Está en la página 1de 20
Vea Planeacion Conoce al enemigo y conécete a ti mismo y, en cien batallas, no correras jamés peligro. Sun-Teu, Siglo w a.C. OBJETIVO GENERAL Elector aplicaré el proceso de planeacin en las organizaciones. OBJETIVOS ESPECIFICOS * Definir el concepto de planeacién. * Describr el proceso de planeacién. + Enumerar las técnicas de planeacién, + Explicar en qué consisten la misién y la visién, * Distinguir entre una politica y una regla * Establecer abjetivos. ‘+ Formular politcas y estrategias ‘= Elaborar un programa, ‘+ Explicar qué es un presupuesto y cual es su clasificacién * Elaborar un plan estratégico 0 de negocios, ‘* Elaborar una grafica de Gantt y un Andlisis Foda, * Aplicar los principios de planeacién, ‘+ Explicar a importancia de la honestidad, compromiso, colaboracién y responsabilidad durante el proceso de planeacién. 40__ CAPITULO 3 + PLANEACION Mapa conceptual Convierte oportunidades Convierte fortalezas en debilades Reduce resgos incertidumbre Fjaelrumbo dela empresa Existen distntos tipes de planeacién E plan estratégico Estéconformada por \_ 9 éenegocie distintos elementos: Filosofia Valores Objetivosy estrategias Paltcasy Presupuesto programas z Credo Pata realizar correctamente el proceso, ‘deploneacién se equlere: Técnieasy princpios de planeacién ‘IPOS DEPLANEACION 44 3.1 Importancia de la planeacion ‘A través de la planeacidn se plantea el rumbo hacia donde se dirige la organi- zaciGn, por eso la planeacién es el punto de partida del proceso administrativo, De esta forma, gran parte del éxito de cualquier empresa depende de la planeacién, Mediante 1a planeacién se responde a las preguntas: ,qué queremos?, iauignes somos?, {hacia dénde nos dirigimos” De esta forma, con la planeacién se promueve la eliciencia, se optimizan recursos se reducen costos y se incre- ‘mente la productividad al establecer claramente los resultados por alcanzar. ‘Algunas de las ventajas de la planeacién son: + Define el rumbo de la organizacién de tal forma que todos los esfuerzos y recursos se ditijan hacia su consecucién, + Establece alternativas para hacer frente a las contingencias que se pueden presentar en el futuro, + Reduce al minimo las amenazas, se aprovechan las oportunidades del centorno y las debilidades se convierten en fortalezas. + Establece la base para efectuar el control. 3.2 Tipos de planeacién De acuerdo con el nivel jerérquico en el que se realice, con el Ambito de la organi- zacién que abarque y con el periodo que comprenda, Ia planeacién puede ser: Estratégica. Se realiza en los altos niveles de la organizaci6n, Se refiere a la planeacién general; generalmente es a mediano y a largo plazo, y a partir de ésta se elaboran todos los planes de los distintos niveles de la empresa. ‘Téctica o funcional. Comprende los planes que se elaboran en cada una de las, ‘reas de la empresa con la finalidad de lograr el plan estratégico. ‘Operativa. Se disefia de acuerdo con los planes técticos; y, como su nombre lo indica, se realiza en los niveles operativos. Tipos de planeacion + Estratégica + Tacticao funcional + Operativa La planeacién es la rumbo hacia el que se dirige la organizacién y los resultados que se pretende obtener mediante el analisis del entorno y la definicién de estrategias para minimizar tiesgos tendientes a lograrla misién y vision organizacional con una mayor probabilidad de éxito, FIGURA 3-1 Tipos de planeacin 42_ CAPITULO 3 + PLANEACION El plan estratégico es también conocido como plan maestro o plan de negocios; en él se plasman los elementos del proceso de planeacién, FIGURA 3-2 Proceso de planeacién 3.3 Elementos del plan estratégico Cada uno de los elementos que a continuacién se mencionan forma parte de un plan estratégico. Filosofia. Son el conjunto de valores, précticas y creencias que son la razn de ser de la organizacién y representan su compromiso ante la sociedad. La filosofia organizacional es impreseindible para darle sentido y finalidad a todas las acciones de la empresa Misi6n. La misisn de una empresa es su razsn de ser, es el propésito 0 motive por el cual existe, La misin es de carécter permanente, Visién. La visiGn es el enunciado det estado deseado en el futuro para la organi- zaciGn, Prove diteccién y forja el futuro de la empresa estimulando acciones concretas en el presente, Objetivos estratégicos. Son los resultados especificos que se desea aleanzar, medibles y cuantificables a un tiempo, para lograr la misi6n. Politicas. Se refiere @ los lineamientos gencrales que deben observarse en la (oma de decisiones. Son las guias para orientar la accisn, Estrategias. Son los cursos de accién que muestran la direccién y el empleo gene- ral de los recursos para lograr los abjetivos. Programas. En ellos se detallan el conjunto de actividades, responsables y tiem pos necesarios para llevar a cabo las estrategias. Presupuestos. Son indispensables al planear, ya que a través de éstos se proyectan, en forma cuantificada, los recursos que requiere la organizacién para cumplir con sus objetivos. Su principal finalidad consiste en determinar la mejor forma de ulilizacién y asignacién de los recursos, a la vez. que permite controlar las actividades de la organizacin en términos financieros, En la figura 3-2 podemos observar que para elaborar un plan estratégico es indis- pensable contar con sistemas de informacién oportunos y actualizados, ya que a través de éstos es posible efectuar un anélisis del entomo, de las fortalezas y las debilidades, de los riesgos presentes y futuros que podrfan afectar el logro de los Anilisisdel Planeacién Planeacion entorno:smay Vision 00k Politics FQ objetivos Estrategias Programas Presupuestos FILOSOFIA ORGANIZACIONAL __43 objetivos. La filosofia, la misién, los objetivos y las politicas estratégicas deben establecerse con un conocimiento pleno de todos los factores que influyen en la situaci6n de Ia organizacién mediante el sistema de inteligencia o sistema de informacién. 3.4 Filosofia organizacional Para formularla debe considerarse Ia pregunta: ;Qué temas, valores y prioridades filoséficas son importantes para el futuro de Ia organizacién? La filosoffa comprende: Credo, Conjunto de valores, postulados o creencias que orientan la conducta de los integrantes de la empresa. ‘Valores. Pautas de conducta o principios que orientan la conducta de los indivi- duos en la empresa. Las valores deben compattitse y practicarse por todos los, miembros de la empresa, ‘Compromiso. Responsabilidad de la empresa ante la sociedad. Un ejemplo de filosofia organizacional es Grupo Bimbo: “Nuesttos principios y valores son los que nos dan la personalidad, la forma de ser. Los valores s6lo se emtienden en conjunto como un complemento integral Enel centro de todos, fin de muestra accién”! somo principio fundamental, esté la persona, origen y Ejemplos de los valores de dicha filosoffa organizacional son: Efectividad “Lograr que las cosas sucedan: Resultados, Servir bien es nuestra razén de ser”. Don Roberto Servitje Trabajo en equipo “Agiles, activos, entusiastas, con los tenis puestos. Compartir, aprender de todos”. Daniel Servitje Confianza “Base sobre la que se construye todo. Contar con el otzo para la tarea Daniel Servigie Calidad ‘Nuestra empresa debe ser creadora, eficiente, productiva y con un altisimo ideal de calidad y servicio” Don Roberto Servitje 3.5 Definicion de mision y vision Las siguientes tres preguntas son basicas para definir la misi6n: Quiénes somos? cA qué nos dedicamos? Cua es nuestro valor agregado y/o ventaja competitiva? Fuente: www grupobimbo.com.mx {1a filosofia organizacional es el conjunto de postulados, valores, creencias y compromisos que rigen Ia vida de la empresa y {sus integrantes. definicién amplia del propésito de la empresa y la descripcién del negocio o giro al que se dedica, 44__ CAPITULO 3 + PLANEACION La vision es el ‘enunciado del estado deseado en el futuro para la organizacién, prove direccién y stimula acciones concretas para lograrla. Los objetives representan los resultados que la ‘empresa espera obtener, sson fines por alcanzar, establecidos ‘cuantitativamente a un tiempo especifico, ‘También responde a las preguntas: {Para qué y por qué existe la empresa? {Cul es su propésito? :A quién sirve? cA qué se dedica la organizacién? ;En qué negocio se esta? {Cual es el valor agregado? {Cuiles son o deberian ser los productos principales, presentes y futuros? ;Cual es la ventaja competitiva? Los siguientes son los requisitos que debe reunir una misién: + Amplia, Dentzo de una linea con expansisn pero lo suficientemente especi- fica y bien definida para que sea facil de entender y lograt. + Motivadora. Inspiradora y aleanzable. + Permanente. Orientada a inspirar a la empresa durante todo su ciclo de vida. + Congruente. Consistente con lo que se hace y se desea Como ejemplo, a continuacisn se menciona la misién de Ford Motors Company: “Ford Motor Company es un lider mundial en productos y servicios automottices y financieros. Nuestra misidn es mejorar continuamente nuestros productos y servicios a fin de satisfacer las necesidades de nuestras clientes, lo que nos permite prosperar ‘como negocio y proporcionar ullidades razonables a nuestros accionistas quienes son propietatios de nuestro negocio.” 35.4 Vi La visi6n debe reunir las siguientes caracteristicas: Breve, Facil de captar y recordar Inspiradora. Asimismo, la visi6n fija cl rambo de la instituci6n, plantea retos, sirve como punto de consenso, estimula la creatividad y coordina esfuerzos, Para formularla se deben responder las siguientes preguntas: {Qué se nota como clave para el futuro? {Qué contribucién tinica se debe de hacer en el futuro? {Cul es la oportunidad de crecimiento? {En qué negocios no deberfamos estar? ;Quiénes son o deberfan ser nuestros clientes? ;Cusles son 0 deberfan ser nuestras divisiones? ; Qué es probable que cambie en nues- tra organizacin dentro de tres 0 cinco afios? Un ejemplo de visién es la de Ford Motor Company:* “Una buena compafia que ofrece excelentes productos y servicios; una gran empresa. ue adems se preocupa por hacer nuestro mundo un mejor lugar donde vivit William Clay Ford J. 3.6 Determinacién de objetivos Una ver que se han estblecido Ia ilosofi, vision y misisn, se dterminan los sbjtivos que indicarin los resultados o fines que la empresa desea lograr en un tiempo determinado, Tos objetivos dehen reunir las siguientes caracteristicas: + Establecerse a un tiempo especitico, + Determinarse cuantitativamente. redaccién debe iniciar con un verbo en infinitive, Fuente: wavw.ford.com.mx Fuente: wwwwcford.comimx PouTicas 45 Un ejemplo de un objetivo correctamente definido es: ‘Lograr una utilidad neta de 15 millones de pesos durante los dos préximos En ocasiones, existe cierta discrepancia en cuanto a la diferencia entre objetivos y ‘metas. Esta situacién proviene a partir de que la terminologfa ha sido traducida del inglés. Sin embargo, es conveniente aclarar que las metas, en esencia, son lo mismo que los objetivos téeticos 0 departamentales, ya que las metas, por lo regu- lar, se determinan a corto plazo. 3.7 Disefio de estrategias A través de las estrategias se plantea el cémo lograr especificamente y de la mejor ‘manera los objetivos. Por ello es que existen tantas estrategias como objetivos se planteen en una organizacién, ‘A manera de ejemplo, para el objetivo “incrementar las ventas a 1 millén de délares anuales” se podrian plantear las siguientes estrategias de mercadotecnia, Disefiar una campafa publicitaria para radio y televisiGn durante todos los ‘meses del aio’ + Radio. Transmitir un comercial con jingle de la marca en las tres princi pales estaciones de radio juvenil y en los cuatro programas de mayor rating con una frecuencia de seis cdpsulas por programa y 30 segundos de duracisn del mensaje. + Televisién, Incluir dos comerciales diarios de 30 segundos durante el pro- ‘grama de mayor audiencia juvenil por tres meses a fin de lograr la penetra- cién en el mercado. Obviamente en el plan téctico debern incluirse y detallarse todas las estrategias de difusién con la finalidad de que se pueda elaborar el programa y calcular el pre- supuesto correspondiente. ‘Al disefiar estrategias es conveniente recordar que: + Cada decisién implica un riesgo, por lo que las estrategias debersn eva- Tuarse cuidadosamente. + Para cada objetivo deben establecerse las estrategias correspondientes, + Los errores son inevitables cuando se permite que personas poco capaci- tadas y con escasa visién tomen decisiones y participen en el proceso. + Las decisiones deben basarse en un proceso I6gico, en datos estadfsticos y numéricos y preferentemente utilizar alguna técnica cualitativa 0 cuantitativa + La participacién y compromiso de los directivos en la implantacién de las cestrategias es indispensable para que los miembros de la organizacién con- fien y acepten el plan. Las estrategias deben relacionarse con la misi6n, visin y objetivos de la empresa, es decit, ser consistentes, + Las estrategias deben facilitar la creacién de ventajas competitivas. 3.8 Politicas Las politicas son lineamientos que auxilian el logro de objetivos y facilitan la toma de decisiones, La diferencia que existe entre una politica y una regla es que (las estrategias son alternativas 0 cursos de accién que muestran los medios y recursos que deben emplearse para lograr los objetivos. ~ (Las politcas son guias para orientar a accign: son criterias, Tineamientos generales a observar en la toma de decisiones acerca de situaciones y decsiones aque se repiten. 46__ CAPITULO 3 + PLANEACION Un programa es el documento en el que se plasman el tiempo requerido y la secuencia de actividades ‘especificas que habrin de realizarse para alcanzar los objetivos, asi como los responsables de los rmismos. las reglas son mandatos precisos que deben acalarse; mientras las politicas son lexibles. ‘A continuacién se presenta un ejemplo de cada una: Regla: + Los empleados de mostrador deben ser del sexo masculino. Politic + Las edecanes seran mayores de 25 afios. En conclusi6n, las reglas son rigidas y determinan lineamientos muy precisos que deben cumplirse; su no cumplimiento se sanciona, Tanto las politicas como las reglas determinan un esquema de conducta que debe seguir el personal ara que una politica sea operante y cumpla con su finalidad, debe: + Establecerse por escrito y redactarse claramente y con precisi6n. + Difundirse en los niveles en donde se vaya a aplicar. + Actualizarse perisdicamente. + Servir de sustento @ la filosofia, misi6n y visi6n organizacional, y ser flexible, 3.9 Elaboracion de los programas Un programa establece Ia secuencia de las actividades para lograr los objetivos. Las téenicas que se pueden utilizar para elaborar un programa son miltiples, aunque los métodos PERT (Program Evaluation Review Technique) y el CPM (Critical Path Method), conocido como el Método de Ruta Critica, son los mas aconsejables, El éxito de un programa es directamente proporcional a a habilidad de jerarquizar las actividades de acuerdo con su grado de importancia, a la deter- minacién de las fechas de iniciacién y terminacién de cada actividad. Para la elaboracisn de un programa hay que tener en cuenta los siguientes linea mientos: + Ordenar en una secuencia cronolégica las actividades. + Interrelacionar las actividades. Es decir: determinar qué actividad debe realizarse antes de otra; cules actividades pueden efectuarse simulténca- ‘mente y, por ultimo, qué actividades deben llevarse a cabo. + Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duracién, asf como los HERRAMIENTAS DE PLANEACON 47 + Designar a los responsables. + En su formulacién deben participar tanto el responsable del programa, ‘como aquellos que intervendrén en la ejecucién. 3.10 Los presupuestos Los presupuestos implican una estimacign de capital, de los costos, de los ingre- 08 y de las unidades o productos requeridos para lograr los objetves. Los presupuestos se calculan de acuerdo con los pronésticas y datos numéri- 9s de los resultados obtenidos con anterioridad en la empresa, En su elaboracién dleben participa los responsables de las éreas funcionales, los departamentos ylo Un sistema presupuestal integral debe inclu: + Presupuestos de operacién, Abarcan presupuestos de ventas, produccisn, compras, mano de obra y gastos diversos + Presupuestos de capital. Comprenden los presupuestos de inversiones capi- talizables que realiza la empresa, y de activos fijos tales como maquinaria y equipo, edificios y construcciones, mobiliario, mantenimiento + Presupuesto financiro. Incluye: balance, estados de resultados, de origen y de aplicacin de recursos, y de flujo de caja Compania Comercializadora, S.A. Presupuesto de caja al 3 de mayo del 2010 Sal initial de eectvo 50 Mis Ingresos Cobros clientes 250 Fective disponible 300 Menos Fores: ‘comora de contacto 0 Pagos por realizar ry Pasive por realizar 130 Salo final de eectve 170 3.11 Herramientas de planeacion Las técnicas de administracién pueden scr cuantitativas cuando se aplican méto- dos matematicos 0 estadisticos, y cualitativas cuando se aplican métodos no ‘matemiticos come el eriterio y/o la experiencia. Las herramientas de planeacién pueden ser generales, cuando apoyan la planeacién y la toma de decisiones a nivel general o corporativo, y funcionales 0 especificas cuando se utilizan en cada érea de la organizacién. En la figura 3-5 aparecen las principales técnicas de planeaciGn y de toma de decisiones, EI presupuesto es un documento en el que se determina por anticipado, en términos cuantitativos (monetarios y/o no monetarios), el origen y asignacién de los recursos, para un periodo especi FIGURA 3-3 Presupuesto Las herramientas son técnicas que pueden utilizarse durante todas, las etapas del proceso administrativo, especificamente en el momento de tomar decisiones. 48 CAPITULO 3 + PLANEACION Generales TECNICAS CUANTITATIVAS Finanzas Mercadotecnia Pr roduccién Recursos Humanos TECNICAS CUALITATIVAS Generales Finanzas Mercadotecnia_—_—Produccién Reso Humanos FIGURA 3-4 istrative Técnicas de planeacién aplicables a todas las etapas del proceso admi Las técnicas de planeacién més usuales son: 1. Anélisis FopA. El andlisis FDA consiste en detectar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pueden afectar el logro de los planes. + Fortalezas. Son puntos fuertes y caracteristicas de la organizacién que facilitan el logro de los objetivos. + Oportunidades. Son factores del entorno externo que propician el logro de los objetivos + Debilidades. Factores propios de la empresa que obstaculizan el logro de los objetivos. + Amenazas. Factores externos del entorno que afectan negativamente & impiden el logro de los objetivos, La finalidad del FopA es convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades. También es conocido como DOFA 0 swor (por sus siglas en inglés) Sc basa en el anilisis del entorno y se fundamenta en proyecciones estadisticas, cconémicas y Ginancieras, 2. Grafica de Gantt. Conocida como gréfica de barras. En esta gréfica se anotan las actividades y los responsables y mediante una barra o linea se seBialan las, fechas de inicio y terminacién de cada actividad; conforme avanza el proyecto se sefiala con una linea de distinto color el progreso real de las actividades de tal forma que es posible comparar lo realizado en relacién con lo planeado. FIGURA Grafica de Gantt |x. | scons ve [roe | war aor Pay] ase fat 3.12 Principios A continuacisn se presentan los principios que deberdn observarse durante todas y cada una de las etapas y actividades del proceso de planeacién PRINCIPIOS 49 50__CAPITULO 3 + PLANEACION PRINCIPIO| POSTULADO ~ PIE \ | Leslanes debe ser posibes; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos 1. Factibilidad \woptimistas que no se puedan logar La planeacién debe adaptarse a realidad ya [ES 7 | lasconciciones objetivoas que actian en el medio ambiente J < [mee | Esindispensable utilizar datos objetivos tales como estadisticas, estudlos de mercado, 2. Objetividad studios de facbilldad cdlculos probabilsticos, modelos matemiticos y datos 7 | ruméricosal elaborar planes para reduciral minimo los resgos. J < DDeben considerarse margenes de holgura que consideren los imprevstos en todos los planes 3.Flexibilidad Tanto el plan estratégica como los planes tacticos y operatives deben explictarse en términos numéricosy cifras exactas Es coma que las empresas establezcan obetivos {de manera general sn establecer nimerosy cantidades de tempo, lo que convierte 4,Cuantificacion ——9_/” | los planes en un conjunto de buenas intenciones Los planes técticosy operativos deben subordinarse al plan estatégicoy dirigrse al 5. Unidad logro de la misiony vision erganizacional, Debe exstrcongruenciay consistencia en todos los planes, Teubareamreae > | Siemere deben consderarse planes altermos para un escenario optimist, otro estrategias realistay un pesimista. Comiinmente se conace a esto como plana, plan by planc; de tal fomra que se afronten posibles cambios en el entorno. FIGURA 3. s de planeacién PLANEACION Factblided “Objetivicad Flenbiidad Prinepios “cuantifcacién “Unidad “Del cambio de estrategias Tormenta de ideas ~Circulos de calidad yequioos de mejors Técnicas ent couleativas runes ton “Foa Investigacgn de operaciones “Redes CPM y PERT “hrboles de decisiény estudios de factibildad Técnicas cuantiatvas J-Simulacion “Las Site Herramientas Basins de shikawa “Grafica de Gantt FIGURA Herramientas y princ 5 del proceso de planeacién EJERCICIOS DEREFUERZO__ 51 Ejercicios de refuerzo 1. Determina el ropa de una organizacién. Puede ser una empresa, tu escuela, una organizacién de alumnos, tu pais o incluso un equipo de futbol. Fortalezas Debilidades Oportunidades ‘Amenazas 2. Qué acciones propones para convertir... + Amenazas en oportunidades. 52__CAPITULO 3 + PLANEACION * Debilidades en fortalezas. 3. Elabora el plan estratégico de una organizacién. * Filosofia, * Valores. EJERCICIOS DEREFUERZO_ 53 * Vision. + Misién. * Objetivos, 54 CAPITULO 3 + PLANEACION * Politicas XM * Estrategias. 4, Elabora la grafica de Gantt correspondiente. nie] Actas ane | eee | ar] aor | say] avn | at | age | seo | oct | nov} oe | "Se! EJERCICIOS DEREFUERZ0 55. 5. Elabora el presupuesto de inversion, NX 6. Elabora un cuadro en el que definas qué estrategias utilizaras para incrementar la competi= tividad de tu empresa. Estrategia \Ventaja competitiva ) S 7. Elabora un cuadro en el que definas qué principios aplicas en cada una de las etapas de la elaboracién de un plan. Etapa Principios 56 CAPITULO 3 + PLANEACION Autoevaluacion En el paréntesis de la derecha, escribe una V si la aseveracién es verdadera o una F sies falsa. 1. El credo es el conjunto de valores, postulados o creencias que orientan la conducta de los integrantes de la empresa. 2. Los valores son pautas de conducta o principios que orientan la conducta de los individuos en la empresa. 3. Los valores deben compartirse y practicarse por todos los miembros de la empresa. 4, El compromiso se refiere a la responsabilidad de la empresa ante la sociedad. 5. La mision es la definicién amplia del propésito de la empresa. 6. La vision es el enunciado del estado deseado en el futuro. 7. Los objetivos estratégicos son los resultados especificos que se desean alcanzar, medibles y cuantificables a un tiempo, para lograr la misién. 8, Los programas son lineamientos generales que deben observarse en la toma de decisiones, son guias para orientar la accion. 9. Las politicas son cursos de accién que muestran la direccién y el empleo general de los recursos para lograr los objetivos. 10. Los programas son el conjunto de acciones, responsabilidades y tiempos necesarios para implantar las estrategias. 11. La misién responde a las preguntas Para qué y por qué existe la empresa? 12. Los requisitos que debe reunir una misién son: amplia, motivadora, inspiradora yalcanzable, permanente, congruente, consistente, 13. La vision debe reunir las siguientes caracteristicas: breve, facil de captar y recordar e inspiradora. 14, A través de las estrategias se plantea cémo lograr especificamente y de la mejor manera los objetivos. AUTOEVALUACION 37 15. Al disefiar estrategias es conveniente recordar que cada decisién implica un riesgo, por lo que las estrategias deberdn evaluarse cuidadosamente. La participacién y compromiso de los directivos en la implantacién de las estrategias es indispensable para que los miembros de la organizacién confien y acepten el plan. 16, Las politicas son criterios generales de ejecucién que auxilian el logro de objetivos y facilitan la implementacién de las estrategias. 17. Las reglas son flexibles y determinan lineamientos muy precisos que deben cumplirse tal y como se especifica; coméinmente, su incumplimiento se sanciona. 18 Para que una politica sea operante y cumpla con su finalidad, debe establecerse por escrito 19, Los presupuestos de capital comprenden los presupuestos de inversiones capitalizables que realiza la empresa, y de activos fijos tales como maquinaria y equipo, edificios y construcciones, mobiliario, mantenimiento. 20. Las técnicas de planeacién son generales cuando apoyan la planeacién y la toma de decisiones a nivel corporativo. 58 CAPITULO 3 + PLANEACION 1, Anota tres conclusiones de lo que aprendiste en este capitulo. 2. Anota tres conclusiones sobre la importancia de los valores en el proceso de planeacién. 3, Anota la importancia de cada valor en la planeacién. Responsabilidad Honestidad Colaboracién Compromiso

También podría gustarte