Está en la página 1de 348
GEOLOGIA PRACTICA Introduccion al reconocimiento de materiales y analisis de mapas MANUEL POZO RODRIG UEZ JAVIER GONZALEZ YELAMOS JORGE GINER ROBLES Departamento de Quimica Agricola, Geotogia ¥ Geoguinticn Universidad Autonoma de Madrid Madrid » México » Santaté de Bagoté + Buenos Airs * Caracas * Lima Montevideo * San dunn * San José * Santiago * Sdo Paulo + White Plains Prologo BLOQUE I: MINERALES Y ROCAS 1.1, Introduccion... inerales y su impe on ta siciedad Las rocas: texturas y ambi 1.2. Tipos texturales basicos “Textura y patron textural... Tipos texturales basicus Estructura y fabhrica de wna roca Practica 1: Identificacién de propiedades fisicas en minerales Objetivos Material de trabajo z 1.1. Introduecién: las propiedades fisicas de los minerales Determinacién de caracteristicas del mineral sin aplicacion de un agente externo: color, brillo y morfologia del mineral... Color aN Brill (lustre) “ Morfologia de tos mincrales: forma y Determinacion de caracteristicas del mineral aplicando un agente externo: dureza, raya, exfoliacién y fractura . _ Dureea Color de Exh Otras propiedades fisicas . Fatriaciones Peve especitico Solubilidad . Ejercicios (aas ‘two a 1.4, eee ey vs nnas au u a 13 RB 8 1s 16 Practica 2: Reconocimiento, mediante criterios de «visu», de los principales minerales petrogenéticos, menas © industriales Objetivos ..... Material de trabajo . 2.1, Introduccion: de la difraccién de rayos X en la identificacién mineralégica Objetivos .. Material de trabajo 3.1. Introduceién . 3.2. El fenémeno de difraccion ... 3.3. Obtencién de un difractograma 3.4, Procedimiento de identificacion mineralégica mediante difraccién de rayos X ; Blereidies 5.6.0. 2005siehass Practica 4: Introduccién a fa identificacién de minerales con el microscopio de luz polarizada Objetivos ._. Material de trabajo Introduccién * 4.1. El microscopio de luz polarizada La luz polarizada LL microscopio. 4.2. La lamina delgada 19 19 19 19 20 26 27 27 27 27 27 29 8s 35 35 35 35 ss % 37 vi 4.3. Clasificacién éptica de los minerales 4,4, Determinaciones con luz polarizada plana... Determinaciones con luz polarizada cruzada Procedimiento de identificacién de minerales con el microscopio petrografico: los minerales petrogensticos a Ejercicios . 45. 4.6. Practica 5: Reconocimiento de «visu» de las principales rocas igneas (pluténicas, subvolcanicas y volcanicas) Objetivos Material de trabajo 5.1, Introduccién: 5.2. Texturas de rocas igneas Grado de cristaliaidad Taman de hos cristales y su li 5.3. Composicion mineral de las rocas igneas S.A. Clasificacion de las rocas igneas sibucion ¥ pirockistieas 5.5. Pasos a seguir en la clasificacién de una roca ignea Ejercicios Practica 6: Reconocimiento de «visu» de las principales rocas metamérficas Objetivos ... Material de trabajo 6.1. Introduccién ‘ 6.2. Tipos principales de metamorfismo otis ct Metamortisino tepional 3 :3., Combos minaratogieos durante el metamorfismo .. 2 Recristalizacidin Nemnosfismo Metssomanisin Cambios fisicos durante el metamorfismo: microestructura y textura, Microestruciuras metamértc Lineacnin Fotiactin Texturas 6.4. 38 38 39 4s a7 a7 a7 a7 49 a) 4” 50 50 so 53 55 s7 57 s7 s7 SR 3s 59 9 So. 39 Contenido Clasificacion de rocas metamérficas Rocas metamérlicas Goliadas.. Rocas metamudrficas no faliadars 66. aie eclebn in ctasthencdel de una roca metamorfica Ejercicios Practica 7: Reconocimiento de «visu» de las principales rocas sedimentarias Objetivos Material de trabajo 7.1. Introduccion Areniscas 7.4, Rocas sedimentarias quimicas y organégenas 2 Roars vacaticas Aspects textures fas calizan se las calizas Practica 8: El estudio y clasificacién de rocas mediante el microscopio Objetivos Materi; de trabajo 3.1. Introduceién al analisis petrogrifico . BLOQUE I; ANALISIS DE LAS FORMAS DEL PAISAJE MEDIANTE MAPAS. TOPOGRAFICOS Y FOTOGRAFIAS AEREAS 11.1. Introduccién Practica 9: Fundamentos bisicos de la cartografia Objetivos Material de trabajo 9.1, Introduecién 62 a oe 63 66 67 67 7 8 70 70. R RB a B 7s s B 76 6 2 zee Contenido, 9.2. Puntos y lineas de referencia en la Tierra: polos, meridianos y paralelos 95 9.3. Orientacién en Ia Tierra: puntos cardinales 97 9.4. Los mapas son planos: sistemas de proyeccién 7 Los mapas estan a escala: escala numérica, grafica y literal 99 9.6. Orientacién: los conceptos de direccién y sentido 101 9.7. Situacién de puntos sobre el mapa: coordenadas geograficas 104 Situacién de puntos sobre el mapa: coordenadas UTM 106 9.9. La cuadricula UTM 107 9.10. Convergencia de la cuadricula y norte magnético 108 9.11. Errores en los mapas 110 Practica 10: La representacién del relieve: el mapa topografico 113 Objetivos 113 I de trabajo 113 Introduccién 113 Cartogratia basica espaola: Mapa Topografico Nacional a escala 1:50.000 113 10.3. Conceptos de altitud y de vértice geodésico 114 10.4. Sistemas de representacion del relieve 115 10.5. Sistemas de representacién en tres dimensiones (3D) 116 Curvas de nivel 17 Propiedades de las curvas de nivel _ 118 Lectura practica de mapas topograficos .... 121 10.9. Signos y tramas en los mapas topograficos 122 -a 11: Célculos y realizaciones mapa topografico 2s ivos 125 jal de trabajo 125 Introduccién 225 El perfil topogra 125 Calculo de distancias 129 Calculo de la pendiente del terreno y elaboracién de mapas de pendientes 131 11.5. Calculo de superficies regulares . 11.6. Calcul de superficies irregulares 11.7. Calculo de volimenes Practica 12: Iniciacién al trabajo con fotografias aéreas Objetivos Material de trabajo 12.1. Introduccion 12.2. Informacién en los mérgenes de las fotos Escala de las fotos y su calculo Orientacién de las fotos Visién estereoscépica Manejo del estereoscopio de espejos Manejo del estereoscopio de bolsillo Trabajando sobre fotografias aéreas 12.3. 12.4. 12.5. 12.6. 12.7. 12.8. Practica 13: EL medio fluvial Objetivos I de trabajo 13.1. Introduccion 13.2. Procesos fluviales Perfil longitudinal y evolucién de los rios El nivel de base y sus cam! Trazado de divisorias de aguas y delimitacién de cuencas hidrograficas . Divisorias hidrograficas y aivisorias rolégicas : . Tipos de redes de drenaje 13.8. Riesgos del medio fluvial: las inundaciones Practica 14: El medio desértico o edlico Objetivos Material de trabajo 14.1, Introduccion: caracteristicas generales 14.2. Erosi6n edlica 14.3. Transporte edlico 14.4. Sedimentaci6n edlica 14.5. Loess ni 14.6. Formas fluviales en ambientes desérticos 14.7. Riesgos en el medio desértico 133 135 135 139 139 139 139 140 141 143 144 144 146 147 151 151 151 151 151 153 157 159 163 164 166 169 169 169 169 170 71 172 175 175 77 viii Practica 15: El medio glaciar Objetivos Material de trabajo 15.1. Introduccién: 15.2. Tipos de glaciares 15.3. Formas de erosién glaciar 15.4, Formas de sedimentacién glaciar 15.5. Periglaciarismo 15.6. Riesgos en dreas glaciares y periglaciares Practica 16: Relieves litolégicos y estructurales Material de trabajo 16.1. Introduccién 16.2. Relieves volcanicos 16.3. Relieves estructurales 16.4. Relieves graniticos 16.5. Relieves kérsti 16.6. Riesgos en los relieves bolas y estructurales . Practica 17: Ejercicio de fotointerpretacion Objetivos Material de trabajo 17.1, Introduccion... 17.2. Parte 1. Identificacion de elementos antropicos Parte 2. Trazado de la red fluvial Parte 3. Trazado de contactos geolégicos. Parte 4. Marcado de elementos geomorfolégicos BLOQUE Itt: MAPAS Y¥ CORTES GEOLOGICOS 11.1, El mapa geolégico Tnformaciin topagrifiea Informacisn genlégica Representacnia de las hit Relacw s tope El corte geolégico Elementos de wr Coeno se eeahy Por dénie amas 17.3. 17.4. 17.5. ia y Ta estructura m2. Jos cortes geulégicus icas tle los snaeriales (Q) de informacien 179 179 179 179 180 182 183 187 188 191 191 191 191 191 193 196 198 200 203 . 203 203 203 204 206 208 20 211 212 212 212 BI 224 3. Historia geolégica Prineipios fundame: Contenido, 8 esile la yeologia 2 Practica 18: Direccion, buzamiento y espesor Objetivos Material de 18.1. 18.2. Ejercicios Practica 19: Contornos estructuraies, Trazade de capas Objetivos Material de trabajo 19.1. 19.2. 19.3. 19.4. 19.5. Ejercicios Practica 20: Buzamientes y discordancias {cortes geolégicos 1) Objetivos Material de trabajo 20.1. 20.2. 20.3. ‘abaj Determinacion de la orientacién de un plano estructural Determinacién del espesor de una capa Bee Pee eee Determinacién de la traza de un plano estructural a partir de un punto: él método de las horizontales Determinacién de la direccion de un plano estructural a partir de su traza en un mapa topografico con relieve C4lculo del buzamiento para planos con (3 + 90° ¥ 0°, en zonas con superficie topografica g 249 249 250 tiogamonstricn Meteo grificu Determinacién del espesor de una capa (capas con ff # 90° + 0°; superficie topografica no horizontal) « Determinacion de la orientacién de un plano mediante cotas de afloramiento: el método de los tres puntos Método tntioguaometricn Método grifico 250 Orientacion det perfil geolégico Tnformacidin del maya gevlégicn Simbologia en los cortes geolégicos ; ontinuidades estratigraficas pos de discontinuidades 259 20 & 20.4. Representacién de discontinuidades en perfiles geolégicos Ejercicios Practica 21: Pliegues (cortes goolégicos 11) Objetivos . Material de trabajo 21.1. Tipos de pliegues a 3 antl Chisificawidn sein La immerse el je det plicg : 21.2. Visualizacién de pliegues en mapas y su interpretaci6n en el corte geoldgico 21.3. Simbologia de pliegues en los perfiles geolégicos 21.4. Interpretacién en profundidad de los cortes geolégicos que presentan materiales plegados Ejercicios Practica 22: Fallas (cortes geolégicos IM!) Objetivos Material de trabajo 22.1, Visualizacién de fallas en mapas y su interpretacion en el corte geolégico 262 264 269 269 269 269 0 crc) mm 271 273 273 274 279 279 279 279 22.2. Simbologia de fallas en los perfiles geolégicos Ejercicios Practica 23: Materiales y cortes geologicos {cortes geolégicos 1V). La columna estratigratica Objetivos Material de trabajo 23.1. Génesis de materiales y su representacién en un Pert it geolégico Materiales fgnons. 3 23.2. La columna estratigrsfica Ejercicios Practica 24: Historia geologica Objetivos . Material de trabajo 24.1. La Historia geolégica de una zona intrusién 0 formacién 24.3. Estructuracién de Ios materiales 24.4. Significado de las discontinuidades (erosion y no deposicion) 24.5. Ambientes de formacion Ejercicios Roferencias 281 283 287 287 287 287 28K 291 293 299 299 299 299 299 299 300 301 302 Existen en fa actualidad libros de practicas de Geologia en lengua espafola que abordan solo pancialmente al- unos aspectas de las mismas, dedic’indose a temas como Ta ident a de minerales ¥ rocas. el ests icus «1 el andlisis de fotagra- in embargo, encontrar un buen Texto yue retina en un mismo volumen todas estas a tividades priicticas. 1:1 presente texto sobre Geole Préctiea pretende ocupar ese vacio teniendo como prin- cipal propésito inteoducie al alumno, que cursa asig. naturas ue Ciencias de fx Tierra, en los meétodos pric ticos mas comiinmente utifizastos en Genlogia. Asi, se han diferenciado tes bloques tenvéticos que recogen actividades pricticas con materiales geoligicus, folo- gtafias areas y mapas, tanto topogrificas como yeold- gicas. El objetivo es aprender a caracterizar minerales ¥ rocas, asi como analizar. entender e interpretar fa ev: logia de una regiGn a partir de los mapas y Fotografias agreas, Cada hloque temtico comienza con una introduc cin que permite al alurnno adquirir los conociinie tos hasicus y necesarios para afrontar con éxito las co- rrespondicntes act EL Bloque Lesté dedicado a los materiales que vons- tituyen la coneza terresire, esto es los minerales ym Se han incluido dos pricticas de ident minerales, habiéudose seleccionado aquellos minerales que son importantes por su cardcter pelrogendticn, su interés econdmico {menas, industriales) o por su mtili- dad en interpretaciones gencticas (Practica 1 y 2). Junto alos teadicionales métodos de «visu empleados en es- {as prdcticas, se han afiadido otras dos que recogen te- nicas instrumentales ampliamente utilizacias en la iden- tificacién de minerales: la microscopia Gptica y la Jitkaecién de tayos X (Préetiea 3 y 4). Al estudio de las rocas se han dedicado tres pricticas en las que se ‘examinan los eriterios de «visu para la identificacién de lay rocas fgneas (Préctiea 5), metamérficas (Prdctica 6) y sedimentarias (Practica 7). Finalmente se ineluye una pedctica dedicada a Ia identificacién de la principales rocas estudiadas de «visus, mediante mg todos petrognilicos (Practica 8). El Bloque IT presenta una serie de practicas que tie nen come objetive familiarizar al alurmo con fas for- mas de representacitin det relieve (mapas), de st and lisis e interpretacidn. Se le da un enfixyue priictico de tipo cnantitative en el que el alumno debe emplear mé- todos numéricos, axis que descriptivos, en Ia realiza cidn Ue los ejercicivs. Tras comenzar con una intro- duccidn a la Cartografia (Préetica 9), se hace hincupié en la informaeciin que suministra el aniilisis del mapa topografico (Practica 10 y I). para finalmente pasar 2 una practica dedicada a fas caracteristicas y utilidad de las fotogratias a¢reas (Priictiea 12). Las restantes, pricticas abordan el estudio, reconocimiento y andi sis de las forntas del paisaje. a partir de mapas tapo- urifivos y fotografias adregs. Se incluye aqui el me- dio fluvial (Practica 13), cl medio e6tico (Practica 14) y el medio glaciar (Practica 18), asi camo los relie ves litoldgicos y estructurales (Pritctica 161. Finulnente se dedica una prictica a la folointerpretaciGn y sus apli- saciones en las Ciencias de la Tierra (Practica 17). EI Bloque I pretende introducir al alumno en el andlisis de los mapas geoldgicus y elahoracign de cor- tes geoldgicos. {Ina extensa pero necesaria introduc xii ci6n permite al alumno adquirir los conocimientos bi sicos part la realizacién de las practicas, en las que es de destacar la amplia utilizacién de figuras y ejemplos que facilitan la comprensién de las mismas. Asi, se abordan en primer lugar pricticas dedicadas a trabaja con direcciones, buzamientos y espesores (Practica 18), como con contornos estrueturales y trazado de ca- pas (Priictica 19), Seguidamente, se pas a una seri de pricticas que tienen como referente principal el cor- te geolégico, En este contexto las pricticas se dedican con buzamientos y discordancias (Practica 21), fallas (Practica 22) y ms haciéndose énfasis, en esta dltima, en fa claboracién de fa columna estra zi Finalmente se incluye una practica dedicada a la re- construccidn de la historia geolégica a partir de ma- pas y cortes geoligicos (Practica 24), lo que comple- ta la formaciGn adquirida en las précticas anteriores. En cada uno de los bloques diferenciados se inclu- yen gjereicios con un mayor © menor grado de clabo- racidn y complejidad. En el Blogue I, aunque se han in- cluido ejercicios con fotografias, es necesario el empleo de colecciones de mii del, das, que permitan al alumno obtener un rendimiento Sptimo. En los Bloques I y IIT los ejere corporados a cada una de las priicticas. diindose a los mismos un grado de complejidad creciemt. nerales, rocas 0 kimi Agradecimientos Queremos haver constar nuestro agradecimiento a las diversas entidades que desinteresadamente han permi~ tido reproducir mapas topograficos y fotos aéreas de sus fondos: al Centro Cartognifico det Kjercito a la Consejerfa de Obras Publicas Urbanismo y Trans- porte de la Comunidad de Madrid y a la empresa de fo- Canada» tambie fotos de los magi Prélogo En la lista de agradecimientos queremos citar a to- dos aquellos amigos que pusieron a nuestra disposicién sus colecciones particulares de fotogratias geol6gicas para mejorar la calidad de! libro: Julio Barea Luchena, Luis Carcavilla Urqui, Emilio Chubieco Salinero, Carmina Gareia Cuevas, José Manuel Gonzdlez Casado, Jerénimo Lopez Martinez y Jestis Suso Llamas. Mencién especial merece el apoyo de Eugenio Sanz Pérez que aporté un buen niimero de sugerencias y bue= nas ideas sobre los temas de fotografia derea. Asimismo, nuestra gratitud a Miguel Angel Hoyos Guerrero y Maria José Huertas por el suministro de algunos ejem- plares de minerales y rocas. La selecciGn y busqueda de mapas topogrificos ¥ fotos aéreas para los ejercicios propuestos, no habria odio Hevarse acabo sin el excelente servicio que pres- ta el personal de la Cartoteca de la Universidad Auténoma de Madrid. Vaya nuestro agradecimiento a su directora Angela Blanco Garcia, asi como a Juan Pedro de La Puente Vallesa por su apoyo en el trata- miento digital de las imagenes cartogrificas. ‘También, queremos extender nuestro agradeci~ miento a la editora del libro, Isabel Capella. Sin sus ideas, aliento y «flexibilidad> en la entrega de plazos de los capitulos, este proyecto nunca hubiera Hegado a buen puerto. Por tiltimo, agradecemos a nuestras familias la com= prensién y que nos han dispensado durante los meses que nos ha Hevado la preparacién, redac- isiGn del libro speramos que este libro sea de utitidad para ta docencia prictica de Geologia. Sus posibles méritos, proceden en gran medida del contacto docente, duran- te muchos aos, con nuestros estudiantes de kt Uni- versidad Autonoma de Madrid, a quienes de especialmente este libro, tciencia Manuel Pozo Rodriguez Javier Gonzalez Yalamos Jorge Giner Robles Minerales y rocas La determinacion de minerales y rocas 1.1. Introduccion Los minerales y su importancia en la sociedad actual Los minerales son el fundamento de nuestro planeta y de nuestra sociedad industrial, son los materiales na- turales a partir de los cuales se ha fabricado cualquier producto inorganico que conocemos. Los mineral pecialmente las gemas y los metales preciosos. se Cuentran entre los objetos mas antiguos usados y apre- ciados por las sociedades de las civilizaciones antiguas y actuales. Otros minerales han sido la fuente de di- versos metales empleados en aleaciones, como el hie~ tro, el cobre 0 el estaiio: son los denomii Jes mena. Un ejemplo es la hematites (Fe,O,), mineral del que se puede extraer el hierro mediante tratamic to térmico. Otros minerales que no contienen metales beneficiables son ttiles a la Sociedad por sus propie- dades fisicas © quimicas, incluyéndose en el grupo de Jos denominados minerales industriales. Asi, el yeso (CaSO, : 2,0) es ampliamente utilizado en tria de la construcciGn por sus propiedades aglome- rante De los cerca de 4.000 minerales conocidos, solo unos centenares tienen verdaderamente algin valor eco- némico (menas y minerales industriales). Asimismo, tan solo unas docenas son abundantes en la corteza te- rrestre, éstos que comtinmente se asocian a otros mi- nerales en las rocas se denominan minerales formado- res de rocas 0 petrogenéticos. Un mineral es un compuesto quimico, homogéneo, de origen natural, formado como consecuencia de un proceso geolégico (no se incluyen compuestos como ia indus. rubies y ). inorganico (casi por con- vencidn, ya que en el ambiente sedimentario es fre- cuente la participaci6n orgdnica en la sintesis mineral), dotado de una composicién quimica definida (pero no fija, con un paréntesis se indican las posibles sus jones) y con una estructura interna ordenada que cum- ple las propiedades de periodicidad, simetri: tropia y homogeneidad. Los minerales se clasifican desde el punto de vista quimico en silicatos y no sili catos (F ordenada estructura interna de Ja materia cristalina de un mineral, junto a su compo- i . les confiere sus peculiares propiedades fisicas (por ejemplo brillo, fracturalexfoliacién y du- reza). Es precisamente el hecho de que los minerales tengan propiedades fisicas y quimicas distintivas, la base de los métodos de identificacién de «visu» de los mismos (Priicticas 1 y 2). EI reconocimiento de «visu» de un mineral es lat identificacién de sus caracteristicas ¥ propiedades ex- ternas por métodos estrictamente visuales 0 con sen= cillas manipulaciones. Es decir, sin ta utitizacién de comple} ndo la primera etapa a seguir en la identificacién de un mineral probiema. Posteriormente, y si son necesarias, se pueden utilizar ‘nicas de identificacién como el estudio épti- co, analisis quimico © el empleo de la difraccién de rayos X. Los minerales pueden identificarse con exactitud mediante difraccién de rayos X (Prictica 3) ya que lo que se determina es una serie de espaciados caracte- risticos de ta estructura del mineral con valores de in- tensidad definidos. El andlisis quimico y petrografico (microscopia éptica) complementan la correcta iden- aniso- is tenicas anal otras ELEMENTOS — | Metalono metal | Oro, grafito NamIVOs ‘SULFUROS S*, SISb.AS) Pica, gatena, Y SULFOSALES ‘stale, calcosina, calcopirta | Oxioos 0H Hematites, corindon, EHIDROXIDOS prolusita, magnetiia HALUROS CLF Br. ‘cARBONATOS — | COf Caleta, dolomita, ‘malaquita, magnesita| SULFATOS $03 Yeso, bata FOSFATOS PO} ‘patito * (En cursiva ge inckcan minerals que no 8e estudian on wste text, FIGURA 1.1 Clasificacion de los minerales y minerales representativos. constituyentes de un mineral y la proporeién enla que se encuentran, A partir de estos datos se puede estable- cer la formula del mineral en cuesti6n pero, {qué pasa cuando la frmula quimica obtenida puede correspon- dera mas de un mineral? Hay miltiples ejemplos de esta 1. OFtOsa- situacidn: caleita-aragonito, pirita-mareas microclina-sanidina, cianita-sillimanita-andalucita, general este problema, que se dar con minerales poli- morfos o de composicién quimica parecida, requiere el empleo de otras téenicas para establecer correctamente Ja composici6n mineralégica. Geologia prictica F] anilisis petrogratico (Prictica 4) es de bastante mayor utilidad que el andlisis qui te eriterios dpticos permite i frecuentes y sus rasgos texturales, sin embargo cuan- do el mineral es poco comin, 0 pertenece a un grupo mineral con diversos grados de sustitucién quimica en su estructura, puede ser complicado realizar la precisa identificaci6n de! mineral problema. En este caso los minerales polimorfos se pueden identificar con facili- dad pero no asi los pertenecientes a series isoestructu- rales (isomorfos), algunos ejemplos de esta problema- lica incluyen las plagioclasas, los piroxenos y los anfiboles, En otras ocasiones 1a similitud en las pro- piedades Gpticas hacen pricticamente imposible el di ferenciar especies minerales, tal es el caso de los car- bonatos rombosdricos: calcita, dolomita y magnesita, COMPOSICION TEXTURAY ‘QuiMIGA Y COMPOSICION FORMULA MINERALOGICA MINERALOGICA COMPOSICION MINERALOGICA FIGURA 1.2 Esquema de identificacién de un mineral empleando diversos métodos analiticos. Bloque! Minerades v rocae EI proceso de identificaciéin de un mineral apli canio lanly criterias de «visu» como tenicas experi- nieatales se muestra en Ia Figura 1.2. Las rocas: texturas y ambientes Las rocay. que constituyen la parte mas extema de nves- to planeta « litesfera, pueden ser considerdas como cl resultado tinal de fa evolucidn de sistemas fisieo-qui micos, mas © menos complejos, desarrollados como consecuencia directa de Ia actividad geotdgica exdgze ra (meteorizacién, sedimentacién y diagénesis) y en- dégena (anagmatismo y metamortismo), ‘Como roca se catiende a los agregados minerales naturales, cuya composicin y textura es regular den- tro de un volumen determinado, y que son geot6gi mente independientes (Figura 13a). Hay unos pocos ejemplos en los que las rocax ny estin formadas ey inctamente por agregados minerales, asi, la obsigiana es una rica compnesta de vidrio Volcdnica. Asimismo, la turha, el carbén y la caliza bivelstica son rocas com- puestas de particulas orgdnicas (restos de plantas « males). Las rocas son pur lo tanto los materiales séli- dos que constituyen Ia corteva tertestre (geosfera), formados principalmente, per no exclusivamente, por agregados de granos minerales (Figura 1.3b). “Tuxhis las rocas forman parte uel denominado ciclo petrolégicn. El ciclo petrokigico ex un mioxelo concep: wal de ¢6mer las rocas se Forman, transforman, destru- yen y rezeneran como respuesta a fos factores ambien tales y a fos procesus que interviewen, El ciclo petroligicu sugiere que las rocas de ka Tierra pueden reciclarse uni y otra ver, y asi ha suce- dido a lo largo de los tiempos geoldgicos. En la Figu fa 14 se muestra el cielo idealizado. Todas tas rocas proceden del manto terrestre (magmas). del espacio (meteorites), de organisios (restos de animales 0 plan tas), ode la fragmentacidn y descomposicién quitica de otras rocas (sedinientos). Las rocas se suclen agrupar en igneas. mnetamdrti- cas y sedimentarias. caracterizando los tres ambientes principales que intervienen en el ciclo petrolégicu: el magmiatico, ef metamértica y el sedimentario, rexpec- livamente. Los procesos de magmatism y aietamor- fismo son endégenas, cl de Is sedimentacidn es exé geno, Las rncas fgneus se forman por solidificacién (cris- talizaci6n) de material racoso tundide que constituye magma o lava (Préctica S), Las rocas metarmerlias se forman mediante fa fransformacidn, porel calor, la pre sidn y/o ta presencia de Fluidos calientes, de cualquier ) EI granito come roca con texturs deterinada Mfaneritica, equigranular) y constituida por un conjunto de minerales coracteristicos: 1 (feldespato). 2 (mica biotita), 3 (cuarze). En el recuadeo inferior derecho se muestra el ‘aspecto en lamina delgads. (b) Caliza fosilifera conteniendo estos de cnnoides, En et recuadro inferior derecho se muestra el aspeete en lamina delgado. (rotogratios He Manuel Fozo.) Lipo de roca previa (ignea, sedimentaria v incluso me- tamérfica) (Prictica 4). Las rocas sedimentariats se forman por ha compac tacién y cementacién de fragmentos de rocas, plantas © animales (clustos y biockistos), «# por precipitacién (quimica o binquimica de agregados de eristales a pare lir de suluciones acnosas (Privctica 7). Para los estudiosos de ta Tierra las cocas represen- tan algo mas que un material de interés econdmico (ro- cay industriales). Asi. interpretando el origen de las ovas y Tos cambios que han suftide a to tase del tiem> Po podremos comprender fa evoluci6n de nuesiry pla- neta y los procesos que fe han afectado. I.a historia de

También podría gustarte