Está en la página 1de 285
HesBerT BENAVENTE CHORRES ies (is) GUIA PARA EL ESTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO Conforme al Cédigo Nacional de Procedimientos Penales Cuarta edicion HESBERT BENAVENTE CHORRES Licenciado en Derecho y Ciencias Politicas (Perti) Especialista en Derecho Procesal (Argentina) Maestro en Derecho (Pert) Doctor en Derecho (México) Instructor certificado por la SETEC y CONATRIB Docente universitario en Perti, México y Chile GUIA PARA EL ESTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO Actualizada al Cédigo Nacional de Procedimientos Penales Cuarta edicién grr yt f lores Fopyao’ Editorial Flores Copy Right © 2019 Derechos Reservados: Hesbert Benavente Chorres Primera Edicién, México, 2012 Segunda Edicién, México, 2013 Tercera Edicion, México, 2014 ‘Cuarta Edicién, México, 2017 Primera Reimpresion a la 4a, Edicién, México, 2019 Flores Editor y Distribuidor, S.A. de CV. Editorial Flores Calle Cuauhtémoc, Nomero 1405 Colonia Del Gas C.P..02950, Azcapotzalco Ciudad de México Tels.: (55) 5556-0590 5556-7020 5355-1108 floreseditor@hotmail.com floreseditor@prodigy.net.mx www.floreseditor.com.mx ISBN: 978-607-610-457-6 No esta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni Ia transmision de ninguna forma o por cualquier me ya sea electronico, mecanico o por fotocopia, por registro u otros medios, ni su prasict mo, alquiler 0 cualquier ofta forma de cesién o uso del ejemplar, sin ol permiso previo y por escrito de los titulares del Copy Right. Impreso en México / Printed in Mexico CONTENIDO Prdlogo a Ja cuarta edicién.... Prolegémeno de la segunda edicién Introduecién..... oe CAPETULO T EL PROCESO PENAL ACUSATORIO ... |... LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL DEL 18 DE JUNIO DEL 2008...,...., 1.2 EL PROCESO PENAL ACUSATORIO. 7 1.2.1 Concepto de proceso penal 1 1.2.2 Caracteristicas del proceso pena 1 1.2.3 Los sistemas procesales..s.s..: i i 1.2.4 Critica al concepto de sistemas procesale 15 1.2.5 Concepto de proceso penal acusatorio... 16 \4} CARACTERISTICAS DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO.. 17 || PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO. Wibliografia del Capitulo I... Bibliografia complementaria Nvaluacién del Capitulo T CAPITULO IL LAS ETAPAS DEL PROCESO PENAL ACUSATOURIO.......... 43 2.1 LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO ......., 43 WTAPA DE INVESTIGACION. 46 WPAPA INTERMEDIA..... 49 ETAPA DE JUICIO ORAL BL WTAPA DE IMPUGNACION 53 WTAPA DE EJECUCION.. woe Bd ‘7 WLIMLNANDO FORMULISMOS INNE: EN LAS AUDIENCIAS 56 Hibliogratia del Capitulo IL. 65 GUiA PARA EL ESTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO Pag. Evaluacion del Capitulo II ~ 6F CAPITULO IIT s LA ETAPA DE INVESTIGACION .. 69 3.1 CONCEPTO DE LA ETAPA DE INVESTIGACIO! 69 3.2 CARACTERISTICAS DE LA ETAPA DE INVESTIGACION. 14 3.3 LA CARPETA DE INVESTIGACION Y LOS DATOS DE PRUEBA...........ccssesssnsens 78 3.4 LA ETAPA DE INVESTIGACION CON IMPUTADO DETENIDO.... 82 3.5 LAINVESTIGACION CON IMPUTADO NO DETENIDO .. 90 3.6 EL CONTROL DE. DETENCION. we 95 3.7 LA FORMULACION DE LA IMP! 100 3.8 LA VINCULACION A PROCESO... 103 3.8.1 La cuestién de las 72 6 144 hora: 8.8.2 La presentacién de los datos de prueba de la defensa ante el juez de control. roe 115 3.9 LASOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR .. 116 3.10 EL CIERRE DE LA ETAPA DE INVESTIGACIO 125 3.11 ELJUEZ DE CONTROL Y EL ACCESO ALA CARPETA DE INVESTIGACION .. 126 Bibliografia del Capitulo III. st . 181 Evaluacién del Capitulo III... 135 CAPITULO IV LA ETAPA INTERMEDIA 139 4.1 CONCEPTO DE ETAPA INTERMEDIA 139 4.2 EL PRONUNCIAMIENTO DEL MINISTERIO PUBLICO 4.3 ELMINISTERIOPUBLICO | DECIDE FORMULAR ACUSACION .... 4.4 EXCURSO: LA ACUSACION Y LA SOLICITUD DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO 151 45 LA ACUSACION COADYUVANTE. 153 4.6 LA CONTESTACION DE LA ACUS. 154 4.7 LA AUDIENCIA INTERMEDIA.. 166 4,8 LOS ACUERDOS PROBATORIOS.. 4.9 LAADMISION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA. 4,10 EL AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL 4.11 CRITICAS AL DESCUBRIMIENTO PROBATORIO. Bibliografia del Capitulo IV.. Evaluacién del Capitulo IV 158 159 160 . 168 » 165 ivy 167 VI CONTENIDO. ; Pag. CAPITULO V LA ETAPA DEL JUICIO ORAL... 169 5.1 CONCEPTO DE LA BTAPA DE JUICIO ORAL 169 5.2 CARACTERISTICAS DE LA AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL 172 5.3 LA AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL 172 5.4 LOS ALEGATOS DE APERTURA 174 5.5 EL DESAHOGO DE LA PRUEBA 180 5.5.1 La declaracion de testigos., 180 A. Interrogatorio ..... vw 180 B. Contrainterrogatorio 182 C. Re-interrogatorio .. 184 D. Recontra-interrogatori 184 E. Interrogatorio del testigo por parte del jue: 185 F. Objeciones .. 185 5.5.2 La declaracion de peritos 186 A. Interrogatorio ..... ae 187 B, Contra-interrogatorio 188 C. Re-interrogatorio .. 189 D. Recontra-interrogatori 189 E. Interrogatorio del juez. 189 5.5.3 La prueba documentada o de actas 189 5.5.4 La prueba de documental o de documentos 190 5.5.5 La prueba material 191 5.5.6 La prueba circunstancial o indiciari 192 5.5.7 La prueba superveniente.. 194 5.6 LOS ALEGATOS DE CLAUSURA 194 5.7 LASENTENCIA.. Ribliografia del Capitulo V. 199 Kvaluacién del Capitulo V, 201 CAPITULO VI LA TEORIA DEL CASO..... 203 6.1 CONCEPTO DE LA TEORIA DEL CASO 203 6.1,1 Primer mito: la teoria del caso es la narracién de una historia... 6.1.2 Segundo mito: la teoria del caso se emplea durante la fudiauci ‘ia del juicio oral. 207 6.1.3 | Nuestro concepto sistémico de 209 6.2. NIVELES DE ANALISIS DE LA BORLA T DEL CASO, 210 6. Nivel de anilisis Recomendaciones GUIA PARA EL ESTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO, Pag. 6.2.2 Nivel de andlisis juridic . 214 6.2.3 Nivel de andlisis probatorio. a 220 6.3 CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DEL CAS . 224 6.4 UTILIDAD DE LA TEORIA DEL CASO 225 Bibliografia del Capitulo V1 227 Evaluacién del Capitulo VL. 229 CAPITULO VU RECURSOS IMPUGNATORIOB..... 231 7.1 DERECHO A UN RECURSO RAPIDO Y SENCI 231 7.2 PRINCIPIOS EN MATERIA DE IMPUGNACION wn 283 Principio de legalidad .... . 233 B. Principio de legitimidad para impugnar. 234 C. Principio del motivo de pedir o causa de pedi 234 D. __ Pronunciamientos judiciales. 238 7.3 RECURSO DE REVOCACION 239 7.4 RECURSO DE RECLAMACION . 241 7.5 RECURSO DE APELACION DE AUTOS 242 7.6 RECURSO DE APELACION DE SENTENCIAS-CASACION ... 245 7.7 RECURSO DE QUEJA.... . 246 7.8 RECURSO DE REVISION 248 Bibliografia del Capitulo VII Evaluacién del Capitulo VII. CAPITULO VIII 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 Bibliografia del Capitulo VIL. Kvaluac 251 253 LA EJECUCION DE LA SENTENCIA. 255 LA EJECUCION DE LA SENTENCIA PENAL EN EL AMBITO CONSTITUCIONAL MODELOS DE EJECUCION DE LA PRINCIPIOS DE LA EJECUCION 8.3.1 Principio de legalidad 8.3.2 Principio de igualdad. 255 257 259 259 261 8.3.3 Prevencién..... 261 LA FINALIDAD DE LA EJECUCION PENAL: LA REINSERCION SOCIAL. 262 EL JUEZ DE EJECUCION 267 267 270 274 8.5.1 Antecedentes para la aparicién del juez 8.5.2 Concepto y naturaleza del juez de ejecucién 8.5.3 Ventajas de contar con el juez de ejecucién EL SISTEMA DE AUDIENCIAS EN LA FASE DE EJECUCION . 275 » 279 281 n del Capitulo VITT,. PROLOGO A LA CUARTA EDICION lin “Guia” fue eserita con el objetivo de comentar el procedimiento penal de acuerdo con la normatividad vigente. En esa inteligencia, on un principio el documento partia de las codificaciones existentes antes de la vigencia del Cédigo Nacional de Procedimienios Penales, pero que habian sido elaboradas bajo el marco de la reforma consti- tucional de 18 de junio de 2008. Luego, en una segunda edicién, la “Guia” fue adaptada al ins- irumento normative regulador del procedimiento punitive mas im- portante en el sistema juridico mexicano, como es el Codigo Nacional. In ese sentido, su importancia radica en la oportunidad de estudiar y aplicar un solo texto adjetivo a lo largo de la reptiblica mexicana; fomentando el intereambio de opiniones a través de la comunidad juridica nacional, sin el fragmentarismo propio del siglo pasado. Sin embargo, en esta cuarta edicidn, el procedimiento penal se onfrenta a nuevos desafios, por un lado, las reformas que vienen ope- rando en el Cédigo Nacional, y por otro, la llegada de instrumentos también de corte nacional como la norma que regula los mecanismos alternativos de solucién de conflictos en materia penal, el Codigo de Adolescentes asf como la Ley Nacional de Ejecucién Penal. Asi mis mo, no se puede ignorar el conjunto de decisiones judiciales, tanto en la sede del procedimiento ordinario, como en el amparo, que obliga a su andlisis. En suma, estamos ante un “derecho desnudo”, pero que pau- latinamente est4 siendo vestido, nuestro propésito es actualizar nuestros comentarios, lo mas cercanamente posible a la data en que nuevas prendas visten nuestro derecho procesal penal. En ese orden de ideas, confiamos que la presente edicién siga contribuyendo a la continua reflexién en torno al sistema de justicia penal. Ix PROLEGOMENO DE LA TERCERA EDICION iin marzo de 2014 se publicé el Cédigo Nacional de Pracedimientos Penates, y al tiempo en que se escriben estas pfiginas, ha entrado en vinencia en los estados de Durango y Querétaro. (Ello qué significa?, tanto la homologacién en la imparticién de la justicia en materia xsi como del pensamiento juridico penal mexicano, es decir, la incra como los operadores de Tijuana interpretan las normas del ( Cadi yo Nacional es de interés para los operadores de Tapachula, y vieoversa. Asi mismo, esta homologacién impacta en la dindmica de las audiencias, por ejemplo, solamente en la investigacién inicial o pre- liminar o no judicializada (es decir, antes que el Ministerio Publico ojerza accién penal), facilmente podemos identificar veintisiete au- dioneias (v. gr. de inconformidad de la victima ante las determinacio- nos de archivo del Ministerio Ptiblico; de devolucién de bienes asegu- rados; de auxilio judicial, para el efecto que se le reciba al defensor y pueda éste practicar entrevistas; de imposicidn, prérroga o cese de providencias precautorias; de ratificacién judicial de determinadas modidas de proteccién; de solicitud de orden de cateo; de solicitud de orden de aprehensién; de autorizacién para la extraccién de fluidos cuando el examinado no ha otorgado su consentimiento, ete.). {Ello \ignifica 27 modelos de audiencias? La respuesta es muy sencilla: NO, dado que, si el operador entiende que antes de escuchar a la parte contraria debe permitir que la parte solicitante de la audiencia note su discurso (incluso apelando al método de la mayéutica o dia- lovo secratico), cortando el aburrido “ping poneo”, de interminables replicas y duiplicas, su pronunciamiento sera mas eficaz. Si entendemos que cualquiera que fuese la audiencia, la misma es un escenario para discutir temas juridicos, evitando los formulis- mos innecesarios (expresién introdueida por el Codigo Nacional en el articulo 68), entonces entenderemos que la imparticién de la justicia XI GUIA PARA EL ESTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO en el modelo acusatorio presenta una sencillez, que viabiliza tanto el respeto de garantias como la eficacia del sistema de justicia penal (polos constantemente en conflicto debido, entre otras razones, por- que hemos complicado todo, traumando a los policias y peritos con inagotables prohibiciones, encadenando al agente del Ministerio Pi- blico, al asesor juridico de la victima u ofendido, asi como al abogado defensor a modelos o etiquetas —impostura de voz, posicién corporal, manos inteligentes, mirada penetrante, etc.— que en nada respon- den a determinada teorfa de la argumentacién juridica, y contande con un juez que le hemos dicho puros NO: estas prohibido de acce- der a los registros de investigacién; estas prohibido de autorizar una técnica de litigacién si quien lo va a ejercer no sabe la forma; estas prohibido de sentenciar si no has escuchado las teorias del caso de las partes (cuando en realidad solamente hay un discurso: el acusatorio imputativo realizado por la parte acusadora, donde la defensa lo que hard es contestar, replicar dicho discurso), etcétera. Luego entonees, en esta nueva edicién de la Guia para el Estu- diante, abordaremos el Cédigo Nacional para explicar y demostrar lo sencillo que es el modelo acusatorio, sin apartarnos del marco consti- tucional, el cual nos permitiré generar lecturas epistemoldgicas, pero sobre todo éticas, de nuestro actuar en el proceso penal. Levantén- dose voces que se rebelan ante los formalismos absurdos que impe- yan actualmente, ante el fraude de cursos que solamente ensefian el show, el circo o la persuasién sin contenido o materia, ante la impor- tacién de técnicas sajonas sin analizarlas desde el modelo mexicano; en suma para quitar toda la “paja” o “basura” que han corrompido nuestro sistema de justicia penal, Toluca, 4 de junio de 2014. INTRODUCCION li reforma al sistema de justicia penal, incluye modificaciones en el plan de estudio del curse denominado “Derecho de procedimientos penales”, de las facultades de derecho de las universidades publicas y privadas del pais, con la finalidad que los estudiantes adquieran los vonocimientos suficientes para el manejo de las diversas institucio- hes que presenta el modelo acusatorio. stas modificaciones, ademas, deben prever la necesidad que el evludiante también conozca las instituciones del denominado siste- ma tradicional, el cual es aquel proceso penal existente antes de la rolorma constitucional del dieciocho de junio del dos mil ocho; debido (We, por adios va a coexistir el trAmite de causas bajo las reglas del sintoma tradicional con aquellas causas nacidas bajo el nuevo siste- ia (cl de corte acusatorio), hasta que la tasa de las primeras mencio- wacas desaparezea. En ese orden de ideas, se levanta la necesidad de volver a una ‘didictica del proceso penal”, que evite al estudiante confundirse unte las diferentes reglas, estructuras y tramites que presentan los ‘islomas mencionados en el parrafo anterior. En ese sentido, enten- (lomos por diddctica del proceso penal, al conjunto de herramientas «jue presentan, de manera precisa y entendible, los contenidos de las diversas figuras juridicas que nos trae el proceso penal acusatorio y ; reforzados con cuadros y recordatorios, que permitan al estu- dinnte identificar y aprehender las ideas principales de cada una de estas figuras. on En esa inteligencia, hemos desarrollado las etapas de investi- yacién, intermedia y juicio oral, trabajando con temas tales como: eontvol de la detencién, formulacién de la imputacién, la declaracién el imputada, la vinculacién a proceso, las medidas cautelares, el cie- vre de la investigacién, la acusacién del Ministerio Publico, el ofreci- XU GUIA PARA EL ESTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO miento de los medios de prueba, la audiencia intermedia, la audien- cia del juicio oral, los alegatos de apertura, el desahogo de la prueba, Jos alegatos de cierre, la sentencia, la teoria del caso, etcétera, Asi misma, al final de cada capitulo, el lector podra encontrar la bibliografia pertinente al tema, asi como unas preguntas de evalua- cién, que permitirdan medir el grado de comprensién en lo trabajado en el respectivo capitulo. Finalmente, como su nombre lo dice, se espera que el presente estudio sea una guia para el estudiante, que Ie permita ingresar y co- nocer, en forma clara y segura, los derroteros que presenta el sistema acusatorio, y le anime a profundizar los mismos. wey CAPITULO I EL PROCESO PENAL ACUSATORIO OBJBTIVOS Comprender los alcances de la reforma penal ¢onstitucional del 18 dle junio del 2008. 4 lstablecer el contenido del proceso penal acusatorio. . Identificar las earacteristicas del proceso penal acusatorio. | Analizar los prineipios que rodean al proceso penal acusatorio. 1.1 LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL DEL 18 DE JUNIO DEL 2008 iL 18 de junio del 2008 fue publicado en el Diario Oficial de la Federacién el Heereto de Reforma a la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexi- ounos de 1917, donde se resalta 1a modificacién del articulo 20 constitucio- hal, en el extremo de sefalar que el proceso penal ser acusatorio y oral, ini como, el articulo segundo transitorio del mencionado Deereto, donde se outablece que, dentro del plazo de ocho aios, la Federaeién, los Estados y la Ciudad de México, en el ambito de sus respectivas competencias, deberdn oxpedir y poner en vigor las modificaciones u ordenamientos legales que cin necesarios a fin de incorporar el sistema procesal penal acusatorio. Sin embargo, serfa un error considerar que la reforma del sistema . justicia penal empieza en dicho afio, ya que ser{a injusto no recordar lus veformas del 2004 tanto en el estado de Nuevo Leén como en el Es- tndo de México, donde se implementé el juicio predominantemente oral para determinados delitos; asi mismo, se nos viene a la mente la reforma ile Chihuahua y Oaxaca de 2006, Estados que, a diferencia de las enti- dades federativas antes sefialadas, emitieron un nuevo Cédigo adjetivo, idoptando el principio acusatorio, las salidas alternas y la etapa de juicio 1 GUEA PARA BL ESTUDIANTE DEL PRO USATORIO. oral como instrumentos procesales torales para la imparticién de justicia para cualquier tipo de delitos; ademds, las reformas de Morelos, Zacate- cas y Baja California de 2007, Estados que siguieron Ja linea de reforma de Chihuahua, aunque con particularidades (V. gr. el recurso de nulidad —de sentencia— en la codificacién de Zacatecas). La importancia del aporte de los Estados en la reforma del modelo de justicin ponal nacional os tal que, cuando se reformé el articulo 19 constitueional primer pérrafo (en la fecha ya mencionada del 18 de junio de 2008), se mantuvo el auto de vinculacién a proceso (denominacién pro- pia del estado de Chihuahua).: Ahora bien, y retomando la reforma constitucional del 18 de junio de 2008, en el Dictamen de las Comisiones Unidas de la Camara de Diputa- dos del H, Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de fecha 10 de diciembre del 2007, y en especial las iniciativas presentadas por el entonces diputado mexiquense Cisar CaMacHo Quinoz, se sefialaron las razones por las cuales se dio la citada reforma: a) La percepeién de Ja sociedad mexicana en torno al sistema de jus- ticia en México, en términos de lentitud, iniquidad, corrupeién e impunidad. b) La urgente modernizacién del sistema penal que salvaguarde los derechos reconocidos en la Constitucién, a las victimas del delito, asi como a los acusados de éate y a Ia ciudadania en general, a tra- vés de un procedimiento acusatorio, adversarial y oral, que sin fal- sos garantismos, cumpla con los principios del debido proceso, como el de inmediacién, concentracién, contradiccién, publicidad y conti- nuidad, utilizando como herramienta indispensable la oralidad. c) La expectativa que el sistema de justicia sea mas eficaz en la resolu- cin de los conflictos sociales derivados del delito, con respeto a los derechos fundamentales reconocidos a los gobernados en la Consti- tucién, los instrumentos internacionales y las leyes. d) Elcontar con un disefio normative eapaz de proporcionar a los agen- tes encargados de hacer cumplir la ley, las herramientas necesarias 1 Tampoco queremos ignorar la reforma constitueional de 2005 en torno all sistema de justicia integeal para adolescenies que, hasta In fecha, no sc ha implementado en su totalidad en el pais, lo que demuestra lo fragil que es atin nuestro sistema en torno al cumplimiento de mandatos constitucionales CAPATULO I, EL PROCESO PENAL ACUSATORIO ¢ Dp para perseguir con eficacia el delito, sin que ello obste para hacerlo respetando las garantias del debido proceso. El modificar la nocién de “cuerpo de delito”, al comprender una exi- gencia probatoria demasiada alta para el Ministerio Publico, sobre todo si se considera que los requerimientos para acreditar su exis- tencia se plantean en fases demasiado tempranas de la investiga- cidn de los delitos. El adoptar un nuevo estdndar tanto para la vinculacién (que viene a reemplazar los autos de formal prisién y de sujecién a proceso) como para la imposicién de medidas cautelares, como la prisién preventiva. Como se puede observar, estamos ante un conjunto de razones que iran en torno tanto al respeto de las garantias (garantismo penal) como In eficacia de la procuracién y administracién de justicia. En ese sentido, razones que giran en torno al garantismo y otras a la eficacia penal. Ahora bien, los articulos constitucionales modificados a raiz del De- creta de Reforma del 18 de junio del 2008, son: Articulo 16 constitucional: — Con relacién a la orden de aprehensién, — Con relacién a la detencién por flagrancia. — Con relacién al arraigo. — Con relacién a la delincuencia organizada. — Con relacién al cateo. — Con relacién a las comunicaciones privadas, — Con relacién a la figura del “Juez de Control”. Articulo 17 constitucional: Con relaci6n a los mecanismos alternativos de solucién de con- troversias. Con relacién a las sentencias que pongan fin a los procedi- mientos orales. Con re na la defensoria priblica. GUIA PARA EL ESTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO Articulo 18 constitucional: Con relacién al sistema penitenciario. Con relacién a los convenios de extincién de pena en estableci- mientos penitenciarios de jurisdiccién diversa. Con relacién a la reinsercién social. Con relacién al cumplimiento de la pena en los casos de delin- cuencia organizada. Articulo 19 constitucional: Con relacién al auto de vinculacién a proceso. Con relacién a La prisién preventiva. Articulo 20 constitucional: Con relacién a las caracteristicas del proceso penal adoptado. Con relacién a los principios generales del proceso penal adop- tado. Con relacién a los derechos del imputado. Con relacién a los derechos de la victima u ofendido. Articulo 21 constitucional: Con relacién a la investigacién de los delitos. Con relacién al ejercicio de la accién penal. Con relacién a la competencia judicial para la imposicién, mo- dificacién y duraci6n de las penas. Con relacién a la infraccién de los reglamentos gubernativos y de policia. Con relacién a los criterios de oportunidad, Con relacién de seguridad publica. Articulo 22 constitucional: Con relacién a la proporcionalidad de la pena. Con rel na la eonfiseacian. Con relaeién a la extineién de dominio, CAPITULO I. Bl PROCESO PENAL ACUSATORIO 8. Articulo 73 constitucional: — Con relacién a las facultades del Congreso. 9. Articulo 115 constitucional: — Con relacién a las facultades de los Estados. 10, Articulo 123 constitucional: — Con relacién a la separacién del cargo de agente del Ministerio Publico, perito o miembro de institucién policial de la Federa- cién, Ciudad de México, Estados y Municipios. Asi mismo, el articulo segundo transitorio del Deereto precisa que lo previsto en los artfculos 16, pérrafos segundo y decimotercero; 17, pé- rrafos tercero, cuarto y sexto; 19, 20 y 21, parrafo séptimo, de la Consti- tueién, entrardn en vigor cuando lo establezea la legislacién secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho afios, contado a partir del dia siguiente de la publicacién de este Decreto. En consecuencia, la Federacién, los Estados y la Ciudad de México, on elémbito de sus respectivas competencias, deberdn expedir y poner en vigor las modificaciones u ordenamientos legales que sean necesarios a {in de incorporar el sistema procesal penal acusatorio. La Federacién, los Ustados y la Ciudad de México adoptardn el sistema penal acusatorio en ln modalidad que determinen, sea regional o por tipo de delito. En el momento en que se publiquen los ordenamientos legales a que se refiere el parrafo anterior, los poderes u érganos legislatives com- petentes deberdn emitir, asimismo, una declaratoria que se publicaré en los érganos de difusién oficiales, en la que sefiale expresamente que el sistema procesal penal acusatorio ha sido incorporado en dichos ordena- ntos y, en consecuencia, que las garantias que consagra esta Consti- ion empezaran a regular la forma y términos en que se substanciaraén Jimientos penales. mente, en el siguiente cuadro se podrén observar los Estados, que hasta la fecha, han adoptado el proceso penal acusatorio y oral, en cumplimiento del mandate constitucional. GUIA PARA EL BSTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO. Cuadro 1 Entidades federativas que han adoptado el proceso penal acusatorio y oral 6 Fecha de Entrada publicacién en vigor Cédigo de Procedimientos Penales 19/10/2007 01/02/2010 de Baja California Cédigo de Procedimientos Penales 17/02/2012 2013 de Coahuila Cédigo de Procedimientos Penales 09/08/2006 01/01/2007 de Chihuahua Cédigo de Procedimientos Penales| 09/02/2012 2012 de Chiapas Cédigo Procesal Penal de Durango | _ 05/12/2008 Dic, 2009 Cédigo de Procedimientos Penales| _ 09/02/2009 01/10/2009 del Estado de México Ley del Proceso Penal para el Esta-| 03/09/2010 2011 do de Guanajuato Cédigo de Procedimientos Penales 22/11/2007 30/10/2008 ‘de Morelos Cédigo de Procedimientos Penales| — 28/08/1990 30/08/2009 de Nuevo Leon Reforma 2006 Cédigo de Procedimientos Penales] 21/02/2011 2013 de Puebla Cédigo Procesal Penal de Oaxaca | 09/09/2006 31/08/2007 Cédigo Procesal Penal Acusatorio| — 29/08/2012 2012 de Tabasco Cadigo de Procedimientos Penales 2013 01/07/2013 de Tamaulipas Cédigo de Procedimientos Penales 2012, 2018 de Veracruz Cédigo Procesal Penal de Yucatén 08/06/2011. 2012 CAPITULO 1. BL PROCESO PENAL ACUSATORIO: Fecha de Entrada publicacion en vigor Cédigo Procesal Penal de Zacate-| 15/09/2007 05/01/2009 cas Durango y Querétaro, en abril y junio de 2014, respectivamente, han decidido aplicar el Cédigo Nacional de Procedimientos Penales. 1.2 EL PROCESO PENAL ACUSATORIO 1.2.1Concepto de proceso penal ra una constante considerar al proceso penal como el instrumento juridico tiene el Estado para imponer una sancién a aquella persona responsa- ble de un delito. En tal sentido, sustituimos la venganza privada por el cas- ligo pblico impuesto por el Estado en ejercicio de su ius puniendi; donde oran impensables salidas alternas en materia penal, o bien, innombrable ly disponibilidad del ejercicio de la accién penal, y ala primera mencién de negociacién se nos venian a la mente actos de corrupcién. No obstante, el articulo 2o, del Cédigo Nacional sefiala que el proce- o penal busca resolver un conflicto de intereses. Ello es de resaltar, dado que el citado texto legal amplié el objetivo del proceso punitivo, haciendo \uyo uno de los fines generales del Derecho: la solucién de una pugna de tativas. En esa inteligencia, dicha respuesta no se agota en la impo icién de la sancién publiea, sino que se extiende a la justicia restaural va, la justicia terapéutica, al no ejercicio de la accién penal o la suspen- sion de la ya ejereida por razones de politica criminal materializados en low eriterios de oportunidad, o bien, la reduccién de la pena por imperio de ln loy y el neuerdo aleanzado por las partes a través del juicio abreviado. Un efecto, el proceso penal es el marco de discusién de un doble con- flicto suscitado por la comisién de un ilicito penal; por un lado, el conflicto ontre la sociedad afectada por el delito y el responsable de los hechos, que foctivamente dispensa una consideracién publica a la persecucién penal; y por otro lado, el conflicto que se entabla entre la victima (el ofendido) y ol autor del dati, Este ultimo conflicto, en palabras de MoreNo Caren, on al que deben dar respuesta el sistema y el proceso penal, no puede ser olvidado, sino que ha de ocupar un puesto principal en las inquietudes de Jon juriatass, por eneima ineluso de la prevencién general, porque el proce- 7 GUEA PARA BL ESTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO so penal no puede desamparar a ninguno de los que estdin 0 deben estar en él, salvo que convirtamos al Derecho en un puro ropaje formal.* Ello implica el ver al delito como un conflicto de intereses, en efecto, al hablar de delito debemos de pensar que detras de ello hay una victima y un xesponsable, ambos persiguen intereses que esperan ser amparados por la justicia penal. En palabras de ScuUNeMawn, no se trata de una mera oposicién contraria al hecho, sino una oposicién de intereses directa y sin restricciones juridicas.’ Asi, la victima tiene los siguientes intereses: a) Que se imponga una sancién al responsable del delito (pretensién punitive o de saneién), la cual ser Vevada por el Ministerio Piiblico al érgano jurisdiccional a través del proceso penal, al afectar tam- bién el delito intereses publicos 0 sociales), salvo que sea un delito de querella y la victima u ofendido decidan ejereer la accién penal por particulares (art. 428 del Cédigo Nacional); y b) Que se reparen los dafios y perjuicios que ha sufrido (pretension resarcitoria o de reparacién), que la puede sustentar directamente en el proceso penal si se constituye en actor 0 demandante civil. Por su lado, el presunto responsable tiene como interés: la declaratoria de su inocencia de los cargos que se le han formulade en su contra (pretensién de absolucién), 0 al menos, recibir una sancién atenuada (pretensién de sancién atenuada). En ese sentido, podemos hablar que el proceso penal es el medio por el cual se yentilard el conflicto generado por el delito, buscando hallay una solucién en funci6n a los intereses postulados, argumentados y probados. ‘Ahora bien, en un conflicto de intereses, son, valga la redundancia, los interesados los Hamados a desarrollar un rol protagénico, es decir, las partes deben construir, argumentar y fundamentar sus intereses, expec- tativas o pretensiones.* 2 Cfr, Morino Carewa, Victor. “El papel del juez y del fiscal durante 1a invostigacién del delito”. En: Hacia un nuevo proceso penal, Manuales de Formaeién Continuacla No. 82, Consejo General del Poder Judicial-Bseuela Judicial, Madrid, 2005, p. 58: 3 Ofr. ScHosemany, Bueno. “La reforma del proceso penal”, en: Cuadernos “Luis Ji: ménez de Astia”, No. 26, Ed. Dykinson, Madrid, 2005, p. 54, 4 Obsdrvese como este fundamento justifiea las mas importantes innovaciones en el ma de ticia ponal: ‘CAPITULO 1, EL PROCESO PENAL ACUSATORIO RECUERDA I] proceso penal es el marco para la solucién de un conflicto de inte- reses surgido a consecuencia de la comisidn de un delito, bajo estricta observancia de los derechos ¥ garantias constitucionales. Por otro lado, analizar el proceso penal desde la éptica de la teoria del conflicto implica cumplir con uno de los fines marcados en el articulo 20 eonstitucional, apartado A, fraccién I, esto es, el esclarecimiento de los hechos, En efecto, toda respuesta juridica que se genere se dara en luncién a los enunciados facticos postulados en el discurso imputativo, on tal sentido, cuando México empezaba a incursionar en el sistema acu- satorio, habia un reduccionismo tal que etiquetaban al sistema como si fuese tinicamente la audiencia de juicio oral, surgiendo voces extrafias on el pensamiento juridico tales como; preparate en expresién corporal e impostura de voz (mirada penetrante, manos inteligentes) o en teoria de lus colores de las prendas de vestir, surgiendo todo un lenguaje espectacu- la pirAmide invertida en el reinterrogatorio y recontrainterrogatorio, ia llegar a comentarios antiéticos como objeta por objetar dado que se lo rompe el ritmo al interrogador. Olvidandonos que la adquisicién de la verdad en el proceso penal constituye el presupuesto de una decisién de condena o de absolucién, que incide sobre las libertades fundamentales de ln persona juzgada. De alli la necesidad de que esa adquisicién se en- ntre reglada y garantizada por normas juridicas, idéneas para limitar «») EL Ministerio Péblico, como interesado en fundamentar, objetivamente, su preten- de saneidn, debe encargarse de Ia investigacion del hecho punible, y de las resuiltas de la misma, decidir si formula acusacida, 0 bien, un requerimiento de sobreseimiento, Tanto la parte acusadora, come la acusada, requieren de un instrumento metodolé- ita construit su versién de lo sucedido, recolectar la evidencia que lo recolectado —eliminando todo vieio a defeeto procesal que invalid posiviones y suts evidencias—, ae{ como exponer sus posiciones. Este instrumento metedolégico no es otra que la teoria del caso, la cual, esta presente on cada fage del proceso penal a través de las actividades mencionadas: inves- lizueién preliminar, investigacién preparatoria, etapa intermedia y juzgamiento, ronpectivamente, o La solucion del co del juicio oral, o bien, at dad, teorminacidn anticipada del proceso, » requiore de una sentencin emitida en el marco nismos consensitados (principio de oportiini- ociacion), o bien rMpidos ¥ expeditives, 9 puede darse a travé wvéa do me GUIA PARA EL ESTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO el arbitrio judicial. Por lo tanto, es el fundamento mismo, no sélo teorético y epistemoldgico, sino también étieo-politico y axiolégico de estas normas, el que debe ser analizado, identificado, discutido y garantizado; siguiendo a Ferrasout: “Todo modelo procesal penal —inquisitivo 0 acusatorio, es- crito u oral— todo instituto procesal en particular, toda disciplina en los distintos momentos de la jurisdiccién penal, tiene a sus espaldas, cons- ciente o inconscientemente una epistemologia judicial y, al mismo tiem- po, una especifica concepcidn politica de las relaciones entre el Estado y el ciudadano, entre seguridad y libertad, entre defensa social y garantias individuales.” * El esclarecer los hechos nos conduce a la investigacién y a la teoria de la prueba; a desnudar que es falso que existan varias teorias del caso segtin partes en el proceso penal, los hechos son uno solo y los encontra- mos expresados en el discurso imputativo del organo acusador, la parte acusada tendra que contestar ese discurso, y mientras mds narraciones espectaculares, alucinantes o alejados de toda razonabilidad del discurso imputativo genere, mds contraproducente ser para sus fines. La verdad fundada en los hechos nos genera la siguiente lectura epistemolégica: el acceso al conocimiento de los enunciados facticos postu- lados en el discurso imputativo a través del material probatorio se logra- r4 si buscamos, no una certeza absoluta (que ni las ciencias naturales lo han logrado), sino un conocimiento por grados, de probabilidades, donde Ja verdad absoluta es el limite maximo mas no el minimo, y mientras més nos acerquemos a dicho maximo, mejor. Finalmente, el esclarecer los hechos implica un deber ético por parte de los intervinientes del drama penal, sugerencias tales como; desacredi- ta al testigo o al perito en funcién a su orientacién sexual u objeta por ob- jetar para interrumpir el ritmo del interrogador, simplemente no tienen eabida en el modelo acusatorio mexicano que busca la verdad. Por favor, al asistir a un diplomado, curso, foro, si el ponente no maneja la Consti- tucién y los tratados internacionales, no aplica lecturas epistemolégicas ni éticas, simplemente hay que denunciarlo porque o est4 defraudando o simplemente es un ignorante del sistema, que vienc a seducir con técni- cas sajonas, varias de ellas inaplicables en México, creyendo que este pais se llama Grinconann1a. , Prologo al libro La verdad en el proceso penal, una condribuciin a vats Id, Del Pucrto, Buenos Aires, 200, 6 Perearony Lui 1a epistemoloigta jurfdica do Nicords p. HL

También podría gustarte