Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NECESIDADES EDUCATIVAS
EN EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Características de los alumnos de educación superior
Un proceso de admisión integral es aquel que contempla aspectos tales como los
académicos, escolares, económicos, de política institucional, de desarrollo nacional,
de comunidad, de valores, del entorno y la globalización.
Esto entre las principales características que se observan en los perfiles de ingreso
de las universidades en México, y en lo particular habría que remitirse a la
universidad seleccionada para agregar o quitar lo que ella considere pertinente
como perfil de ingreso.
La simple pretensión de estudiar una carrera universitaria porque “es lo que sigue”,
“es con lo que me supero social y económicamente”, “es lo que quiere mi familia”,
“tengo recursos para pagarlo”, “las escuelas públicas son para todos” o porque “da
status”, ha quedado atrás.
Hoy en día un alumno prospecto a ingresar a una carrera universitaria debe
considerar con una visión, criterio y disponibilidad amplios su deseo y decisión de
ocupar un lugar en una aula universitaria cuyas exigencias no tienen fronteras,
partiendo de un proceso riguroso que al menos pretende identificar candidatos
idóneos al puesto de estudiantes universitarios en México de corte globalizado.
Universidades
Universidades Politécnicas
Licenciatura
1. Se imparte en instituciones tecnológicas, universitarias y de formación de
maestros
Posgrado
1. Requiere la licenciatura y se divide en estudios de especialidad, maestría y
doctorado
Educación a distancia
Título universitario
El examen es una prueba escrita que mide los conocimientos fundamentales que
todo egresado debe tener al terminar sus estudios y si cuentan con las habilidades
necesarias para iniciarse eficazmente en el ejercicio de la profesión.
De los exámenes más comunes se encuentra el EGEL, del CENEVAL, que se
puede aplicar a 32 carreras diferentes.
•Titulación por promedio
Esta modalidad varía según cada institución, pero en general consiste en una
titulación automática cuando el egresado haya alcanzado cierto promedio durante
la carrera.
•Tesina
La tesina es un trabajo escrito que puede ser parte de una investigación, un ensayo,
una monografía o una traducción crítica.
Una tesina tiene menos requerimientos de profundidad y perfección que una tesis,
y por lo general, se puede realizar en un menor lapso de tiempo.
Igualmente, debe presentarse ante un jurado para su aprobación.
•Titulación mediante estudios en posgrado
Esta opción permite al alumno titularse no sólo como licenciado sino como maestro
o con alguna especialidad.
El egresado debe inscribirse en una especialización o maestría de su
universidad o institución y cumplir con el número de semestres y acreditar las
materias y actividades del plan de estudios.
Servicio social
Todos los universitarios o personas que se encuentren cursando un programa de
educación superior deben de cumplir con el requisito del Servicio Social.
El Servicio Social es un programa mediante la universidad o institución de educación
superior ofrece al alumno un espacio para poner en práctica los conocimientos que
ha adquirido a lo largo de su formación profesional para solucionar problemas
sociales y ayudar a instituciones, organizaciones de la sociedad civil y en algunos
casos empresas; creando un vínculo entre el alumno y la realidad de su entorno
social.
1.Todos los estudiantes de las profesiones a que se refiere esta Ley, así como
los profesionistas no mayores de 60 años, o impedidos por enfermedad grave,
ejerzan o no, deberán prestar el servicio social en los términos de esta Ley.
Es importante que conozcas las obligaciones que tendrás durante el tiempo que
realices tu Servicio Social y lo que se espera de ti. Ante cualquier duda es mejor
informarse en el departamento de Servicio Social o en informes generales.
Prácticas Profesionales
Este tipo de ejercicios permiten a los estudiantes que ya han terminado su Servicio
Social poner en práctica los conocimientos que adquirieron durante su formación
educativa en situaciones y problemáticas reales, iniciando así una experiencia que
después se verá reflejada en sus futuros empleos.
El alumno podrá reforzar tanto la teoría como la práctica, dando paso a una nueva
concepción y entendimiento de la realidad social y empresarial. A partir de estas
prácticas se espera que el alumno se nutra con los procesos de aprendizaje y las
oportunidades que surjan durante el tiempo que dure la experiencia y también que
aporte los conocimientos que posee y pueda integrarlos de manera exitosa.
Los sujetos que realizan Prácticas Profesionales no están obligados a prestar sus
servicios como empleados una vez que terminen, pero es una realidad que las
prácticas fungen como un semillero de posibles empleos a futuro.
Existen algunas instituciones de educación superior que cuentan con la opción de
realizar las Prácticas Profesionales en el extranjero, por lo que las ventajas para los
alumnos crecen, ya que podrán aprender o mejorar un nuevo idioma (de ser el
caso), se podrán sumergir en otra cultura y la experiencia internacional brillará en
su currículum.
Las Prácticas Profesionales deben de cubrir 360 horas que se realizarán en un
mínimo de 4 meses y un máximo de 2 años, las demás reglamentaciones las
dictamina la institución educativa.
Cédula Profesional
8. Tres fotografías recientes, tamaño infantil en blanco y negro con fondo blanco,
en papel mate con retoque de frente
9. Título profesional.
10. Recibo de pago de derechos federales, con la cuota vigente al momento de
presentar la solicitud. El pago se realiza en instituciones bancarias.
CENEVAL
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), es una
asociación civil cuya actividad principal es la creación y aplicación de instrumentos
de evaluación que miden conocimientos y habilidades de los estudiantes.
Las pruebas que realiza el CENEVAL obtienen su validez y legitimidad al contar con
una Asamblea General y un Consejo Directivo compuesto por instituciones y
organizaciones de la talla de la ANUIES, FIMPES, IPN, UASLP, UPAEP, UADY,
UAEM, ITESM y SEP, entre otras.
Las pruebas y exámenes que realiza el CENEVAL no sólo tienen valor para las
instituciones educativas, sino que cada día adquieren mayor importancia en el
ámbito laboral al considerarse una ventaja frente a un egresado que no realizó la
prueba correspondiente, ya que los exámenes fungen como indicadores de qué tan
preparados se encuentran los alumnos de las diferentes carreras que están por
contratar.
1.2 Juventud y edad madura
La juventud
Todo esto supone una opción inteligente y libre. En esa medida será una opción
que responda al hecho fundamental de la existencia: "ser para el otro" será una
opción de amor.
En la vida afectiva y sexual: Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos
sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es realmente el amor. El joven
varón, luego de sentirse atraído por el físico de las chicas y por las chicas que
llenaban determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con
quien proyectar posteriormente una comunidad de vida.
La joven deja de soñar en su príncipe azul, para aceptar un muchacho como es, e
iniciar un diálogo de amor auténtico.
En esta época se presentan las dudas religiosas. Aquí hemos de distinguir entre
una duda positiva y otra negativa. La duda positiva es de la persona que busca una
más grande verdad, desarrollando una función de ulterior maduración. La duda
negativa, en cambio, es síntoma de una personalidad religiosa en crisis fruto de un
pasado religioso harto de dificultades.
La adultez
Así, hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en
su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura;
finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser
(personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.
El adulto maduro se distingue por las siguientes características:
Muchos niños utilizan sus conocimientos acumulados de los hechos, así como sus
experiencia personal, esto recibe el nombre de razonamiento inductivo
Jean Piaget fue el primero que observó estas habilidades “razonamiento deductivo
y el pensamiento hipotético”. Que lo denomino pensamiento operacional formal y lo
identificó como el cuarto y último período de la secuencia del desarrollo cognitivo,
esto surge de una combinación de la maduración y la experiencia.
El pensamiento hipotético-deductivo.
La lógica fría no siempre es la mejor, los psicólogos plantearon una quinta etapa, q
la denominaron el pensamiento posformal para reconciliar la lógica con la
experiencia.
Piaget y sus primeros seguidores, comprendieron que los estudiantes varían. Sin
embargo, consideraron que esas diferencias eran significantes. Creen que “las
variaciones en el nivel de desarrollo son rutinarias y generalizadas, y tienen que ser
explicadas y no ignoradas”
Los críticos más acérrimos de Piaget son teóricos socioculturales, quienes creen
que las variaciones basadas en las experiencia histórica o culturales prueban la
premisa básica de su teoría.
Debido a las pruebas de Piaget sobre el pensamiento operacional formal se basan
en ejemplos. No sorprende que muchos adolescentes y adultos fracasen en esos
test, aun cuando utilicen el razonamiento hipotético-deductivo en otros ámbitos.
Actuales investigaciones revelan que el cerebro tiene por lo menos dos caminos,
que recibe diversos nombres: consciente e inconsciente, explicito e implícito, fáctico
y creativo, intelectual y emocional y otros más. Estos se desarrollan de manera
independiente.
El egocentrismo adolescente.
Es habitual que los adolescentes piensen acerca de sí mismo, incluso aquellos que
alcanzan el pensamiento formal pueden perder su objetividad lógica. Los
adolescentes se preocupan por cómo los perciben los demás, tratan de catalogar
sus sentimientos conflictivos acerca de sus padres, la escuela y los amigos íntimos;
piensan en profundidad y la meditación sobre las experiencias subyacen a la
reflexión y a la conciencia de sí mismo.
Un segundo desliz lógico es la fábula personal: los adolescentes imaginan que sus
propias vidas son únicas, heroicas o incluso legendarias.
Los jóvenes no se sienten cómodos en el mundo social más amplio, por esos
algunos se obsesionan con su imagen ante de aparecer en público.
Las diversas formas que pueden tomar el egocentrismo adolescente son las formas
más obvias del pensamiento intuitivo y emociona.
Los adolescentes mayores (16 años) estuvieron mejor preparados que los del grupo
más joven para usar el razonamiento analítico, al ver problemas obvios incluso en
la investigación que favoreció sus propios antecedentes.