Está en la página 1de 120

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UN
ica
ím
Qu
“AUMENTO DE RECUPERACIÓN DE PLOMO, ZINC,
PLATA EN LA CONCENTRACIÓN DE LOS MINERALES
DE LA MINA DE QUIRUVILCA”
ía
Tesis
r
nie

para optar el título de:


ge

INGENIERO QUÍMICO
In

ASESOR:
de

Ms. WALTER MORENO, Eustaquio


ca

AUTORES:
e
ot

Bach. TORRES SEVILLA, Luis Amadeo


bli

Bach. VARAS HUALCAS, Jhony César


Bi

TRUJILLO – PERÚ
2012

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

JURADO DICTAMINADOR

T
UN
ica
______________________________________
Dr. LUIS ORLANDO MONCADA ALBITRES.

ím
(PRESIDENTE)

Qu
r ía
nie

__________________________________________
Dr. JOSE LUIS SILVA VILLANUEVA.
(SECRETARIO)
ge
In
de
ca

___________________________________________
Ing. ERNESTO WONG LÓPEZ
e

(MIEMBRO)
ot
bli
Bi

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEDICATORIA

T
UN
A DIOS:
Por haberme guiado e iluminado mi camino de
vida, por haberme dado salud, y haberme

ica
disculpado en cuantos errores e cometido asi
tambien haberme dado las fuerzas necesarias

ím
para seguir adelante y cumplir mis metas.

Qu
r ía
A MIS PADRES:
nie

ANGEL TORRES CACHI Y MAGALY


SEVILLA RAMIREZ,
ge

Por haberme educado e inculcado valores y


In

principios necesarios para poder desenvolverme


en la vida, agradezco el apoyo que me han
de

brindado para culminar mi carrera profesional.


e ca
ot
bli

LUIS AMADEO
Bi

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEDICATORIA

T
UN
AGRADEZCO:

ica
A DIOS:

ím
Por haberme guiado por un buen camino y haber
permitido que llegara hasta este momento tan

Qu
importante de mi vida y haberme dado salud y
sabiduría para alcanzar mis objetivos de manera ía
satisfactoria además de su amor y bondad.
¡Gracias!
r
nie
ge
In

A MIS PADRES:
Martin Varas Salazar y Martha E. Hualcas
de

Montalván
Por haberme educado e inculcado valores para hacer
ca

de mí una buena persona y un buen profesional a


quienes le debo todo en la vida, le agradezco el cariño,
e
ot

la comprensión, la paciencia y el apoyo que me han


brindado en todo momento para culminar mi carrera
bli

profesional.
Bi

¡Los quiero mucho!

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

A MI ABUELITA:

T
UN
María Mercedes Montalván Honorio
Por haberme apoyado en todo momento en los
momentos más difíciles y haber estado siempre a mi

ica
lado, haberme brindado sus consejos y haberme dado
su infinito amor y bondad.

ím
¡Le agradezco de todo corazón y lo amo mucho!

Qu
r ía
nie

A MIS HIJOS Y ESPOSA:


ge

Jean Franco Varas, Jhonatan Varas Y Milagros


Pereda
In

Por haberme dado su amor y comprensión en todo


momento, son los grandes amores de Mi vida y mi
de

razón de seguir adelante; les dedico todos mis éxitos


conseguidos y por conseguir. Siempre fueron mi motivo
ca

de superarme como persona y profesional.


e

¡Los amo muchísimo!


ot
bli

¡Gracias!
Bi

JHONY CESAR

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

RESUMEN
El yacimiento minero de QUIRUVILCA, es del tipo vetas ó fracturas, constituido
por asociaciones de minerales diferentes llamados FLUJOS MINERALIZADOS.

T
UN
De los varios flujos mineralizados de la mina, son 3 los económicos y
principales:

ica
FLUJO 1: de minerales de zinc en blenda negra o marmitita con galena,
pirita y cuarzo, se le denomina MINERAL COMÚN, por su alto
contenido en plomo y zinc.

ím
FLUJO 2: minerales de cuarzo – pirita con cobre y escalerita marrón, se le

Qu
denomina MINERAL TRIPLE – DIFÍCIL, por su alto contenido en
cobre presente como enargita y luzonita y abundante chalcantita.
FLUJO 3: minerales de rodocrosita con cuarzo, escalerita rubia y sulfosales
ía
en plata con cobre, arsénico y antimonio; se le denomina
r
MINERAL TRIPLE – DÓCIL, presenta baja ley en cobre y no
nie

contiene chalcantita.

Estos flujos de mineral se trataban juntos por flotación y eran


ge

concentrados en 3 productos: CONCENTRADO DE PLOMO, ZINC y COBRE-


PLATA observándose en estos concentrados producidos:
In

1. BAJO RENDIMIENTOS DE LOS ELEMENTOS EN SUS CONCENTRADOS


de

RESPECTIVOS.
2. PRESENCIA DE ELEMENTOS PENALIZABLES QUE AFECTAN EL
ca

PRECIO DE VENTA DE LOS CONCENTRADOS.


3. PRESENCIA DE MINERALES PROBLEMAS QUE AFECTAN EL
e

PROCESO DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN.


ot
bli

En base a un estudio analítico de revisión de: propiedades físicas y químicas,


fórmulas y asociaciones mineralógicas de los principales minerales de mena y
Bi

ganga de QUIRUVILCA – en las literaturas existentes y trabajos realizados


para la mina; se llegó a la conclusión de: SELECCIONAR EL MEJOR FLUJO
MINERALIZADO A TRATAR COMO ALTERNATIVA DE EXPLOTACIÓN Y

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRATAMIENTO, siendo el elegido el MINERAL COMÚN ó del FLUJO 1 por


ser:

DÓCIL AL TRATAMIENTO METALÚRGICO.

T
UN
CONTENER ALTOS VALORES EN LOS ELEMENTOS PLOMO y ZINC.

CONTENER BAJOS CONTENIDOS EN LOS ELEMENTOS PENALIZABLES

ica
COMO EL ARSÉNICO, ANTIMONIO y BISMUTO.

Es decir que se hizo un estudio de los MINERALES DE QUIRUVILCA EN

ím
CORRELACIÓN CON SU METALURGIA DE FLOTACIÓN.

Qu
Una vez elegido el mineral COMÚN, se le realizó 3 ensayos
metalúrgicos a nivel del laboratorio: ía
MOLIENDA
r
REMOLIENDA DE LOS MEDIOS GRUESOS DE ZINC.
nie

FLOTACIÓN PRIMARIA DE PLOMO.


ge

Y haciendo un estudio comparativo de los resultados obtenidos antes y


después; se aprecia un AUMENTO DE RENDIMIENTO en los elementos
In

valiosos que se concentra, lo que se permite PROPONER EVALUAR la


de

necesidad de acondicionar una REMOLIENDA DE LOS MEDIOS GRUESOS


DE ZINC y de FLOTACIÓN PRIMARIA DE PLOMO al tratamiento actual en la
planta concentradora.
e ca
ot
bli
Bi

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ABSTRACT

The Quiruvilca mine site, is the type veins or fractures, consisting of different

T
mineral associations called FLOWS mineralized.

UN
Of the various flows of the mine ore, and economic are 3 main

Stream 1: zinc mineral sphalerite marmitita black or with galena, pyrite and

ica
quartz are common mineral called, for its high content of lead and zinc.

FLOW 2: mineral quartz - pyrite with copper and brown staircase, is called

ím
TRIPLE MINERAL - difficult, because of its high copper content present as

Qu
enargite and chalcantita luzonita and abundant.

FLOW 3: rhodochrosite with quartz minerals, blonde ladder and silver


ía
sulfosalts with copper, arsenic and antimony, is called TRIPLE MINERAL -
r
docile, has low grade copper and contains no chalcantita.
nie

These flows are treated together for mineral flotation and were concentrated
ge

in three products: LEAD CONCENTRATE, ZINC and copper-silver

concentrates produced observed in these:


In

1. LOW YIELDS OF ELEMENTS IN THEIR RESPECTIVE


de

CONCENTRATES.

2. PRESENCE OF FACTORS AFFECTING penalized SALE PRICE


ca

concentrates.
e

3. PRESENT PROBLEMS AFFECTING MINERAL PROCESSING


ot

concentration by flotation.
bli

Based on an analytical review of: physical and chemical properties, formulas


Bi

and mineralogical associations of the main ore and gangue minerals

Quiruvilca - in existing literature and work done for the mine, it was

concluded: SELECT MINERALISED FLOW BETTER ALTERNATIVE TO


vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TREAT AS exploitation and processing, with the chosen common mineral or

flow one being:

T
- Amenable to metallurgical treatment.

UN
- INCLUDE ELEMENTS high values in lead and zinc.

- Contain low ELEMENTS CONTAINED penalized as arsenic, antimony and

ica
bismuth.

This means that there was a study of Quiruvilca MINERALS METALLURGY

ím
in correlation with their float.

Qu
Having chosen a common mineral, underwent three-level metallurgical

testing laboratory: ía
1. GRINDING
r
2. MEDIA regrinding ZINC THICK.
nie

3. LEAD primary flotation.

And doing a comparative study of the results before and after, can see a
ge

performance increase in assets which concentrates, thereby allowing


In

PROPOSE EVALUATE the requirement for a regrind MEDIA ZINC THICK


de

and flotation PRIMARY LEAD current treatment in the concentrator


e ca
ot
bli
Bi

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ÍNDICE

DEDICATORIAS ............................................................................................. i-ii

T
RESUMEN ...................................................................................................... iv

UN
ABSTRACT ..................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN: ........................................................................................... 1

ica
JUSTIFICACION ............................................................................................. 3

ím
PROBLEMA .................................................................................................... 4

HIPOTESIS ..................................................................................................... 4

Qu
OBJETIVOS .................................................................................................... 5

VARIABLES .................................................................................................... 6
r ía
nie

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICO


1.1 LA MINERALOGÍA.................................................................................... 6
ge

1.1.1 Rol de la Mineralogía – Metalúrgica ............................................... 9


1.1.2 Objetivos mineralógicos aplicados a la concentración de
In

minerales ....................................................................................... 10
de

1.2 LA FLOTACIÓN ........................................................................................ 11


ca

1.2.1 Etapas de la flotación ..................................................................... 14


1.2.2 Flotación diferencial ....................................................................... 15
e
ot

1.2.3 Reactivos utilizados para la flotación ............................................. 16


bli

CAPÍTULO II. LOS MINERALES DE QUIRUVILCA.


2.1. LAS ZONAS MINERALIZADAS DE QUIRUVILCA .................................. 19
Bi

2.2. LOS FLUJOS MINERALIZADOS DE QUIRUVILCA ................................ 21


2.2.1. FLUJO 1: ZINC EN BLENDA NEGRA O MARMITITA. .................. 23

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

2.2.2. FLUJO 2: MINERALES DE CUARZO – PIRITA CON COBRE ...... 24


2.2.3. FLUJO 3: MINERALES DE RODOCROSITA CON CUARZO,
ESFARELITA RUBIA Y SULFOSALES DE PLATA......... 25

T
2.2.4. COMENTARIOS SOBRE LOS 3 FLUJOS MINERALIZADOS ........ 26

UN
2.3. LOS MINERALES IDENTIFICADOS DE QUIRUVILCA ........................... 28
2.3.1. Las especies minerales de QUIRUVILCA ........................................ 28

ica
2.3.2. Los principales minerales de MENA y ganga .................................. 31

ím
2.4. LOS ELEMENTOS PENALIZABLES EN LOS CONCENTRADOS ......... 31
CAPÍTULO III: MATERIAL Y MÉTODO

Qu
3.1. MATERIA PRIMA .................................................................................... 38
ía
3.2. REACTIVOS UTILIZADOS ...................................................................... 38
r
3.2.1. Colectores Promotores................................................................... 38
nie

3.2.2. Espumantes ................................................................................... 39


3.2.3. Modificadores ................................................................................. 39
ge

3.3. CAPACIDAD DE TRATAMIENTO ............................................................ 41


In

3.4. CIRCUITO DE CHANCADO Y TRITURACIÓN........................................ 41


de

3.4.1. Chancado primario.......................................................................... 41


3.4.2. Chancado secundario ..................................................................... 42
ca

3.5. CIRCUITO DE MOLIENDA ...................................................................... 43


e

3.5.1. Molienda primaria ........................................................................... 43


ot

3.5.2. Molienda secundaria ....................................................................... 44


bli

3.5.3. Clasificación.................................................................................... 44
3.6. CIRCUITOS DE FLOTACIÓN .................................................................. 45
Bi

3.6.1. Circuito de flotación de plomo ......................................................... 45


3.6.2. Circuito de flotación de zinc ............................................................ 46

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.7. PRODUCTOS OBTENIDOS POR FLOTACIÓN ...................................... 47


3.7.1. Con mineral común ......................................................................... 47
3.7.2. Con mineral triple ............................................................................ 48

T
3.7.3. Con mineral común / triple 1:1 ........................................................ 49

UN
3.8. PROBLEMAS MINERALÓGICOS EN RELACIÓN A LA
METALURGIA ...................................................................................... 51

ica
3.8.1. Presencia de chalcanita (Cu SO4 . 5 H2O) ...................................... 51
3.8.2. Presencia de minerales ácidos ....................................................... 53

ím
3.8.3. Presencia de minerales duros y blandos en la molienda ................ 54
3.8.4. Presencia de intercrecimientos finos de minerales ......................... 56

Qu
3.8.5. Presencia de inclusiones finas de minerales .................................. 57
3.8.6. Presencia de minerales de zinc en el relave .................................. 59
3.8.7. Presencia de elementos penalizables en los concentrados de
ía
Pb y Cu ..................................................................................................... 59
r
3.8.8. Presencia de valores altos de plata en el relave ............................. 62
nie

3.8.9. Presencia de oro en QUIRUVILCA ................................................. 62


ge

CAPÍTULO IV: RESULTADOS


In

4.1 METODOLOGÍA ....................................................................................... 64


4.1.1 Muestreo ........................................................................................ 64
de

4.1.2 Preparación de las muestras.......................................................... 65


4.1.3 Pruebas de molienda ..................................................................... 68
ca

4.1.4 Pruebas de flotación ...................................................................... 71


e

4.2 PRUEBA 1: DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL


ot

GRADO DE MOLIENDA EN LA RECUPERACIÓN Y


bli

LEYES DE CONCENTRADO
4.2.1 Molienda con 49.3% de finos ......................................................... 80
Bi

4.2.2 Molienda con 60.2% de finos ......................................................... 80


4.2.3 Molienda con 66.6% de finos ......................................................... 80
4.2.4 Conclusiones de la PRUEBA 1 ...................................................... 81

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4.2.5 Recomendaciones de la PRUEBA 1 .............................................. 82

4.3 PRUEBA 2: DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LA REMOLIENDA

T
DE LOS MEDIOS DE ZINC EN LA RECUPERACIÓN .......... 84

UN
4.3.1 PRUEBA METALÚRGICA A: con muestra de la planta
concentradora de medios de zinc .................................................. 84
4.3.1.1 Análisis granulométrico y análisis químico ..............................84

ica
4.3.1.2 Separación del material grueso de los medios de Zn ..............87
4.3.1.3 Flotación estándar sin remolienda del material grueso

ím
obtenido .....................................................................................87
4.3.1.4 Flotación estándar con remolienda del material grueso

Qu
obtenido .....................................................................................88
4.3.1.5 Conclusiones de la Prueba A ...................................................88
ía
4.3.2 PRUEBA METALÚRGICA B .......................................................... 90
r
4.3.2.1.1 Flotación estándar sin remolienda de los medios de Zinc ....90
nie

4.3.2.2 Flotación estándar con remolienda de los medios de Zin ........93


4.3.2.3 conclusión de la prueba B ........................................................93
ge

4.4 PRUEBA 3 : FLOTACIÓN PRIMARIA DE PLOMO................................... 95


In

4.4.1 PRUEBA METALÚRGICA: flotación estándar de Plomo ............... 97


4.4.2 PRUEBA METALÚRGICA: Flotación primaria de Plomo ............... 98
de

4.4.3 Conclusiones de la PRUEBA 3 ...................................................... 99


ca

CAPÍTULO V:
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................... 101
e

CAPÍTULO VI:
ot

CONCLUSIONES................................................................. 103
bli

CAPÍTULO VII:
RECOMENDACIONES ........................................................ 105
Bi

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 107

xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

T
La mina de Quiruvilca, pertenece al distrito de Quiruvilca, provincia de

UN
Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, su altura varía entre 3 500 y

4 050 m.s.n.m., el acceso a la mina se realiza por medio de una carretera

ica
afirmada desde Trujillo – Shorey Quiruvilca de 131 km., explotó

alternativamente minerales de Plomo, Zinc y Plata, llamados “MINERAL

ím
COMÚN” y minerales de Cobre – Plata con bajos contenidos de Plomo y Zinc,

Qu
llamados “MINERAL TRIPLE” y utilizando metalurgia de flotación en circuitos

separados, producían dos tipos de concentrados – de los minerales comunes –

uno de Plomo-Plata y otro de Zinc. De los minerales triples, hacían 3 tipos de


ía
concentrados, uno de Plomo – Plata, otro de Zinc y un tercero de Cobre –
r
nie

Plata.

El 22 de febrero de corporación Minera No Perú SAC, cambiaron de


ge

nombre a Pan American Silver SAC Mina Quiruvilca.


In

Posteriormente se juntan ambos minerales en un solo circuito tratando


de

de “SIMPLIFICAR LA OPERACIÓN”, pero el valor económico de los

concentrados se deteriora, constituyendo un primer problema, que se acentúa


ca

con el paso de los años y el cambio de profesionales que ocasiona una pérdida

de tecnología: “KNOW –HOW”.


e
ot

La crisis mundial de la minería de polimetálicos (baja cotización del


bli

Plomo – Plata y Zinc), la crisis económica del país, sumada a que


Bi

QUIRUVILCA tenía casi el 70% de sus operaciones de explotación sobre

minerales triples (de Cobre – Plata) que son las de menor valor económico;

ocasionaron grandes dificultades en Marzo de 1991, que casi llevan al cierre

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

total de la mina, entonces para compensar, había que seleccionar los minerales

de más alta ley y más dóciles al tratamiento metalúrgico, de tal manera que las

posibilidades de la mina mejorarán.

T
UN
Dentro de las alternativas de explotación, que un grupo de ingenieros de

ica
diversas especialidades revisaron, basándose en un severo estudio analítico de

correlación de MINERALOGÍA versus METALURGIA, se eligió el mineral de

ím
Plomo, Zinc y Plata (MINERAL COMÚN), como el mineral de mayor posibilidad

Qu
económica, debido a sus altas leyes de cabeza y a su facilidad metalúrgica –

es decir que se puede obtener buenos concentrados con mejores

recuperaciones. En la explotación y tratamiento de éste mineral se basó el plan


ía
de reactivación de la mina. Los otros minerales no son rentables por el
r
nie

momento y tienen dificultades metalúrgicas de diversos grados, que deberán

ser solucionados con más investigación y estudio.


ge

En el presente trabajo de tesis, se expone además de datos generales


In

de la mina toda la MINERALOGÍA DE QUIRUVILCA, que cree debe ser el

punto de partida para cualquier trabajo de minería, tanto para dirigir y definir la
de

explotabilidad del yacimiento, como para diseñar el método de concentración

de los minerales valiosos del mismo.


e ca
ot
bli
Bi

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
ica
JUSTIFICACION

ím
Qu
La siguiente tesis propone lograr, una mejor y eficiente recuperación en la
ía
concentración de minerales de PAN AMERICAN SILVER MINERA

QUIRUVILCA S.A.C. Mediante la realización de una serie de pruebas


r
nie

metalúrgicas a nivel de laboratorio, como pruebas de molienda y pruebas de

flotación, obteniendo así los parámetros necesarios para realizar un proceso


ge

más óptimo, consecuentemente obteniéndose beneficios económicos para la


In

empresa
de
e ca
ot
bli
Bi

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
PROBLEMA:

ica
Será posible el aumento de recuperación de los metales

ím
valiosos (Pb, Zn, Ag), en la concentración de los minerales

Qu
de la mina de QUIRUVILCA.
r ía
nie

HIPOTESIS:
ge

Esto va ser posible llevando a cabo una serie de pruebas


In

metalúrgicas las cuales nos permitirán mejorar el proceso de


de

flotacion y molienda, y así incrementaría la recuperación de

los minerales de PAN AMERICAN SILVER MINERA


ca

QUIRUVILCA S.A.C.
e
ot
bli
Bi

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

OBJETIVOS:

T
UN
OBJETIVO GENERAL

ica
Incrementar la tasa de recuperación de plomo, zinc, plata, en la

concentración de los minerales de la mina de QUIRUVILCA.

ím
Qu
OBJETIVOS ESPECIFICOS ía
Realizar las pruebas metalúrgicas correspondientes a nivel de
r
laboratorio
nie

Encontrar los parámetros nuevos de trabajo que nos permitirán


ge

aumentar la tasa de recuperación.


In

Determinación de la tasa de recuperación de los minerales de


de

plomo, zinc y plata.


e ca
ot
bli
Bi

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
VARIABLES:

ica
ím
VARIABLE INDEPENDIENTE:

Qu
Naturaleza del mineral de la mina de

QUIRUVILCA
r ía
nie
ge

VARIABLE DEPENDIENTE:
In

Tasa de recuperación de plomo, zinc, plata.


de
e ca
ot
bli
Bi

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CAPITULO I
1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

T
1.1 MINERALOGÍA.

UN
LA MINERALOGÍA, es el estudio de los minerales, tiene aplicación en el

beneficio de los mismos, sin embargo en la práctica la ayuda potencial de la

ica
MINERALOGÍA aplicada, es rara vez completamente apreciada y utilizada.

ím
Los minerales de mina y aún de cada veta, tiene características especiales

que deben de ser bien definidas como punto de partida para cualquier

Qu
proceso minero-metalúrgico, algunos minerales pueden ser considerados

“VALIOSOS”, “NO VALIOSOS” y otros “NO DESEABLES”, éstos son


ía
términos que varían dependiendo del lugar, precios, minerales asociados,
r
nie

otras circunstancias de un depósito particular y con los cambios en

tecnología y economía.
ge

Cantidades económicas de minerales son a veces encontradas como


In

bancas individuales ejemplo: ORO en playas arenosas, para la mayoría de


de

los minerales se presentan compactos y exhiben gran variedad de texturas.

Es importante no solo identificar todas las especies minerales en un


ca

mineral, sino también apreciar las posibilidades económicas de cada una.


e

La identificación de las especies minerales, es el primer paso esencial,


ot

aunque un mineral puede estar constituido de un solo mineral simple, la


bli

mayoría de los cuerpos y vetas consisten de 3 a 20 minerales, esto es claro,


Bi

que los 100 ó 200 minerales metálicos conocidos mayormente, pueden

formar millones de diferentes combinaciones con algún otro y con los miles

de

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

minerales existentes, afortunadamente muchas de las combinaciones

teóricas son genéticamente imposibles en la naturaleza.

T
UN
1.1.1 EL ROL DE LA MINERALOGÍA – METALURGIA.

ica
Aunque las funciones de los mineralogistas en la metalurgia son muy

variadas, generalmente dos son las principales:

ím
- IDENTIFICAR TODAS LAS ESPECIES MINERALES EN UN

Qu
MINERAL.

- LA EXAMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS DE


ía
ESTOS CUERPOS MINERALES EN LOS PROCESOS DE
r
CONCENTRACIÓN.
nie

Cuando un mineral ha sido identificado, la literatura es consultada


ge

para hallar datos sobre su COMPOSICIÓN QUÍMICA,


In

PROPIEDADES FÍSICAS y sus OCURRENCIAS.


de

Las propiedades físicas son de gran importancia entre ellas: la

dureza, fragilidad, textura, gravedad específica, fractura, grado de


ca

transparencia, calor, etc.


e

Las formas particulares de cada mineral y el tamaño de partículas en


ot

que se encuentra, son aplicables a la separación por medios físicos,


bli

así la diferencia de gravedades específicas de minerales es la base


Bi

de la separación gravimétrica; el color y reflectividad son usados

como control en los procesos de escogimiento por color ya sea

manualmente ó electrónicamente. Por otro lado las impurezas

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

minerales presentes deben de ser estudiadas, pues éstos pueden

alterar los procesos de concentración.

T
La correcta información de las propiedades físicas como la textura, el

UN
tamaño de liberación de las partículas, la manera como están

asociadas los minerales en la matriz de un cuerpo mineral, el tamaño

ica
de los granos de un mineral, el clivaje, la fractura, los bordes y el

estado físico, ya sea que estén frescos o alterados, nos evitarían

ím
sobremoliendas ó moliendas débiles de ciertos minerales valiosos,

Qu
que a veces su concentración se torna muy dificultosa y otras veces

imposible. ía
1.1.2 OBJETIVOS MINERALÓGICOS APLICADOS A LA
r
nie

CONCENTRACIÓN DE MINERALES.

Los objetivos mineralógicos en la concentración de minerales son:


ge

Hacer una identificación positiva de los minerales presentes.


In

Describir sus texturas y asociaciones con otros minerales.


de

Medir los tamaños de liberación de los minerales a ser

concentrados, con respecto a los varios minerales asociados.


ca

Si fuera posible, hacer determinaciones cualitativas ó


e

cuantitativas para informarse sobre:


ot

- Abundancia de mineral, leyes y reservas minerales (toneladas


bli

métricas)
Bi

- Cantidad, clase y grado de entrampamiento de varios

minerales en materia granular.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

- Distribución de un mineral valioso en dos ó más modos de

ocurrencias.

T
Porcentaje de cada uno de varios minerales que llevan el mismo

UN
elemento deseado en un mineral.

ica
Enfatizar cualquier carácter distintivo mineralógico que pueda

afectar la operación de concentración, tales como la presencia de

ím
ciertos minerales ó ciertos modos de ocurrencias originadores de

Qu
problemas.

Determinar cuando las bajas recuperaciones, los concentrados de


ía
baja ley, la selectividad por u otros problemas, son causados por
r
nie

factores mineralógicos ó de procesos.

1.2 LA FLOTACIÓN.
ge

DEFINICIÓN.
In

LA FLOTACIÓN o más específicamente la flotación en espuma, es un


de

método físico-químico de concentración de minerales finamente molidos. El


ca

proceso comprende el tratamiento químico de una pulpa de mineral a fin de

crear condiciones favorables para la anexión de ciertas partículas minerales


e
ot

a las burbujas de aire. Estas burbujas de aire llevan consigo los minerales
bli

seleccionados a la superficie de la pulpa y forma una espuma estabilizada

que es recogida mientras los otros minerales permanecen sumergidos en la


Bi

pulpa.

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

La flotación de un sólido depende de la relativa absorción ó MOJADO de

sus superficies por un fluido. A su vez este proceso viene gobernado por la

T
energía de interfase, en la que la tensión superficial es el factor decisivo.

UN
Cualquier superficie, tal como la que separa el agua y el aire, se opone a su

aplicación y se comporta exactamente como si se hallara en tensión. Esta

ica
tensión superficial es la que induce a las pequeñas masas de agua en el

aire a tomar la forma esférica ó de gota y a las pequeñas masas de aire en

ím
el agua a adquirir forma esferoidal y convertirse en burbujas, ya que la

Qu
esfera es el cuerpo que ofrece el mínimo de superficie por unidad de

volumen. La TENSIÓN INTERFACIAL puede medirse como la fuerza de


ía
resistencia que se opone a la ampliación o agrandamiento de la superficie.
r
Su valor queda determinado por el ángulo formado entre las superficies
nie

debe ser igual a cero. Si una de las fases es un sólido y las otras dos fases

son fluidos, el equilibrio de fuerzas paralelas a la superficie del sólido


ge

conduce a la igualdad; según la figura:


In

GL
de

LÍQUIDO
GAS
SG SL
ca

sólido
e

Fig. Nº 2: DIAGRAMA DE LAS TENSIONES SUPERFICIALES QUE


INTERVIENEN EN EL CONTACTO DE LAS FASES GAS, LÍQUIDO Y
ot

SÓLIDA
bli
Bi

SG - SL + LG (COSENO )

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

SIENDO:

= tensión superficial entre las fases, indicadas por las letras iniciales

T
utilizadas como subíndices.

UN
= ángulo de contacto

G = gas

ica
L = líquido

S = sólido

ím
Qu
La fuerza de gravedad y la agitación tienden a desprender a las partículas

sólidas de las burbujas. Si el ángulo de contacto es pequeño el líquido


ía
avanza sobre la superficie del sólido, pues las fuerzas de superficie que
r
nie

mantienen unidos al sólido y a la burbuja son débiles. Un ángulo de

contacto grande significa una fácil FLOTABILIDAD. Cuando una partícula


ge

sólida se adhiere a una burbuja de aire, tiene lugar una pérdida de energía
In

superficial, - E, por unidad de superficie , que es igual a la disminución de

la tensión superficial, es decir:


de

E- SG SG + SL SL + LG LG
ca

SL =- SG - LG
e

E
SL LG SG
ot

SG

YA QUE: - +
bli

SG SL LG (cos )

SL - SG =- LG (cos )
Bi

E
LG 1 cos
SG

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Esta pérdida de energía (- E) es una medida de la facilidad de mojada

(humectabilidad) de la fase sólida por el aire y por tanto, es una indicación

T
de su flotabilidad. Representa el trabajo exigido para separar el aire de la

UN
unidad de superficie de sólido.

ica
1.2.1 ETAPAS DE LA FLOTACIÓN. El proceso de flotación abarca las

ím
siguientes etapas:

1. Moler el mineral a un tamaño lo suficientemente fino para separar

Qu
los minerales valiosos uno de otro, así como los minerales de

ganga adherentes.
ía
2. Preparar las condiciones favorables para la adherencia de los
r
nie

minerales deseados a las burbujas de aire.

3. Crear una corriente ascendente de burbujas de aire en la pulpa


ge

del mineral.
In

4. Formar una espuma cargada de mineral en la superficie de la

pulpa.
de

5. Extraer la espuma cargada de mineral.

Aunque la molienda del mineral no forma parte de la flotación, pero


ca

tiene una importante influencia sobre el proceso. Para lograr


e

resultados óptimos en la flotación, en la etapa de molienda los


ot

minerales valiosos deben ser liberados completamente de la roca


bli

desechable (ganga) y ser separados unos de otros. Sin embargo en


Bi

la práctica a menudo esto no es económicamente factible y aún

cuando se logra una separación completa pueden presentarse otros

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

factores negativos para el proceso, por ejemplo los molinos de bolas

o barras generalmente usados para la molienda pueden formar

T
considerables lamas de ganga que complicarán las subsiguientes

UN
etapas de flotación.

La creación de una corriente ascendente de burbujas de aire se logra

ica
con una máquina de flotación, la que produce burbujas bien sea

mediante la agitación mecánica de la pulpa de mineral y/o la

ím
introducción directa de aire bajo presión.

Qu
Para obtener la adherencia de las partículas minerales deseadas a

las burbujas de aire y de ahí, la formación de una espuma cargada


ía
de mineral en la superficie de la pulpa, se debe formar una película
r
nie

de superficie HIDROFOBICA sobre las partículas a flotar y una

película HIDROFÍLICA o humectable en todas las demás. Esto se


ge

logra por medio de colectores y modificadores; la selección de la

combinación apropiada para cada tipo de mineral particular,


In

constituye precisamente el principal problema del metalurgista a


de

cargo del beneficio.


ca

1.2.2 FLOTACIÓN DIFERENCIAL. Todos los procesos de concentración

por flotación son selectivos ó diferenciales, por cuanto un mineral ó


e
ot

grupo de minerales son flotados para separarlos de la ganga que los


bli

acompaña. Ordinariamente, sin embargo la separación de minerales

distintos como los sulfurados de los no sulfurados se conoce como


Bi

flotación COLECTIVA ó BULK y el término de flotación

DIFERENCIAL restringe a aquellas operaciones que comprenden la

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

separación de tipos similares de minerales, ejemplo la concentración

y subsiguiente separación de sulfuros de plomo, zinc y cobre de un

T
solo mineral.

UN
1.2.3 REACTIVOS UTILIZADOS PARA LA FLOTACIÓN DE

MINERALES.

ica
Los reactivos se emplean en la flotación con la finalidad de:

Proporcionar a determinadas especies minerales de una pulpa,

ím
-

PROPIEDADES QUE LES PERMITAN ADHERIRSE A LAS

Qu
BURBUJAS DE GAS.

- DOTAR A LAS PELÍCULAS DE ESTAS BURBUJAS DE


ía
ESTABILIDAD.
r
nie

Los reactivos de flotación puedan clasificarse como: COLECTORES,

ESPUMANTES y MODIFICADORES,
ge

- COLECTORES (PROMOTORES).- reciben éstos nombres


In

aquellos reactivos, que siendo absorbidos sobre la superficie de la


de

partícula sólida en formas de películas muy finas determinan un

aumento del ángulo de contacto. La designación de prometer, se


ca

aplica particularmente a los agentes formadores de películas de

paspesor monomolecular, tales como el xantato sódico


e
ot

NaS(CS)OR, el cuál es absorbido por el sulfuro de plomo y el


bli

radical xantato (-SCS-), hacia el plomo y el radical alcetílico (-R-)

hacía el lado opuesto. Este hecho proporciona a la superficie del


Bi

sólido la propiedad característica de asemejarse a un

hidrocarburo, qua no es mojado por el agua. Se denomina

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

COLECTOR, si el material absorbido forma una película de varios

espesores moleculares, el petróleo es un ejemplo de colector

T
típico, pero tiene la desventaja de formar una espuma grasienta,

UN
difícil de romper en la operación posterior de sedimentación.

- ESPUMANTES. Son necesarios para evitar la coalescencia de las

ica
burbujas de aire cuando llegan a la superficie del agua,

manteniendo así una espuma persistente y de selectividad

ím
deseada. Un buen espumante debe tener la propiedad de

Qu
trasladarse fácilmente a la interfase agua – aire, los espumantes

más ampliamente usados son compuestos heteropolares y


ía
surfactantes, que contienen una parte polar ó ávida de agua y otra
r
no polar ó ávida de aire. En la interfase agua – aire, los
nie

espumantes se orientan con el grupo polar hacia el agua y el

grupo no polar hacia el aire.


ge

- MODIFICADORES. Los reactivos modificadores se usan para


In

activar la capacidad de absorción del reactivo formador de


de

películas (colector o promotor), dichos agentes reaccionan con la

superficie del sólido, bien sea por acción química o por absorción
ca

y modifican el carácter de la superficie de uno o más sólidos, lo


e

que perturba la absorción por ellos del agente colector ó promotor.


ot

Los modificadores pueden actuar como:


bli

- DEPRESANTES. Son aquellos reactivos que inhiben o impiden la


Bi

absorción de un colector por una partícula de mineral, impidiendo

por lo tanto su flotación.

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

- ACTIVADORES. Se utilizan para aumentar la capacidad de

absorción del reactivo formador de películas (colector o promotor).

T
- AGENTE REGULADOR DE PH. El grado de acidez o pH del

UN
agua, constituye un factor de gran importancia, ya que regula o

modifica la formación de películas y en muchos casos, la flotación

ica
solo es posible dentro de una estrecha zona de valores de pH.

ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CAPÍTULO II
2.- LOS MINERALES DE PAN AMERICAN SILVER SAC

T
2.1 LAS ZONAS MINERALIZADAS DE LA MINA QUIRUVILCA.

UN
La Mina de QUIRUVILCA, es un yacimiento ubicado en un espacio de 4 por

3kms en el “que se puede ubicar y dibujar grupos de estructuras

mineralizadas ocupando determinado espacio dentro de QUIRUVILCA y

ica
que tienen el mismo relleno de mineral”.

ím
El relleno mineral de cada zona se ha ubicado en diferentes momentos y

Qu
de cada uno de los flujos mineralizados (ver fig. 3), lógicamente hay

estructuras reactivadas varias veces y que tienen los 3 flujos por lo que su
ía
mineralización es más compleja.
r
nie

Se han definido 8 zonas en QUIRUVILCA con agrupaciones de vetas que

tienen un mismo relleno mineral principal. Teniendo estas 8 zonas


ge

definidas, donde cada una tiene minerales ya sea de Pb-Zn (común) de Cu-
In

Ag (triple) y de Rodocrosita con sulfosales de Ag (triple o docil), se puede

programar los trabajos mineros de explotación, sea para sacar mineral


de

común ó mineral triple actualmente se trabaja la zona de Cosmos que es


ca

de mineral común (ver fig. Nº 6.1).


e

Las zonas mineralizadas de QUIRUVILCA y sus principales minerales que


ot

contienen:
bli

ZONA 1: vetas de plomo, zinc, plata y pirita.


Bi

ZONA 2: vetas de Plomo, Zinc, Plata y Carbonatos.

ZONA 3: vetas de Plomo, Zinc, Plata y Carbonatos

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

2.2 LOS FLUJOS MINERALIZADOS DE QUIRUVILCA.

De los varios flujos mineralizados de QUIRUVILCA, son tres los más

T
importantes:

UN
- FLUJO 1: de minerales de zinc en blenda negra ó marmatita con

galena, pirita con galena, pirita y cuarzo, se le denomina

ica
MINERAL COMÚN por su alto contenido en plomo y zinc.

ím
- FLUJO 2: minerales de cuarzo – pirita con cobre y escalerita marrón.

Se le denomina mineral TRIPLE – DIFÍCIL, contiene alto

Qu
valor de cobre como la Enargita y Luzonita.

FLUJO 3: minerales de rodocrosita con cuarzo, esfalerita rubia y


ía
-

sulfosales de plata, con cobre, arsénico y antimonio. Se le


r
nie

denomina MINERAL TRIPLE – DÓCIL.

Estos tres flujos se presentan solos o en conjunto en una misma estructura


ge

(o filón) siendo la combinación más frecuente del flujo 2 con el flujo 3 que
In

constituyen el MINERAL TRIPLE, es decir que de el se obtienen


de

concentrados de plomo, zinc y cobre.

El flujo 1, generalmente solo y ocasionalmente con el flujo 3, y constituyen


ca

el MINERAL COMÚN, del que únicamente se obtienen concentrados de

plomo – plata y concentrado de zinc.


e
ot

En las tablas siguientes se tienen las muestras y análisis de las diferentes


bli

labores de explotación de la mina y su clasificación según sus flujos de

mineralización.
Bi

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LEYENDA PARA LAS TABLAS


MARMT : marmitita W : oeste
RHO : rodocrosita C : centro
QZT : cuarzo S : sur

T
PY : pirita N : norte
E : este

UN
n.e. : no ensayada

ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
LOS FLUJOS MINERALIZADOS DE PAN AMERICAN SILVER SAC

MINERA QUIRUVILCA

ica
2.2.1 FLUJO 1: ZINC EN BLENDA NEGRA O MARMITITA.

ím
Qu
ZONA CONJUNTO TAJEO VETA TIPO DE ANÁLISIS
NIVEL LABOR MINERAL % Pb % Zn % Cu OZ/Tm Ag % Fe Gr/Tm As Gr/Tm Sb Gr/Tm B1
WC 500 53 – E R – 80 SAN PEDRO MARMT 4.46 3.25 0.09 13.7 11.0 1,750 800 400

ría
WC 500 55 – N R – 104 – W SAN PEDRO MARMT 5.60 7.28 0.32 25.8 10.34 2,618 1,900 276
WC 500 R – 51 – S R – 07 SAN PEDRO 07 MARMT, RHO 4.57 4.76 0.09 13.1 11.60 1,050 2,400 200

nie
WC 600 R – 62 R – 62 AMANDA MARMT, RHO 2.40 5.98 0.12 13.70 11.90 2,300 450 300
EN 630 L – 10 L – 10 BERNABÉ REY MARMT 9.10 8.70 0.24 21.90 8.60 1,566 960 80

ge
WN 500 55 – N R – 104 – E 104 (FAST) MARMT 3.13 6.73 0.07 12.91 15.50 1,625 890 550
WC 500 53 – E R – 10 – W SAN PEDRO 70 MARMT 4.51 8.24 0.01 15.50 15.0 2,000 1,800 100
WC
EN
450
320
R – 40 – E
L – 20
R – 408 – E
L – 20
VETA 8
BOLSONADA 70 InMARMT
MARMT
3.10
2.77
4.50
7.81
0.49
0.23
10.00
2.72
n.e
22.15
3,600
6,250
1,800
175
1,200
220
de
EN 320 B – 104 - W 104 LLACSACOCHA MARMT 3.10 9.50 0.17 6.98 17.80 3,300 000 200
LEY PROMEDIO 4.27 6.70 0.18 13.63 13.75 2,606 1,242 353
a
ec
ot
bli
Bi

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
2.2.2 FLUJO 2 : MINERALES DE CUARZO – PIRITA CON COBRE

ica
ZONA CONJUNTO TAJEO VETA TIPO DE ANÁLISIS

ím
NIVEL LABOR MINERAL % Pb % Zn % Cu OZ/Tm Ag % Fe Gr/Tm As Gr/Tm Sb Gr/Tm B1

EC 500 R – 70 R – 70 ALIANZA QZT , Py 2.30 3.96 0.37 8.3 n.e. 2,360 1,500 400

Qu
WS 500 - G – 52 W TAPADA QTZ, PY, SI 0.56 1.67 1.05 4.1 14.67 3,400 3,700 370
WE 500 R – 50 – E R – 50 – E ALIANZA QTZ, PY, SI 1.07 4.80 0.26 4.8 10.48 1,100 600 600

ría
WC 500 R – 523 R – 523 FASTIDIOSA QTZ, PY 0.57 2.67 0.42 9.4 12.0 3,600 1,800 498
NE 250 - R – 88 LLACSACOCHA QTZ, PY, Si 0.75 9.50 0.98 11.25 16.20 5,450 1,800 450

nie
NE 400 - G – 12 LLACSACOCHA QTZ, PY, Si 1.80 5.80 2.28 29.10 6.10 10,500 5,600 100
WC 600 R – 84 – 96 R – 84 – 96 ALIANZA QTZ, PY, Si 1.28 5.57 0.90 15.90 11.67 3,500 1,150 600
CW 450 KOSMOS R – 48 – 56 VETA 4 QTZ, PY, Si 3.81 6.12 3.34 22.32 7.30 14,200 5,400 1,681

ge
LEY PROMEDIO 1.51 5.01 1.20 13.13 9.78 5,514 2,694 588

In
de
a
ec
ot
bli
Bi

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
2.2.3 FLUJO 3. MINERALES DE RODOCROSITA CON CUARZO, ESFALERITA RUBIA Y SULFOSALES DE PLATA.

ica
ím
ZONA CONJUNTO TAJEO VETA TIPO DE ANÁLISIS

Qu
NIVEL LABOR MINERAL % Pb % Zn % Cu OZ/Tm Ag % Fe Gr/Tm As Gr/Tm Sb Gr/Tm Bi

WC 450 R – 41 R – 44 – W VETA 4 RHO, CALCITA 3.82 8.31 0.24 18.80 n.e. 160 2,100 190

ría
SUP.E 4,700 SUB TRINCHERA RESTAURADORA RHO 2.85 0.20 0.21 24.50 n.e. 500 1,500 20

nie
WC 500 R – 38 – NS CAPRICHOSA QTZ, P Y RHO 1.10 3.30 0.41 28.67 6.80 742 1,930 120

SW 500 8 – 50 – NS SAN NARCISO QTZ, P Y RHO 1.90 6.20 0.50 8.6 9.3 1,200 1,340 280

ge
SW 500 8 – 54 – EW SAN FRANCISCO QTZ, P Y RHO 3.25 4.55 0.34 12.0 12.70 2,100 950 150

SW 450 R - 118 8 – 54 - SAN NARCISO In


QTZ, P Y RHO 2.20 4.00 0.26 14.30 7.3 1,200 1,365 370
de
LEY PROMEDIO 2.52 4.10 0.33 17.82 9.03 984 1,531 188
a
ec
ot
bli
Bi

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

2.2.4 COMENTARIOS SOBRE LOS 3 FLUJOS MINERALIZADOS DE

QUIRUVILCA.

T
1. LA Minera QUIRUVILCA tiene 92 especies minerales

UN
identificadas pero estas no se encuentran solas separadas, si no,

en asociaciones o flujos mineralizados, sólidos en diferentes

ica
tiempo del magma de la tierra y que se pueden ubicar

perfectamente en el espacio de la mina para su explotación

ím
separada.

Qu
2. A los minerales de la primera asociación ó FLUJO 1, se le

denomina “MINERAL COMÚN” o de PLOMO – ZINC y PLATA, y


ía
a los 2 restantes “MINERAL TRIPLE ò de PLOMO – ZINC –
r
COBRE y PLATA; del cual para efectos de CHANCADO Y
nie

MOLIENDA el FLUJO 1 es considerado BLANDO, el FLUJO 2

DURO y el 3 SEMIDURO.
ge

3. Los minerales más óptimos para la flotación son del FLUJO 1


In

por:
de

- Altas leyes de Pb, Zn y Ag.

- Ausencia total de sulfato de Cobre.


ca

- Bajo contenido de Cobre.


e

4. Los minerales que no podrán explotarse al menos por el


ot

momento, porque no pueden trabajarse económicamente, son


bli

del FLUJO 2, por:


Bi

- Altas leyes en arsénico y antimonio, como minerales de

Enargita y Luzonita.

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

- Presencia de abundante Sulfato de Cobre que causa

distorsiones durante la flotación.

T
UN
5. El mineral del FLUJO 3, es más dócil para el tratamiento y

puede ser trabajado, dependiendo de los valores de Ag que

ica
tenga como ley de cabeza, que debe de ser mayor de 10 oz/Tm,

porque sus leyes en Pb y Zn son bajas, pero en general es un

ím
mineral dócil.

Qu
6. Estos minerales NO DEBERÁN TRATARSE JUNTOS (como

anteriormente se hacía), por el Sulfato de Cobre que contienen


ía
los del FLUJO 2, causando pérdidas de Zn, que actualmente es
r
el metal de más alto valor económico; además tienen diferentes
nie

durezas.

7. Con estos flujos mineralizados se da la siguiente tabla: TIPO DE


ge

MINERAL VERSUS RECUPERACIÓN EN LOS


In

CONCENTRADOS, obtenidas por tratamientos metalúrgicos en


de

la planta. Se puede apreciar las altas recuperaciones en Pb, Zn y

Ag con el MINERAL COMÚN.


e ca
ot
bli
Bi

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

% RECUPERACIÓN EN LOS CONCENTRADOS


MINERAL Pb Zn Cu Ag
COMÚN 85.18 83.01 - 92.35

T
TRIPLE 75.99 68.24 59.47 92.95

UN
COMÚN /TRIPLE 68.63 64.30 65.83 79:55
1:1

ica
Fuente: laboratorio de procesamiento de minerales, mina PAN AMERICAN SILVER MINA

QUIRUVILCA S.A.C.

ím
Qu
2.3 LOS MINERALES DE QUIRUVILCA IDENTIFICADOS.

2.3.1 LAS ESPECIES MINERALES DE QUIRUVILCA. QUIRUVILCA, es


ía
un yacimiento con una mineralogía muy compleja con casi 92
r
nie

especies de minerales metálicos y de ganga. A continuación damos

la tabla realizada por TOUVENIN en 1983 con análisis


ge

microscópicos, análisis metalorgráficos y de rayos X.


In
de
e ca
ot
bli
Bi

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TABLA 1
LOS MINERALES DE QUIRUVILCA

ESPECIES MINERAL FÓRMULA

T
1. ELEMENTOS NATIVOS ARGENTITA NATIVA Ag
ARSÉNICO NATIVO As

UN
2. SULFUROS Y AIKINITA Bi Cu Pb S3
SULFOSALES. ALABANDITA MS
ANDORITA Pb Ag Sb3 S6
ARGENTITA Ag2 S

ica
BISMUTINITA Bi2 S3
BLENDA Zn S
BORNITA Cu5 Fe S4

ím
BOULANGERITA Pb5 Sb4 S11
BOURNONITA Cu Pb Sb S3
CALCOPIRITA Cu Fe S2

Qu
COLUSITA Cu(Sn, V, As, Fe)S4
COSALITA Pb2 Bi2 S5
NOVELITA Cu S
ía
CUPROBISMUTITA (Cu, Ag, Pb)10 Bi12 S23
DIGENITA Cu9 S5
r
DIAPORITA Ag Pb Sb S3
nie

EMPLECTITA Cu Bi S
ENARGITA Cu3 As S4
FREIBERGITA (Cu, Ag)12 Sb4 S13
FULLOPITA Pb3 Sb8 S15
ge

FAMATINITA Cu3(As, Sb) S4 Sb As


GALENA Pb S
In

GEOCRONITA Pb5(As, Sb)2 S8


GUSTAVITA Ag3 Pb5 Bi11 S24
JORDANITA Pb5 As2 S8
de

KOSTERITA Cu3 Zn Sn S4
KOBELITA Pb5 (Bi, Sb)8 S8
LINDSTROMITA Pb Cu Bi2 S5
ca

LUZONITA Cu3 (As, Sb)S4 As Sb


MARCASITA Fe S2
MAWSONITA Cu6 Fe2 Sn S8
e

MELNICOVITA Fe S
ot

MENEGINITA Cu Pb13 Sb17 S24


MISPICKEL Fe As S
bli

MIARGINITA As2 S3
OROPIMENTO Pb5 Ag2 Sb6 S15
OWHYCEITA Pb5 Ag2 Sb6 S15
Bi

PAVONITA Ag2 Cu (Pb, Bi, Sb)9 S16


PIAGIONITA Pb5 Sb8 S17
POLYBASITA Ag16 Sb8 S17
PIRARGIRITA Ag3 Sb S3
PIRITA Fe S2
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

PIRROTITA Fe7 S8
SELIGMANNITA Cu Pb(As, Sb) S3
SCHAPBACHITA Ag Si S2
SEMSEYTA Pb9 Sb8 S21

T
GERMANITA (Cu8 Fe2 Sn2 S12

UN
STANNITA Cu2 Fe Sn S4
STANNOIDITA Cu8 Fe3 Sn2 S12
STEFANITA Ag5 Sn(S, Te)6
ESTIBINA Sb2 S3
TENANTITA Cu12 As S13

ica
TETRADIMITA Bi2 Te2 S
TETRAEDRITA Cu12 S4 S13
ZINKENITA Pb6 Sb14 S27

ím
3. ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS AMATASA Ti O2
CASITERITA Sn O2

Qu
HEMATINA Fe2 O3
MAGNETITA Fe3 O4
ZINCITA Zn O
GOETITA Fe O OH
ía
PSILOMELANA (Ba, Mn) Mn8 O16 (OH)2
4. CARBONATOS MALAQUITA Cu2 CO3 (OH)2
r
AMKERITA Ca (Fe, Mg)(CO3)2
nie

AZURITA Cu3 (CO3)(OH)2


CALCITA Ca CO3
CERUSITA Pb (CO3)
ge

DOLOMITA Ca Mg (CO3)2
RODOCROSITA Mn CO3
SIDERITA Fe CO3
In

SMITHSONITA Zn CO3
5. SILICATOS ADULAIRE K Al Si3 O8
PIROPILITA Al2 Si4 O10 (OH)2
de

RODONITA (Ca, Mn) Si O3


CUARZO Si O2
SERICITA K Al3 Si3 O10 (OH, F)2
ca

TALCO Mg3 Si4 (O10 (OH)2


KAOLINITE Al2 Si2 O5 (OH)4
6. SULFATOS ANGLESITA Pb SO4
e

BARITINA Ba SO4
ot

YESO Ca SO4 (H2O)2


CALCANTITA Cu SO4 (H2O)5
bli

GOSLARITA Zn SO4 (H2O)7

7. FLUOR FLUORINA Ca F2
Bi

8. WOLFRAMIO SHEELITA Ca WO4


WOLFRAMITA (Fe, Mn) W O4
9. TELURO ALTAITA Pb Te
FUENTE: LOS MINERALES POLI METÁLICOS DE QUIRUVILCA – J.M. TOUVENIN
(1983).

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

2.3.2 LOS PRINCIPALES MINERALES DE MENA Y GANGA.

IDENTIFICACIÓN NOMBRE FÓRMULA


1. MINERALES ESCALERITA (Zn, Fe)S

T
ESENCIALES DE MENA GALENA PbS

UN
TETRAEDRITA (Cu, Fe, Ag)12(As,Sb)4S13
ENARGITA Cu3 As S4

ica
LUZONITA Cu3(Sb, As)S4 Sb > As
FAMATINITA Cu3(Sb, As) S4 As > Sb

ím
CHALCOPIRITA Cu Fe S2
2. MINERALES GALENO BISMUTITA Pb Bi2 S4

Qu
ACCESORIOS DE MENA BISMUTINITA Bi2 S3
BOURNONITA Pb Cu Sb S3
JORDANITA Pb14 (As, Sb)6 S23
ía
PIRARGIRITA Ag3 Sb S3
r
PROUSTITA Ag3 As S3
nie

CALCOSITA Cu2 S
COVELITA Cu S
ge

DIGINITA Cu9 S5
3. MINERALES PIRITA Fe S2
In

METÁLICOS DE GANGA ARSENOPIRITA Fe As S


PIRROTITA Fe7 S8
de

4. MINERALES DE GANGA CUARZO Si O2


CALCITA Ca CO3
ca

DOLOMITA Ca Mg (CO3)2
SMIHSONITA Zn CO3
e

MALAQUITA Cu CO3 (OH)2


ot

RODCROSITA Mn CO3
bli

CERUSITA Pb CO3
5. SULFATOS SOLUBLES CALCANTITA Cu SO4 (H2O)5
Bi

GOSLARITA Zn SO4 (H2O)7

FUENTE: TRABAJO REALIZADO POR EL Dr. CÉSAR CANEPA – JUNIO


1,988.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

2.3.3 LOS ELEMENTOS PENALIZABLES EN LOS CONCENTRADOS.

A continuación se da los contenidos y límites de los elementos

T
UN
penalizables que desvalorizan los concentrados en los contratos de

venta de las producciones de PAN AMERICAN SILVER SAC,

Minera Quiruvilca.

ica
ím
CONCENTRADO DE PLOMO.

Qu
Los elementos penalizables son:
r ía
nie

ARSÉNICO : 0.5% libre, y cualquier exceso por 0.1% se

penalizará a razón de US$ 1.40 por tonelada


ge

métrica seca.
In

BISMUTO : 0.3% libre, y cualquier exceso por cada 0.1%

se penalizará a razón de US$ 1.50 por


de

tonelada métrica seca.


ca

ANTIMONIO : 0.5% libre, y cualquier exceso por cada 0.1%

se penalizará a razón de US$ 2.00 por


e

tonelada métrica seca.


ot
bli
Bi

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

- CONCENTRADO DE ZINC.

Los elementos penalizables son:

T
UN
FIERRO : 0.5% libre, y cualquier exceso por 0.1% se

penalizará a razón de US$ 1.40 por tonelada

ica
métrica seca.

ím
ARSÉNICO : 0.5% libre, y cualquier exceso por 0.1% se

penalizará a razón de US$ 1.40 por tonelada

Qu
métrica seca.

ANTIMONIO : 0.25% libre, y cualquier exceso por cada


ía
0.1% se penalizará a razón de US$ 1.50 por
r
nie

tonelada métrica seca.

SÍLICE : 4.5% libre, y cualquier exceso por cada 0.1%


ge

se penalizará a razón de US$ 2.00 por


In

tonelada métrica seca.


de
e ca
ot
bli
Bi

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

- CONCENTRADO DE COBRE.

Los elementos penalizables son:

T
UN
ZINC : 2.5% libre, y cualquier exceso por cada 0.1%

se penalizará a razón de US$ 2.50 por

ica
tonelada corta seca.

ím
PLOMO : 8% libre, y cualquier exceso por cada 0.1%

se penalizará a razón de US$ 4.00 por

Qu
tonelada corta seca.

ARSÉNICO : 0.5% libre, y cualquier exceso por cada 0.1%


ía
se penalizará a razón de US$ 4.00 por
r
nie

tonelada corta seca.

ANTIMONIO : 0.15% libre, y cualquier exceso por cada


ge

0.1% se penalizará a razón de US$ 4.00 por


In

tonelada corta seca.


de

ALUMINA : 2.0% libre, y cualquier exceso por cada 0.1%

se penalizará a razón de US$ 4.00 por


ca

tonelada corta seca.


e
ot

AZUFRE : se penaliza de acuerdo a la siguiente fórmula:


bli

(3 – 5%) a US$ 0.50 por tonelada corta seca

por cada 1.0% de exceso.


Bi

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CAPÍTULO III

3.- MATERIAL Y MÉTODO

T
UN
3.1.- MATERIA PRIMA.

Actualmente en QUIRUVILCA, solo se explota y se trata el “MINERAL

ica
COMÚN”, con una ley de cabeza promedio de:

% Pb % Zn % Cu % Oz /Tm Ag

ím
MINERAL COMÚN 3.55 6.55 0.15 9.80

Qu
3.2.- REACTIVOS UTILIZADOS. ía
Los reactivos utilizados en la planta concentradora son:
r
nie

3.2.1.- COLECTORES (PROMOTORES): Tenemos al

XANTATO AMILICO DE POTASIO (Z-6): C5H11OCS2K, es el más


ge

potente de los xantatos, es útil en las operaciones que requieren


In

un colector potente y no selectivo para los minerales sulfurosos.


de

Es completamente soluble en agua, se usa en la planta a una

concentración del 4% su color fluctúa desde blanquecino a


ca

amarillo profundo, sin variaciones de su poder colector, están en


e

forma de perdigones (pellets), a fin de reducir el polvo en su


ot

manejo.
bli

- AEROFLOAT 242: es básicamente un ácido ditiofosfórico, es el


Bi

colector más selectivo de los promotores AEROFLOAT Líquidos.

Es un colector fuerte y ha encontrado gran aceptación

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

particularmente en la flotación del sulfuro de Cobre y Plomo, en la

presencia de sulfuros de escalerita y hierro, donde la selectividad

T
hacía estos últimos sulfuros representa un problema serio. Es

UN
soluble en agua y se utiliza en la planta a una concentración del

10%.

ica
3.2.2.- ESPUMANTES: Tenemos el

ím
- DROWFROTH 250: es un ETER GLICOLICO DEL

POLIPROPILENO, es un espumante completamente en el agua,

Qu
se utiliza en la planta a una concentración de 4% causa la

selección selectiva de minerales sulfurados de Plomo y Zinc,


ía
trabaja con un amplio PH – 8.5 – 12.5. La ventaja del
r
nie

DROWFROTH 250, como es completamente soluble en agua,

puede agregarse en cualquier punto del circuito de flotación sin


ge

necesidad de efectuar un acondicionamiento especial, por lo tanto


In

su acción rápida y fácilmente ajustable es de utilidad en las


de

variaciones del mineral.

3.2.3.- MODIFICADORES: Tenemos los que actúan como:


ca

DEPRESANTES.
e
ot

- CIANURO DE SODIO (NaCN): se le utiliza para la separación de


bli

la Galena de la escalerita y pirita, actuando como un agente


Bi

depresor de estos últimos. Los minerales de Plomo flotan

fácilmente en presencia del cianuro, ya que el uso de éstos ayuda

a limpiar la superficie de la Galena, haciéndola más fácil de flotar,

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

por lo que dicha propiedad se utiliza para la flotación selectiva de

la Galena con respecto a los minerales de cobre, pirita y

T
esfalerita, aunque con la pirita se usa como un complemento la

UN
cal para deprimirla. Se utiliza al 5% de concentración.

- SULFATO DE ZINC (ZnSO4): en un circuito de flotación de plomo

ica
se usa a menudo el conjunto NaCN con el ZnSO 4, para lograr la

depresión de los minerales de zinc y pirita. La cantidad usual del

ím
sulfato de zinc es de 3 a 5 veces la cantidad de cianuro. La

Qu
alimentación de esta combinación de reactivos generalmente se

divide entre el circuito de molienda y las celdas de limpieza. Se


ía
utiliza al 10% de concentración.
r
nie

ACTIVADORES.
ge

- SULFATO DE COBRE (CuSO4 . 5 H2O): es el activador más

usado y más económico para los sulfuros de zinc. Generalmente


In

se adiciona a la pulpa en el acondicionador, ya que los minerales


de

de zinc se presenta a la flotación en su forma natural, pues el

cobre es absorbido en la superficie de la escalerita y las


ca

partículas así cubiertas se comportan igual al correspondiente


e

mineral de cobre. Se utiliza a una concentración del 10%.


ot
bli

AGENTE REGULADOR DE PH.


Bi

- CAL (CaO): se utiliza como regulador de pH, generalmente se

usa en forma de cal hidrata (Ca(OH) 2). Además de ser un

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

regulador, la cal actúa como depresor de los sulfuros de hierro y

un exceso como depresor de los minerales de plata.

T
3.3.- CAPACIDAD DE TRATAMIENTO.

UN
La planta concentradora de QUIRUVILCA, tiene una capacidad de

tratamiento de: 1,000 toneladas métricas diarias.

ica
3.4.- CIRCUITO DE CHANCADO Y TRITURACIÓN.

ím
Tiene por finalidad la de reducir el mineral de tamaños gruesos, para

facilitar el trabajo de los molinos y economizar costos de producción.

Qu
El mineral proveniente de la mina, es sometido a un previo CHANCADO y
ía
es trasladado a las tolvas de gruesos; cada tolva tiene una capacidad de
r
250 Tm, el mineral es descargado de cada tolva con la ayuda de un
nie

alimentador vibratorio, hacia la faja Nº 1, (ver diagrama de flujo de la planta


ge

concentradora) de ésta pasa a la faja Nº 2, con la descarga de ésta faja

empieza en sí la sección de chancado, en ella se puede distinguir un


In

CHANCADO PRIMARIO y un CHANCADO SECUNDARIO.


de

3.4.1.- CHANCADO PRIMARIO. Se ejecuta en una chancadora


ca

giratoria Mc CULLY 13’ de la ALLIS CHALMERS, para lo cual la

descarga de la faja Nº 2 pasa a un cedazo vibratorio primario de dos


e
ot

parrillas (hacen las veces de una malla), la primera tiene una abertura de
bli

3”, donde el nivel mayor de 3” constituye a alimentación de la

chancadora primaria y el mineral menor de 3” es clasificado por la


Bi

segunda parrilla que tiene una abertura de 1”, el mineral grueso pasa al

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

chancado secundario, mientras que los finos pasan a la faja Nº 5 con

destino las tolvas de finos.

T
3.4.2.- CHANCADO SECUNDARIO. Se ejecuta en una chancadora

UN
giratoria HYDROONE CRUSHER, el producto de la chancadora primaria

pasa a la faja Nº 3, de ella pasa a la faja Nº 4 y finalmente al cedazo

ica
secundario de 1” de abertura, donde el mineral grueso de dicho cedazo

junto con el mineral grueso de la segunda parrilla de 1” del chancado

ím
primario constituyen la alimentación a dicha chancadora, la descarga de

Qu
ésta pasa a la faja Nº 3 con destino al cedazo secundario, constituyendo

así un circuito cerrado. En dicha chancadora el mineral es reducido de -


ía
1” a -0.5”. Finalmente las partículas menores a 1” pasan a la faja Nº 5 de
r
nie

allí a la faja Nº 6, para luego ser almacenadas en las tolvas de finos.


ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.5.- CIRCUITO DE MOLIENDA.

La molienda constituye el paso final del proceso de reducción de tamaño.

T
Dicho proceso es importante porque de el depende el tonelaje y la

UN
liberación del mineral valioso que después se deberá concentrar por el

proceso de flotación.

ica
Con la molienda se desea obtener un producto final muy clasificado, lo cual

ím
se logra con el método de molienda en circuito cerrado, es decir el molino

primario entrega la pulpa mineral al molino secundario y éste trabaja con un

Qu
clasificador, donde los finos pasan al circuito de flotación y los gruesos se

recirculan al molino (secundario), este asegura un grado de alimentación


ía
elevado y un producto final con determinado tamaño y mejora clasificado.
r
nie

La sección molienda, cuenta con 5 tolvas de finos de 250Tm de capacidad,

de donde el mineral es alimentado por medio de fajas transportadoras al


ge

molino primario. La molienda se divide en:


In
de

3.5.1.- MOLIENDA PRIMARIA. Constituido por el molino de barras con


ca

las siguientes características:

MOLINO : de BARRAS
e
ot

MARCA : FIVE LILLE CAIL


bli

FORMA : CILÌNDRICO

TAMAÑO : 1.8 mt x 4 mt
Bi

CAPACIDAD DE TRATAMIENTO : 48 Tm/Hr

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.5.2.- MOLIENDA SECUNDARIA. Constituido por 3 molinos de bolas,

con las siguientes características, cada uno de los cuales operan en

T
circuito cerrado con su respectivo clasificador.

UN
MOLINO : de BOLAS

MARCA : HARDINGE

ica
FORMA : CÓNICO - CILINDRICO

TAMAÑO : 2.4 mt x 1 mt - variable

ím
CAPACIDAD DE TRATAMIENTO : 16 Tm/Hr

Qu
3.5.3.- CLASIFICACIÓN. El objeto de la clasificación es la de entregar al

proceso de flotación el mineral granulométricamente preparado, de tal


ía
manera que el producto recibido de la descarga del molino secundario
r
nie

es clasificado, en finas y gruesas, donde el producto fino es enviado al

circuito de flotación y el producto grueso se recircula nuevamente al


ge

molino secundario, constituyendo lo que se llama “carga circulante”.


In

Como se dijo anteriormente, cada molino secundario dispone de un

clasificador con las siguientes características:


de

CLASIFICADOR : TIPO RASTRILLO


ca

MARCA : DORE DUPLIX


e

FORMA : TANQUE RECTANGULAR DE FONDO


ot

INCLINADO
bli

TAMAÑO : 8’ x 26’
Bi

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.6.- CIRCUITO DE FLOTACIÓN.

El mineral con granulometría óptima clasificada, es enviado a un

T
acondicionador de pulpa, donde se le agrega los reactivos necesarios para

UN
la flotación. Un circuito de flotación consta de:

- CELDAS DE CONCENTRACIÓN O ROUGHER: donde se recupera la

ica
mayor cantidad posible de las especies valiosas.

CELDAS DE AGOTAMIENTO O SCAVENGER: donde se recuperan las

ím
-

especies valiosas que se escaparán en la flotación anterior, constituye

Qu
un producto medio juntamente con el relave de la sección limpieza.

- CELDAS DE LIMPIEZA O CLEANNER: se eliminan las impurezas


ía
contenidas en el concentrado rougher.
r
nie

3.6.1.- CIRCUITO DE PLOMO. Existen 3 circuitos de flotación para el

Pb.El mineral que se encuentra en el acondicionador de pulpa, es


ge

bombeado paralelamente a los 3 circuitos de flotación, que tienen las


In

mismas características de marca y tamaño. Constan de una etapa


de

ROUGHER con 5 celdas DENYER DR 21, las espumas van a la etapa

de LIMPIEZA, que consta de 4 etapas, la etapa general consta de 6


ca

celdas DENVER SUB A 18, produciendo el concentrado de Plomo. El

relave ROUGHER es tratado en una etapa SCAVENGER con 6 celdas


e
ot

DENVER DR 24, las espumas es bombeada a la cabeza del ROUGHER


bli

y el relave es bombeado al acondicionador de Zinc.


Bi

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.6.2.- CIRCUITO DE FLOTACIÓN DE ZINC. Existe un solo circuito de

flotación de Zinc, para este circuito, está formado por celdas DENVER

T
de mayor capacidad de tratamiento, donde se trata todo el relave

UN
(cabeza de Zinc) proveniente de los 3 circuitos de flotación de Plomo.

El circuito de Zinc, trata los relaves de flotación del Plomo, éstos

ica
llegan a los acondicionadores de Zinc, donde es agregado el reactivo

SULFATO DE COBRE, que es reactivador más usado y económico

ím
del Zinc, luego pasan a una etapa ROUGHER con 5 celdas DENVER

Qu
DR 300, las espumas pasan las etapas de primera, segunda y

tercera limpieza con 4, 4 y 2 celdas DENVER DR 100,


ía
respectivamente, y el relave del ROUGHER es tratado en una etapa
r
nie

SCAVENGER de 5 celdas DENVER DR 300, donde las espumas son

bombeados al acondicionador y el relave bombeados a sus


ge

respectivas canchas de relaves.

Un circuito de flotación, se puede representar esquemáticamente así:


In
de

ALIMENTACIÓN
ca

FLOTACIÓN ROUGHER FLOTACIÓN SCAVENGER


e

COLAS
MEDIOS
ot
bli

FLOTACIÓN CLEANNER
Bi

CONCENTRADO

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.7.- PRODUCTOS OBTENIDOS POR FLOTACIÓN EN LA PLANTA

T
CONCENTRADORA.

UN
Los productos obtenidos por la planta concentradora, utilizando los 2 tipos

de mineral en que han sido clasificados, se dan a continuación con sus

ica
respectivos balances metalúrgicos:

ím
3.7.1.- CON MINERAL COMÚN.

Qu
LEYES % RECUPERACIÓN
PRODUCTOS TMS
Oz
% Pb % Zn % Cu Pb Zn Cu Ag
ía Ag/Tm

ALIMENTACIÓN 583.0 3.394 5.058 0.169 9.939 100 100 100 100
r
CONC. PLOMO 25.5 66.105 5.886 2.383 179.465 85.78 5.06 75.94 81.75
nie

CONC. ZINC 48.0 3.196 51.033 0.469 12.483 7.67 83.01 21.86 10.60
ge

RELAVE 509.5 0.274 0.686 0.030 1.215 7.15 11.93 2.20 7.65
In

FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: PAN AMERICAN SILVER MINERA


de

QUIRUVILCA.
e ca
ot
bli
Bi

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.7.2.- CON MINERAL TRIPLE.

LEYES % RECUPERACIÓN

T
PRODUCTOS TMS Oz
% Pb % Zn % Cu Pb Zn Cu Ag

UN
Ag/Tm

ALIMENTACIÓN 361.0 2.390 2.390 0.680 8.576 100. 100. 100. 100.

ica
CONC. COBRE 4.21 6,500 5.500 34.650 356.650 0.49 3.17 59.47 52.62

ím
CONC. PLOMO 13.51 4.800 4.800 3.220 59.540 75.99 7.51 17.72 29.16

Qu
CONC. ZINC 12.76 46.160 46.160 1.800 27.010 9.94 68.24 9.35 12.07

RELAVE 330.53 0.550 0.550 ía0.100 1.350 13.58 21.07 13.46 7.00

FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: PAN AMERICAN SILVER MINERA


r
QUIRUVILCA.
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.7.3.-CON MINERAL COMÚN / TRIPLE.- El tratamiento metalúrgico de

una mezcla de estos dos tipos de mineral, en una relación aproximada de 1: 1.

T
UN
LEYES % RECUPERACIÓN
PRODUCTOS TMS Oz
% Pb % Zn % Cu Pb Zn Cu Ag
Ag/Tm

ica
ALIM. TRIPLE 519.0 1.066 2.925 0.573 6.525

ALIM. COMÚN 469.0 2.008 4.030 0.340 7.934

ím
ALIM. GRAL 988.0 1.513 3.447 0.463 7.020 100 100 100 100

CONC. COBRE 13.93 11.330 9.635 21.597 230.608 10.56 3.93 65.83 45.20

Qu
CONC. PLOMO 16.73 61.327 4.191 1.322 88.330 68.63 2.05 4.84 20.79

CONC. ZINC 43.50 1.557 50.4790 0.980 12.502 4.53 64.30 9.33 7.65
ía
RELAVE 913.84 0.266 1.100 0.100 1.862 16.28 29.72 20.0 23.94
r
nie

FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: PAN AMERICAN SILVER MINERA

QUIRUVILCA.
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TABULANDO: TIPO DE MINERAL VRS RECUPERACIÓN EN LOS

CONCENTRADOS:

T
MINERAL % RECUPERACIÓN EN LOS CONCENTRADOS

UN
Pb Zn Cu Ag

ica
COMÚN 85.18 83.01 - 92.35

ím
TRIPLE 75.99 68.24 59.47 92.95

Qu
COMÚN/TRIPLE 68.63 64.30 65.83 79.55

FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: PAN AMERICAN SILVER MINERA


ía
QUIRUVILCA.
r
nie

Podemos observar que con el MINERAL COMÚN, se tiene las mejores


ge

recuperaciones en los 3 elemento económicos que concentra QUIRUVILCA,


In

razón por lo que se le trabaja actualmente.


de
e ca
ot
bli
Bi

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.8.- PROBLEMAS MINERALÓGICOS EN RELACIÓN A LA

METALURGIA.

T
Ejemplos de problemas mineralógicos ilustrará algunas de estas

UN
particularidades y mostrara la inter-relación de la MINERALOGÍA en la

METALURGIA de los minerales, donde se ha definido los siguientes:

ica
3.8.1.- PRESENCIA DE CALCANTITA ó CHALCANTITA

ím
(CuSO4. 5 H2O):

Qu
La CALCANTITA ó CHALCANTITA, es un mineral de origen

secundario, producido por la oxidación de minerales primarios de


ía
Cobre, la CHALCANTITA, es un sulfato de cobre penta-hidratado,
r
soluble en agua y es usado como reactivo ACTIVADOR de menas de
nie

sulfuros de Zinc en la metalurgia de flotación. En QUIRUVILCA


ge

existen algunas vetas que contienen alto porcentaje de esta sal,

encontrándose entre 0.02 a 0.05%, que viene a representar entre


In

200 a 500 granos de sulfato de cobre por tonelada de mineral, y que


de

es el rango de dosificación de reactivo necesario, para la activación

del Zinc en un proceso de flotación.


ca

Cuando se mezclan minerales con alto porcentaje de CHALCANTITA


e
ot

con minerales dóciles, existe en los productos obtenidos


bli

desplazamientos de Zinc hacia los concentrados de plomo y cobre

resultando productos contaminados de bajas leyes y recuperaciones,


Bi

a continuación damos un balance metalúrgico con este problema:

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LEYES % RECUPERACIÓN

T
Peso
Productos
Tm Oz

UN
Pb % Zn % Cu Pb Zn Cu Ag
Ag/Tm

ALIMENT. 974 2.162 4.62 0.509 8.656 100 100 100 100

ica
CONC.COBRE 13 4.10 17.85 18.33 222.54 2-35 4.31 50.16 32.06

CONC. PLOMO 29 58.31 6.89 4.07 108.70 78.23 3.72 20.56 38.58

ím
CONC. ZINC 65 1.96 50.51 1.08 14.30 6.95 73.23 13.81 11.89

Qu
RELAVE 867 0.27 0.91 0.08 1.68 12.47 18.74 15.47 19.06
r ía
FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: PAN AMERICAN SILVER MINERA
nie

QUIRUVILCA.
ge

Actualmente las labores de explotación de mineral con alto

porcentaje en CHALCANTITA han sido paralizadas.


In
de
e ca
ot
bli
Bi

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.8.2.- PRESENCIA DE MINERALES ÁCIDOS:

Se ha determinado que la mayor o menor cantidad de carbonatos en

T
las muestras, influye en el grado de acidez de los minerales, existen

UN
algunas labores mineras de explotación en la que sus minerales son

muy ácidas, teniendo un pH natural entre 3.0 y 3.5. Generalmente la

ica
mayoría de los minerales poseen un pH natural entre 5.0 y 6.0.

ím
La dosificación estándar de CAL (regulador de pH) en el tratamiento

metalúrgico de estos minerales, resulta muchas veces insuficiente,

Qu
ocurriendo pérdidas en forma intermitente ya sea por rebases o

asentamientos de minerales en los circuitos de flotación, debido a la


ía
inestabilidad del pH en el tratamiento con estos minerales.
r
nie

Las labores mineras de explotación de minerales ácidos han sido


ge

detectadas y se almacenan en una tolva de alimentación única para

su tratamiento en la planta concentradora. Al molino primario a un


In

flujo constante de masa, se va suministrando junto con minerales


de

normales de tal manera que no afecte el pH en forma brusca al

proceso de flotación.
e ca
ot
bli
Bi

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.8.3.- PRESENCIA DE MINERALES DUROS Y BLANDOS EN LA

MOLIENDA.

T
La clasificación de los minerales, en triple y común (duras y blandas

UN
respectivamente), se ha realizado basándose en sus composiciones

y características mineralógicas. Los análisis de mallas para estos 2

ica
tipos de mineral, en pruebas que se realizaron de molienda, con las

mismas condiciones, dan resultados distintos.

ím
Al realizar los análisis granulométricos correspondientes a cada

Qu
mineral, se observa que los grados de molienda alcanzados en cada

malla son diferentes. A continuación se dan los resultados de las


ía
pruebas de granulometría:
r
nie

CONDICIONES DE LA MOLIENDA:
ge

MOLINO : Molino de bolas TIPO DENVER, de 10.5 lt de


In

capacidad.

MINERAL : 1.0 kg ya sea de mineral común, triple ó una


de

mezcla 1:1 de los 2 anteriores.


ca

AGUA : 500 ml

TIEMPO DE MOLIENDA: 12 minutos


e
ot
bli
Bi

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

PORCENTAJE EN PESOS
MALLA % TRIPLE % COMÚN % 1:1 Triple-Común

T
+ 57 0.16 0.60 6.80

UN
+ 70 1.60 2.60 8.60
+ 100 6.30 5.80 12.10

ica
+ 140 11.60 9.80 10.20
+ 200 14.00 8.40 7.10
+ 325 19.90 16.70 9.20

ím
- 325 46.40 56.40 46.00

Qu
100 100 100

FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: ía PAN AMERICAN SILVER MINERA

QUIRUVILCA.

Por lo que se puede decir, según los resultados granulométricos, que cada tipo
r
nie

de mineral tiene diferente grado de molienda. Anteriormente se realizaba el

proceso de molienda, con una mezcla de éstos 2 minerales (común y triple)


ge

ocurriendo: demasiada formación de lamas para el mineral blando y un alto


In

porcentaje de gruesas para el mineral duro, donde su análisis granulométrico,

según la prueba, oscila entre dos extremos, alto porcentaje de mineral grueso
de

así como alto porcentaje de mineral fino.


ca

Los resultados observados en la molienda de esto dos tipos de minerales,


e

condujeron a un mejor ajuste y clasificación del mineral de mena; y en su


ot

tratamiento metalúrgico se llegó a la conclusión de no mezclarlos en la


bli

molienda y así poder alcanzar los grados óptimos de granulometría para la


Bi

flotación, como mejorar las recuperaciones en los elementos valiosos.

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

NOTA: se considera porcentaje de grueso al mineral entre las mallas + 50 y +

70 mientras que el porcentaje de finos se considera entre las mallas + 325 y –

T
325.

UN
3.8.4.- PRESENCIA DE INTERCRECIMIENTOS FINOS DE

MINERALES.

ica
Los problemas por ínter-crecimiento se presentan cuando los

ím
minerales se encuentran íntimamente asociados, es decir muy finos

(ó a nivel submicroscopico) en la matriz de un mineral y aún con una

Qu
molienda muy fina, será difícil liberarlos, no lográndose una buena

separación de los elementos ocurriendo además contaminaciones y


ía
bajas recuperaciones en los concentrados obtenidos, así como altos
r
nie

valores de elementos valiosos en el relave.


ge

- ESCALERITA. Los principales intercremientos finos de la

escalerita (ZnFeS) es con la CALCOPIRITA (CuFeS2), PIRITA


In

(FeS2) y otros minerales de ganga por lo tanto, la flotación de las


de

partículas de escalerita finamente intercrecidos con los dos

primeros minerales, contaminarán el concentrado de zinc con


ca

COBRE y FIERRO.
e
ot

- GALENA (PbS). Los intercrecimientos más comunes de la galena


bli

son con la escalerita, cobre gris (tetraedrita), pirita y gangas. En

las fracciones – 270 y + 400, se observa la galena adosada como


Bi

diminutas partículas en los bordes de estos minerales, al estar

intercrecidas con partículas mayores de escalerita y tetraedrita

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

flotan con estos y forman parte de las impurezas de plomo en los

concentrados de zinc y cobre, además aquellas adosadas a pirita

T
y ganga se pierden en los relaves. El contenido de plata en los

UN
concentrados de plomo, parte se debe a partículas finas de

tetraedrita argentífera antenas crecidas con partículas de galena.

ica
- ENARGITA Y TETRAEDRITA. La enargita (Cu3AsS4), se

presenta mayormente en partículas libres a partir de la malla +

ím
100; la tetraedrita ó cobre gris – (Cu, Fe, Ag)12(As, Sb)4S13,

Qu
además de partículas libres, se presenta como partículas mixtas

intercrecidas con Escalerita, Galena y Sulfosales de Plomo, difícil


ía
de liberar. Estos minerales de intercrecimientos al parecer son
r
nie

responsables de los otros elementos penalizables (es decir aparte

del arsénico y el antimonio) presentes en los concentrados de


ge

cobre.
In

3.8.5.- PRESENCIA DE INCLUSIONES DE MINERALES.


de

Se dice de inclusiones ó de entrampamiento de minerales, cuando un

mineral no valioso se encuentra dentro de algunos granos ó


ca

partículas de mineral valioso, presentándose también en forma


e

inversa, es decir mineral valioso incluido en mineral no valioso.


ot
bli

- Inclusiones dentro de la ESCALERITA (Zn Fe S). las inclusiones

más frecuentes son: CALCOPIRITA (Cu, Fe, S2), GALENA (Pb,S)


Bi

ESTANOIDITA (CuS5 (Fe,Zn)2 SnS8), CASITERITA (SnO2) y

PIRITA (FeS2).

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

- Inclusiones dentro de la GALENA (PbS). Las inclusiones más

frecuentes son: sulfosales de plata como, la PIRARGIRITA

T
(Ag3Sb S3), PROUSIA (Ag3AsS3); observadas en algunas

UN
partículas mayores de galena y la RLEISBENITA (Pb Ag Sb S 3),

además inclusiones de: GALEOBISMUTITA (Pb Bi 2 S4),

ica
BISMUTITA (Bi2 S3), EMPLECTITA (Cu Bi S2), PAVONITA (Ag2

Cu (Bi, Sb, Pb)9 S16), GEOCRONITA (Pb5 – (Sb, As), S8),

ím
BOULANGERITA (Pb5 Sb4 S11), ANDORITA (Pb, Ab, Sb3 S6),

Qu
NOVELITA (Pb5(Bi, Sb)S17) y ARSENOPIRITA (Fe As S).

- Inclusiones dentro de MINERALES DE COBRE. Las inclusiones


ía
más frecuentes en los minerales de Cobre son:
r
nie

CALCOPIRITA ó CHALCOPIRITA (Cu Fe S2): se presentan

inclusiones muy finas de MISPIKEL (Fe As S), BORNITA (Cu,


ge

Pb, Sb S3), ESTANITA (Cu2FeSnS4) y BLENDA (ZnS).


In

LUZONITA (Cu3 As S4): presenta inclusiones de ENARGITA


de

(Cu3AsS4) y CALCOPIRITA (Cu Fe S2).


ca

TETRAEDRITA ó COBRE GRIS (Cu12(As, Sb)4 S13) : presenta

inclusiones de COLUDITA (Cu3(Sn, V, As, Fe)S4), BORNITA


e
ot

(Cu, Pb, Sb S3) y SULFOSALES DE PLOMO y BISMUTO.


bli

- Inclusiones dentro de la PIRITA (Fe S2). Es un de las inclusiones

que ocurre más frecuentemente, es un problema intrínseco por lo


Bi

que se pierden minerales valiosos en el relave (como plata y

plomo), tenemos mayormente entrampamiento de FLEISLENITA

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

(AgPbSbS3), COBRE GRIS, HESITA (Ag2 Te), ANDORITA (Pb,

Ag, Sb3 S6) y algunas veces GALENA (Pb S) y BLENDA (Fe S).

T
UN
3.8.6.- PRESENCIA DE MINERALES DE ZINC EN EL RELAVE

En el trabajo de J. M. TOUVENIN de MINERALES, se encuentran

ica
identificados los siguientes minerales de Zinc:

ím
ESCALERITA Zn S (ó sustituidas con Fe – Zn Fe S)

Qu
GOSLARITA ía Zn SO4. 7 H2O

ZINCIT Zn O
r
SMITHSONITA Zn CO3
nie

Se obtiene relaves con valores entre 0.5 y 1.0% en Zinc. Parte de las
ge

pérdidas de Zinc en los relaves, son causadas por la presencia de la


In

ZINCITA y SMITHSONITA, que son minerales oxidados que no


de

flotan, y que constantemente “INFLAN” la ley de Zinc en el relave.


ca

3.8.7.- PRESENCIA DE ELEMENTOS PENALIZABLES EN LOS


e

CONCENTRADOS DE PLOMO Y COBRE.


ot
bli

- CONCENTRADO DE PLOMO. El principal mineral de Plomo es la

GALENA (Pb S), pero existen además otro minerales de Plomo,


Bi

bajo la forma de sulfosales de Plomo, que lógicamente son

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

recolectados durante la flotación y forman parte del concentrado

de Plomo, entre estos sulfosales tenemos:

T
BOULANGERITA Pb5 Sb4 S11

UN
OWHYEEITE Ag2 Pb5 Sb6 S15

BOURNONITA Cu Pb Sb S3

ica
SELIGMANITA Cu Pb (As, Sb) S3

ím
GEOCRONITA Pb14 (Sb, As)6 S23

ANDORITA Ag Pb Sb3 S6

Qu
GALENO BISMUTITA Pb Bi2 S4

De donde, se puede deducir que, los elementos penalizables en


ía
el concentrado de plomo, son parte de la “composición química”
r
nie

de sus minerales que flotan en el proceso, razón por la cual

siempre estarán presentes el arsénico, antimonio, cobre y


ge

bismuto en sus concentrados.


In

- CONCENTRADO DE COBRE. Los minerales del yacimiento que


de

contiene cobre, son generalmente sulfosales de cobre – plata con

arsénico y antimonio denominado COBRE GRIS, cuya fórmula


ca

química se representa: Cu (As, Sb, Ag, Bi, Fe) S. Entre los


e

minerales de cobre tenemos:


ot
bli

CALCOPIRITA Cu Fe S2

BOURNONITA Cu Pb Sb S3
Bi

ESTANITA Cu2 Fe Sn S4

ENARGITA Cu3 As S4

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

BORNITA Cu5 Fe S4

EMPLECTITA Cu Bi S2

T
COVELITA Cu S

UN
GERMANITA Cu2 Ge S4

LUZONITA Cu3 As S4

ica
TEMANTITA Cu12 As4 S13

ím
TETRAEDRITA Cu12 (Sb, As)4 S13

Qu
La tetraedrita argentífera (cobre gris), parece ser el principal

mineral portador de plata en los concentrados de cobre, debido a


ía
que los sulfuros de plata (Argentita – Ag2 S) ocurren solamente en
r
nie

cantidades trazas, en muestras analizadas. Por la composición

química de los minerales de cobre, no se podrá desligar en el


ge

proceso de flotación los elementos: Arsénico, Antimonio, Bismuto

y Fierro; que son los causantes de las mayores penalidades


In

económicas a este tipo de concentrado, convirtiéndole en no


de

comercial por los cuidados ecológicos ambientales y actualmente

para la compañía no resulta rentable trabajar estos minerales.


e ca
ot
bli
Bi

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

3.8.8.- PRESENCIA DE VALORES ALTOS DE PLATA EN LOS

RELAVES.

T
PLATA GALENA TETRAEDRITA ESCALERITA TEMANTITA PIRITA Y

UN
TOTAL Pb S Cu12(As,Sb)4 S13 Zn S Cu3 As S3 OTROS
100% 16.5% 59.8% 7% 4.7 % 12%

De donde se deduce que:

ica
- 64.5 % de la plata está en COBRE GRIS (tetraedrita y temantita),

ím
existiendo una gran afinidad de la plata con el antimonio (59.8%).

- Teóricamente flotando bien la Galena y los COBRES GRISES, a

Qu
donde se añaden sulfosales de plomo – plata, se puede superar

el 80% de recuperación de plata en los concentrados de plomo y


ía
cobre donde el valor económico de la plata es rentable.
r
nie

- Hay plata que se pierde al relave irremediablemente con la pirita

(12.00%), aunque parte de esta plata aparece en la pirita que


ge

tienen los concentrados como ganga.


In

3.8.9.- PRESENCIA DE ORO EN QUIRUVILCA.


de

A pesar de las altas leyes de Plata del mineral de cabeza, no


ca

presenta valores considerables de Oro que justifiquen análisis por

este elemento en el mineral de mina. Además que no ha sido


e

ubicado en los estudios microscópicos de detalle realizados por


ot

J.M.TUYENIN.
bli

- En el concentrado de Plomo, se ha encontrado 0.99 gr


Bi

Au/tonelada de concentrado.

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

- En el concentrado de Cobre, se ha encontrado 3.92 gr Au por

tonelada de concentrado; valor que si es significativo en las

T
liquidaciones, ya que se valoran en $/Oz. Por otro lado los

UN
concentrados de Cobre se conforman mayormente las sulfosales

de Plata con Cobre, Arsénico y Antimonio

ica
(COBRE GRIS), por lo que se supone que el Oro se ubica como

pequeñas inclusiones asociado a éstos COBRES GRISES.

ím
- Por otro lado QUIRUVILCA se ubica en la parte norte del Perú

Qu
con minerales de Pb – Zn – Cu y Ag principalmente, que es muy

diferente a las provincias auríferas de Nazca – Arequipa y de la


ía
Cordillera Oriental del Norte Central (sierra de La Libertad) y otras
r
conocidas.
nie

- La ley promedio de Oro en los minerales es aproximadamente de

0.1% por tonelada.


ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CAPÍTULO IV

T
4.- RESULTADOS

UN
4.1 METODOLOGÍA.

ica
En pruebas de laboratorio, se deben seguir los procedimientos adecuados

para obtener resultados que sean razonablemente cercanos al

ím
comportamiento metalúrgico a escala de planta. Se presentan en los

Qu
párrafos siguientes los procedimientos, desde el muestreo del mineral

hasta la finalización de las pruebas metalúrgicas.


ía
4.1.1 MUESTREO.
r
nie

Pocos cuerpos minerales son tan homogéneos que no muestran

alguna variación en sus resultados de flotación, cuando se toma


ge

muestras de minerales de diferentes sitios de un depósito. Se deben


In

tomar un número suficiente de muestras, de varias partes dentro del


de

yacimiento, de tal manera que los resultados de las pruebas

subsecuentes, reflejen realmente lo que puede esperarse en la


ca

planta concentradora que recibe el mineral.


e

Puesto que la mayoría de los minerales sulfurosos están sujetos a


ot

cambios en la respuesta a la flotación, debido al empañamiento y a


bli

la oxidación; es importante que las muestras tomadas sean de


Bi

tamaño tan grueso como sea práctico. Por la misma razón las

muestras deben ser suficientemente grandes – en peso – de manera

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

que se pueda completar una investigación antera con una sola

muestra, sin tener que volver a muestrear el depósito.

T
En casos de planta, en operación, las muestras pueden ser tomadas

UN
de la banda de alimentación del mineral de tamaño grueso a la

sección de molienda. Las muestras deben ser tomadas por un

ica
periodo de tiempo suficiente de manera que el mineral sea

representativo del que la planta está tratando. En algunos casos

ím
puede ser mas deseable tomar las muestras de la pulpa del

Qu
“OVERFLOW” del clasificador, tal que la granulometría de

alimentación a flotación para las pruebas de laboratorio sea la


ía
misma que de la planta. En estos casos es generalmente deseable
r
nie

tomar, muestras de pulpa fresca diariamente, puesto que el mineral

sólido, está más sujeta a efectos de añejamiento que el mineral


ge

fresco.
In

4.1.2 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS.


de

El mineral grueso, debe ser transportado al laboratorio tan pronto

como sea posible y secado por aire. Para la molienda, la muestra


ca

debe ser quebrada a un grado de tamaño manejable para facilitar


e

una división representativa. La reducción de tamaño se realiza:


ot
bli

1. El mineral es sometido a un chancado gradual en el laboratorio,

con la CHANCADORA DE QUIJADA; las muestras recibidas


Bi

tienen un peso aproximadamente 20 kilos, obteniendo el análisis

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

granulométrico de la TABLA 2, con un porcentaje de mineral en

malla – 10 de 19.73%.

T
2. Seguidamente se pasa el mineral por un molino de cilindros

UN
paralelos, obteniendo el análisis granulométrico de la TABLA 3,

con un porcentaje de mineral en la malla – 10 de 56.86%,

ica
aumentando con respecto a la anterior.

ím
MALLA % PESO MALLA % PESO

1 ¼” 1”

Qu
0.80 4.90

1” 16.08 ¾” 6.74

¾” 18.81 ½” 9.94
ía
½” 20.36 ¼” 8.75
r
nie

¼” 15.79 10 12.81

10 13.93 - 10 56.86
ge

- 10 14.23
In

TOTAL 100 TOTAL 100


de

Fuente: Elaboración propia

3. toda la molienda, debe llevarse preferentemente a menos 10


ca

mallas (1.68 mm), la muestra es tamizada con esta malla, SERIE


e

TYLER obteniéndose aproximadamente 20 kilos.


ot

4. El mineral «menor de 10 mallas es luego dividido


bli

representativamente en porciones iguales de peso conveniente


Bi

para la prueba de flotación. La muestra es dividida

manualmente, usando el equipo divisor R1FFLES, obteniéndose

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

muestras homogéneas y representativas de aproximadamente 1.0

kilo, para los ensayos metalúrgicos a realizar. Las nuestras son

T
colocadas en bolsas de plástico» y selladas, para evitar la

UN
contaminación, la oxidación u otros efectos de añejamiento. Ver

Fig Nº 4

ica
ím
5. En el caso de muestras de pulpa, debe juntarse pulpa suficiente

en cubetas. Mientras la pulpa es agitada para mantener los

Qu
sólidos suspendidos, una porción de la pulpa debe ser removida

usando un cucharón ó vaso de precipitado y colocarla


ía
alternadamente en uno de
r
nie

Cuantos frascos de pulpa se requieran para las pruebas

subsecuentes. El procedimiento continúa colocando


ge

alternadamente, porciones de pulpa en cada frasco antes de


In

regresar al primer frasco hasta que todos los frascos estén llenos
de

ó la muestra de pulpa se haya terminado. Los frascos son luego

cerrados. Cuando sea necesario para las pruebas, la pulpa se


ca

transferirá de uno ó más frascos directamente a la celda de

flotación.
e
ot
bli
Bi

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4.1.3 PRUEBAS DE MOLIENDA.

Las pruebas de molienda en el laboratorio, conducen a establecer

T
la relación entre la granulometría y el tiempo de molienda del

UN
mineral.

Los ensayos de molienda se realizan en un molino da bolas TIPO

ica
DENYER, de 10.5 lt de capacidad, con una carga de 1.0 Kg de

mineral y 10.6 Kg de bolas. La molienda se realiza:

ím
1. Se agrega 1.050 kg de mineral (100% malla – 10) y 500 ml de

Qu
agua, se da un tiempo de molienda de 10 minutas

(controlada con un cronómetro).


ía
2. La muestra es retirada con mucho cuidado, (lavando las
r
nie

paredes del molino sobré una bandeja de aluminio).

3. La pulpa molida debe ser tamizada en húmedo, en una malla


ge

200 y el material de mayor tamaño (malla + 200) y las lamas


In

(malla – 200) filtradas y secadas por separado.


de

4. Una vez secas las nuestras, el material de mayor tamaño, es

tamizado, en una serie de tamices (ver TABLA 4) por espacio


ca

de 10 minutos en el equipo RO-TAP.

5. Luego es pesada las muestras retenidas en cada malla


e
ot

utilizada y el material que pasa a través del tamiz 200, debe


bli

ser añadido a las lamas de la operación de tamizado en

húmedo. Los pesos de las diversas fracciones de mallas son


Bi

luego usados para determinar

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

FIG. 4: DIVISOR RIFFLES.

a) PALA DE ALIMENTACIÓN

T
b) DIVISIONES DE LA DERECHA

UN
c) DIVISIONES DE LA IZQUIERDA

d) RECIPIENTES DE MUESTRA

ica
E1) FRACCIÓN DE LA IZQUIERDA

E2) FRACCIÓN DE LA DERECHA

ím
MALLA 10

Qu
MINERAL “A”
ía
RIFFLES
r
nie

A/2 A/2
ge

RIFFLES RIFFLES
In

A/4 A/4 A/4 A/4


de

RIFFLES RIFFLES RIFFLES RIFFLES


ca

A/8 A/8 A/8 A/8 A/8 A/8 A/8 A/8


e

DONDE: A – 8 (A 7 8 ) , A / 8 aprox. 1.25 kg


ot

La distribución de tamaños del material molido, obteniéndose:


bli
Bi

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TABLA 4: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

MALLA ABERTURA (um) PESO (gr) % PESO

T
+ 50 300 4.7 1.6

UN
+ 70 212 10.0 3.3

+ 100 150 25.2 8.4

ica
+ 140 106 38.2 12.7

+ 200 75 41.4 13.8

ím
+ 325 45 51.0 17.0

Qu
- 325 - 45 129.5 43.2

TOTAL ía 300.0 100.0

FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: PAN AMERICAN SILVER MINERA


r
nie

QUIRUVILCA.
ge

El porcentaje de finos ó grado de molienda lo da la suma del % peso


In

de las mallas + 325 y -325, en este caso es igual a 60.2% que es el

porcentaje óptimo de molienda en la planta concentradora.


de
e ca
ot
bli
Bi

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4.1.4 PRUEBAS DE FLOTACIÓN.

La flotación experimental de muestras en el laboratorio, se realiza

T
bajo condiciones de molienda (60% de finos) y dosificación de

UN
reactivos, similares con el que opera la planta concentradora, razón

por la cual, a esta flotación la denominamos FLOTACIÓN

ica
ESTÁNDAR. Las etapas de la flotación se divide en:

ím
1. ACONDICIONAMIENTO Y PUNTO DE ADICIÓN DE

REACTIVOS. Es el tiempo de inter – acción, de un determinado

Qu
reactivo agregado y la pulpa del mineral.

2. FLOTACION ROUGHER. Es la primera flotación, donde se


ía
recupera la mayor cantidad posible de las especies valiosas.
r
nie

3. FLOTACIÓN SCAVENGER. Es la segunda flotación o de

agotamiento, donde se recuperan las especies valiosas que se


ge

escaparán de la flotación anterior. Constituye el producto de


In

medios junto con el relave de las limpiezas de concentrados –


de

rougher.

4. FLOTACIÓN CLEANER. Es la flotación donde se eliminan las


ca

impurezas contenidas en el concentrado rougher, su relave junto

con la flotación scavenger forman el producto de medios.


e
ot
bli
Bi

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Los factores a controlar son:

1) TIEMPO DE FLOTACIÓN. El tiempo de flotación se controla con

T
un cronómetro, y se efectúa tomando en cuenta los agotamientos

UN
de minerales valiosos en las espumas de flotación como rougher,

scavenger ó limpieza.

ica
2) ALCALINIDAD. El control del pH se mide con un potenciómetro,

determinándose primero el pH natural del mineral, que

ím
generalmente es menor a 7, se ajusta el pH con cal, para flotar el

Qu
plomo a un pH de 8.5 y luego para el zinc a un pH de 11 a 11.5

3) CONCENTRACIÓN DE REACTIVOS. Debido a que en la práctica


ía
se utiliza gramos de reactivo por tonelada de mineral, en el
r
nie

laboratorio se utiliza miligramos por kilogramos de mineral, razón

por la cual se prepara soluciones diluidas de reactivos ya sean al


ge

1/100 ó al 1/1000. La concentración de los reactivos para la

flotación estándar se da en la TABLA 5.


In

REACTIVO CONCENTRACIÓN
de

AEROFLOAT 242 1%
ca

XANTATO Z - 6 1 PPM

DROWFROTH 250 1 PPM


e

CIANURO DE SODIO 1%
ot

SULFATO DE ZINC 1%
bli

SULFATO DE COBRE 1%
Bi

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4) PESOS DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS Y ENSAYES

QUÍMICOS.

T
Usando los pesos y los ensayos de los productos se puede

UN
determinar la distribución de los metales valiosos en cada uno de

ellos, mediante un balance metalúrgico.

ica
4.1.4.1 FLOTACIÓN ESTÁNDAR. ml de solución de

reactivo/kg de mineral COMÚN.

ím
La flotación estándar se realiza en el laboratorio en una

Qu
CELDA DE FLOTACIÓN DENVER de 2.0 lt de

CAPACIDAD, CON PALETA DE AGITACIÓN TIPO


ía
TURBINA.
r
nie

MOLIENDA:

MINERAL COMÚN : 1.050 kg, 100 % malla - 10


ge

AGUA : 400 ml
In

CIANURO DE SODIO : 32 ml al 1%
de

SULFATO DE ZINC : 50 ml al 1%

CAL : 0.5 gr (ajustar pH a 8.5)


ca

TIEMPO DE MOLIENDA : 10 minutos, se obtiene 60%

de finos malla – 200.


e
ot
bli
Bi

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

FLOTACIÓN ROUGHER DE PLOMO:

AEROFLOAT 242 : 20 ml al 1%

T
XANTATO Z – 6 : 8 ml a 1 ppm

UN
DROWFROTH 250 : 10 ml al 1%

TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO: 1 minuto

ica
TIEMPO DE FLOTACIÓN : 4 minutos

TIEMPO DE LIMPIEZA : 4 minutos (2 limpiezas)

ím
Qu
FLOTACIÓN SCAVENGER DE PLOMO:

AEROFLOAT 242 : 7 ml al 1%
ía
XANTATO Z – 6 : 4 ml a 1ppm
r
nie

DROWFROTH 250 : 5 ml al 1%

TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO: 1 minuto


ge

TIEMPO DE FLOTACIÓN : 4 minutos


In

AGREGAR:
de

CAL : 1.5 gr (ajustar pH a 11.0)

SULFATO DE COBRE : 50 ml al 1%
ca

TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO: 5 minutos


e
ot
bli
Bi

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

FLOTACIÓN ROUGHER DE ZINC:

XANTATO Z – 6 : 32 ml a 1 PPM

T
DOWFROTH 250 : 10 ml al 1 %

UN
TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO: 1 minuto

TIEMPO DE FLOTACIÓN : 5 minutos

ica
TIEMPO DE LIMPIEZA : 5 minutos (2 limpiezas)

ím
FLOTACIÓN SCAVENGER DE ZINC:

Qu
XANTATO Z – 6 : 10 ml a 1 PPM

DOWFROTH 250 ía : 5 ml al 1 %

TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO: 1 minuto


r
TIEMPO DE FLOTACIÓN : 5 minutos
nie
ge

4.1.4.2 FLOTACIÓN ESTÁNDAR: gramos de reactivo / tonelada de

mineral común.
In

MOLIENDA
de

MINERAL COMÚN : 1.050 kg 100% malla - 10

AGUA : 400 ml
ca

CIANURO DE SODIO : 320 gr / Tm


e

SULFATO DE ZINC : 500 gr/Tm


ot

CAL : 500gr/Tm (ajustar pH a 8.5)


bli

TIEMPO DE MOLIENDA : 10 minutos, se obtiene 60%


Bi

de finos, malla – 200

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

FLOTACIÓN ROUGHER DE PLOMO

AEROFLOAT 242 : 200 gr/Tm

T
XANTATO Z – 6 : 8 gr/Tm

UN
DOWFROTH 250 : 100gr/Tm

TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO: 1 minuto

ica
TIEMPO DE FLOTACIÓN : 4 minutos

TIEMPO DE LIMPIEZA : 4 minutos (2 limpiezas)

ím
FLOTACIÓN SCAVENGER DE PLOMO:

Qu
AEROFLOAT 242 : 70 gr/Tm

XANTATO Z – 6 : 4 gr/Tm
ía
DROWFROTH 250 : 50gr/Tm
r
nie

TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO: 1 minuto

TIEMPO DE FLOTACIÓN : 4 minutos


ge

AGREGAR:
In

CAL : 1,500 gr/Tm (ajustar el pH a


de

11.0)

SULFATO DE COBRE : 500 gr/Tm


ca

ACONDICIONAR : 5 minutos
e
ot
bli
Bi

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

FLOTACIÓN ROUGHR DE ZINC:

XANTATO Z – 6 : 32 gr /Tm

T
DROWFROTH 250 : 100 gr/Tm

UN
TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO: 1 minuto

TIEMPO DE FLOTACIÓN : 5 minutos

ica
TIEMPO DE LIMPIEZA : 5 minutos

ím
FLOTACIÓN SCAVENGER DE ZINC:

XANTATO Z – 6 : 10 gr /Tm

Qu
DROWFROTH 250 : 50gr/Tm

TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO: 1 minuto


ía
TIEMPO DE FLOTACIÓN : 5 minutos
r
nie

4.1.4.3 PRODUCTOS OBTENIDOS: Con la flotación estándar se

obtienen los siguientes productos:


ge

- CONCENTRADO DE ZINC
In

- CONCENTRADO DE PLOMO
de

- MEDIOS DE ZINC

- MEDIOS DE PLOMO
ca

- RELAVE
e
ot

Ver Fig. Nº 5
bli
Bi

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
FIGURA 5: ESQUEMA LABORATORIO

UN
1.- FLOTACION DE PLOMO
ALIMENTACION 2.- FLOTACION DE ZINC

DROWFROTH 250
DROWFROTH 250

AEROFLOAT 242
AEROFLOAT 242
Malla 10

XANTATO Z-6
XANTATO Z-6

ica
CAL

ím
CN 60%
Finos Relave de Pb o Cabeza
SO4 MOLINO DE de Zinc
Acondicionamiento 1 Flotación ROUGHER 4 Flotación SCAVENGER 4

Qu
BOLAS
min MIN MIN
1
Molienda 10’ pH = 8.5
1ra LIMPIEZA

ría
4 min

nie
Medios de Plomo
2da LIMPIEZA
4 min

ge
Conc. de Plomo

DROWFROTH 250
In

XANTATO Z-6
DROWFROTH 250
XANTATO Z-6
de
CuSO4
CAL

Relave de Zinc
CABEZA DE ZINC
Flotación ROUGHER 5
a

Flotación SCAVENGER 5
Acondicionamiento 1 Acondicionamiento 5
MIN MIN
min min
ec

pH = 11 – 11.5
1ra LIMPIEZA
ot

4 min
bli

Medios de Zinc
2da LIMPIEZA
Bi

4 min

78
Conc.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir de Zinc
bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

El estudio de los minerales llevaron a elegir al MINERAL COMÚN para

explotarlo y tratarlo, debido a su docilidad metalúrgica, dar buenos

T
concentrados, recuperaciones de los 3 elementos económicos Pb, Zn y Ag

UN
buenas y altas leyes de cada elemento en sus concentrados respectivos.

Además el MINERAL COMÚN tiene las más altas leyes de cabeza del

ica
yacimiento en Pb, Zn y Ag y la menor ley de cabeza en Cobre, por otro lado no

tiene sulfato de cobre (CHALCANTITA) que es el mineral causante de las

ím
mayores distorsiones al tratamiento; pero tiene la desventaja de constituir las

Qu
menores reservas, por lo que el trabajo de ubicación será arduo.

Se puede apreciar en el siguiente cuadro las leyes y reservas de los dos


ía
principales flujos mineralizados:
r
nie

LEYES
TONELADAS
ge

MÉTRICAS
% Pb % Zn % Cu Oz Ag/Tm

MINERAL
In

670,000 3.55 6.55 0.15 9.80


COMÚN

MINERAL
de

3’000,000 1.6 2.9 0.60 9.3


TRIPLE

NOTA: La denominación de MINERAL COMÚN y de MINERAL TRIPLE es


ca

válida y propia.
e

EL MINERAL COMÚN, tiene ESTÁNDARES CONOCIDOS DE


ot

TRATAMIENTO EN QUIRUVILCA, PERO QUE SE PUEDEN MEJORAR,


bli

por lo que se le realizarán las siguientes pruebas metalúrgicas a nivel de


Bi

LABORATORIO:

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4.2 PRUEBA 1. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE MOLIENDA EN LA

RECUPERACIÓN Y LEYES DE CONCENTRADOS.

T
4.2.1 MOLIENDA CON 49.3% en FINOS (con un tiempo de molienda de 7

UN
minutos).

LEYES % RECUPERACIÓN
Productos Oz

ica
% Peso % Pb % Zn % Cu Pb Zn Cu Ag
Ag/Tm
CONC. PLOMO 2.06 73.3 1.76 1.69 187.40 64.0 0.77 30.8 46.62
MEDIOS

ím
7.20 6.90 16.20 10.49 37.61 21.2 14.03 30.8 32.72
PLOMO
CONC. ZINC 4.27 0.75 60.32 0.36 4.44 1.3 49.40 30.8 32.72

Qu
MEDIOS ZINC 3.57 2.34 37.41 0.31 10.61 3.3 25.80 7.7 4.60
RELAVE 82.90 0.20 0.63 0.02 1.38 10.2 10.00 15.3 13.76
Cabeza Calculada 100.0 2.36 5.20 ía0.13 8.28 100 100 100 100

4.2.2 MOLIENDA CON 60.2 % EN FINOS (tiempo de molienda 10’)


r
LEYES % RECUPERACIÓN
nie

Productos Oz
% Peso % Pb % Zn % Cu Pb Zn Cu Ag
Ag/Tm
CONC. PLOMO 2.2 54.54 1.32 1.31 139.53 51.2 10.6 25.0 34.9
ge

MEDIOS PLOMO 11.4 3.21 4.20 0.36 33.11 18.9 9.29 33.2 43.2
CONC. ZINC 3.1 1.34 61.20 0.37 5.85 2.0 35.30 9.7 2.1
MEDIOS ZINC 10.1 0.73 22.30 0.21 7.33 3.6 41.00 7.7 8.4
In

RELAVE 73.2 0.38 0.96 0.02 1.35 14.30 16.70 16.70 11.4
Cabeza Calculada 100.0 1.96 5.38 0.12 8.79 100 100 100 100
de

4.2.3 MOLIENDA CON 66.6% EN FINOS (tiempo de molienda 13’).


ca

LEYES % RECUPERACIÓN
Productos Oz
% Peso % Pb % Zn % Cu Pb Zn Cu Ag
e

Ag/Tm
ot

CONC. PLOMO 2.2 53.73 1.33 1.43 136.0 62.5 0.60 23.1 34.1
MEDIOS
9.0 3.70 4.10 0.39 41.15 17.5 7.06 30.7 42.1
bli

PLOMO
CONC. ZINC 4.4 1.02 61.77 0.38 6.43 2.6 51.86 15.4 3.4
MEDIOS ZINC 6.8 1.02 23.49 0.30 11.91 3.6 30.54 15.7 9.2
Bi

RELAVE 77.6 0.33 0.67 0.02 1.30 13.6 9.94 15.4 11.5
Cabeza Calculada 100 1.89 5.25 0.13 8.81 100 100 100 100

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

NOTAS: Los valores en la recuperación de los elementos, según el

porcentaje de finos, se da en TABLA Nº 6 y sus resultados son:

T
1. PARA EL PLOMO Y ZINC. La recuperación es la suma de sus

UN
valores: en el concentrado más la recuperación en los medios.

2. PARA EL COBRE Y PLATA. La recuperación es la suma de sus

ica
valores: en los concentrados de Zinc y Plomo más la recuperación en

ím
los medios Zn y Pb.

Qu
TABLA Nº 6 % RECUPERACIÓN
% FINOS 49.3 % 60.2 % 66.6 %
ELEMENTOS
ía
PLOMO 85.2 80.1 80.0
r
ZINC 75.2 77.1 82.4
nie

COBRE 84.7 85.7 84.9


PLATA 87.9 88.6 88.8
ge

VER GRÁFICO DE LA TABLA Nº 6.


In

4.2.4 CONCLUSIONES : se concluye que:


de

- Para los 3 elementos (Pb, Zn, Cu-Ag) los grados óptimos de

molienda son diferentes.


ca

PARA EL PLOMO. Su mejor recuperación (85.2%) se obtiene


e

grado de molienda menor a 49.3 %.


ot

PARA EL ZINC. Su mejor recuperación (82.4%) se obtiene a


bli

mayor grado de molienda 66.6 % de finos.


Bi

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

PARA EL Cu-Ag. Que mayormente constituyen un mismo mineral

(sulfosales de Cu-Ag-As-Sb), es casi constante en los 3 tipos de

T
molienda analizadas en la prueba.

UN
- Actualmente QUIRUVILCA ha adaptado su circuito de molienda,

para obtener 64% de finos en su mineral a flotar. Anteriormente

ica
se tenía una molienda entre 74% y 82% de finos, con demasiada

pérdida de Plomo y Plata hacia los relaves (muchas lamas).

ím
4.2.5 RECOMENDACIONES. Del estudio de los resultados de esta

Qu
prueba se recomienda 2 pruebas adicionales:
ía
1) PARA EL PLOMO. Se recomienda una flotación primaria de Pb,
r
Ag-Cu (a la salida del molino primario) para evitar pérdidas de
nie

estos elementos, por formación de lamas con la molienda


ge

secundaria.
In

2) PARA EL ZINC. Se recomienda la remolienda de los medios de

Zinc, (espumas del scavenger y relave de las limpiezas) por


de

encontrarse elevada ley de zinc en el material grueso.


e ca
ot
bli
Bi

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4.3 PRUEBA 2: DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LA REMOLIENDA DE

LOS MEDIOS DE ZINC EN LA RECUPERACIÓN.

T
Los medios de zinc lo conforman las ESPUMAS DE FLOTACIÓN

UN
SCAVAENGER y el RELAVE DE LAS LIMPIEZAS DEL CONCENTRADO del

circuito de ZINC, (ver fig. Nº 6), donde existe un porcentaje de minerales gruesos

ica
con valores altos en ZINC y PLATA y que pueden ser recuperados en la medida

ím
que se liberan de la pirita ó cuarzo, que están conformando la misma partícula. Esta

liberación se realizará con una remolienda de los medios gruesos.

Qu
4.3.1 PRUEBA METALÚRGICA A: TOMANDO MUESTRAS DE LA
ía
PLANTA CONCENTRADORA DE MEDIOS DE ZINC.
r
nie

A estos medios de zinc se le realizarán los siguientes análisis:

4.3.1.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y ANÁLISIS QUÍMICO. A las


ge

muestras de las espumas scavenger de zinc y al relave de las limpiezas,


In

dando los siguientes resultados:


de
e ca
ot
bli
Bi

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
FIGURA 6: CIRCUITO DE FLOTACION DE ZINC

UN
SCAVENGER ROUGHER

ica
AC

ím
Qu
ría
ESPUMAS S.V.

nie
AC

ge
In
de

Concentrado Zn
a

1er CLEANER 2do CLEANER 3er CLEANER


ec

E A
E A E A 5 A
3 A 4 A
E B
ot

E B E B 5 B
3 B 4 B
bli

Entrada circuito Zn
Bi

Entrada circuito Zn 85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESPUMAS SCAVENGER DE ZINC RELAVE DE LAS LIMPIEZAS DE ZINC

Oz Oz
MALLA % PESO % Zn MALLA % PESO % Zn

T
Ag/Tm Ag/Tm

UN
+ 50 0.2 11.20 16.08 + 50 0.2 3.40 18.00
+ 70 1.7 5.00 3.60 + 70 2.2 8.18 18.71
+ 100 6.2 7.60 14.66 + 100 9.3 6.40 19.42
+ 140 12.2 5.20 8.36 + 140 22.2 2.17 9.71

ica
+ 200 16.1 3.80 5.47 + 200 19.3 1.42 7.27
+ 325 18.6 3.20 4.18 + 325 18.3 1.16 6.94

ím
+ 400 5.2 3.60 4.82 + 400 3.8 1.22 6.69
- 400 39.8 5.00 6.11 - 400 24.7 5.20 11.12

Qu
FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: PAN AMERICAN SILVER MINERA
ía
QUIRUVILCA.
r
- PARA LAS ESPUMAS SCAVENGER. Entre las mallas 50 y
nie

140 se tienen un porcentaje de 20.3% de mineral grueso, con

una ley promedio en: ZINC = 5.98% y PLATA = 9.96 Oz/Tm


ge

- PARA EL RELAVE DE LAS LIMPIEZAS. Entre las mallas 50 y


In

140 se tiene un porcentaje de 34% de material grueso, con


de

una ley promedio en: ZINC = 3.73% y PLATA = 12.07 Oz/Tm.


e ca
ot
bli
Bi

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4.3.1.2 SEPARACIÓN DEL MATERIAL GRUESO (DE LOS MEDIOS

DE ZINC). Esta prueba se realizó separando por vía húmeda con

T
la malla 200, la partes finas de las gruesos (simulando un

UN
hidrociclón) trabajando luego, solo con el mineral grueso, a la que

se le realizó análisis granulométrico y análisis químico,

ica
obteniendo los siguientes resultados:

Malla % Peso % Zn Oz, Ag/Tm

ím
+ 50 0.3 16.2 24.5
+ 70 2.4 15.5 27.1

Qu
+ 100 13.1 12.3 15.2
+ 140 33.3 6.1 23.8
+ 200 36.4 3.8 10.8
+ 325 12.8 3.2 8.6
ía
- 325 1.8 8.0 15.2
r
nie

FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: PAN AMERICAN SILVER MINERA

QUIRUVILCA
ge

Obteniendo, una ley promedio de CABEZA para el ZINC = 5.99%


In

y PLATA 15.93 Oz/Tm.


de

4.3.1.3 FLOTACIÓN ESTÁNDAR SIN REMOLIENDA DEL MINERAL

GRUESO OBTENIDO. Se le llevó a una prueba de flotación


ca

estándar, obteniéndose los siguientes resultados:


e

PRODUCTOS % PESO % Zn Oz Ag/Tm


ot

CONCENTRADO 7.6 7.10 3.27


bli

MEDIOS 19.9 4.90 7.20


RELAVE 72.5 6.40 17.17
Bi

CABEZA 100 5.99 15.93


VER FIG. 9.5

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4.3.1.4 FLOTACIÓN ESTÁNDAR CON REMOLIENDA DEL MINERAL

GRUESO OBTENIDO. Se le realizó primero una REMOLIENDA

T
de 5 minutos y luego la flotación estándar, resultando:

UN
PRODUCTOS % PESO % Zn Oz Ag/Tm
CONCENTRADO 8.6 19.43 9.3
MEDIOS 15.5 8.80 12.9

ica
RELAVE 75.9 3-90 14.4
CABEZA 100 5.99 15.83

ím
Ver fig. nº 7

Qu
4.3.1.5 CONCLUSIÓN: para esta prueba indicativa se concluye que:

Con la remolienda del mineral grueso de la muestra tomada, se


ía
obtiene la LIBERACIÓN de partículas de ESCALERITA y que en
r
nie

la flotación se recuperarán, dando mayor ley a los concentrados y

menores valores en el relave.


ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
MEDIOS DE ZINC FIGURA 7: FLOTACION STANDAR SIN REMOLIENDA
100%

ica
% PESO % Zn Oz/TM Ag
100 5.99 14.02

RELAVE

ím
FLOTACION STANDAR
% PESO
72.5

Qu
FINOS MEDIOS
24.6 % LIMPIEZA
% PESO % Zn Oz/TM Ag

ría
20.9 5.00 6.10

nie
CONCENTRADO
MEDIOS DE ZINC
100%

ge
FIGURA 7.1: FLOTACION STANDAR CON REMOLIENDA
MALLA 200
In RELAVE
de
FLOTACION STANDAR % PESO % Zn Oz/TM Ag
76.7 3.75 14.4

FINOS
a

24.6 % MEDIOS
REMOLIENDA
ec

5 min LIMPIEZA
% PESO % Zn Oz/TM Ag
14.5 9.80 12.9
ot

% PESO % Zn Oz/TM Ag
8.8 19.23 9.3
bli

CONCENTRADO
Bi

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4.3.2 PRUEBA METALÚRGICA B. TOMANDO MUESTRAS DE

MINERAL COMÚN DE LAS TOLVAS DE FINOS.

T
UN
Las pruebas se realizarán siguiendo el procedimiento para pruebas

de laboratorio, desde el muestreo hasta la flotación.

ica
4.3.2.1 FLOTACIÓN ESTÁNDAR SIN REMOLIENDA DE LOS

MEDIOS DE ZINC. Se realizó con un tiempo de molienda de

ím
10 minutos (60.8 % de FINOS) en el molino de bolas y sin

Qu
remolienda de los medios obtenidos. RESULTADOS:

LEYES % RECUPERACIÓN
%
PRODUCTOS Oz
ía
PESO % Pb % Zn % Cu Pb Zn Cu Ag
Ag/Tm
CONC. PLOMO 2.6 68.48 2.9 1.70 184.54 65.7 1,50 30.8 53.3
r
MEDIOS PLOMO 6.4 7.20 9.70 0.47 40.63 17.0 11.30 23.1 28.9
nie

CONC. ZINC – 1 5.0 2.06 53.80 0.33 3.28 3.7 49.18 15.4 2.2
CONC. ZINC - 2 1.3 1.78 42.30 0.31 8.10 0.7 10.05 -- 1.1
ge

MEDIOS ZINC 2.2 2.11 38.7 0.27 10.93 1.9 15.50 7.7 2.2
RELAVE 82.5 0.35 0.81 0.03 1.38 11.0 12.20 23.0 12.3
In

CABEZA CALCULADA 100 2.71 5.47 0.13 9.0 100 100 100 100

FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: PAN AMERICAN SILVER MINERA


de

QUIRUVILCA
ca

El porcentaje de recuperación para el Zinc es:


e

CONCENTRADO ZINC – 1 = 49.18


ot

CONCENTRADO ZINC – 2 = 10.05


bli

TOTAL 59.23
Bi

VER FIG. Nº 8

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
UN
ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
FIGURA 8: FLOTACION STANDAR SIN REMOLIENDA DE MEDIOS DE ZINC

UN
FLOTACION FLOTACION SCAVENGER
ROUGHER DE DE PLOMO
PLOMO RELAVE DE PLOMO
(CABEZA DE ZINC)

ica
MOLINO
DE 1ra LIMPIEZA
BOLAS
60.8%

ím
FINOS
MOLIENDA
10’ 2da LIMPIEZA MEDIOS DE PLOMO

Qu
% PESO % Pb % Zn % Cu Oz/TM Ag
CONCENTRADO DE PLOMO 6.4 7.20 9.70 0.47 40.63

ría
% PESO % Pb % Zn % Cu Oz/TM Ag
2.6 68.48 2.90 1.70 184.54

nie
CABEZA DE ZINC
FLOTACION FLOTACION
ROUGHER DE ZINC SCAVENGER DE ZINC RELAVE FINAL

ge
% PESO % Pb % Zn % Cu Oz/TM Ag
82.5 0.35 0.81 0.03 1.38
LIMPIEZA

In
de
CONCENTRADO DE ZINC - 1

% PESO % Pb % Zn % Cu Oz/TM Ag
5.0 2.06 53.80 0.33 3.28 FLOTACION DE ZINC
a
ec

LIMPIEZA
ot

MEDIOS DE ZINC
bli

% PESO % Pb % Zn % Cu Oz/TM Ag
CONCENTRADO DE ZINC - 2
2.2 2.11 38.7 0.27 10.93
Bi

% PESO % Pb % Zn % Cu Oz/TM Ag
1.3 1.78 42.3 0.31 8.10
92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4.3.2.2 FLOTACIÓN ESTÁNDAR CON REMOLIENDA DE LOS

MEDIOS DE ZINC. Se realizó con un tiempo de molienda de

T
10 minutos (60.8% de FINOS) y con un tiempo de remolienda

UN
de 5 minutos, en el molino de bolas, para los medios gruesos

de zinc obtenidos por separación en húmedo con malla 200.

ica
RESULTADOS:

LEYES % RECUPERACIÓN

ím
%
PRODUCTOS Oz
PESO % Pb % Zn % Cu Pb Zn Cu Ag
Ag/Tm
CONC. PLOMO 2.6 69.88 2.10 1.56 179.1 67.7 1.16 33.3 53.1

Qu
MEDIOS PLOMO 13.1 3.94 4.20 0.16 18.8 19.5 10.70 16.7 28.0
CONC. ZINC – 1 4.6 0.40 59.74 0..34 3.73 0.8 53.50 16.7 1.9
CONC. ZINC - 2 1.0 2.51 55.97 0.46 12.41 1.1 11.67 8.3 1.4
MEDIOS ZINC 2.2 1.26 34.00 0.24 9.19 1.1 14.60 8.3 2.3
RELAVE 76.5 0.34 0.56 0.03 1.54 9.8 8.37 16.2 13.3
ía
CABEZA CALCULADA 100 2.66 5.14 0.12 8.80 100 100 100 100

FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: PAN AMERICAN


r
nie

SILVER MINERA QUIRUVILCA

El porcentaje de recuperación para el Zinc es:


ge

CONCENTRADO ZINC – 1 = 53.50


In

CONCENTRADO ZINC – 2 = 11.67

TOTAL 65.17
de

VER FIG. Nº 9
ca

4.3.2.3 CONCLUSIÓN DE LA PRUEBA B:


e

Se concluye que, como existe liberación de zinc, por


ot

remolienda del mineral grueso se obtiene mayor


bli

RECUPERACIÓN del elemento, con una diferencia de 5,94


Bi

con respecto a la prueba estándar sin remolienda de los

medios.

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

T
ALIMENTACION
FIGURA 9: FLOTACION STANDAR CON REMOLIENDA DE MEDIOS DE
100% MALLA -10

UN
ZINC

FLOTACION ROUGHER
DE PLOMO FLOTACION SCAVENGER DE
RELAVE DE PLOMO
PLOMO
(CABEZA DE ZINC)

ica
MOLINO
DE 1ra LIMPIEZA
BOLAS
60%

ím
FINOS
MOLIENDA
10’ 2da LIMPIEZA MEDIOS DE PLOMO

Qu
% PESO % Pb % Zn % Cu Oz/TM Ag
CONCENTRADO DE PLOMO 13.1 3.94 4.20 0.16 18.8

% PESO % Pb % Zn % Cu Oz/TM Ag

ría
2.6 69.88 2.10 1.56 179.10

nie
CABEZA DE ZINC
FLOTACION FLOTACION
ROUGHER DE ZINC SCAVENGER DE ZINC RELAVE FINAL

ge
% PESO % Pb % Zn % Cu Oz/TM Ag
76.5 0.34 0.56 0.03 1.54
LIMPIEZA

MALLA
200
In
GRUESOS
de
FINOS
CONCENTRADO DE ZINC - 1 FLOTACION DE ZINC
MOLINO
% % Pb % Zn % Cu Oz/TM
a

DE
PESO 0.40 59.74 0.34 Ag BOLAS
ec

4.60 3.73
REMOLIENDA 5’ LIMPIEZA
ot

MEDIOS DE ZINC
bli

% PESO % Pb % Zn % Cu Oz/TM Ag
CONCENTRADO DE ZINC - 2
2.2 1.26 34.0 0.24 9.19
Bi

% PESO % Pb % Zn % Cu Oz/TM Ag
1.00 2.51 55.97 0.46 12.41
94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4.4 PRUEBA 3: FLOTACIÓN PRIMARIA DE PLOMO.

El objeto de la clasificación, es la de entregar al proceso de flotación el

T
UN
mineral granulométricamente preparado, de tal manera que el producto

recibido de la descarga de un molino secundario es clasificado, donde el

producto grueso es recirculado al molino mientras que el fino es enviado a

ica
un acondicionador para luego pasar al circuito de flotación.

ím
La clasificación se realiza en un CLASIFICADOR DE RASTRILLO

Qu
“DORRDUPLIX” de 8’x26’, consiste en un tanque rectangular de fondo

inclinado, dentro del cual existe el mecanismo de rastrillo. A continuación


ía
se da los análisis granulométricos de las fracciones FINAS y GRUESAS del
r
clasificador:
nie

FRACCIÓN FINA FRACCIÓN GRUESA


ge

MALLA % PESO MALLA % PESO


In

+ 50 0.10 + 50 2.3
de

+ 70 0.30 + 70 9.9

+ 100 0.80 + 100 16.0


ca

+ 140 1.80 + 140 20.5


e

+ 200 2.00 + 200 16.3


ot

+ 325 1.70 + 325 21.7


bli

+ 400 2.50 + 400 4.0


Bi

90.80 9.3
- 400 - 400
100.0 100

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

De acuerdo a estos resultados de clasificación, un porcentaje apreciable de

material fino (35%), de partículas menores a 200 mallas, son recirculadas

T
en forma inútil al molino secundario, juntamente con las arenas gruesas

UN
debido a la alta densidad de la operación. Este fenómeno trae como

consecuencia que las partículas finas recirculadas sufran el efecto de

ica
SOBREMOLIENDA, ocasionando la pérdida de valores en forma de

LAMAS.

ím
A la salida del molino primario, existe un porcentaje de finos de

Qu
aproximadamente entre 30 y 34% con leyes altas en PLOMO y PLATA

(antes del ingreso al clasificador). A continuación se da el análisis


ía
granulométrico y químico de esta fracción. TABLA Nº 7.
r
nie

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO LEYES


MALLA % PESO % Pb % Zn % Cu Oz Ag/Tm Fe
+ 20 14.0 3.4 5.1 0.16 9.13 8.8
ge

+ 35 12.0 3.9 5.7 0.15 10.00 11.4


+ 50 10.0 4.3 5.8 0.15 10.42 12.5
In

+ 70 10.1 4.8 6.0 0.16 11.00 13.5


+ 100 9.7 5.0 5.9 0.16 11.12 12.5
de

+ 140 7.8 5.3 5.9 0.18 12.12 12.0


+ 200 6.2 5.6 5.8 0.19 12.67 11.0
+ 325 7.2 6.0 5.8 0.21 14.53 9.7
ca

- 325 23.0 5.0 4.1 0.17 13.12 6.2


TOTAL 100.0 4.3 5.3 0.17 11.44 10.2
e

La GALENA, es el mineral más común de plomo, es un mineral suave y de


ot

alto peso específico, la sobremolienda de la GALENA existente en los


bli

finos, forma lamas y en consecuencia pérdidas de plomo en el relave final


Bi

(ó su desplazamiento al circuito de zinc).

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Para evitar las pérdidas de plomo, se realizarán pruebas de flotación con

muestras tomadas a la salida del molino primario, con porcentaje de finos

T
de 30.2 % (TABLA Nº 7), de la planta concentradora; estas pruebas son

UN
llamadas “FLOTACIÓN PRIMARIA DE PLOMO”, debido a que se obtiene

concentrado de plomo con los finos existentes de la molienda primaria,

ica
luego el mineral que no flota sigue el proceso de clasificación, molienda y

flotación.

ím
En el laboratorio metalúrgico, se ha realizado 2 pruebas, (con muestras

Qu
tomadas a la salida del molino primario) una con FLOTACIÓN ESTÁNDAR

y la otra con FLOTACIÓN PRIMARIA, para el Pb.


r ía
4.4.1 PRUEBA METALÚRGICA: FLOTACIÓN ESTÁNDAR DE PLOMO.
nie

Una vez seca la muestra tomada a la salida del molino primario

(30.2 % en finos) se realizó:


ge

- PRUEBA DE MOLIENDA: Siguiendo el procedimiento de


In

molienda, se obtuvo que con un tiempo de 7 minutos, resultó


de

60.8 % de material fino.


ca

- FLOTACIÓN ESTÁNDAR: Se realizó la flotación, obteniéndose

los siguientes resultados metalúrgicos:


e
ot

LEYES % RECUPERACIÓN
%
PRODUCTOS Oz
PESO % Pb % Zn % Cu Pb Zn Cu Ag
bli

Ag/Tm
CONC. PLOMO 3.4 64.87 3.3 1.83 158.52 50.6 2.1 38.9 49.5
MEDIOS PLOMO 14.2 12.93 9.7 0.40 30.15 42.1 26.1 35.9 39.3
Bi

RELAVE 82.4 0.38 4.6 0.05 1,48 7.2 26.0 26.0 11.2
CABEZA CALCULADA 100.0 4,36 5.3 0.16 10.89 100 100 100 100

FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: PAN AMERICAN SILVER MINERA

QUIRUVILCA

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

4.4.2 PRUEBA METALÚRGICA: CON FLOTACIÓN PRIMARIA DE

PLOMO. Una vez seca la muestra, se pesó 1.050 kg y se

T
realizó:

UN
- FLOTACIÓN ESTÁNDAR. a la muestra que contiene 30.2% en

finos, se le realizó directamente la flotación, siguiendo el método,

ica
obteniéndose concentrado de plomo.

SEPARACIÓN DEL MINERAL FINO DEL GRUESO. La pulpa de

ím
-

mineral que se encuentra en la celda de flotación, se separó en

Qu
húmedo con malla 200, el mineral grueso del fino.

- PRUEBA DE MOLIENDA. Siguiendo el procedimiento de


ía
molienda, solamente para la muestra gruesa (malla +200), se
r
nie

determinó un tiempo de 5 minutos para obtener 60.1 % en finos,

se realizó: la flotación estándar, separación finos de gruesos y la


ge

molienda en ese orden, 3 veces consecutivas, para determinar el

tiempo de molienda.
In

- FLOTACIÓN ESTÁNDAR. en la celda de flotación se juntan la


de

muestra fina (que se le ha reducido el volumen de agua por

evaporación) y la muestra recientemente molida, continuando el


ca

método de flotación.
e

Ver fig. Nº 10, que es el esquema del procedimiento.


ot
bli
Bi

98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Con la prueba metalúrgica se ha obtenido los siguientes resultados.

LEYES % RECUPERACIÓN
%
PRODUCTOS Oz
PESO % Pb % Zn % Cu Pb Zn Cu Ag

T
Ag/Tm
CONC. ZINC – 1 1.6 67.2 2.24 2.40 181.1 24.0 0.73 27.4 26.7

UN
CONC. ZINC - 2 3.2 63.3 3.22 0.80 109.7 44.1 1.96 18.3 32.4
MEDIOS PLONO 7.0 18.9 9.00 0.58 49.4 29.0 11.95 29.1 32.0
RELAVE 88.2 18.9 5.10 0.04 1.0 3.0 85.36 25.2 8.1

ica
CABEZA CALCULADA 100 4.57 5.27 0.14 10.8 100 100 100 100

FUENTE: Laboratorio de procesamiento de minerales: PAN AMERICAN

ím
SILVER MINERA QUIRUVILCA

4.4.3 CONCLUSIONES DE LA PRUEBA 3.


Qu
r ía
Comparando los resultados de las 2 pruebas metalúrgicas
nie

realizadas en el laboratorio, se tiene:


ge

- En la prueba con flotación primaria del plomo, los relaves en Pb,


In

Ag y Cu son más bajos; por lo tanto mejoran.


de

- El concentrado de Plomo (con Cu-Ag) que se obtiene de la

flotación primaria, tiene valores altos de concentración en Pb y


ca

Ag.
e

Las recuperaciones del Pb y Ag, son mayores en la prueba con


ot

flotación primaria, con respecto a la prueba que imita las


bli

condiciones de la planta, así:


Bi

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

RECUPERACIÓN Pb , Ag RECUPERACIÓN Pb , Ag

PRUEBA 1 PRUEBA 2

T
UN
CONC. DE 50.6 49.5 CONC. PLOMO -1 24.0 26.7

PLOMO

ica
----------- ----------- CONC. PLOMO - 2 44.1 32.4

ím
TOTAL 50.6 49.5 TOTAL 68.1 59.1

Qu
r ía
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

T
UN
Pocos cuerpos minerales son tan homogéneos que no muestran variación

en sus resultados de flotación, cuando se toma muestras de minerales de

ica
diferentes sitios de un depósito.

ím
En casos de planta, en operación, las muestras pueden ser tomadas de la

banda de alimentación del mineral del tamaño grueso a la sección de

Qu
molienda. ía
Las muestras deben ser tomadas por un periodo de tiempo suficiente de
r
manera que el mineral sea representativo del que la planta está tratando.
nie

El mineral “menor de 10 mallas es dividido en porciones iguales de peso


ge

conveniente para la prueba de flotación, la muestra es dividida


In

manualmente, usando el equipo divisor RIFFLES.


de

El tiempo de flotación se controla con un cronómetro y se efectúa teniendo

en cuenta los agotamientos de minerales valiosos en las espumas de


ca

flotación.
e

Tomando los pesos y los ensayos de los productos se puede determinar la


ot

distribución de los metales valiosos en cada uno de ellos, mediante un


bli

balance metalúrgico.
Bi

Para el Pb, Zn, Cu – Ag los grados óptimos de molienda son diferentes,

para el p lomo su mejor recuperación es 85.2%, para el zinc 82.4%.

101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Para las espumas scavenger, entre las mallas 50 y 140 se tiene un

porcentaje de 20.3% de mineral grueso, con una ley promedio en zinc =

T
5.98% y plata = 9.96 OZ/Tm.

UN
Para el relave de las limpiezas, entre las mallas 50 y 140 se tiene un

porcentaje de 34% de material grueso, con una ley promedio en zinc =

ica
3.73% y plata= 12.07 OZ/Tm.

ím
Como existe liberación de zinc, por remolienda del mineral grueso se

Qu
obtiene mayor recuperación del elemento, con una diferencia de 5.94 con

respecto a la prueba estándar sin remolienda de los medios.


ía
Un porcentaje apreciable de material fino (35%) de particular menor a 200
r
nie

mallas, son recirculadas en forma inútil al molino secundario, juntamente

con las arenas gruesas debido a la alta densidad de la operación.


ge

Para evitar las pérdidas de plomo, se realizaron pruebas de flotación con


In

muestras tomadas a la salida del molino primario, con porcentaje de finos


de

de 30.2%.

En la prueba con flotación de Pb y Ag son mejores los resultados en la


ca

prueba con flotación primaria, con respecto a la prueba que imita las
e

condiciones de la planta, el concentrado de plomo (con Cu – Ag) que se


ot

obtiene de la flotación primaria, tiene valores altos de concentración en Pb y


bli

Ag.
Bi

102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

T
UN
Las causas de los bajos rendimientos en los concentrados de Pb-Ag y Zn

fueron:

ica
- QUE, se aplicaba un solo proceso de flotación para minerales “comunes” ó

ím
de Pb-Zn-Ag y de minerales “TRIPLES de Pb – Zn – Cu – Ag.

Qu
- LO QUE, no puede ser posible porque los minerales de cada flujo presentan

particularidades especificas como: dureza, leyes de cabeza, elementos


ía
penalizadles, minerales de ganga y diversos contenidos de sulfato de cobre,
r
óxidos de Pb y Zn, carbonatos de Zn; que son causantes de la dispersión
nie

de los elementos valiosos y/o bajas recuperaciones de los mismos.


ge

- POR LO QUE SE PROPONE, trabajar los diferentes flujos mineralizados


In

por separado; el primero de MINERAL COMÚN, de más alta ley de cabeza

y más dócil al tratamiento metalúrgico, pasará a etapa industrial. Los otros


de

dos flujos pasan a investigación intensiva – debido a que presenta diversos

valores de Cu en su ley de cabeza y otros problemas metalúrgicos aún no


ca

resueltos.
e
ot

- FINALMENTE, para el tipo de MINERAL COMÚN, se propone mejorar sus


bli

recuperaciones proponiéndose dos modificaciones:


Bi

1. FLOTACIÓN PRIMARIA DE PLOMO, cuyas pruebas a nivel de

LABORATORIO resultarán positivas aumentando la recuperación del Pb

– Ag.

103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

2. LA REMOLIENDA DE LOS MEDIOS DE ZINC, cuyas pruebas también

resultarán positivas.

T
- Se han determinado especies minerales, distribuidos en 3 flujos

UN
mineralizados donde cada uno:

Tiene minerales de MENA y ganga características.

ica
Tiene diferentes valores ó leyes de cabeza para cada elemento

valioso.

ím
Tiene dureza diferente por lo que cada flujo mineral, se comporta de

Qu
manera diferente para una misma molienda.

- Cada uno de los flujosía mineralizados, presenta diferentes

recuperaciones para los elementos valiosos y por lo tanto diferentes


r
rendimientos económicos, siendo el mejor el del FLUJO 1, de MINERAL
nie

COMÚN, elegido para el programa de reactivación, los otros dos flujos


ge

mineralizados DOS y TRES de mineral TRIPLE difícil y de mineral

TRIPLE – dócil, respectivamente deberá pasar una etapa de


In

investigación intensa.
de

- El estudio de MOLIENDA en el MINERAL COMÚN, indica que la

GALENA es más blanda y la ESCALERITA más dura y, para


ca

recuperarse bien ambos elementos necesitan tiempos de moliendas


e

diferentes.
ot
bli

- Las PRUEBAS DE LABORATORIO, indican que habrá mejoras


Bi

económicas que deberán lograrse con ajustes continuos de la operación

en la planta, hasta lograr su óptimo rendimiento. Para operar con la

FLOTACIÓN PRIMARIA DE PLOMO, se requiere de una inversión en

104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

una celda unitaria, cuyo tamaño deberá de definirse. De igual manera

para la REMOLIENDA DE LOS MEDIOS – GRUESOS de Zinc, se

T
necesita un molino de bolas, cuya dimensión ó inversión deberá

UN
calcularse.

ica
ím
Qu
r ía
nie
ge
In
de
e ca
ot
bli
Bi

105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

T
No cabe la menor duda de que un trabajo en minería, debe existir la idea de

UN
trabajo en equipo, donde profesionales de varias especialidades

intervienen.

ica
Para el inicio de cualquier trabajo de minería (explotación – concentración)

ím
se debe de observar lo siguiente:

Qu
- Identificación de los minerales del yacimiento.

- Investigación de la literatura existente donde se encontrará: fórmulas


ía
químicas de los minerales identificados, propiedades físicas y químicas
r
de los mismos.
nie

- Investigación del tamaño de las partículas minerales y su textura que

nos dará pautas, para el grado de molienda a llegar.


ge

- Pruebas metalúrgicas.
In

- Determinación del método de concentración a utilizar y todos sus


de

parámetros.

Durante todo el proceso de minería debe mirarse la parte económica y las


ca

mejoras que se pueden realizar a la parte técnica – con la finalidad de


e

obtener mayores ganancias y/o determinar cuanto se deja de ganar por


ot

errores de operación.
bli

Que se estudie como TEMA DE TESIS, los minerales de QUIRUVILCA que


Bi

poseen ARSÉNICO, ANTIMONIO y BISMUTO, para que puedan ser

explotados y concentrados en un futuro.

106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

BIBLIOGRAFÍA

1) AMERICAN CYANAMID : MANUAL DE PRODUCTOS QUÍMICOS


COMPANY PARA LA MINERÍA.

T
2) BRAÑES, HENRY (1990) : FLOTACIÓN EXPERIMENTAL DE

UN
MINERALES POLIMETÁLICOS EN LAS
MINAS DE QUIRUVILCA.
3) BROS, J. : OPERACIÓN UNITARIAS.

ica
4) CANEPA, CÉSAR (2000) : ESTUDIOS MICROSCÓPICOS – CONTRA
MUESTRAS DE PRUEBAS METALÚRGICAS

ím
QUIRUVILCA – JUNIO 16.
5) CONTRATO DE COMPRA- VENTA DE CONCENTRADOS DE LA COMPAÑÍA

Qu
MINERA QUIRUVILCA, 29 de OCTUBRE DE 1994.
6) LUIS DE MONTREIUL : INFORME DE INVESTIGACIÓN
ía
(2000). MINERALÓGICA DE LA MINA DE
QUIRUVILCA – 14 DE OCTUBRE
r
nie

7) NACIONAL INSTITUTE FOR : MINERALOGY AND THE METALLURGIST.


METALLURGY (2002).
ge

8) PLANTA CONCENTRADORA : INFORME MARZO 21 DE 2002.


DE QUIRUVILCA.
In

9) RÍOS VALDIVIA, DAVID : APROXIMACIÓN TEÓRICA AL ESTUDIO DE


(2004) ELEMENTOS PENALIZABLES EN LOS
de

CONCENTRADOS DE QUIRUVILCA.
10) THE DOW CHEMICAL : MANUAL DE PRODUCTOS QUÍMICOS
ca

COMPANY (3003) PARA MINERÍA.


11) TAGGART, A.F. (2000) : MANUAL DE MINERÍA.
e

12) TOUVENIN J.M. (2000) : LAS MINERALISATION POLY


ot

METALLIQUES A; Pb, Zn, Cu y Ag


QUIRUVILCA JUNIO 12.
bli

13) SKOOD.DW.WEST (2001) : “ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL. Edit.


Bi

Interamericano – México.
14) VOGEL ARTUR (2000) : QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA.
Edit. Kopeluz. Volumen 1 – Cuarta Edición.

107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte