Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORME N° 5
Título de la practica:
ÁCIDOS Y BASES
Alumno: David Brayan, Estacio Dominguez
código: C11B
Ing.
Objetivo:
1
Índice
ABSTRACT.....................................................................................................................................2
1. INTRODUCIÓN..........................................................................................................................3
2. METADOLOGÍA EN SEGUIDA....................................................................................................3
3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS...........................................................................................11
4. DISCUCIÓN DE RESULTADOS..................................................................................................12
5. CUESTIONARIOS.....................................................................................................................13
6. CONCLUSIONES......................................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................14
2
Experimento N° 3
ÁCIDOS Y BASES
ABSTRACT
Un ácido es una sustancia que es capaz de liberar iones de hidrógeno (H+) en una
solución. Sin embargo, también se considera como un ácido una sustancia que puede
recibir un par de electrones.
Una base es una sustancia capaz de disociar iones de hidróxido OH- en una solución.
Son sustancias con la capacidad de donar o ceder protones (átomos de hidrógeno sin
su electrón negativo: H+).
1. INTRODUCIÓN
Un ácido o base fuerte es aquél que se disocia completamente en los iones de agua.
Según este concepto un ácido es una sustancia que puede donar un protón y
una base es una sustancia que puede aceptar un protón.
3
cuenta de ácidos en disolventes distintos del agua, donde las transferencias de
protones no implican necesariamente iones hidróxido.
2. METADOLOGÍA EN SEGUIDA
EQUIPOS Y MATERIALES:
- 1 probeta de 50 mL
- 2 sorbetes4tubos de ensayo
- 1 pinza metálica
- 1 luna de reloj
- 1 espátula
- 1 mechero Bunsen
- 1 cápsula de porcelana
- 1 rejilla de asbesto
Reactivos y soluciones:
Agua destilada
Fósforos o encendedor
Papel de tornasol
Flor de azufre
Óxido de calcio
Cinta de magnesio
PROCEDIMIENTOS
4
Parte 1: Mediante el empleo de indicadores: FENOLFTALEÍNA, ROJO DE METILO Y
PAPEL DE TORNASOL concluiremos si una solución es ácida o alcalina:
EXPERIMENTO 1:
5
Figura 2: la solución de mezcla de acido clorhídrico y 2 gotas de fenolftaleína.
EXPERIMENTO 2:
EXPERIMENTO 3:
1.Repetir el procedimiento anterior pero esta vez use como indicador papel de tornasol
azul y rojo.
6
2.Observe lo que sucede con el cambio de coloración del papel de tornasol y anota en
la siguiente tabla:
HCl (ac) 0,1 M NaOH (ac) 0,1 M
Tornasol azul Se vuele a color Se mantiene el
rojo. mismo color.
Tornasol rojo Se mantiene el Se vuelve de color
mismo color. azul.
EXPERIMENTO 4:
1.En un matraz Erlenmeyer de 250 ml agregue 100 ml de agua destilada y adicione 3
gotas de indicador rojo de metilo.
¿Qué color tiene la solución luego de agregar las gotas de rojo de metilo?
2.Luego introduzca un sorbete (de los usados para tomar bebidas gasificadas) y sople
por espacio de 2 minutos.
3.Observe lo ocurrido:
La solución presenta la misma coloración ¿SI/NO? ¿Qué coloración tiene ahora?
Es un ácido fuerte
Después de los 2 minutos de haber soplado, ¿cambia el color del indicador rojo de
metilo? ¿Por qué?
Porque el aire que absorbemos es dióxido de carbono y es ácido por eso lo cambia de
color.
7
4: L a reacción cuando soplamos la Mezcla de agua destilada y 3 gotas de rojo metilo
EXPERIMENTO 5:
1.En una cápsula coloque un poco de azufre y haga un montículo con él.
2.Tape la cápsula con una luna de reloj y caliente la cápsula con ayuda de un mechero
(Tripode y rejilla de asbesto), cuando el ambiente del recipiente este lleno de gas
introduzca una tira de papel de tornasol azul humedecida con agua destilada.
3.Observe lo que sucede:
Escriba la ecuación química que ocurre entre el gas que se encuentra en el vaso de
precipitación y el agua que contiene el papel de tornasol. Indique los estados de
agregación.
¿Cuál es el nombre del compuesto que hace virar el color del papel de tornasol?
El dióxido de azufre
8
Figura 5: El papel tornasol azul inicial. Figura 6: El papel tornasol azul
después
EXPERIMENTO 6:
¿Cuál es el nombre IUPAC y el nombre comercial del compuesto que hace virar el
color de la fenolftaleína?
IUPC está en siglas, significa La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.
La fenolftaleína normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos.
La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. ... Cuando se
agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente incolora) pierde
H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa.
EXPERIMENTO 7:
1.Sostenga con una pinza metálica una tira de cinta de magnesio y enciéndala con
ayuda de un mechero bunsen.
9
2 Mg(s)+ O2 (g) 2 MgO(s)
C20H14O4
10
EXPERIMENTO 8:
¿Qué color ahora tiene la solución después de agregar HCl? ¿Por qué ocurre esto?
EXPERIMENTO 9:
Escriba la ecuación química entre el gas espirado y el agua. Indique los estados de
agregación.
Cloruro de sodio.
De lo experimentado en esta parte, cuando reacciona un ácido con una base se
forma una sal y ¿qué otro compuesto siempre se forma?
11
Esto conduce a la definición de que, en las reacciones ácido-base de Arrhenius, se
forma una sal y agua a partir de la reacción entre un ácido y una base.
3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
12
3. DISCUCIÓN DE RESULTADOS
5. CUESTIONARIOS
13
3.Si se hace reaccionar el NaOH con el Vinagre, que compuestos se obtienen. ¿Es
una reacción de neutralización? Escribe la ecuación química de la reacción,
indicando los estados de agregación y el nombre de los compuestos obtenidos.
6. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
14