ANTES DE LA LECTURA
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
DURANTE LA LECTURA
A lo largo de las galerías existen pozos verticales llamados “ojos” que permiten la
ventilación y el acceso a las galerías para la limpieza de los socavones. Existen dos
formas de “ojos”; en primer lugar, están los “ojos” muy grandes en la superficie,
cuyo diámetro puede alcanzar hasta 12 metros, con un descenso en espiral a la
galería. El segundo tipo de entrada es más pequeño y de forma rectangular, con
paredes de piedra de río y durmientes de tronco de guarango.
El cronista español Bernardo Cobo nos deja el siguiente testimonio sobre la presencia de esta tecnología en su Historia
de la fundación de Lima, escrita en 1639: “[…] la antigüedad de estas acequias es mayor que la misma ciudad, porque
antes de que ella fuera fundada corrían por su sitio y los indios regaban con ellas sus chacras y heredades […]”. Esta
afirmación resulta reveladora, ya que los avances tecnológicos en los Andes solían desarrollarse de manera similar e
incluso paralela, sobre todo entre dos zonas costeñas parecidas y tan próximas como lo son el valle de Lima y el de Nazca
Tomando estos testimonios y otros documentos administrativos coloniales, se ha demostrado que los principales canales
hidráulicos tenían su origen en tiempos previos a la conquista, y conservan muchos de ellos incluso en la actualidad los
nombres quechuas con que eran conocidos en la antigüedad. En términos generales, estas galerías filtrantes fueron
conocidas con el nombre quechua de puquio.
Fuente: Rostworowski, María (2006). Ensayos de historia andina II. Pampas de Nazca, género, hechicería. Lima: IEP.
DESPUÉS DE LA LECTURA
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
9. La importancia de las galerías filtrantes no solo se remonta al pasado, ya que…
a. … hay restos arqueológicos en diversos museos del país.
b. … siguen siendo usadas en la selva peruana.
c. … continúan siendo utilizadas por los pobladores del valle de Nazca.
10. El reto principal que enfrentaron los Nazca para que su agricultura progresara fue…
a. … que había muy pocos ríos en la zona
b. … que no conocían técnicas agrícolas modernas.
c. … que sus ríos llevaban poca agua que además por tramos era subterránea.
11. ¿Para qué crees que el autor escribió el texto sobre las galerías filtrantes?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
12. Identifica las ideas principales de cada párrafo. El subrayado que hiciste del texto te ayudará a
identificar las ideas más importantes.
Primer párrafo
Segundo párrafo
Tercer párrafo
Cuarto párrafo
Quinto párrafo
Sexto párrafo
Séptimo párrafo
Octavo párrafo