Está en la página 1de 2

Erp University

17-05-2021 17:05:22
USER: 0705753374

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE MEDICINA
GUÍA PRÁCTICA
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
DATOS INFORMATIVOS
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPONENTES HORAS PERIODO
Ciclo: Séptimo Ciclo
ACADÉMICO

Código de asignatura: MESP15 Horas teoría por semana: 5.00


Actividad en contacto con el docente 0.00
Unidades de organización curricular: PROFESIONAL
Aprendizaje autónomo 0.00
Campos de Formación: Praxis profesional
Aprendizaje práctico / experimental 0.00
Tipo de Asignatura: OBLIGATORIO Total de Horas: 0

Disciplina: Sub disciplina:


Cátreda integradora: NO Prácticas pre profesionales: 0
PreRequisitos CoRequisitos
Código Materia Código Materia
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA, NEUROLÓGICA Y
MESP06 MESP11 CIRUGÍA GENERAL
GENITOURINARIA
Periodo Académico: ABRIL 2021 - SEPTIEMBRE 2021 PREGRADO

Número de la práctica: 5 Título de la práctica: ATENCION DEL PARTO

Número del bloque: 1 Título del bloque: ANATOMÍA,FISIOLOGÍA MATERNA

Tipo de Práctica: Resolución de problemas prácticos. Escenario: Otros


La gestante debe recibir información sobre el parto desde el inicio hasta el final, enseñarla a pujar de forma correcta ayudará al desprendimiento. La preparación
psicofísica recibida durante el embarazo ayuda al relajamiento y mejora la atención del parto.
Introducción:
El personal responsable tiene que estar en capacidad de resolver las complicaciones o urgencias posibles con la finalidad de disminuir la morbi-mortalidad materno-
neonatal. La confianza, el acompañamiento y el apoyo a la parturienta son aspectos que influyen para el éxito del proceso.
Objetivo General: -Conocer los procedimientos e intervenciones para la atención del parto
- Realizar la valoración clínica adecuada,
Objetivos Específicos:
- Conocer las medidas que se toman en cuenta para el éxito de la atención de parto

1/2
Erp University
17-05-2021 17:05:22
USER: 0705753374

Atención del parto


La atención se torna incierta, es necesario establecer una buena relación con la parturienta, un trato amigable que contribuya a un final exitoso. La anamnesis y el
examen físico tienen que ser detallados, es necesario de terminar la edad del embarazo. El examen obstétrico abdominal determina la ubicación, presentación, el
grado de encajamiento y la situación fetal. Los tactos vaginales tienen que ser cuidadosos y no muy frecuentes que brinden información completa sobre el periné, la
vulva y la vagina, el estado del cérvix y las membranas, la actitud fetal (presentación, posición, variantes de posición, el grado de descenso) y las condiciones de la
pelvis mediante pelvi- metría y pelvigrafía
La valoración clínica y el monitoreo de la actividad uterina y la salud fetal brindan seguridad al progreso del parto. Si no existen exámenes hematológicos recientes se
ordenarán los necesarios incluyendo las pruebas de hemostasia. Para la manipulación de líquidos corporales contaminados (hepatitis B, HIV) y objetos corto punzantes
se utilizarán estrictas normas de bioseguridad. Previo a la atención del parto se tomarán medidas que aseguren el éxito del proceso:
- Limpieza intestinal, se realiza mediante la administración de enemas con el objeto de evitar la presencia de heces fecales en el momento del expulsivo. Se
administran cuando la dilatación no está muy avanzada sobre todo en pacientes multíparas.
- El rasurado o corte del vello en la zona perineal facilita la episiorrafia.
- La restricción de alimento y líquidos por periodos largos puede provocar deshidratación y cetosis. Se administran soluciones glucosadas y salinas intra- venosas para
compensar líquidos y calorías con precaución de no sobrecargar la administración de glucosa, puede provocar hiperinsulinismo e hipoglicemia neonatal. La colocación
de una vía parenteral permanente facilita la administración de fármacos y soluciones, si se prefiere la vía oral se administra alimento ligero y una moderada cantidad
de líquidos azucarados, permitiendo que la paciente se movilice con libertad.
Control durante el periodo de dilatación
Los signos vitales maternos deben ser monitorizados, la frecuencia de los controles depende de la estabilidad de cada paciente. La posición vertical de la paciente
acorta el tiempo de dilatación si se com- para con aquellas que adoptan la posición de decúbito. Si la paciente requiere la posición horizontal se recomienda el decúbito
izquierdo para prevenir la hipo tensión ocasionada por disminución del retorno venoso. Si la presentación fetal no desciende y las membranas fetales se rompen se
prefiere la posición horizontal con la finalidad de evitar complicaciones del cordón umbilical, los prolapsos.
La contractilidad uterina tiene que ser valorada, si la labor de parto está bien establecida el control materno-fetal será continuo y permanente, se recomiendan
controles durante 10 minutos cada media hora.
Si las distintas partes del feto se palpan fácilmente entre las contracciones, se considera que el tono uterino es normal. Atención del parto
La atención se torna incierta, es necesario establecer una buena relación con la parturienta, un trato amigable que contribuya a un final exitoso. La anamnesis y el
examen físico tienen que ser detallados, es necesario de terminar la edad del embarazo. El examen obstétrico abdominal determina la ubicación, presentación, el
grado de encajamiento y la situación fetal. Los tactos vaginales tienen que ser cuidadosos y no muy frecuentes que brinden información completa sobre el periné, la
vulva y la vagina, el estado del cérvix y las membranas, la actitud fetal (presentación, posición, variantes de posición, el grado de descenso) y las condiciones de la
pelvis mediante pelvi- metría y pelvigrafía
La valoración clínica y el monitoreo de la actividad uterina y la salud fetal brindan seguridad al progreso del parto. Si no existen exámenes hematológicos recientes se
ordenarán los necesarios incluyendo las pruebas de hemostasia. Para la manipulación de líquidos corporales contaminados (hepatitis B, HIV) y objetos corto punzantes
se utilizarán estrictas normas de bioseguridad. Previo a la atención del parto se tomarán medidas que aseguren el éxito del proceso:
- Limpieza intestinal, se realiza mediante la administración de enemas con el objeto de evitar la presencia de heces fecales en el momento del expulsivo. Se
administran cuando la dilatación no está muy avanzada sobre todo en pacientes multíparas.
Marco Teórico: - El rasurado o corte del vello en la zona perineal facilita la episiorrafia.
- La restricción de alimento y líquidos por periodos largos puede provocar deshidratación y cetosis. Se administran soluciones glucosadas y salinas intra- venosas para
compensar líquidos y calorías con precaución de no sobrecargar la administración de glucosa, puede provocar hiperinsulinismo e hipoglicemia neonatal. La colocación
de una vía parenteral permanente facilita la administración de fármacos y soluciones, si se prefiere la vía oral se administra alimento ligero y una moderada cantidad
de líquidos azucarados, permitiendo que la paciente se movilice con libertad.
Control durante el periodo de dilatación
Los signos vitales maternos deben ser monitorizados, la frecuencia de los controles depende de la estabilidad de cada paciente. La posición vertical de la paciente
acorta el tiempo de dilatación si se com- para con aquellas que adoptan la posición de decúbito. Si la paciente requiere la posición horizontal se recomienda el decúbito
izquierdo para prevenir la hipo tensión ocasionada por disminución del retorno venoso. Si la presentación fetal no desciende y las membranas fetales se rompen se
prefiere la posición horizontal con la finalidad de evitar complicaciones del cordón umbilical, los prolapsos.
La contractilidad uterina tiene que ser valorada, si la labor de parto está bien establecida el control materno-fetal será continuo y permanente, se recomiendan
controles durante 10 minutos cada media hora.
Si las distintas partes del feto se palpan fácilmente entre las contracciones, se considera que el tono uterino es normal.
Si las contracciones se presentan en número de 2 a 5 en 10 minutos, la activi- dad uterina es considerada normal. Cuando el útero en el acmé de la contracción se
deprime por palpación abdominal, la intensidad se la considera baja, caso contrario alta.
El control de la frecuencia cardiaca fetal tiene que ser permanente, se realiza por el lapso de 10 a 20 minutos, tiempo suficiente para valorar la frecuencia cardiaca
fetal y su relación con las contracciones. Las desaceleraciones precoces del latido cardiaco fetal (Dips 1), las desace- leraciones tardías (Dips 2) y las desaceleraciones
variables (Dips funiculares) suelen presentarse durante el trabajo de parto. Los partos de riesgo deberán ser controlados con monitoreo electrónico continuo, aunque
dificulta la moviliza- ció n de la paciente y encarece los costos. Es necesario determinar el estado de las membranas ovulares, é s tas pueden romperse
espontáneamente en algún momento del parto, 75 % de las pacientes llegan al periodo expulsivo con las membranas íntegras lo cual es beneficioso para el feto y para
la madre.
La rotura artificial de las membranas u amniotomía es necesaria en algunos casos, se requiere de dilatación cervical. Si la presentación fetal no se encuentra encajada
la amniotomía se realiza entre las contracciones, se procede con una pinza dentada y con estrictas normas de antisepsia, controlando la vitalidad fetal mediante
auscultación para evitar accidentes del cordón umbilical. La amnioto- mía precoz acorta el periodo de dilatación, pero se pierde la acción protectora de la bolsa de
aguas incrementando la probabilidad de compresión de la cabeza fetal en el momento de las contracciones. La amniotomía está indicada en el trabajo de parto
detenido, para acelerar el proceso de dilatación, ante la sospecha de sufrimiento fetal agudo, ante la presencia feto muerto o con malformaciones severas, en los
cuadros hemorrágicos y en el polihidramnios.
El momento que la madre siente deseos de pujar de forma espontánea, la dilatación ha alcanzado 10 cm y se inicia el periodo expulsivo. La duración del expulsivo es
variable, depende de la actividad uterina, de la posición materna (vertical u horizontal), de la integridad de las membranas, de la multiparidad. Las posiciones que
pueden adoptar las parturientas en el expulsivo son: li- totomía, ginecológica, semisentada, sentada, en cuclillas, lateral (pocas veces recomendada).
La sala de partos será confortable con iluminación e instrumental adecuados. Previa evacuación de la vejiga y luego de haber determinado la posición de la parturienta
se procede a la atención del parto. La rigidez de los tejidos, la primiparidad, el tamaño fetal, pueden ocasionar lesiones del suelo pélvico. Para evitar esta complicación
es necesario proteger el periné enlenteciendo el desprendimiento. La mano izquierda se coloca sobre la cabeza fetal con la finalidad que la deflexión se realice
progresivamente de tal forma que la frente, la cara y el mentón sean expulsados sin brusquedad. La mano derecha abierta y provista de una compresa asienta sobre el
periné abarcándolo entre el pulgar y el resto de dedos, tratando de acercar a la línea medios los tejidos perineales, con esta maniobra se disminuye la tensión.
Métodos ESTUDIO DE CASO

Materiales/Herramientas
Materiales de escritorio, casos clínicos, Guías de práctica clínica del MSP (actualizadas). Tics, internet, Bibliografía Básica y complementaria
/Equipos:
Los alumnos reunidos en grupos de 4 a 5 , y con la facilitación del docente, van analizar y resolver los casos clínicos seleccionados o diseñados especialmente para el
cumplimiento de ciertos objetivos del aprendizaje. Los contenidos de los casos serán según los temas revisados en el silabo. Durante este proceso los alumnos podrán
Instrucciones: entender y resolver los problemas, logrando con ello: la comprensión adecuada de la materia, elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje,
comprender la importancia de trabajar colaborativamente, desarrollar habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de
enseñanza. Finalmente, presentar un informe de práctica de lo realizado.
Resultados de 1. Conoce los procedimientos e intervenciones para la atención del parto. 2. Realiza la valoración clínica adecuada. 3 Conocer las medidas que se toman en cuenta
Aprendizaje: para el éxito de la atención de parto.

Bibliografía Base 9B01189 Williams, John Whitridge; Cunningham, F. Gary.. (2011). Williams Obstetricia. Mexico: McGraw-Hill

Bibliografía
9B03426 Schwarcz, Ricardo Leopoldo; Duverges, Carlos Alberto. (2016). Obstetricia. Buenos Aires: El Ateneo
Complementaria

Linkografía
RUBRICA DE CALIFICACION
Asistencia a la práctica 5 Pts
Evaluación:
Elaboración de informe de práctica (Flujogramas/Mapas conceptuales) 5 Pts
Nota Final de Práctica 10 Pts

2/2

También podría gustarte