Está en la página 1de 80
ENRIQUE CARNICER ROYO Perito Industrial Galardonado con las distinciones: 2 EUROPEAN MERCURY AWARD por ios méritos desarrollados en el sector de la industria mecénica y/o auxiliar. '° EUROFAMA 2000 © PREMIO EUROPA A LA CALIDAD DEL PATRONATO EUROPEO DE TELEVISION * Nominado por INTERNATIONAL MANAGEMENT CUP FOR QUALITY & ACHIEVEMENT VENTILACION INDUSTRIAL CUARTA EDICION PARANINFO: Se ee eee THOMSON LEARNING Rusola = Canada» MBico + Singopur + Espafa + Reino Unido + Estados Unidos PARANINFO: Seeing aseeiao THOMSON LEARNING Ventilacién industrial © Enrique Carnicer Royo Directora Editorial: Disefio de cubierta: IM? Teresa Gémez-Mascoraque Pérez Artica Editora de Produccién: Impresién: Consuelo Garcia Asensio cM. Eduardo Marconi, 2 Produccién Industria Folig. Ind. Coden ‘Susana Pavén Sanchez Fueniabrada (Madr) COPYRIGHT © 2001 International Reservedas lot derechos pars ‘Thomson Editores Spain todos los paises de lengua espa- Pararinfo, S.A, ola. De conformidad con’ lo Magallanes, 25; 28015 Madrid dispuesto en el articulo 270 del ESPANA ‘Cédigo Penal vigente, podrén ser Teléfono: 91 4463350 ‘eastigados con penas de multa y Fax: 91 4456218 privacién de libertad quienes clientes @paraninfo.es reprodujeren 0 plagiaren, en www:paraninfo.es todo 0 en parte, una obra litera fa, artista 0 ciontfiea fjada en Impreso en Espafa cualquier tipo de soporte sin la Printed in Spain preceptiva autorizacién. Ningu nna parte de este publicacién, {'SBN: 84-283-1891-3 incluido el disefio de la cubiert, Depésito Legal: M-18.455-2001 puede ser reproducida, almace- nade o tansmitida de ninguna (04176580) forma, ni por ningin medio, sea ste electrinico, quimice, meca- nico, slectro-éptico, grabecién, fotocopia o cualquier ovo, sin la previa autorizacién escrita por parte dela Editorial ee Pe ie ace Fae (eae 201 0.8 ‘Tair 806) 25-08-55 Yeeomesaen ta) aati Zee gemees | BEET EBeee sects. Ses ESE = BESS. Eize REE ace a. amcon@eocul net ager" =nerrnstcor tapes ere fen ts90 ae bar : Eeeene Sale Rie aazs-22.36 Eaieaee Rare eae Seree ee a te ee. 6S ener. Soe Indice de materias PROLOGO 1 1, INTRODUCCION .. 9 LL. El aire atmosférico 9 1.2. Nivel sonoro 10 2, VENTILACION 15 2.1. Renovaciones o cambios de aire 15 2.1.1. Maneras de ventilar 32 2.2. Sistemas de ventilacién 34 2.2.1. Ventilacién natural 34 2.2.2. Ventilacién mecénica 36 3. VENTILADORES 39 3.1. Presién, Conceptos 40 3.11. Presién estitica, dindmice y total 41 3.1.2. Medida de presiones ......... 44 3.1.3. Diferencia de presién total desarrollada por un ventilador .... 45 3.2. Leyes fundamentales de los ventiladores 45 3.3. Rendimiento y potencia 51 3.4. Curvas caracteristicas .. 54 3,5. Selecci6n de un ventilador concreto 55 3.6. Asociacién de ventiladores en serie 0 en paralelo . 56 3:7. Tipos de ventiladores ...........see+e000+ 57 Indice de materias/8 INDICE DE MATERIAS 3.7.1. Ventiladores axiales o helicoidales 3.7.1.1. Caracteristicas de construccién 3.7.2, Ventiladores centrifugos ..... 3.7.2.1. Caracteristicas de construccién 3.7.2.2. Control del caudal en ventiladore 3.8. Mantenimiento de ventiladores CONDUCTOS. DISTRIBUCION DEL AIRE .. . Generalidades Pardmetros . Presién y pérdida de carga . CAlculo de los conductos de aire. Diagramas 5. Pérdida. de carga en los accesorios Sistemas de cdlculo ..... Cs . Materiales de construccién 6/indice de materias Principios elementales en el diseiio de conductos . Prélogo Es evidente que el cuerpo humano autorregula su calor interno para mantener uniforme su temperatura dentro de una corta variacién, siendo su temperatura normal de 37 °C y con cualquier alteracién, en mds o en menos, de la citada cifra, el organismo humano puede suftir serias consecuencias psicofisicas. Por otro lado, la capacidad de trabajo y la salud de la persona se ven disminui- das, si su actividad laboral se desenvuelve dentro de ambientes contaminados, bien sea por exceso de calor o por hums, polvo u otros agentes atmosféricos que pulu- lan a su alrededor, destruyendo la pureza del aire que respira. La ventilacin ayuda a paliar estos desarreglos consensuados por la técnica y por largos afios de estudio sobre el medio ambiente que avalan resultados satisfac- torios con los recursos que la tecnologia actual pone al alcance de los proyectistas de ventilacién. En este libro,el autor tinicamente ha pretendido divulgar unos conocimientos bisicos que sirvan de orientacién para encauzar un problema determinado. Para ello,se ha partido de proporcionar al lector datos sobre renovaciones o cambios de aire que son necesarios para llevar a cabo una eficaz ventilacién, sin cuyo requisito dificilmente se logrard resolver la cuestién propuesta. Seguidamente se incluye parte de teorfa sobre los ventiladores, a fin de alcanzar un grado de comprensién refe~ rente a los pardmetros y leyes que les afectan, para continuar con la descripcién de los tipos més comunes de ventiladores, helicoidales y centrifugos, y su manteni- miento. El libro concluye con los conductos de distribuci6n por los cuales el fluido es trasegado desde el ventilador a las zonas de descarga. Prélogo/7 PROLOGO Como corolario,decir que la ventilacién de edificios industriales, 0 cualquier otro local que esté sometido a la contaminacién,contribuiré a un mejoramiento del bienestar-humano y, por ende, a elevar su rendimiento y productividad, dejando patente que un buen proyecto de ventilaci6n, a la larga, es una inversién rentable. EL AUTOR 8/Protogo 1 Introduccién 1.1, EL AIRE ATMOSFERICO El globo terrestre, en su conjunto, est4 envuelto en un manto gaseoso que recibe el nombre genérico de atmésfera. En el manto terrestre pueden distinguirse tres capas: troposfera, estratosfera ionosfera, que sumadas forman la atmésfera con una altura de 160 km. Para aplicaciones industriales el aire se toma-de la capa més cercana a nosotros: la troposfera con una altura de 10 km. El aire que nos rodea es un gas incoloro, insfpido e inodoto. Es una mezcla de gases y no una composicién quimica, pudiendo sus componentes separarse por enfriamiento hasta -196 °C. A esta temperatura, varios de sus componentes se separan por destilacién fraccionada. La masa total de aire en la atmésfera se calcula en unos 15,17 X 10"” kg. Algo menos que la millonésima parte de la masa del planeta. Sus componentes por uni- dad de volumen son: nitrégeno, 78,08%; oxigeno, 20,95%; gases nobles (helio, neén y argon), 1,3%; y anhidrido carbnico, 0,03%; ademés, vapor de agua y particulas sélidas. La composicién del aire permanece relativamente constante al menos hasta unos 20 km de altura. La densidad del aire en esta capa es de 1,293 kg/m’. Es mal conductor del calor y la electricidad, sobre todo si estd seco. De los componentes que forman el aire, s6lo el oxigeno y el nitrégeno son necesarios para la vida. El primero es esencial en el proceso metabélico, por el que nuestro cuerpo transforma los hidratos de carbono, las protefnas y las grasas conte- nidas en los alimentos, en calor y energia; el segundo no tiene funciones metabéli- El aire atmostérico/9 INTRODUCCION cas, pero sirve como diluyente inerte y mantiene el henchimiento de ciertas cavida- des de nuestro cuerpo, tales como los alvéolos pulmonares, el ofdo medio y las cavidades de los senos. El aire, como todos los gases, es capaz de reducir su volumen cuando le oprime una fuerza exterior. Igualmente al introducirse en un recipiente-se expande repar- tigndose por igual en el interior del mismo. También es comin a todos los gases su reducida viscosidad que comporta gran facilidad para fluir pot las conducciones. El aire seco se conduce en la practica como un gas perfecto entre los limites de presi6n y temperatura corrientes en los problemas de ventilaci6n. Por lo tanto, se le pueden aplicar las leyes de los gases perfectos estudiados en Fisica, entendiendo por gas perfecto o ideal aquel cuyo comportamiento sigue un conjunto de leyes, y en las cuales quedan enlazadas las tres magnitudes: presion (P), volumen (V) y tempera- tura (T). Ademés el aire, por lo que se refiere a la ventilaci6n, contiene vapor de agua, olores, humos, anhidrido carbénico producido en la respiracién y combustién y polvillo formado por corptisculos minerales y orgénicos que transportan gran variedad de bacterias y otros microorganismos junto con sus gérmenes, eliminando este aire viciado mediante su renovacién y su ventilaci6n. 1.2. NIVEL SONORO Uno de los factores a considerar en Ja eleccién de un ventilador es su nivel de tuido o ruido maximo admisible, en raz6n a que el ruido es considerado hoy en dia como un elemento contaminante que perjudica notablemente el bienestar social LA por ende, el bienestar de las personas. De tal suerte que en los catdlogos de ventiladores se dan valores de nivel sonoro recomendados que nunca se deberian sobrepasar si queremos no perjudicar real- mente al ofdo, ya que éste responde a un amplio margen de potencias sonoras oscilando desde el limite de audicién hasta el umbral del dolor, que es 10" veces superior. En la tabla 1.1 se facilita la intensidad auditiva de diversos ruidos producidos Pot cosas conocidas cuyos sonidos nos son familiares en dB(A), aclarando que un decibelio (1 dB), unidad de sonido, es aproximadamente el menor cambio de nivel sonore perceptible por el ofdo. Para evitar tratar con niimeros grandes, la escala de medida es logaritmica, lo cual quiere decir que de ninguna manera se pueden sumar o restar aritméticamente los valores de dos conjuntos ruidosos, y tendremos que acudir a un gréfico o a una 10/Nivel sonoro INTRODUCCION tabla ya confeccionada como la que se inserta a continuacién (tabla 1.2) que nos facilita la operacién con suficiente exactitud para los célculos corrientes en la practica. Tabla 1.1. DIFERENTES NIVELES SONOROS EN SITUACIONES DIVERSAS. Ruido | oO ‘Comienzo de la sensacién auditiva, solamente medible en laboratorios. | 10 Principio de percepcién de sonidos audibles. | 15-20 ‘Susurros de hojas, campo en las horas nocturnas, iglesias. | 25-30 Murmullos, salas de lectura, j 30-40 Zona residencialsilenciosa, i 40-50 Conversacién a media voz, oficina silenciosa. 50-60 Conversacién en tono normal, maquina de escribir. 55-65 Aspirador de polv. 60-65 Bazer, oficina con ruidos diversos. 65-70 Timbre de teléfono a 1m de distancia, ladrido de perro, 55-75 Compartimento de ferrocartil. 70-80 Tréfico intenso. 75-85 Vagén de ferrocarril subterréneo (metro). 80-85 Liamar o grtar. 80-90 Paso de un camién; taller con tornos; imprenta 90-100 | Tejeduria de algodén, paso de un tren expreso, turbogenerador. 100-110 | Calderia, trueno fuer 110-120 | Avién, hélice a 3 m de distancia. 120-130 | Ruido intensisimo que provoca dolor. 130-150 | Avién reactor. Tabla 1.2, CIFRAS PARA DEQUCIR LA SUMA DE LOS NIVELES SONOROS. Diférencia entre los dos niveles a sumar ofit2i4|e]s Namero de dB a afiadir al més alto de los dos niveles para obtener el nivel total 3 j25] 2 fs] 1 fos El procedimiento es el siguiente: para sumar, por ejemplo, 80 y 86 dB, bastaria sumar al mayor de los dos niveles el valor diferencial indicado en la tabla 1.2, por Jo que el nivel total resultarfa 86 + 1 = 87 dB. Para medir el nivel de ruido se emplea un medidor electrénico denominado sonémetro. Es un aparato que responde aproximadamente igual que el oido humano. Nivel sonoro/11 INTRODUCCION El Reglamento de Instalaciones de Calefaccién, Climatizacién y Agua Caliente Sanitaria, a través de su instruccién técnica IC.02.5, resedia los valores limites de niveles de presin sonora (referencia 0 dB = 20 p Pa) que tendrin las zonas de normal ocupacién de locales habitables, como consecuencia dei funcionamiento de la instalaci6n, y que reproducimos en la tabla 1.3. Tabla 1.3. NIVEL DE PRESION SONORA PARA DIVERSAS DEPENDENCIAS Y LOCALES. Tipe dooce Wie sonore maximo 1. Auaitorisy slo de misien 3 25 Salas de conciertos u 6pera 35 25 Estas pra rorodueten de sonido = 3 Teatros 40 30 Cinematégrafos 45 35 Estudios pUblicos de televisién 45 35 il 50 45 2 Wsse % so Sevals g % Biboecas & ° tabortooe 3 2 Salas ds Tereo & £0 Vestbuloy pels & 20 3. Heephaloe tno Fabtacenes pease 40 3s Quiréfanos: 45 40 Salas gonraes & ° Pestle vetules 0 ® Caporetie & & Lovebes servicios & % 4. Resin Uniatores ens campo 9s 20 Untorteres ene codes % 3S Apartamentos @ % 5. Rosteurantes y cfotors: Resourantoe so 45 Sato deca 3 rH Cafeterias 55 50 6. Tenney slmacenes: doo con plants supavire} so 4 Grendosslnscene lana pritopa) ee $0 Poquefosondes & 20 Supermercados 55 50 7, Selo dportves: Palace spore 4 “0 Beloras yormmanos % re Precis aera & Fa 2. Ofies Sats os conerenis 40 95 Detpotos & % iceoe generates % & Vesthuty pris % #0 12/Nivel sonoro INTRODUCCION Tebla 1.3. NIVEL DE PRESION SONORA PARA DIVERSAS DEPENDENCIAS Y LOCALES. (Continuacién) Tipo de local Nive sonore maximo Biblotesas “5 40 Museosy salas de justcia 4 40 Salas generals y vestules 50 4 tavabos y servicios 55 30 10. Hoteles: Habitaciones inividualesy «sites “5 40 Salas de bailey Banquetes a “0 Paso yvestbulos 50 6 Gerajes 55 50 Cocinesylavederos 8 0 Salas de maquinas (con puesto permanente de trabajo) 0 7 La marcha de un ventilador ser4 més silenciosa cuanto mas reducida sea la velocidad periférica del rodete y, por consiguiente, cuando los ventiladores estén destinados a instalarse en inmuebles habitados, es aconsejable adoptar con prefe- rencia bajas velocidades circunferenciales. El zumbido ocasionado por un ventila- dor puede transmitirse de una manera desproporcionada y la amplificacién de las ondas sonoras Llegan, en algunos casos, a términos increfbles. Unicamente son capaces de funcionar silenciosamente los ventiladores cuyos elementos rotativos se hallan en perfecto equilibrio estético y dinémico. Afiadire- mos que es indispensable que la propulsi6n del aire se efectiie los més uniforme- mente posible, sin sacudidas ni remolinos, lo que tan s6lo se logra con aletas perfec- tamente moldeadas y correctamente montadas con ajustes minimos tolerables. Los accionamientos de los ventiladores igualmente ejercen influencia en el ruido. Un ventilador con transmisién por medio de correas asegura, generalmente, una marcha més silenciosa que con el acoplamiento directo del motor al ventilador. En esta diltima situaci6n es obligado emplear acoplamientos elésticos. Asimismo, es recomendable aislar cuidadosamente del suelo y de las paredes el z6calo donde vayan montados el motor y el ventilador. Cuando consideremos el ventilador como parte de una instalacién, debemos tener presente que el ruido que se produce no es solamente el del ventilador, sino que es el que se genera a través de la conduccién de descarga del caudal de aire. Una manera de atenuar el ruido de la conduccién consiste en forrar con mate- tial absorbente las paredes interiores de la misma, o intercalando en ellas un silenciador. Nivel sonoro/13 2 Ventilacién Ventilar es cambiar, renovar, extraer el aire interior de un recinto y sustituirlo por aire nuevo del exterior a fin de evitar su enrarecimiento, eliminando el calor, el polvo, el vapor, los olores y cuanto elemento perjudicial o impurezas contenga el aire ambiental encerrado dentro del local. De no lievarse a cabo esta renovacién, la respiracién de los seres vivos que ocupan el local se harfa dificultosa y molesta, siendo un obstéculo para las normales actividades que se desarrollan dentro del habitéculo. a 2.1. RENOVACIONES O CAMBIOS DE AIRE La cantidad de aire necesaria para efectuar una ventilacién puede depender entre otros factores de: — dimensiones y caracterfsticas del local — actividad a que esta destinado — calor a disipar o carga térmica — granulometria de los sélidos a transportar. Se ha de advertir que la ventilacién en absoluto modifica las cualidades del aire respecto a su temperatura, humedad y demés aspectos que son estudiados en el aire acondicionado, centréndose en el movimiento del aire y su consiguiente desplaza- miento y traslacién. Renovaciones 0 cambios de aire/15 VENTILACION Seguidamente vamos a facilitar una serie de tablas indicativas de las renovacio- nes que se aconsejan conforme a su aplicacién. Renovacién del ambiente en locales cerrados habitados por personas, cuyo objetivo principal se basa en eliminar los olores, humos y otros contaminantes que pueda contener el aire que se respira, sustituyéndolo por aire fresco. El Reglamento de Instalaciones de Calefaccin, Climatizacion y Agua Caliente Sanitaria, por medio de su instruccién técnica IC.02, apartado 02.3, seftala que los niveles de ventilacién necesarios con sistema de extraccién mecénica, tales como cocinas, aseos, cuartos de baiio, recepciones, etc., deberdn suministrarse, si es posi- ble, desde espacios adyacentes. Asimismo facilita un cuadro, que repetimos en la tabla 2.1, en el cual se indican los valores de ventilacién minima y méxima segin el tipo de actividad. El proyec- tista deberé aplicar el mayor de los valores que resulte por persona o por unidad de superficie, cuando ambos se consignen en la tabla 2.1. Tabla 2.1. CAUDALES ACONSEJADOS PARA LA RENOVACION DEL AIRE. Requerimiento de aire de ventilacion en dmi/s Por m? de Tipo de local fpr superficie minimo | méximo | minimo | maximo }1.. Locales de viviendes ]1-1. Locales vivideros 25 40 | 0.40 = 112. Aseos y cuartos de bafio (1) (2) = = 2 38 11-3. Cocinas (1) (2) = = 0,80 15 2. Locales comerciales |2.1. Tiendas. Locales de venta en general 35 60 = = i2.2. Restaurantes, bares, cafeterias y similares: = Comedores 5.0 80 = = — Cafeteria, bares, etc. 10 18 = = = Cocinas (1) (2) 15 = 35 = 12.3. Hoteles, residencias, moteles, etc = Dormitorios 35 60 ae = Cuartos de bafio (1) (2) = = 35 = Salones sociales 70 | 10 — = = Vestibulo de entrada 40 70 = = [2.4. Peluquerias, barberias, gimnasios, etc. — Peluqueria de sefioras 10 14 2.0 - = Peluqueria de caballeros 35 6 = = [2.8. Teatros, cines, salas de conciertes, salones de actos, etc. 4 — Salas (no fumadores) 26 40 | 12 - — Salas (fumadores) 50 go | 26 = 16 VENTILACION ‘Tabla 2.1. CAUDALES ACONSEJADOS PARA LA RENOVACION DEL AIRE. (Continuacién) Requerimiento de sire de ventilacién en dm?/s. Por m? de Tipo de local enema superficie minimo | méximo | minimo, | méximo I2.6. Salas de fiesta, bingo, casinos, ete. 7 | 10 = = [2:7. Locales para el deporte: — Zona de deporte (3) 10 4 i = — Zona de espectadores 6 10 7 }. Vestuarios (4) 15 22 25 9. Oficinas: — Espacios generales 7 10 0.50 = = Salas de reunién 12 18 2,50 = — Salas de espera 5 8 = - — Salas de descanso 7 10 = = — Salas de computadoras 25 4 = - — Salas de reproduccién y perforacién 35 5 - - {3. Locales institucionales [3.1. Escuelas: = Aulas, laboratorios y talleres 5 7 - - — Aulas magnas, salas de conferencias, etc 28 35 | 1.25 - — Bibliotecas 35 5 = - — Comedores 5 8 = = — Dormitorios 35 7 = - [3.2. Hospitales: — Habitaciones y salas comunes 5 8 - - = Quirdfanos (5) 10 - = - = Locales auxiliares en quiréfanos 8 = = = — Unidades de vigilancia intensiva 15 = = = = Areas de fisioterapia 7 12 = = — Autopsia 15 20 = s — Of 16 20 = - — Entradas, pasillos, etc. 10 18 - - |3.3. Museos y salas de exhibicién 35 7 - - (1) Locales que deben de estar en depresién. {2} Posible uso intermitente. {G) Para piscinas deberén estudiarse ademés las condensaciones. (4) Valores on dm2/s y taqulla, (5) Normalmente todo aire exterior. Otra manera de calcular la ventilacién es por renovaciones o cambios del aire circundante. En Ia tabla 2.2 se indica para cada problema una cantidad de renova- ciones como base de partida. Es de advertir que tenemos que ser cautelosos a la hora de calcular una ventilacién por renovaciones en naves donde exista una carga de calor liberada por el proceso productivo. Renovaciones 0 cambios de aire/17 VENTILACION Table 2.2. NUMERO DE RENOVACIONES DE AIRE POR HORA. Naturaleza del local Renovaciones de Aire a la Hora Ambientes nocivos 30-60 Bancos 24 Bares de hoteles 46 Bibliotecas 45 Cafés y bares de cafés 10-12 Calas de barco en generat 6-10 Calas de barco transportando clientes 10-20 Cantinas 46 Cavas para champifiones 10-20 “"Cines 10-15 Cocinas comerciales 0 de escuelas 15-20 Cocinas domésticas 10-15 Cocinas grandes para hospitales, cuarteles, hoteles 20-30 ***Despachos 46 Discotecas 20-30 Fébricas en general 6-10 Forja 15-20 Fundiciones 20-30 Garajes 68 Grandes almacenes 46 Habitaciones en los barcos 10-20 Holl» para asambleas 46 Hospitales 48 Iglesias Vat 18/ Renovaciones 0 cambios de aire VENTILACION ‘Tabla 2.2, NUMERO DE RENOVACIONES DE AIRE POR HORA. (Continuacién) Naturaleze del local eons, ie Instalaciones de decapado 515 Laboratorios 515 Lavabos 10-15 Lavanderia 20-30 Locales para ventas (almacenes, etc.) 48 Mataderos 6-10 Naves deportivas 48 Panaderia 20-30 Piscina cubierta 67 Pisos 35 Polleria 610 Quiréfanos 810 Residencia 1-2 Restaurante 6-12 ***Sala de baile 68 Sala de billares 6-8 Sala de calderas 20-40 Sala de maquinas 20-30 Sala de un club 810 Sala oscura de fotografias 10-15 Sala para banquetes 6-10 Sala para clases (Aulas) 48 Sala de bafios 5:10 Talleres de fabricacién 610 Renovaciones o cambios de aire/19 VENTILACION Tabla 2.2. NUMERO DE RENOVACIONES DE AIRE POR HORA. (Continuacién) Manas dello aie we 550 Las renovaciones de aire hasta un ntimero de ocho veces a la hora, aseguran la climinacién de las poluciones provocadas por las personas. Los cambios de aire Mevados a cabo con frecuencia aseguran la eliminacién del calor y el vapor en las zonas calentadas. En los climas célidos, la cifra de cambios por hora debe ser al menos duplicada. Cuando se fuma en los locales marcados con asterisco, es aconsejable doblar el niimero de renovaciones de aire indicado. Para una mejor interpretacién de las tablas pasaremos a redactar algunos ejem- plos de aplicacién. EJEMPLO Para determinar qué caudal precisamos de un ventilador destinado a renovar el ambiente de un local, es necesario que, en primer lugar, se fije la funcién a que éste va destinado y, de acuerdo con la misma, establecer el nimero de veces por hora que debe cambiarse el volumen total de aire, esto es, sustituirlo por otro exterior no contaminado. 20/Renovaciones 0 cambios de aire VENTILACION El proceso a seguir es el siguiente: 1. Calcularemos primero el volumen en m’ del local, para lo que multiplicare- mos el valor de las tres magnitudes que lo definen: ancho, largo y alto. 2. En la tabla 2.2 encontraremos el niimero de renovaciones por hora necesa- rias para ventilar el local. 3. Multiplicando el volumen del local por el nimero de renovaciones obten- dremos la cantidad de aire a sustituir, expresado en m’/hora. Supongamos que se trata de ventilar una nave destinada a taller de fabricacion (Fig. 2.1) cuyas dimensiones son: longitud, 70 m; ancho, 18 m; altura media, 10 m. Fig. 2.1. Taller de fabricaci6n. 1. Célculo del volumen del local V=70 X 18 X 10 = 12.600 m? 2. Segiin la tabla 2.2 seleccionaremos de 6 a 10 renovaciones por hora (apar- tado taller de fabricacién), quedéndonos con 8 renovaciones como término medio. 3. El caudal necesario o volumen de aire a extraer serd: V = 12.600 m’ X 8 renov./h = 100.800 m’/h Renovaciones 0 cambios de aire/ 21 VENTILACION Entre la gama de ventiladores escogeremos uno capaz de dar este caudal. En caso de pretender una mejor distribuci6n de la ventilacién, o incluso para rebajar el grado de ruido, seré conveniente distribuir este caudal entre diversos aparatos. Esta ltima solucién presenta ademés la ventaja de poder tener en marcha un solo apa- rato 0 dos, en momentos en los que no se precise una renovacién tan activa del ambiente como la total. Ahora consideraremos una oficina privada cuyas dimensiones sean: largo, 4 m; ancho, 8 m; altura, 3 m; trabajan en ella seis empleados, en su mayorfa fumadores. Procediendo como en el ejemplo anterior, tendremos: V=4X8X3=96m' En la tabla 2.2 escogeremos de 4 a 6 renovaciones de aire por hora y persona (apartado Despachos), y, por término medio, aceptaremos 5 renovaciones/hora. Como sea que se fuma y, por consiguiente, habré humo de tabaco en el ambiente, duplicaremos el nimero de renovaciones resultando la cifra de 10 renovaciones/- hora. sEl caudal o volumen de aire a cambiar vendrd determinado por la expresi6n: V =96 m’ X 10 renov./h = 960 m’/h Igualmente se puede aplicar la tabla 2.1 hallando los m? de superficie y multi- plicdndose por los dm?/s por m? precisos para cada caso. O recurriendo al ntimero de personas que conviven con un local cerrado y multiplicindolas por los dm’/s or persona que se sefialan en la mencionada tabla. La velocidad del aire también tiene importancia cuando el caudal de aire 1o consideramos proyectado sobre las personas, ya que es sabido, y esté comprobado, que produce sobre la piel del cuerpo humano una sensacién de frescor en funci6n de la misma. Es obvio resaltar que tal efecto depeiide de la temperatura, humedad, vestido, hébito, edad, sexo, etc., pero, para condiciones ambientales normales, podemos aceptar los valores medios que se facilitan en la tabla 2.3. Explotaciones avicolas y ganaderas. La preocupacién por los efectos negati- vos de la contaminacién ambiental en las sociedades desarrolladas ha motivado un interés creciente por compatibilizar su progreso con el mantenimiento del medio ambiente. A esta preocupacién no son ajenos los sistemas productivos de origen animal. Para conseguir una mejor rentabilidad de la explotacién, sus locales deben reunir buenas condiciones de habitabilidad, entre los que se incluye la ventilacién. La adaptacién de los animales al medio ambiente es propiciada por la ventila- cién que aporta aire exterior puro con un alto contenido de oxigeno, necesario para 22/Renovaciones o cambios de aire VENTILACION la respiracién de los animales y para evacuar el aire portador de gases piitridos, exceso de humedad y otros contenidos perjudiciales para el desarrollo de la vida animal. Tabla 2.3, VALORES MEDIOS DE LA VELOCIDAD DEL AIRE. 5 Sensacién de que la temperatura veloeeed oe ‘ambiente se ha rebajado en: 0.1 m/s oc O3 m/s 196 07 m/s 2°C 10 m/s 3°C 18 m/s 4c 22m/s 5 °C 3.0m/s 6 °C 4.5 m/s 7°C 65 m/s Bec La pureza de la atmésfera es solamente uno de los factores a considerar. La temperatura y movimiento del aire son quiz4s més importantes. Por ello se estable- cen dos opciones distintas de ventilacién: la ventilacién de verano y la de invierno. En verano el calor puede ser excesivo, y los efectos de la temperatura y una mala ventilacién repercuten en el ciclo productivo. Atenderemos, pues, a los dos problemas que se nos plantean. El primero: debemos calcular la ventilaci6n para sacar el vapor de agua, gases, etc. El segundo: cOmo extraer el aire caliente sustitu- yéndolo por otro exterior més fresco. Hay que decidirse por el resultado del célculo {que nos proporcione un mayor caudal de aire. En invierno, por el contrario, reduciremos la ventilacién al minimo, dejando inicamente la precisa para dotar a los animales de un ambiente aceptable. La tabla 2.4 orienta sobre el nimero de renovaciones de aire (m’/h por animal) para invierno y verano que se tendran que aplicar en granjas en régimen de estabu- lacién cerrada segtin la especie animal. EJEMPLO Si imaginamos que tenemos estabulados 200 lechones de un peso de 10 kg cada uno, por la tabla 2.4 vemos que en invierno necesitan 5 m’/h y en verano 16 m’/h de caudal de aire por lechén. Renovaciones o cambios de aire/23 VENTILACION ee ovecwe | tae — [so | - | «|< oeevee | S108 at zo ae ve 9 De be-Ee Bx gL — [woo | — |» | = | sae | owe | oo et go-7O ae 8 a De SZ-ET og ‘seuoyoe] = [seovo | — | wor | eso | om [ou | tapos = [soo [| — | sve aera | fees oa vor'0 te zh6 eo 09-0L De OZ-LE Bizeg'h cum | soo | wma] ore | soeo ae | et tusand oi eu soro are | soeo | ov-oe | ovcras | suse zo ee | covo | ww | ozo | ov eo es | eovo | wx | an | ve eo es | coco | wa | ou | ec zo ev | covo | wa | ave | sme zo es | covo | ovo | ace | opr ee coon cummin | x | ovawar | oxen omy ae pee rer ounscoou ue rive “SVEAVNVD A SVIODIAV S3NOIOVLOTEXa VHVd 3ulV 3G TwaNvO “YZ eI 24/Renovaciones o cambios de aire VENTILACION ea are | soo | oso zen ‘epv08u0 sofeu09 - 97-02 os-o0 | oovizt | Sree ‘pauda1 sofeu0 fa 001-06 oz-08 | de0z-st | Sz 207 ‘9p208u0 @p sosop109| a ooz-sct | os-ov | oc-o8 | 9991-01 fF see) a aco ost ost | ocoe | de9r-o1 e ‘9pu0Bu0 9p oulgog - oor | seo | oc-os | ooez-e1 = | soso ‘seuewos oueson 0s ors | s98¢ | d9ce-00 e soususoy, = srvo o9e. 9e ss98 | dofht = 3000310) = zo ae a 95°98 | D9Si-z1 | OL epewed ‘pews woo sep199) = Ea osz, se seueis99 - srvo ove, e 95-98 sqna Jo 7 rv oat a e094 sepre9 a rv oz ” 81001 - revo 801 eb deat | S108 - sevo 96 ub desi-et | 8108 = ceo ¥8 oO dozer | 5x02. - ceo wu 6 sega | oo1z-e1 | 5109 e seo 08 “ 9 1z-0z | 5x0s 70 ay 9 dezziz | Sx0r - siz0 9 8 aoectz | S108 - siz oe ’ doecee | S197 ‘epuo6ue sopie9 Renovaciones 0 cambios de aire/25 VENTILACION Por consiguiente, el caudal de yentilacién serd: invierno V = 200 lechones X 5 m?/h por lechén = 1000 m°/h verano V = 200 lechones X 16 m’/h por lech6n = 3200 m*/h se tomar el caso mds desfavorable, es decir, en verano. Por lo tanto, en invierno sera necesario reducir el caudal de aire de acuerdo con las necesidades. Otro dato a considerar es la velocidad con que el aire circula por el interior del establo, siendo preciso que la misma no moleste a los animales. La velocidad maxima admisible depende de la especie animal y en la tabla 2.4 se designan aque- llas que se toleran en cada grupo. Es aconsejable repartir el volumen total de aire entre varios ventiladores de menor capacidad que instalar uno solo de gran diémetro en raz6n a que este iltimo Pprovoca una concentracién del aire en zonas reducidas del local, aumentando la velocidad del aire. Lo adecuado es proporcionar una uniformidad de distribuciéa para evitar corrientes de aire y embolsamientos. Légicamente disponiendo de un equitativo reparto de ventiladores siempre podremos controlar mejor la distribucién de la ventilacién del establo, segin pidan las condiciones higiénicas de cada momento. Ventilacién localizada. Para la evacuacién de polvo, humos, gases, etc., lo apropiado es captar el contaminante en el mismo lugar donde se origina, siendo los elementos bésicos de una instalacién de captacién: campana o colector, separador 0 filtro (cuando se precisen), y extractor. En la tabla 2.5 se reflejan los diversos modos y aplicaciones para ventilacién y extracci6n industrial para diferentes industrias y productos. Un caso concreto de ventilaci6n localizada puede ser el amolado de superficies mediante muelas de pulido y discos de pafio. La figura 2.2 muestra le ejecucién de un colector para este tipo de trabajo advirtiendo que hay que colocar la caperuza o campana de tal manera que la trayectoria de las particulas incida en la superficie de captacién. 26/Renovaciones 0 cambios de aire Tabla 2.5. VALORES PARA VENTILACION LOCALIZADA. VENTILACION En general Velocidad de IClase de campanal ‘Transporte Oper ‘ocolector m/seg Ensacado Cabina orecinto | Sacos de papel 20m?/h por | De 10215 | dm? de abertura Tolva Saco textil 40 m3/h por dm? de abertura Esmaltado o pistola Cabina con De 05a 1 m/sega la entrada| De 6210 operarioenel | de la cabina interior Cabinacon el | De 0,75. a 1 m/sega la entrada operarioenel | de le cabina exterior Farmacia Mezcladora Totaimente De 0,521 m/segenla De 1015 cerrada abertura Molino centrifugo Recinto 1,5 m/seg en la abertura De 6a10 Molino de martillos Campana local | 1'm/seg en la abertura De 10a 15 ‘Amasadoras Camana 1,5 m/seg en la abertura De 10415 Forja Campana de dosel} 1 m/seg en las aberturas De 6a10 Fundicién (colada) Campana lateral | 1.600 m/h por mlinealde | De 10a20 campana con velocidad de 8 m/seg en la ranura de extracci6n Fundicién: criba de sacudidas | Recinto 1 m/segenlas aberturas de | De 10220 aspiracién, pero no menos de 1.000 m? por m? de superficie de criba Fundicién: Recinto 500 m?/h por m lineal del De 10420 Tinel de enfriamiento recinto (moldes de fundicién} Trituracién, amolado Recinto 1 m/seg en las aberturas De 10420 Fusién de no ferrosos, Recinto campanas| 1 m/seg enla abertura dela | De 6a 10 campana Colada de no ferrosos Campana De 5.000 a 10.000 mi/h De 6a10 Horno de cocina Campana de dosel] 0,5 m/seg ala entrada dela | De 6210 campana Panel con filtro |De1a2m/segalaentrada | De 6a10 aspirador de los fltros. Caudal de 2 @ 3.000 m?/h por m? de superficie del horno Laboratorios Campana con | 0,5 m/seg ala entrada dela | De 6210 | puertas puerta Renovaciones 0 cambios de aire/27 VENTILACION Table 2.5. VALORES PARA VENTILACION LOCALIZADA. (Continuecién) aspiracién pero no menos de 1,000 m? por m? de superficie de criba En general Velocidad de |Clase de campana| Movimiento de Aire, Caudal, | Transporte Operacién ‘© colector Velocidad m/seg Ladrillos (corte y esmerilado) | Colector local | 1.000 m%/h De10a20 isco abrasivo seco Cabina con sierra | 0,75 m/seg en la cara de en su parte entrada delantera Marmol: esmerilado y acabado Util neumstico Colector local | 1.000 m®/h De 25.030 ‘Méquina de alisar Colector local | 1.000 m?/h para dil de De 25.030 menos de @ 60 mm 2.000 m/h para tilde 60 | De 26230 275mm Metalizacién Colector local | 1m/segalaentradadela | De 10220 campana Cabina De 0,6 a1 m/segala entrada | De 10.020 de la cabina Mezcladoras, amasadoras | Recinto De 0,5 a 1 m/segenla De 10820 abertura de inspeccién Peinado de amianto Recinto 1.500 m°/h por cada m?/n de | De 10218 la seccién del recipiente Bobina Colector local | 100 m? por bobina Perforacién de rocas (seco) | Colector local | De 200 a 400 m?/h De 10220 Proyector de peliculas Recinto De 20a30renovacionesdel | De 4a 6 {arco o carbon) recinto (para humos, gas y calor) Soldadura Colector local | Arco de 150 mm -250m%/h_ | De 10220 ‘Arco de 150 a 200 mm - De 10020 500 m2/h ‘Arco de 200 a 250 mm - De 10220 780 mi/n Arco de 250 a 300 mm - De 10220 1,000 m3/h ‘Mesa de rejilla | De 3.000 a 5.000 m?/h por m? | De 6210 de superficie de rejilla Cabina De 1a 1,5 m/seg en la De 6a10 abertura de la cabina Tambores (carga y Campana local | 2.000 m?/h de aire por méquina| De 10 a 20 descarga a pala) Cabina 0.5 m/seg en las entradas Tamizado, cribado vibrante | Recinto 1 m/seg en las aberturas de | De 10220 28/Renovaciones o cambios de aire VENTILACION Teble 2.5. VALORES PARA VENTILACION LOCALIZADA. (Continuacién) En general Velocidad de [Clase de campana| Movimiento de Aire, Caudal, | Transporte Operacién ‘© colector Velocidad m/seg Tonel, tambor, cilindro, barril | Recinto 2 m/seg en las aberturas, pero | De 10. 20 para chorro de erena ‘no menos de 1.000 a 1.500 m? trituracién por superficie del recinto Cabina de chorro de arena | Cabina estanca_|20 renovaciones de aire por | De 10.20 ‘con acceso ‘minuto, pero no menos de abierto ‘3 m/seg en las aberturas Cémara de chorro de arena | Cémaraestanca_|La superficie del suelo aspira a | De 10 2 20 conentradade _|razén de 0,5 m/seg, o seccién aire (generalmente| transversal de la cdma en el techo) igualmente a 0,5 m/seg Campanas de cocina Campanas Veloc. en» Céileulo por m? esténdar m/segen de superficie [superficie de de campana Jcampana 4earas abierta deta 3500 a De 610 1,2m/seg 4500 m? Searasabiera |d20,85 3000 a m/seg ‘3500 m? 2earasabierta |de075a 27004 0,85'm/seg 3000 m? Tearaabierta |de0,5.a 1750 a 0.75 m/seg 2700 m* Caucho: calandra de rodillos | Campana de dosel| 0,5 m/seg en la entrada De 10220 (pane! lateral) Cerémica: cubas de Recinto De 0,6 a1 m/seg en las De 10220 molduracién en seco Jaberturas Prensa (seco) Cabinas | De 2.000 @ 2.600 m°/h por m? Decoracién aerogratica [de superficie del suelo donde Tallado se realiza el trabajo que Carga ievanta polvo Correa transportadora de Campanas 1.000 m3/h de aire por 0,5de | De 10a 20 productos a granel colectoras en los |anchura de correa, pero no puntos de menos de 1 m/seg, a través de transferencia {a seccién de abertura Diversos: Todo el local | Minimo 500 m*h por mde | De 6a 10 Ensacado - granulados superficie del local Produccién de polvos en un 10.5.4 1 m/seg recinto - pesado - llenado | Cabina De 1.000 a 3.000 m/h por m? | De 10.220 Jde superficie de abertura de la Jcabina Renovaciones 0 cambios de aire/29 VENTILACION Fig. 2.2. Colector de aspiracién para muela de atilar o disco de patio para uli. La tabla 2.6 indica los caudales de aire de aspiracién. Tabla 2.6. CAUDALES DE AIRE DE ASPIRACION PARA MUELAS 0 DISCOS DE PANO, Digmetro dela Anchurade | Caudal de aire de aspir Digmetro de la tuberia muela D la muela segiin la calidad del blindaje de conexiénd mm mm m/h mm bis 200 50 450- 600 95 200-300 60 600-900 120 300-400 75 900-1.200 135 400-500 100 1.200-1:500 150 500-600 100 1.500-1:800 170 600-700 150 1.800-2.100 180 700-800 150 2.100-2.400 200 Aparcamientos y garajes. La contaminacién del aire atmosférico en un local de estas caracteristicas se debe, basicamente, a los gases emanados de la combustion de la gasolina 0 gas-oil que desprende el trifico de vehiculos. Principalmente, arrojan monéxido de carbono, que por ser un gas sin olor ni sabor, puede ser causa de intoxicaciones e incluso provocar la muerte. Este gas va enrareciendo el aire del recinto a la vez que va gastando el oxigeno de la atmésfera. Para calcular la ventilacién en estos locales se tendré presente la normativa municipal o la reglamentacién vigente que rija en la localidad donde se encuentre situado. Como dato orientativo puede considerarse un caudal de aire de 15 m’/h por cada m’ de superficie itil. En caso de que no existiera ninguna normativa al res- pecto, se deberd tener en cuenta lo siguiente: a) el némero maximo de automéviles aparcados; b) la cantidad de automéviles que se ponen en funcionamiento a una hora punta y la distancia que recorren los mismos dentro del aparcamiento. 30/Renovaciones o cambios de aire VENTILACION La tabla 2.7 facilita el caudal de aire a renovar por plaza de aparcamiento, dependiendo de las peculiaridades del mismo. ‘Tabla 2.7. CANTIDAD MINIMA DE AIRE POR PLAZA DE APARCAMIENTO. Caudal de aire puro Tipo de garaje por cada plaza m?/h Garajes de casa de inquilinos 220 Garajes para el personal de oficinas, industria o comercio: = Sitodo el personal sale en 1/2 hora 880 — Sitodo el personal sale en 1 hora 440 Garajes pablicos: jimiento muy intenso (1/2 hora) 880 440 220 EJEMPLO Consideramos que vamos a ventilar un aparcamiento ubicado en el s6tano de un edificio de apartamentos con 20 plazas. En la tabla 2.7 encontramos que para este tipo de garaje necesitamos 220 m’/h por cada plaza. Multiplicando el mimero de plazas por la cantidad a renovar por plaza obtene- ‘mos el volumen de aire total necesario. V = 20 X 220 = 4.400 m?/hora Ahora supongamos un aparcamiento en un edificio dedicado a oficinas que dispone de 300 plazas. Las entradas y salidas de coches se realizan en horas deter- minadas del dia y tienen una duracién de media hora. Recurriendo a la tabla 2.7 averiguamos que para este caso la ventilacién en los periodos de movimiento de automéviles debe tomarse 880 m’/h por plaza. Actuando como en el ejemplo anterior, tendremos: V = 300 X 880 = 264.000 m’/hora De la comparacién de ambas cifras se deduce que el segundo caso necesita una mayor accién de la ventilacién y un estudio més exhaustivo. Renovaciones o cambios de aire/34 VENTILACION 2.1.1, Maneras de ventilar La ventilacin puede Ilevarse a efecto de las siguientes maneras: — Extraccién del aire viciado del local. — Impulsién de aire nuevo dentro del local. — Extraccién ¢ impulsién reunidas en una misma instalacion, La impulsién para la introduccién del aire exterior y la extraccién para expulsar el aire enrarecido. El sistema de extracci6n de aire es, probablemente, el mas empleado. Esencial- mente consiste en disponer a lo largo del local, o en lugares estratégicos, una serie de ventiladores extractores pudiéndose poner también en el techo del local a venti- lar. La misién de los ventiladores consiste en aspirar el aire interior adulterado y expulsarlo fuera a la atmésfera. Esto sucede asi porque en los alrededores de la boca del ventilador se origina una depresién, la cual atrae el aire de las capas superiores del habitéculo, que est muy viciado, y las arrastra al interior del extrac- tor desde donde son arrojados hacia afuera del edificio (Fig. 2.3, A). Légicamente, para que exista corriente de aire a través del ventilador es necesa- rio que en otros puntos del edificio haya huecos por los que pueda entrar el aire en mayor cantidad con que los extractores eliminan el volumen de aire enrarecido. Estos huecos pueden ser ventanas, puertas o simplemente rendijas, aunque lo més acertado es disponer de toberas para la entrada de aire. En el método por impulsién, como su nombre indica, los ventiladores recogen el aire exterior limpio y lo empujan hacia el interior del recinto, creando una sobrepresin dentro del circuito que obliga al aire impuro a salir por las aberturas previstas para tal fin, A su vez la sobrepresién impide que penetre aire del exterior por sitios que no estén dentro del planteamiento general de una instalacion (Fig. 2.3, B). Una de las ventajas de la impulsién consiste en poder dotar al ventilador de un filtro para retener las particulas microsc6picas y demas contaminantes que prolife- ren por el aire exterior. Ademds puede controlarse la cantidad de aire entrante y repartir mds eficazmente el volumen de aire sobre las secciones que necesiten mayor renovacién. El sistema de extraccién-impulsin reunidas en una misma instalacién viene determinado por un estudio de las bocas de entrada y salida del aire asi como por la configuracién geométrica del local, en virtud de que se usan ventiladores. para impulsar el aire limpio y para extraer el aire viciado, lo cual nos lleva a considerar adecuadamente todas las variables posibles, pues, por un lado, tendremos depresién 32/Renovaciones o cambios de aire VENTILACION (extractores) y, por otro, sobrepresién (impulsores) siendo conveniente que los impulsores den mas aire que el desalojado por los extractores para que dentro del recinto exista sobrepresi6n y la instalacién funcione correctamente, estimAndose en un 20% més (Fig. 2.4). ASCENDENTE DESCENDENTE (CRUZADO tt 7 f rt I aie U A) A. Por depresién Ciuc - B. Por sobrepresién, Fig. 2.3. Formas de ventilaci6n. ‘A. Aire aspirado y aire inyectado a pe- ie ‘quefia velocidad (4 a 6 m/s}, m/s) y aire inyectado a gran velocidad (8 215 m/s) Fig. 2.4, Extraccién-impulsién. Renovaciones 0 cambios de aire/33 VENTILACION 2.2. SISTEMAS DE VENTILACION La ventilacién espontdnea es aquella que se realiza a través de rendijas, puertas, ventanas y otros huecos que conectan con el exterior, causada principalmente por las distintas temperaturas que se detectan entre los interiores del local y el exterior, a las que se afiade la accién del viento, por cuya comunicacién se crean diferencias de presién entre ambos ambientes. En este libro se estudia esta ventilacién esponté- nea y la ventilacién natural y la mecdnica que reflejan dos formas distintas de ventilar y que trataremos separadamente. 2.2.1. Ventilacién natural La ventilacién natural es la que emplea la fuerza del viento y las diferencias de temperatura para lograr el movimiento del aire que da origen a la ventilacién de los locales, pudiendo establecerse como principios basicos de la ventilacién natural los siguientes: — diferencia de altura, — diferencia de temperaturas exterior e interior, — diferencia de presién, — accién del viento, — carga térmica, de cuyo estudio se deducird el procedimiento més acorde con el problema a re- solver. Sin embargo, el comportamiento de cada uno de los factores considerados pro- duce diversos efectos. Asi la accién del viento sobre un edificio origina unas zonas de sobrepresién que son variables de acuerdo con la direccién del mismo, creando, en el lado opuesto y laterales, unas zonas de depresién. Las diferencias térmicas entre el interior y el exterior del local, entrando viento por la parte superior 0 inferior, es causa de zonas de sobrepresin y depresién. Podriamos seguir estu- diando otras combinaciones pero, al final, la conclusién es idéntica: las diferencias de presi6n son la razén de que se acelere la circulacién del aire provocando la aireacién del recinto que tratamos de ventilar. Para la ventilacién de grandes naves de tipo industrial, suelen utilizarse varios sistemas de ventilacién natural, desde el simple hueco en la cubierta pasando por los lucernarios, las ventanas altas ubicadas en los laterales, la ventilaci6n forzada ya 34/Sistemas de ventilacién VENTIACION sea lateral o en cubierta, por sombreretes, chimeneas de ventilacién, y cuando la nave est4 construida con dientes de sierra, mediante compuertas colocadas en los mismos. Es obligado resefiar los ventiladores estaticos Ilamados Aeraspiratos y los venti- adores Resa; estos dltimos funcionan conforme a la figura 2.5 estando ei ventilador exteriormente estudiado de forma que no solamente no le afecte el viento, sino que Jo aproveche, creando una succién en la parte superior que ayuda a una salida més rapida. Si el viento sopla en sentido longitudinal, el ventilador, al estar provisto de bafles defectores, crea igual efecto de succién que el comentado anteriormente. Fig. 2.6. Accién del viento sobre las toberas. Los Aeraspiratos son aparatos estiticos que actéan por mediacién de la depre- si6n del aire y por el roce del viento exterior al pasar por sus toberas (Fig. 2.6), segin el conocido principio Venturi, pudiendo adaptarse a cualquier tipo de cubierta. La figura 2.7 muestra su funcionamiento en una instalacién simple. i Sistemas de ventilaci6n/ 35 VENTILACION AQ Xn) Fig. 2.7. Funcionamiento en una instalacién simple. AN an 4 \ 2.2.2. Ventilacién mecanica Cuando la ventilacién natural de ningdn modo puede levarse a cabo 0 es insu- ficiente, como ocurre en muchas situaciones, hay que recurrir a la ventilacién por medios mecdnicos para conseguir la necesaria renovacién del volumen de aire que se concentra en el interior de un recinto cerrado. La ventilacién por medios mecénicos suele efectuarse por intermedio de venti- ladores y extractores de aire que pueden montarse de manera individual en el lugar elegido o bien emplear una instalacién colectiva que ampare un circuito de tuberia. Una de las formas mds comunes de ventilacién individual es la que se efectia en las cocinas por medio de las campanas extractoras de humo situdndola lo més cerca posible de los fogones, sin que resulte molesta para quien est cocinando. Es necesario dotar a las campanas de un potente ventilador extractor que realice la aspiracién principal proporcionando el caudal necesario y, ademés, supla la pér- dida de carga que se origina a lo largo de la tuberfa de salida. Una abertura en la parte exterior para introducir aire fresco, complementard la instalaci6n. La ventilacién colectiva se lleva a cabo mediante un circuito de entrada y salida de aire, o por intermedio de un colector general de extraccién conectado a un ventilador de potencia adecuada que expulsa el aire viciado al exterior. Como puede verse en la figura 2.8 estos ventiladores se sitéan en Ia parte més alta del edificio y la aspiracién de cada departamento se logra a través de bocas de extracci6n regulables, mientras que el aire tomado del exterior penetra en los recin- tos cerrados por entre los pasos de aire regulables, recorriendo la vivienda por las aberturas de la misma y colindose por las rendijas que existen entre marco y puerta en los momentos que aquellas estén cerradas, Puesto en funcionamiento el venti dor éste crea una depresién en el circuito consiguiendo la aspiracién del aire viciado y su renovacién, 36/Sistemas de ventilacién VENTILACION ws 2 aT a> aaa vo lcomedorester|| cocina |||] bako|| dormioro > + Nae L- ae ie aoe L- bate a x ate cocina || || boxe |] dormtorio bate Fig. 2.8. Esquema de una ventilacién colectiva. Sistemas de ventilacin/37 Ventiladores Dentro de la ventilacién mecénica hay que considerar al elemento principal que da origen al nombre: el ventilador de accionamiento mecénico. Pero, gqué es un ventilador? Se define por ventilador un aparato para mover aire y que utiliza yn rodete como unidad impulsora. Un ventilador tiene al menos una abertura de aspiracién y una abertura de impulsién, Las aberturas pueden tener © no elementos para su conexidn al conducto de trabajo. La densidad del aire esténdar que movemos, llamando densidad del aire a la masa por unidad de volumen, es de 1,2 kg/m’. Los ventiladores pueden dividirse en dos grandes grupos: ventiladores axiales 0 helicoidales y ventiladores radiales o centrifugos. Los primeros lanzan el aire en direccién axial y, en los segundos, la corriente de aire se establece radialmente a través del rodete. Van accionados por medio de un motor eléctrico y la transmision puede ser directa o por medio de poleas y correas trapezoidales. A su ver, los ventiladores se pueden clasificar conforme: a) al aumento de presi6n que produce, b) la forma de los élabes, ©) la disposicién de estos siltimos, 4) sus diversas aplicaciones. Los ventiladores también se conocen con el nombre de extractores. La diferen- cia entre un ventilador y un extractor consiste en que el primero descarga el aire 0 el fluido venciendo una cierta presién en su boca de salida; el segundo saca el aire 0 el fluido del recinto por aspiraci6n y los descarga con una ligera presién. Ventiladores/39 VENTILADORES 3.1. PRESION. CONCEPTOS La presién es la fuerza por unidad de superficie. Corresponde a la energia por unidad de volumen de fluido y puede expresarse por la formula: P = F/S. Se distinguen tres tipos de presién: atmosférica o barométrica, relativa o manométrica y absoluta. La presién atmosférica o barométrica normal, a nivel del mar, equivale a la presién hidrostatica que ejercen 760 mm de columna de mercurio o de 10,33 m de volumen de agua, pues se equilibran mutuamente. El volumen de esta columna de agua, teniendo como base 1 cm’ es de: 0,01 dm? X 103 dm = 1,033 dm’ y su peso vale 1,033 kg. Por consiguiente, la presién ejercida por la presién atmosférica seré de 1,033 kg/em*. Esta presién disminuye con la altitud. Al ir subiendo sobre el nivel del mar, la presién disminuye hasta anularse en la estratosfera, donde no hay aire. Las unidades de presién generalmente adoptadas son el kg/cm’ y la atmésfera técnica, siendo sus equivalencias las siguientes: 1 atmésfera = 1 kg/cm? = 735,5 mm de c.d.m. Presién atmosférica normal = 760 mm de c.d.m. = 1,033 atmésferas Otra unidad de presién empleada para medir presiones débiles, como por ejem- plo a de los ventiladores, es el milimetro de columna de agua (1 mm de c.d.a.). Sus equivalencias son: 1 mm de c.d.a. = 0,07355 mm de c.d.m. 1 mm de c.d.m. = 13,6 mm de c.d.a. 760 mm de c.d.m. = 10,334 mm de c.d.a. 1 atmésfera = 10.000 mm de c.d.a. 1 bar = 10 m de c.d.a. Se conoce por presién relativa o manométrica a la diferencia entre la presion del gas © presién absoluta y la presin atmosférica; y presién absoluta son las presiones referidas al cero absoluto, Los manémetros industriales miden la presién relativa, A partir de ahora y salvo en los casos que se especifique lo contrario, al hablar de presién nos referiremos a la presin relativa, ya que para encontrar la presién 40/Presién. Conceptos VENTILADORES absoluta habremos de afiadir la presi6n relativa a la presién atmosférica que corres- ponda al lugar que se considere bajo esta formula: P. abs. (Pa) =P. rel. (Pr) + P. atmosférica Para usos normales la frmula se simplifica: Pa=Pr+1 3.1.1. Presién estatica, dindmica y total En el estudio de los ventiladores se insertan conceptos bésicos que caracterizan él movimiento del aire, encontrandose dentro de ellos el caudal y la presiOn esté- tica, dindmica y total, que pasamos a describir. Por caudal (Q) entenderemos el volumen de aire movido por un ventilador en la unidad de tiempo, generalmente dado en m’/h o m’/s, independiente de la densidad del aire. Presién estatica (p,). La presiOn estética es la porcién de la presi6n del aire debida solamente al grado de compresién del mismo. O bien, es la fuerza por unidad de superficie ejercida en todas las direcciones y sentidos, al margen de la direccién y sentido de la velocidad. Puede existir en un fluido en movimiento o en reposo, ya que todo fluido ejerce una presién sobre las paredes del recipiente que lo contiene, ejerciéndose por igual en todas las direcciones, siendo su cuantfa el cociente entre el valor de esa fuerza y la superficie que recibe su accién. Si se expresa como presién manométrica puede ser positiva o negativa. La presién estética es positiva cuando es mayor que la presién atmosférica, diciendo entonces que existe una sobrepresi6n. Por el contrario, la presi6n estética es nega- tiva cuando es menor que la atmostérica, Haméndose depresion. Presién dindmica (p.). La presiOn dindmica es la porcién de la presiOn del aire debida solamente al movimiento del aire. También podemos decir que la presién dindmica de una corriente de aire es la fuerza por unidad de superficie que equivale a la transformacién integra de la energia cinética en energfa de presi6n. La presién dindmica es siempre positiva y se manifiesta Gnicamente en el sen- tido de la velocidad. Presién. Conceptos/41 VENTILADORES EI movimiento del aire es debido a la diferencia de presiones que existen entre dos puntos. Por lo tanto, la velocidad del flujo depende de la resistencia que encuentre la corriente de aire. Al igual que cualquier otra cosa que se mueve, el aire ejerce una presién contra los obstéculos que encuentra a su paso y es proporcional a su velocidad. Viene expresada por: 2 eee 2 pi 7 ka/m*) siendo: 7 = densidad del aire en ke/m’ (4 = 1,2) 8 =aceleracién de la gravedad (g = 9,8 m/s’) v = velocidad del aire en m/s. Presién total (p,). La presi6n total es la presion debida al grado de compresién del aire y a su movimiento. Es la suma algebraica de la presién dindmica y de la presién estatica en un punto. Si el aire se encuentra en reposo, la presién total serd igual a la presi6n estética. Es oportuno observar que, mientras. que la presién estética es negativa en la aspiracién y positiva en la impulsién, la presién dinémica es siempre positiva, por lo que la presién total es la suma algebraica de ambas. En los conductos de impulsi6n las presiones estaticas (p.) y total (p.) son positi- vas, resultando una sobrepresi6n, Todo ello queda reflejado en la figura 3.1. EF ree Fig. 3.1. Conducto de impulsién. 42/Presién. Conceptos VENTILADORES En los conductos de aspiracién las presiones estética (p.) y total (p:) son negati- vvas; en consecuencia se tiene una depresién como se sefiala en la figura 3.2. lepd pe + ee 3 2 . Fig. 3.2, Conducto de aspiraci6n. Como puede verse en las figuras 3.1 y 3.2 la presién dindmica (pa) que corres- ponde a la velocidad del flujo es siempre positiva (sobrepresi6n). En resumen, que podemos escribir: presin total = presién estética + presién dindmica caracteriz4ndose los ventiladores por su presi6n total. Segiin el teorema de Bernoulli, la presién total es constante en todos los puntos de un conducto. Dicho teorema solamente es valido en el caso de un gas perfecto e incompresible, o que pueda ser tratado como tal. En realidad, no hay ningin gas perfecto; no obstante, el aire y algunos otros gases se comportan, con bastante aproximacién, como si fueran gases perfectos 0 ideales, y nos permiten deducir que la presin dindmica puede transformarse en presién estitica, e inversamente, cuando se producen cambios de seccién en un conducto. Esta transformacién contiene una pérdida de presién, tanto mas ade- cuada cuanto mayor sea la variacién de velocidades. Presién. Conceptos/43 VENTILADORES 3.1.2. Medida de presiones En el estudio de la citculacién del aire a lo largo de conductos, o cuando sea necesario comprobar la produccién de un ventilador instalado, debemos medir pre~ siones eligiendo un tramo recto de régimen estable, fuera de cambios de seccién, codos y cualquier otro accidente susceptible de provocar incidencias en la homoge- neidad de la vena gaseosa. Habrd que tener igualmente presente si el conducto es de aspiracién o de impul- sién por el sentido de las presiones como se ha explicado en el pérrafo precedente. Hay que tener también en cuenta, para la medida de presiones dindmicas y consecuentemente del caudal de aire, que estas son més bajas cerca de las paredes del conducto que en el centro mismo. Este hecho es més notable en régimen lami- nar que en régimen turbulento. Seria, por ello, prudente hacer varias mediciones partiendo del centro de la tuberia e ir acercéndose paulatinamente a las paredes; la presi6n resultante corresponderia a la media. La presion estética (p.) se mide con un manémetro unido a una abertura hecha en el conducto; el eje de la abertura debe ser perpendicular al flujo del aire para evitar que a la presidn estética se sume el efecto dindmico ocasionado por el movi- miento del aire dentro del conducto. Posicién 2, figuras 3.1 y 3.2. La presién dindmica (p.) se evaléa con un manémetro diferencial del que un orificio esté dispuesto en sentido contrario a la direccién del flujo (para poder medir la presién total) mientras que el otro orificio se abre perpendicularmente al fluido (para controlar la presién estética). Posicién 3, figuras 3.1 y 3.2. La presién dindmica se expresa como la diferencia entre la presién total y la presién estética. La presién total (p,) se toma con un manémetro unido a un tubo ya introducido en el conducto y que tiene el eje paralelo al flujo y el extremo abierto en sentido contrario al del flujo mismo. Posicién 1, figuras 3.1 y 3.2. Se encuentran en el comercio diversos aparatos para medir presiones siendo los mis conocidos el tubo de Pitot que indica directamente la presién total, o el tubo Prandi que consta de un tubo Pitot unido a otro que lo envuelve, y que va provisto de unas rendijas que miden la presién estética. Van acoplados a los dos extremos de un manémetro que indica la diferencia entre ambos; es decir, la presién dindmica. El tubo de Prandl es el més utilizado ya que permite, ademés de constatar la presién dindmica, medir la presién estatica. 44/Presién. Conceptos VENTILADORES 3.1.3. Diferencia de presién total desarrollada por un ventilador En régimen de funcionamiento el fluido Mega a la abertura de aspiracién del ventilador a la presién atmosférica si no existe ningdn conducto unido a su aber- tura; o a una presiOn inferior a la atmosférica si el ventilador aspira por intermedio de un conducto motivado por la pérdida de presién causada por el paso del fluido a través del conducto. En el caso de no haber tuberia de aspiracién, las pérdidas de entrada en el rodete del ventilador constituyen una parte importante de las pérdidas totales y se reflejan en el rendimiento mecénico del ventilador. Si a la abertura de impulsion de éste no va unido ningtin conducto, la presién estatica en dicha abertura es cero, y la presién total es igual a la presién dindmica media. En cualquier caso, la diferencia de presién total media (presién total) creada es igual a la presi6n total media a la salida del ventilador menos la presién total media a la entrada. EJEMPLO Un ventilador mantiene en su abertura de impulsién una presién estética media de 3,2 cm de cd.a. y una presién dindmica media de 0,89 cm de c.d.a. En el conducto de aspiracién y cerca del ventilador la presiGn estética vale ~3,2 cm de c.d.a., y la presién dindmica 0,64 cm de c.da. Hallar la diferencia de presién total creada por el ventilador. Puesto que la presién total es igual a la suma de las presiones estética y diné- mica, la diferencia de presién total sera: ps (3,2 + 0,89) — (-3,2 + 0,64) = 6,65 om de c.d.a. 3.2. LEVYES FUNDAMENTALES DE LOS VENTILADORES Ordinariamente, cuando se elige un ventilador, hay que precisar sus cualidades de funcionamiento para acoplarlo al sistema utilizado. Esta adaptacién es posible aplicando las leyes fundamentales de los ventiladores centrifugos que, aunque teéricas, se pueden aceptar con suficiente precisiOn para los ventiladores reales, y valiéndose de la ley de proporcionalidad por la cual los venti- adores de la misma «serie», es decir, con la misma inclinacién de dlabes y todas las Leyes fundamentales de los ventiladores/ 45 VENTILADORES dimensiones geométricamente en relaci6n apropiada, offecen sus caracteristicas con Ja misma proporcionalidad. ‘Si consideramos las funciones variables de un ventilador como son: Q =caudal, m3/h P: = presi6n total, mm. de c.d.a, Pa = potencia absorbida, Kw N = velocidad de rotacién, r/min D = diémetro del rodete, mm p = densidad del aire podemos llegar a extraer principios bdsicos si hacemos ciertos andlisis estudiando las variables. Asi, para un mismo didmetro de rodete y un circuito prefijado con aire a densi- dad constante, podemos establecer: 1) Cuando se modifica la velocidad de rotacién del rodete, se tiene que: a) El caudal o volumen de aire circulante esté en proporcién directa con la telacién de velocidades de rotacién b) La presién total disponible a la salida del ventilador es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad de rotacién. Igualmente lo son la presin estética y dindmica. ©) La potencia absorbida por el ventilador para su accionamiento es direc- tamente proporcional al cubo de la relacién de velocidades de rotacién. 46 /Leyes fundamentales de los ventiladores

También podría gustarte