Está en la página 1de 2

PAUTAS PARA DESARROLLAR EL INFORME DE BIOSEGURIDAD Y TÉCNICAS

BÁSICAS EN EL LABORATORIO
CARATULA

INTRODUCCIÓN

1. FUNDAMENTO TEÓRICO

2. DIAGRAMA DE FLUJO

3. CUESTIONARIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PAUTAS SOBRE:
INTRODUCCIÓN
Es una descripción del tema a tratar, de una manera clara, sencilla y ordenada. Esto se hará basado
a la guía de la práctica de laboratorio y a la exposición del docente (en esta parte, describir de que
se trató la práctica de laboratorio, y que es lo que aprendieron)

FUNDAMENTO TEÓRICO
Basado en los materiales de bioseguridad en el laboratorio y de las técnicas de esterilización,
calor húmedo.

DIAGRAMA DE FLUJO:
Esquematizar como realizaría la técnica de esterilización cuando quiere realizar una siembra de

microorganismos en la placa Petri (explicar cada paso, indicando los materiales que se usan).

CUESTIONARIO
1. Esquematizar mediante foto y explicar las señales de (bio)seguridad en el (los) laboratorio(s)

de la FIQT (aquí, usted debe indicar que tipo de señales de seguridad y bioseguridad debería

tener el laboratorio 11 de la FIQT – poner foto de cada señal con su descripción y/o significado).
2. Si el laboratorio de investigación en Bioquímica/Microbiología del Laboratorio 11 de la FIQT,

trabaja con microorganismos de Salmonella, que tipo de cabina de bioseguridad debería utilizar

y que señal de bioseguridad debería tener el laboratorio (esquematizar).

3. Indicar 5 posibles causas de riesgo biológico en el laboratorio y justificar su respuesta.

4. Elaborar un diagrama de bloques sobre el manejo adecuado para los residuos sólidos en el

laboratorio de microbiología.

5. ¿Cuál es la diferencia entre una incubadora normal y una con aire forzado?

6. ¿Cuál es la diferencia entre la esterilización con calor húmedo y calor seco?

7. ¿Cuál es la diferencia entre pasteurización, esterilización, desinfección y antisepsia?

8. ¿Cuáles son los errores al trabajar con materiales no esterilizados, y cómo usted podría
comprobar que los materiales estén esterilizados?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(redactar correctamente la bibliografía según formato APA, referido a qué bibliografía han
utilizado para desarrollar el informe, por ejemplo: e-books, páginas web, u otros)

También podría gustarte