río Grande. Crece el asfalto y la
iluminación. Se levanta el nuevo edificio de correo. Aparecen los campings dado la mala atención
de la gente al campo. La pesca deportiva ingresa a la esfera de interés de distintos sectores rurales.
El 24 de mayo se vive la primera represión obrera, con resultado de un muerto y varios heridos. Río
Grande no podía esgrimir su condición de lugar tranquilo. Comenzó a formarse una época oscura
en Río Grande. El régimen policial es más estricto. El diario era cosa de comprarse todos los días
para ver las noticias policiales. El ex barrio Y.P.F. vive otras realidades. La Misión no queda tan
lejos, su museo se ha modernizado y ahora es una escuela mixta. Se levanto otra iglesia más, y se
pudo cumplir la tradición de pascua de las siete iglesias. El juego convoca a los pobladores. La
exposición rural adquiere regularidad en el predio que tiene la Asociación junto a la “Oveja Negra”.
En 1991 se da comienzo al Raid Náutico de Tierra del Fuego. En junio de 1992 tuvo lugar la feria
del libro provincial, en ese mismo año se inaugura la Plaza de las Americas. 1995 sorprende con
unas de las más grandes nevadas de la década, la Misión tuvo grandes bajas en el tema ganadería.
Para el año siguiente el basural se traslada a un lugar más al norte. Se recupero la fluidez del transito
riograndense por los espacios magallánicos. Empiezan dos obras: El nuevo hospital y el puerto en
Caleta la Misión, la falta de fondos paraliza este emprendimiento por un tiempo.

Esta es la historia de una ciudad en crecimiento, que con sus 79 años sorprende a algunos.

7 - 7

También podría gustarte