Está en la página 1de 92

Programa de Capacitación y Formación

Profesional en Derechos Humanos

Fase básica 2

El sistema de protección
internacional de los
derechos humanos
Directorio institucional

Presidente
Luis González Placencia

Consejo
Mariclaire Acosta Urquidi
José Antonio Caballero Juárez
José Luis Caballero Ochoa
Miguel Carbonell Sánchez
Denise Dresser Guerra
Manuel Eduardo Fuentes Muñiz
Mónica González Contró
Nancy Pérez García
Nashieli Ramírez Hernández
José Woldenberg Karakowsky

Visitadurías generales
Primera Mario Ernesto Patrón Sánchez
Segunda Rosalinda Salinas Durán
Tercera José Antonio Guevara Bermúdez
Cuarta Guadalupe Ángela Cabrera Ramírez
Quinta Luis Jiménez Bueno

Contraloría Interna
Rosa María Cruz Lesbros

Secretarías
Ejecutiva Gabriela Gutiérrez Ruz
Promoción de los Derechos Humanos
e Incidencia en Políticas Públicas Gerardo Sauri Suárez

Consultoría General Jurídica


Fernando Francisco Coronado Franco

Direcciones generales
Quejas y Orientación Alfonso García Castillo*
Administración Irma Andrade Herrera
Comunicación por los Derechos Humanos Daniel Robles Vázquez
Educación por los Derechos Humanos José Luis Gutiérrez Espíndola

Dirección Ejecutiva de Seguimiento


Montserrat Matilde Rizo Rodríguez

Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos


Ricardo A. Ortega Soriano

Secretaría Particular de la Presidencia


María José Morales García

Coordinación General de Vinculación Estratégica


Leonardo Mier Bueno

Coordinaciones
Asesores María José Morales García*
Interlocución Institucional y Legislativa Cristina Isabel Hernández López*
Tecnologías de Información y Comunicación Rodolfo Torres Velázquez
Servicios Médicos y Psicológicos Sergio Rivera Cruz*
Servicio Profesional en Derechos Humanos Mónica Martínez de la Peña

* Encargado (a) de despacho.


Programa de Capacitación y Formación
Profesional en Derechos Humanos

Fase básica 2

El sistema de protección
internacional de los
derechos humanos
Contenidos: Sergio Martín Tapia Argüello.

Coordinadora del Servicio Profesional en Derechos Humanos: Mónica Martínez de la Peña.

Coordinación de contenidos: Héctor Rosales Zarco, jefe de Departamento de Contenidos.

Coordinación académica: Rossana Ramírez Dagio, subdirectora de Formación Profesional.

Coordinadores de área del spdh: Jorge Peláez Padilla, profesor-investigador de la Academia de Derecho de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm), integrante del Colectivo en Estudios Críticos del
Derecho (Radar); Carlos María Pelayo Moller, doctorando en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la Universidad Nacional Autónoma de México (unam); y Guillermo E. Estrada Adán, profesor de tiempo
completo en la Facultad de Derecho (unam) y profesor en El Colegio de México.

Editor responsable: Alberto Nava Cortez. Cuidado de la edición: Bárbara Lara Ramírez. Diseño de portada: Maru
Lucero. Formación: Ana Lilia González Chávez. Corrección de estilo: Sylvia Sod Schwartz y Karina Rosalía
Flores Hernández.

Primera edición, 2013

D. R. © 2013, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Av. Universidad 1449, col. Florida, pueblo de Axotla,
del. Álvaro Obregón, 01030 México, D. F.

www.cdhdf.org.mx

Ejemplar de distribución gratuita, prohibida su venta.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la presente publicación siempre y cuando se cite la fuente.
Índice

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


Sergio Martín Tapia Argüello

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Módulo i. ¿Qué es el derecho internacional de los derechos humanos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


Módulo ii. ¿Qué es la Organización de las Naciones Unidas (onu)?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Módulo iii. ¿Cuáles son los mecanismos internacionales de control de los órganos
principales y subsidiarios de la onu en la protección y promoción
de los derechos humanos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Módulo iv. ¿Cómo pueden incorporarse los criterios de protección y promoción
de derechos humanos creados, en el marco de la onu, por la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Clave de respuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
El sistema de protección
internacional de los derechos
humanos*

* Sergio Martín Tapia Argüello, profesor de las asignaturas introducción al estudio del derecho y teoría del derecho en la Facultad de Derecho
de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Presentación

E
l Servicio Profesional en Derechos Humanos (spdh) fue creado en 2005 con el propósito de res-
ponder a una demanda de especialización en el trabajo que desempeña la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal (cdhdf) como organismo público autónomo.

A partir de la creación del Servicio Profesional, la cdhdf ha realizado un esfuerzo significativo para la
consolidación y el desarrollo de los procesos de ingreso y asenso; capacitación y formación, así como de
evaluación anual del desempeño.

La Fase básica 2 ha sido elaborada a partir del trabajo dirigido por la Coordinación del Servicio Pro-
fesional en Derechos Humanos, con apoyo de académicos especialistas en temas relacionados con los
contenidos del Programa de Formación y Capacitación y, desde luego, con las y los autores de los di-
versos documentos que integran esta publicación, quienes impartirán los cursos presenciales a las y los
integrantes del spdh.

Es importante referir que el objetivo primordial de las guías de estudio del Programa es proporcionar
a las y los integrantes del spdh una investigación adecuadamente documentada, actual y cercana a sus
actividades profesionales. En tal sentido, se ha procurado que la exposición sea reflexiva y en torno al
quehacer cotidiano de las diversas áreas de la cdhdf, lo que permitirá que quienes integran el Servicio
Profesional participen en la construcción del proceso de aprendizaje mediante el análisis de diferentes
tópicos y a partir de un contexto que les es común.

Esta guía titulada El sistema de protección internacional de los derechos humanos se integra por tres
módulos. En el primero, el punto nodal de la exposición se orienta a responder qué es el derecho interna-
cional de los derechos humanos, haciendo especial referencia a cuáles son sus características y quiénes
son los sujetos del mismo. En el segundo módulo se reflexiona en torno a las características, integrantes
y funciones de la Organización de las Naciones Unidas (onu), así como de los órganos que la integran.
En el tercer módulo se analizan los mecanismos internacionales de control de los órganos principales
y subsidiarios de las Naciones Unidas en la protección y promoción de los derechos humanos. Y, final-
mente, en el cuarto módulo se explica la manera como pueden incorporarse los criterios de protección y
promoción de derechos humanos, creados en el marco de la onu, en el trabajo de la cdhf.

La presente edición constituye un paso importante hacia la consolidación de una metodología ad hoc de
enseñanza de los derechos humanos para las y los servidores públicos de los organismos públicos autó-
nomos que los protegen y, sin duda, está encaminada a fortalecer la defensa y promoción de los derechos
humanos en nuestro país.

Coordinación del Servicio Profesional en Derechos Humanos


Introducción

L
a presente guía busca llevar a cabo un trabajo complejo y a la vez profundamente necesario. Com-
plejo porque se enmarca en el cambio de lo que podríamos llamar un paradigma jurídico,1 una
transformación discursiva que tiene impacto no sólo en las formas y teorías del derecho sino tam-
bién en la manera en que éste, la mayoría de las veces a través de los derechos humanos, se convierte
en una práctica concreta de nuestra realidad.2

Por supuesto que explicar las características de esta transformación excede totalmente mi intención.
Sirva el presente texto tan sólo para indicar que dicha condición dificulta enormemente la tarea de
desarrollar un proyecto teórico coherente al interior y que, al mismo tiempo, responda a las necesidades
del exterior. Las épocas de transición son tanto ambiguas como ciegas,3 lo que hace que muchas de las
respuestas que se generan en su interior, a pesar de los discursos a través de los cuales se desarrollan,
no puedan escapar de estas limitaciones.

No obstante, ciertas circunstancias específicas en nuestro país –como el repunte de los delitos violentos,4
el fortalecimiento de la delincuencia organizada5 o el ingreso del ejército a actividades tradicionalmen-

1
Para el uso dado aquí a esta expresión, véase Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, México, fce (col. Breviarios, núm.
213), 1997. Si bien existen elementos que hacen posible preguntarse sobre la pertinencia del concepto, su uso se encuentra ampliamente
difundido.
2
He desarrollado este argumento con mayor precisión en Sergio Tapia, “El doble papel de los derechos humanos”, en Conocimiento y cultura
jurídica, Revista Internacional de Derecho, Filosofía del Derecho y Política, uanl-Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminología
de la Facultad de Derecho y Criminología, año 5, núm. 9, enero-junio de 2011, pp. 155-168.
3
Boaventura de Sousa Santos, “La tensión entre regulación y emancipación en la modernidad occidental y su desaparición”, en Mauricio
García Villegas et al. (comps.), Crítica jurídica, trad. de Magdalena Holguín, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Universidad de los
Andes, 2006, pp. 433 y 434.
4
Fernando Escalante, “Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso”, en Nexos, México, enero de 2011.
5
Pedro José Peñaloza, México a la deriva: y después del modelo policiaco ¿qué?, 2ª ed., México, unam, 2013, pp. 87-90.
te comprendidas como policiales–6 hacen profundamente necesario el desarrollo y fortalecimiento de
todas las facetas, tanto teóricas como prácticas sobre los derechos humanos. Después de todo, si el
derecho importa por los efectos que tiene sobre la gente común,7 entonces ninguna parte del derecho
tiene tanta importancia como los derechos humanos.

Por supuesto esto no siempre ha sido así. Durante las décadas de 1960 y 1970, a lo largo de nuestro
continente el discurso de los derechos humanos se convirtió en un referente vacío.8 Lo mismo era ocu-
pado por aquéllos que buscaban un mundo más justo, que por quienes se encargaban activamente de
postergar su realización.9 Para fortuna nuestra los límites que imponía el uso, aún de tipo ideológico
de los derechos humanos, permitió a las personas en procesos de resistencia resignificar su contenido
y beneficiarse de ellos.10 Debido a esto, cuando los grandes referentes de lucha popular perdieron su
potencial vinculante, los derechos humanos estaban ahí para transformarse, desde la práctica, en una
nueva esperanza.11

De esta manera, los derechos humanos deben convertirse para todas y todos en una trinchera importan-
te en la lucha por un mundo más justo. Su dimensión pragmática, política y social, así como su enorme
potencial transformador, hacen de ellos un elemento indispensable en nuestra realidad.

Esto es especialmente cierto en un momento como el actual, donde existe una serie de cambios que
genera condiciones amenazantes: por un lado, en el mercado mundial el desarrollo tecnológico –espe-
cialmente el de telecomunicaciones y transporte–, el impulso de la moda y la obsolescencia –programa-
das como aceleradores de la tasa de retorno del capital y la redistribución presupuestaria– son parte de
las transformaciones profundas y de largo alcance12 que comienzan a repercutir en nuestros derechos.
Al mismo tiempo, los últimos procesos de crisis económica mundial13 crean cambios frontales que pre-
cipitan su vulneración.14

6
A pesar de que el artículo 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum) establece que “en tiempos de paz, ninguna
autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar. Solamente habrá comandancias
militares fijas y permanentes en los castillos, fortalezas y almacenes que dependen a inmediatamente del Gobierno de la Unión o en los
campamentos, cuarteles o depósitos que, fuera de las poblaciones, estableciere para la estación de tropas”, durante el sexenio de Ernesto
Zedillo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación indicó –a través de las tesis XXV/96, XVII/96, XVIII/96, XXIX/96 y XXX/96– que las fuerzas
armadas pueden participar en “acciones civiles a favor de la seguridad pública, en auxilio de las autoridades civiles, sin necesidad de la
declaratoria de suspensión de garantías individuales”, con lo que permitió la legitimación del uso del ejército, la armada, la marina y demás
fuerzas militares en materia de seguridad pública.
7
Ronald Dworkin, El imperio de la justicia. De la teoría general del derecho, de las decisiones e interpretaciones de los jueces y de la integridad
política y legal como clave de la teoría y práctica, trad. de Claudio Ferrari, 2ª ed., Barcelona, Gedisa, 1992, pp. 15 y 16.
8
Ernesto Laclau, La razón populista, México, fce, 2008.
9
Oscar Correas y Ana María Del Gesso, “Naturaleza lingüística y origen de los derechos humanos”, en Oscar Correas, Acerca de los derechos
humanos. Apuntes para un ensayo, México, Ediciones Coyoacán, 2003, pp. 11-20.
10
Así, los movimientos raciales y estudiantiles encontraron en ellos no sólo una guía sino también una estrategia de supervivencia. Véase
Kimberley W. Crenshaw, “Raza, reforma y retroceso: transformación y legitimación en el derecho contra la discriminación”, en Mauricio
García Villegas et al. (comps.), Crítica jurídica, trad. de Magdalena Holguín, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Universidad de los
Andes, 2006, pp. 97-123.
11
Boaventura de Sousa Santos, Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho, Madrid, Trotta, 2009, pp. 509 y 510.
12
En tanto que implican la transformación del modelo de acumulación, véase David Harvey, La condición de la posmodernidad, Buenos Aires,
Amorrortu, 1998, capítulo vii.
13
David Harvey, The Enigma of the Capital and the Crises of Capitalism, Londres, Pluto Press, 2011.
14
Esto es especialmente visible en los derechos sociales que, al ser entendidos de forma errónea como derechos exclusivamente programáti-
cos, quedan relegados en momentos de crisis económica, pero es igualmente cierto en todos los demás casos.
Por otro lado, si existen elementos de la economía internacional15 que han modificado el papel del es-
tado y el derecho en nuestro país,16 lo mismo ha sucedido debido a la reconfiguración geopolítica y la
revisibilización de los procesos internos de alteridad. De forma conjunta, ambos procesos han generado
una radical transformación del concepto de soberanía: las presiones internas de grupos tradicional-
mente invisibilizados17 a través de la lucha y emancipación se insertan, reformulan e incluso refutan el
discurso jurídico estatal. De la misma manera el fortalecimiento de la comunidad internacional pone de
manifiesto la incapacidad de las estructuras jurídicas y políticas de responder a los problemas cotidianos
desde el paradigma de la soberanía estatal.18 En materia de derechos humanos es posible identificar este
fenómeno a través de dos momentos específicos.

El primero, la reforma constitucional del artículo 2º llevada a cabo en el sexenio de Vicente Fox (2001),
que establece la configuración pluricultural de nuestra nación y reconoce el derecho de autodetermina-
ción de los pueblos y comunidades indígenas, con apego (pero no limitación) de los derechos contenidos
en nuestra Constitución.

Si bien los alcances de la actual Carta Magna se ven profundamente limitados en la práctica y se desa-
rrollan a través de un discurso que perpetúa ciertos estereotipos sobre las comunidades indígenas de
nuestro país –como que la desigualdad sexual es un asunto que se presenta en ellas en cuanto indígenas
y no porque somos, en general, parte de una sociedad que es profundamente desigual–, esta reforma
significó un cambio gigantesco en la forma en que el Estado y el derecho estatal comprenden la relación
con otros sistemas políticos y normativos dentro del territorio nacional.19

15
Estos cambios son fácilmente visibles y se encuentran ampliamente documentados; véase Jürgen Habermas, Problemas de legitimación en
el capitalismo tardío, Buenos Aires, Amorrortu, 1998; David Harvey, La condición de la posmodernidad, op. cit., capítulo vii; Giovanni Arrighi,
Adam Smith en Pekín. Los orígenes y fundamentos del siglo xxi, trad. de Juan Mari Madariaga, Madrid, Akal, 2007.
16
El uso de minúsculas en ambos conceptos (estado y derecho) se inscribe en una tradición crítica que busca la desfetichización y la des-
mitificación de éstos y no en un error. Véase Peter Fitzpatrick, La mitología del derecho moderno, México, Siglo XXI, 1998. Para observar la
manera en que se genera una existencia metafísica excluyente a través de este proceso lingüístico y especialmente para comprobar el uso
político, generalmente conservador, de la visión contraria. Véase Oscar Correas, “Introducción”, en Acerca de los derechos humanos, apuntes
para un ensayo, México, Ediciones Coyoacán, 2008.
17
Parte importante del surgimiento del Estado como forma de organización político-social de la modernidad (véase Perry Anderson, El Estado
absolutista, México, fce, 2000) se relaciona con procesos de homogenización interna –procesos de normalización, como le llamaría Foucault
(véase Michel Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 2008). En México, por ejemplo, el mito del mestizo (véase
Octavio Paz, El laberinto de la soledad, México, fce, 1986) tiene como uno de sus resultados, el ocultamiento de subjetividades e identidades
comunitarias que no se identifican como tales. El ejemplo paradigmático de nuestro país lo constituye el silencio estatal sobre los pueblos
y comunidades indígenas en cuanto indígenas.
18
Por ejemplo, podemos observar cómo el desarraigo de la producción a un territorio específico, es decir, el surgimiento de grandes empresas
transnacionales que llevan a cabo sus actividades en distintos Estados, problematiza a un mundo jurídico con estructuras rígidas y ancladas
territorialmente.
19
Cuando se llevaron a cabo los Acuerdos de San Andrés, el entonces presidente Ernesto Zedillo solicitó una revisión de éstos a un grupo de
abogados. Su veredicto fue que los acuerdos eran jurídicamente inviables porque estaban en oposición a la Constitución y que las reformas
necesarias eran virtualmente imposibles en nuestro sistema, debido –entre otras cosas– al reconocimiento que se hacía a la autodetermi-
nación. Véase Oscar Correas, Derecho indígena mexicano, t. 1, México, Ediciones Coyoacán, 2007.
El segundo, la reforma constitucional del 11 de junio de 201120 reconfigura tanto el derecho positivo
mexicano como las facultades y responsabilidades de las autoridades nacionales que de él se derivan.
Al mismo tiempo proporciona elementos para nuevas formas interpretativas por parte del Estado, y
especialmente otorga reconocimiento jurídico pleno a ciertas figuras que en la práctica jurisdiccional
cotidiana eran parciales o, incluso, totalmente ignoradas.21

A través de sus distintos elementos, la reforma en comento modificó la postura tradicional de nuestro
país con respecto a la relación entre la soberanía y la protección a los derechos humanos,22 al aceptar
a los tratados internacionales como parte no sólo del derecho positivo, sino incluso como fundamento
del mismo en esta materia.

Estas características, así como el uso que se ha hecho de ellas por parte de un sector importante de la
sociedad civil organizada, han motivado un inusual optimismo alrededor de dicha reforma e incluso se
tiene cierta creencia esencialista sobre su bondad. En contra de esta visión, debemos comprender que
en el derecho –así como en el resto de la sociedad– no existen los procesos cerrados, que los alcances y
límites de la reforma no han sido escritos de una vez y para siempre y que, por lo tanto, cada momento
es una pugna sobre ellos.

Debido a esto, ahora más que nunca es necesario llevar a cabo un estudio sistemático sobre los medios de
protección y las fuentes que nos proporciona el derecho internacional. Pues sólo a través de su máximo
aprovechamiento seremos capaces de lograr que el destino de esta reforma no sea como en otras oca-
siones, que simplemente se convierta en un catálogo de buenas intenciones enterradas en un legalismo
conservador.

20
Para identificar los principales elementos de la reforma en materia de derechos humanos del 11 de junio de 2011, véase Miguel Carbonell
y Pedro Salazar (coords.), La reforma constitucional de derechos humanos, un nuevo paradigma, México, unam-iij, 2011. De momento basta
indicar que a través de ella se instauran, entre otras, dos figuras que merecen un estudio prolongado: el bloque de constitucionalidad,
que establece que los tratados internacionales firmados y ratificados en materia de derechos humanos por México forman parte de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el principio pro persona, que indica la necesidad de utilizar en cada caso, tanto el
ordenamiento como la interpretación más protectora de derechos respecto a todos los involucrados.
21
Por supuesto, el cambio no es automático. Poco a poco la reforma va permeando en un sistema jurídico que en algunas ocasiones se mues-
tra reticente a romper con sus propias tradiciones naturalizadas.
22
Un estudio adecuado de esta visión lo encontramos en Natalia Saltalamacchia Zicardi y Ana Covarrubias Velasco, “La dimensión interna-
cional en materia de derechos humanos: antecedentes históricos”, en Miguel Carbonell y Pedro Salazar (coords.), op. cit., pp. 1-38.
Módulo i.
¿Qué es el derecho internacional
de los derechos humanos?
14

El derecho internacional
de los derechos humanos (DIDH)
M ódulo

Ideológico, debido a que se basa en la superioridad de los


valores que son inherentes a la persona humana.

Entre sus principales


i

características se encuentran que se Derivado de los derechos nacionales, y que desempeña un


trata de un derecho: papel unificador de las distintas legislaciones nacionales.

Mínimo, pues constituye un estándar mínimo de normas


que son susceptibles de ampliación, pero nunca
de restricción por los Estados Parte.

Respecto de la interpretación
de las normas del DIDH.

Conforme a los artículos 31 y 32


de la Convención de Viena.

Deben interpretarse de buena fe


conforme al sentido corriente que
haya de atribuirse a los términos del
tratado en el contexto de éstos y
teniendo en cuenta su objeto y fin.

Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la


interpretación del tratado o de la aplicación de sus
disposiciones.

Además del contexto, se deberá


Toda norma pertinente de derecho internacional aplicable
tomar en cuenta:
en las relaciones entre las partes.

Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del


tratado por la cual conste el acuerdo de las partes acerca
de la interpretación del tratado.

El principio de interpretación
En la interpretación de los tratados conforme.
que se hace en el Estado mexicano
están presentes también:
El principio pro persona.

Fase básica 2
15

i
M ódulo
¿Cuáles son las características esenciales del derecho internacional de
los derechos humanos?

El derecho internacional de los derechos humanos (didh), al formar parte del


derecho internacional público comparte con éste algunas de sus característi-
cas. De acuerdo con Carlos Villán Durán23 éstas son las siguientes:

• Regula las relaciones entre los Estados y también las que surgen entre
los Estados y la comunidad internacional.
• Tiene como expectativa lograr una universalidad progresiva por medio
de una aceptación voluntaria por parte de los Estados.
• Las fuentes del didh, más allá de lo dispuesto por el artículo 38 del Es-
tatuto de la Corte Internacional de Justicia,24 ahora atienden princi-
palmente al consenso que surja en los Estados, lo que conlleva a una
revisión de las fuentes clásicas del derecho.

23
Véase Carlos Villán Durán, Curso de derecho internacional de los derechos humanos, Madrid, Trotta,
2006, pp.102-114.
24
El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia determina que en las controversias que
le sean sometidas deberá aplicar: a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares,
que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b) La costumbre interna-
cional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; c) Los principios generales
del derecho reconocidos por las naciones civilizadas, y d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de
los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


16

A estas características, Villán Durán agrega las que son propias del didh:

• Se trata de derecho ideológico, pues se basa en la superioridad de los


valores que son inherentes a la persona humana.
M ódulo

• Es un derecho derivado de los derechos nacionales, el cual desempeña


un papel unificador de las distintas legislaciones nacionales.
• Es un derecho mínimo, pues constituye un estándar mínimo de normas
que son susceptibles de ampliación, pero nunca de restricción por los
i

Estados Parte.

Entre los instrumentos internacionales que destacan la característica de de-


recho mínimo está el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que
en su artículo 5.2 establece que no podrá admitirse restricción o menoscabo
de ninguno de los derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes
en un Estado Parte, en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costum-
bres, so pretexto de que el Pacto no los reconoce o los reconoce en menor
grado. Por otro lado, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación en contra de la Mujer determina en su artículo 23 que
nada de lo dispuesto en la Convención afectará a disposición alguna que sea
más conducente al logro de la igualdad entre hombres y mujeres y que pueda
formar parte de la legislación de un Estado Parte o cualquier otra convención,
tratado o acuerdo internacional vigente en ese Estado.

Por su lado, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (cadh) en


su artículo 29 establece que ninguna disposición de la Convención puede
ser interpretada en el sentido de: a) permitir a alguno de los Estados Parte,
grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades
reconocidos en la cadh o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar
reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Parte o con
otra convención en que sea parte alguno de dichos Estados; c) excluir otros
derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la
forma democrática representativa de gobierno, y d) excluir o limitar el efecto
que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.

Para Antônio A. Cançado Trindade el principio de aplicar la norma más fa-


vorable tiene tres contribuciones. La primera es reducir considerablemente
los conflictos que puedan originarse entre los instrumentos legales en sus
aspectos normativos. La segunda puede contribuir a obtener mayor coor-
dinación entre tales instrumentos, ya sea de forma vertical (entre tratados
y normas de derecho interno), o bien, de forma horizontal (entre dos o más
tratados). Por último, este principio contribuye a demostrar que la tendencia
y el propósito de la coexistencia de distintos instrumentos jurídicos –que ga-

Fase básica 2
17

rantizan los mismos derechos– son ampliar y fortalecer la protección, siendo


la eficacia de la protección la principal preocupación.25

• Es un derecho objetivo, pues trata de proteger los derechos fundamen-

i
tales del individuo.

M ódulo
• Es progresivo, goza del atributo de continuidad y es irreversible.
• Es complementario, ya que se integra al derecho interno de los Estados
Parte. Villán Durán sostiene que la subsidiariedad consiste en la uti-
lización de los mecanismos internacionales de protección cuando los
mecanismos de derecho interno no estén disponibles o ya se hayan
agotado sin éxito.
• Con respecto a la aplicación de las normas del didh, toda violación de Características del didh:
una obligación internacional de derechos humanos trae como conse- ideológico, derivado, mí-
nimo, objetivo, progresivo,
cuencia la obligación del Estado de restablecer la situación jurídica in- complementario, responsa-
fringida, indemnizar a la víctima o a sus causahabientes por los daños bilidad internacional y repa-
ración, y universalidad.
ocasionados, reformar la legislación o práctica administrativa interna a
través de la cual se cometió la violación, así como investigar, perseguir
y sancionar a los responsables de tal violación.
• Su universalidad. Es prudente profundizar acerca de la universalidad de
los derechos humanos. ¿Cómo otorgar la categoría de universal a los
derechos humanos si cada uno de los Estados, comunidades e incluso
grupos poseen costumbres e ideologías propias? El cuestionamiento
sobre la consideración de que sólo los valores otorgados por el mun-
do occidental están protegidos por los tratados internacionales es, sin
duda, una crítica de connotaciones importantes.

Mauricio Beuchot hace una reflexión que busca conciliar un universalismo Beuchot llama a una univer-
salidad analógica o relati-
absoluto (las instituciones éticas de la cultura europea se consideran válidas
va, donde algo que se dice
para todas las culturas, y quienes no las aceptan se niegan por su nivel cul- universal se va adaptando y
tural inferior) y la particularidad absoluta (que considera a las convicciones va adquiriendo matices par-
ticulares en cada contexto.
morales sólo válidas dentro del entorno cultural en el que surgieron). Beu-
chot sostiene que ninguna cultura puede cerrarse en sí misma, y que cada
una tiene similitudes con otras en muchos aspectos, para el filósofo esto
implica una universalización relativa y multicultural. Dado que no se pueden
pensar los derechos humanos sin algún tipo de universalidad, Beuchot llama
a una universalidad analógica o relativa, donde algo que se dice universal se
va adaptando y adquiriendo matices particulares en cada contexto. De esta
forma, se buscar lograr una universalidad fundada en el interés de la(s) o el
otro(os), una universalidad apoyada por la benevolencia, la ayuda, la soli-

Antônio A. Cançado Trindade, El derecho internacional de los derechos humanos en el siglo xxi, 2ª ed.,
25

Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2006, pp. 312 y 313.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


18

daridad.26 De acuerdo con lo establecido en el punto I.5 de la Declaración y


Programa de Acción de Viena:

Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y


M ódulo

están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos
humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y
dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las
particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios
i

históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales
fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.27

¿Cómo deben interpretarse las normas jurídicas internacionales?

Ciertos autores ponen en duda que existan reglas que regulen la interpre-
tación de las normas de derecho internacional, Max Sorensen expone una
serie de principios para la interpretación de tratados, basados en que éstos
raramente están aislados y se encuentran vinculados unos con otros. Los
principios que menciona Sorensen28 son los siguientes:

• Principio de buena fe. Los tratados han de ser interpretados y cumplidos


de buena fe puesto que, por su propia naturaleza, son transacciones que
se generan con la intención de ser cumplidas. Este principio supone la
existencia de reglas subordinadas, como la de que los errores obvios de
redacción o reproducción no han de ser considerados o que el tratado
debe leerse, en cierto sentido, como un todo, de modo que una cláusula
pueda invocarse para ayudar a explicar la ambigüedad de otra.
• Sentido corriente. Ningún texto tiene por sí sentido corriente. Las pala-
bras que contienen tendrán, cada una de ellas, varios significados que
pueden cambiar según pasa el tiempo. Algunas poseerán un significado
común y otro técnico y ante esto es factible preguntarse ¿las partes
tuvieron en cuenta el significado popular o el técnico? Cualquier texto,
aun cuando se conceda que represente la expresión auténtica de la in-
tención de las partes, tiene que leerse imparcialmente y en conjunto; y
sus cláusulas deben leerse en todo su contexto y a la luz de sus objetos
y propósitos.

26
Mauricio Beuchot, “Los derechos humanos y el fundamento de su universalidad”, en Javier Saldaña
(coord.), Problemas actuales sobre derechos humanos: una propuesta filosófica, México, unam-iij (serie
E, varios, núm. 88), 2000, pp. 56-59.
27
Declaración y Programa de Acción de Viena, aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Huma-
nos el 25 de junio de 1993, A/CONF.157/23, disponible en <http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.
nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp>, página consultada el 4 de julio de 2013.
28
Max Sorensen, Manual de derecho internacional público, trad. de Dotación Carnegie para la Paz Inter-
nacional, México, fce, 1981, pp. 228-232.

Fase básica 2
19

• Interpretación auténtica. El contexto de un tratado, a la luz del cual sus


cláusulas particulares deben ser leídas, incluye no sólo el preámbulo
y los anexos en los que puede aparecer alguna manifestación de sus
objetos y propósitos sino también cualquier instrumento redactado al

i
mismo tiempo que se relacione con él.

M ódulo
• Regla intertemporal. Para interpretar a un tratado se debe comprender
a todo el conjunto del derecho internacional contemporáneamente en
vigor. Al redactarse el tratado hay que considerar al derecho vigente.
• Trabajos preparatorios. En sentido histórico, el contexto del tratado in-
cluye todo lo que se conoce de las circunstancias de su conclusión.
Los archivos de la conferencia negociadora y los similares pueden, sin
embargo, ser tan engañosos como aclaratorios, porque tanto pueden
revelar lo que no fue acordado, o no fue entendido comúnmente, como
lo que lo fue. Sin embargo, es evidente que no puede permitirse que un
tratado fracase por ausencia absoluta de algún significado y es necesa-
rio acudir a los trabajos preparatorios que le dieron origen.
• Trabajos multilingües y multitextuales. Un tratado puede ser firmado en
más de un idioma, por lo que resulta prudente señalar cuál será el texto
autorizado. Si no se determina, la regla aceptada es la de la igualdad de
los idiomas usados; si en este caso, debido a los distintos idiomas las
cláusulas fueran contradictorias, el problema se resolvería determinan-
do la intención de las partes.
Según el artículo 31 de la
Convención de Viena las
¿Cuál es la importancia de los artículos 31 y 32 de la Convención de normas jurídicas internacio-
Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969)? nales se interpretan:

• De buena fe,
Su importancia radica en que se hace mención a la forma en que se deben • conforme al sentido co-
interpretar las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales. rriente en su contexto, y
• tomando en cuenta el
objeto y fin.
El artículo 31 establece la regla general de interpretación de los tratados: “Un
tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que
haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y tenien-
do en cuenta su objeto y fin” (artículo 31, párrafo primero).

Además del contexto, se deberá tomar en cuenta:

a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del


tratado o de la aplicación de sus disposiciones.
b) Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado, por
la cual conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del
tratado.
c) Toda norma pertinente de derecho internacional aplicable en las relacio-
nes entre las partes (artículo 31, párrafo tercero). Se dará un término en
sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes (artículo
31, párrafo cuarto).

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


20

La Convención acepta que se pueda acudir a medios interpretativos comple-


mentarios –como trabajos preparatorios y las circunstancias en la celebración
del tratado– para confirmar el sentido cuando: a) la interpretación dada de
acuerdo con la regla general deje ambiguo u obscuro el sentido, o b) conduz-
M ódulo

ca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable (artículo 32).29

¿Cuál es la metodología específica de interpretación de las normas


del didh?
i

Tradicionalmente puede hablarse de dos formas de interpretación de trata-


dos: 1) la interpretación literal, que abarca el sentido corriente de los tér-
minos empleados, así como el contexto del tratado, y 2) la interpretación
teleológica, que incluye aspectos como el objeto y fin del tratado.30 Ambas
interpretaciones deben realizarse partiendo de la buena fe, de acuerdo con lo
dispuesto por las dos convenciones de Viena sobre el Derecho de los Tratados
(1969 y 1986).

Para Guillermo Enrique Estrada Adán en la interpretación teleológica encua-


dran dos principios de interpretación de tratados. El primero es el principio de
interpretación conforme a tratados que es obligatorio para el Estado mexica-
no, ya que bajo este principio y con fundamento en el artículo 1o constitucio-
nal, los tratados internacionales ratificados por México son parte integrante
de la ley suprema de este país. El segundo es el principio pro persona, a través
del cual se busca la integración de la interpretación literal –es decir, el signi-
ficado del texto– y al mismo tiempo considera el objeto y fin del tratado –la
interpretación teleológica. El principio pro persona representa la interpreta-
ción dinámica y evolutiva.31

Carlos Villán Durán, además del principio pro persona, menciona como perfil
para la interpretación de tratados internacionales el “valor interpretativo de
los comentarios y recomendaciones generales de los órganos establecidos en
tratados de derechos humanos”.32 Por ejemplo, las recomendaciones emitidas
por el Comité de la cedaw, el Comité desc, el Comité de Derechos Humanos o el
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.

La interpretación teleológica –también llamada finalista– ha sido adoptada


por los órganos de supervisión internacional como el mejor método para

29
Alonso Gómez-Robledo Verduzco, Temas selectos de derecho internacional, 3ª ed., México, unam-iij (se-
rie H, Estudios de derecho internacional público, núm. 12), 1999, pp. 141 y 142.
30
Véase Guillermo Enrique Estrada Adán, “La protección internacional de los derechos humanos: aspec-
tos generales (los derechos humanos en el marco internacional)”, en Manual de derecho internacional
de los derechos humanos, en prensa, p. 76.
31
Ibidem, pp. 77-79.
32
Carlos Villán Durán, op. cit., p. 236.

Fase básica 2
21

asegurar una protección eficaz de los derechos humanos.33 Para Cançado


Trindade la interpretación teleológica es “la que más fielmente refleja la na-
turaleza especial de los tratados de derechos humanos, y la que ha propiciado
la configuración de la ´autonomía´ de los conceptos consignados en estos

i
últimos”.34 Si bien, los Estados pueden integrar dentro de su derecho interno

M ódulo
conceptos utilizados en tratados internacionales, estos últimos “se revisten
de un sentido internacional autónomo, estableciendo patrones comunes de
comportamiento para todos los Estados Parte”.35

¿Cuál es la importancia de las organizaciones internacionales


de derechos humanos?

Es indudable la trascendencia de las organizaciones internacionales en la


defensa de los derechos humanos. Lo que en su momento fue concebido
como una fuente de protección para las personas ante las acciones bélicas
emprendidas en el siglo xx, hoy constituye el reconocimiento internacional de
un catálogo de derechos mínimos que tiene todo ser humano.

Las organizaciones mencionadas anteriormente y los instrumentos que de


ellas emanan tienen como propósito proteger, respetar y garantizar los de-
rechos humanos de las personas únicamente por la razón de tener este atri-
buto. La dignidad humana es considerada como el eje rector en la defensa de
los derechos humanos.

Así, cuando los medios de protección establecidos en las legislaciones locales


son insuficientes, los mecanismos internacionales establecidos y vigilados por
las organizaciones internacionales son un medio de defensa para las perso-
nas cuyos Estados han ratificado determinados instrumentos internacionales
y han sufrido alguna vulneración a sus derechos fundamentales.

El trabajo de las organizaciones internacionales en la defensa de los derechos


humanos es de gran relevancia no sólo para promover el respeto a estos
derechos en el ámbito mundial, sino por la posibilidad que tienen de consti-
tuirse como autoridades reconocidas por los Estados Parte para emitir reso-
luciones que determinen la violación a los derechos humanos, las cuales son
de carácter obligatorio para dichos Estados.

La importancia de estas organizaciones hace necesaria una visión crítica en


varios sentidos. En primer término continúa siendo visible la falta de acceso
a los mecanismos establecidos por los tratados e instrumentos internacio-

33
Véase Antônio A. Cançado Trindade, op. cit., p. 27.
34
Idem.
35
Idem.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


22

nales para una población, ya no sólo nacional sino mundial, cuyos derechos
fundamentales son violados diariamente. Para los Estados no ha sido posible
satisfacer los mínimos vitales necesarios para que sus habitantes tengan una
vida digna (por ejemplo en países de América Latina o África), sin embargo, la
M ódulo

vulneración a los derechos humanos continúa siendo una constante en todo


el mundo.

Si además consideramos la característica de universalidad de los derechos


i

humanos, es cierto que el tema no deja de ser complicado, pues caben las
preguntas: ¿quién determina qué derechos deben ser valorados como uni-
versales?, ¿hasta qué punto los derechos fundamentales considerados como
universales constituyen sólo una visión occidental, es decir, una visión parcial
que se impone a todo el conjunto de la especie humana?

Finalmente, otro tema no menos controvertido, es del carácter obligatorio


de las resoluciones emitidas por las organizaciones internacionales. A pesar de
que los Estados Parte están obligados a cumplir con las resoluciones emitidas
por dichas instancias –y a cuya competencia se han sometido–, es preciso
mencionar que los Estados que violentaron los derechos humanos de quienes
han acudido a la vía internacional para el reconocimiento de tal vulneración
no siempre las acatan. Las preguntas que quedan sobre la mesa son: ¿cuá-
les son las medidas que podrían tomarse para que estas resoluciones sean
cumplidas por los Estados?, ¿será posible que en un futuro no muy lejano
los Estados cumplan de forma global con las resoluciones emitidas por estas
organizaciones?

Fase básica 2
Módulo ii.
¿Qué es la Organización
de las Naciones Unidas (onu)?
24

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Se creó a finales de la segunda Guerra Mundial


para continuar con el trabajo de la Sociedad
de Naciones.

Dentro de la ONU se conformaron diversos La Declaración Universal de los Derechos Humanos junto con los pactos
instrumentos para proteger los derechos humanos internacionales de Derechos Civiles y Políticos, y de Derechos
y que en su conjunto se denominan la Carta Económicos, Sociales y Culturales –con sus protocolos opcionales–
Internacional de Derechos Humanos. conforman la Carta Internacional de Derechos Humanos.

La ONU se integra por:


M ódulo

Se conforma por todos los miembros de la ONU. Puede conocer y pronunciarse


prácticamente sobre cualquier asunto relativo a la paz, seguridad, cooperación
Asamblea General y desarrollo internacional; además de realizar funciones administrativas.
Sus órganos subsidiarios pueden ser comités, comisiones y grupos de trabajo,
ii

entre otros.

Su función principal es mantener la paz y seguridad internacionales.


Se integra por 15 integrantes, cinco de ellos son permanentes. Entre
Consejo de Seguridad
sus órganos subsidiarios encontramos los tribunales penales para Ruanda
y la antigua Yugoslavia.

Se conforma por 15 magistrados independientes, es el principal órgano judicial de


las Naciones Unidas. Todos los miembros de la ONU están sujetos a la jurisdicción
Corte Internacional de Justicia de la Corte. Cuenta con función consultiva y jurisdiccional. Sus resoluciones deben
ser acatadas y, en caso de que un Estado no lo haga, el Consejo de Seguridad
puede dictar recomendaciones o medidas para que se cumpla el fallo.

Órgano que coordina la labor económica y social de la ONU. Está integrado por 54
miembros. Entre sus funciones están las de realizar informes y recomendaciones
Consejo Económico y Social sobre asuntos internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo y
sanitario. Además establece convenios y realiza conferencias. Cuenta con diversas
comisiones, comités y grupos dedicados a temas específicos.

Es el órgano administrativo de la ONU. La encabeza el secretario general, nombrado


Secretaría por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. Cuenta
con diversas oficinas, departamentos y programas.

Autoridad fiduciaria bajo la que estaban los territorios fideicometidos. Con el paso
Consejo de Administración Fiduciaria del tiempo los territorios fideicometidos perdieron esa característica y en 1994
se suspendieron las funciones del Consejo.

Fase básica 2
25

ii
M ódulo
¿Cómo puede vincularse a la Organización de las Naciones Unidas (onu)
con la protección y la promoción de los derechos humanos?

Al llevar a cabo un recorrido histórico sobre los derechos humanos es posible


que identifiquemos lo que a primera vista puede ser considerado como una
paradoja. Si bien el concepto como tal es eminentemente moderno,36 aquello
que le da sustento y contenido –por ejemplo, la búsqueda por la dignidad
o de un sistema social más justo– se encuentra presente en el ser humano
desde mucho tiempo atrás.

Esto se debe a que “los derechos humanos tienen una historia reciente y un
pasado remoto”,37 es decir, a que si bien el concepto se integra a la historia
en una época relativamente cercana, los procesos a través de los cuales se
fue posibilitando su existencia son, como en todo fenómeno social, de largo
alcance.38

Sin duda, uno de los elementos fundamentales para el desarrollo contempo-


ráneo de los derechos humanos, así como para el conocimiento y ubicación
de sus límites y características, ha sido el surgimiento –durante el siglo xx– de

36
Oscar Correas y Ana María Del Gesso, op. cit., p. 18.
37
Ligia Galviz Ortiz, Comprensión de los derechos humanos, Santa Fe de Bogotá, Aurora, 1996, p. 1.
38
Y como tales, discontinuos, interrumpidos, en ocasiones, incluso contradictorios. Véase Michel
Foucault, op. cit.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


26

diversos organismos internacionales. De ellos, el más importante es la Orga-


nización de las Naciones Unidas (onu).

A pesar del promisorio futuro que algunos vislumbraban para la humanidad


a finales del siglo xix, el siglo xx presentó rápidamente retos que resultaron
demasiado grandes para el discurso del progreso perpetuo. Si bien la guerra
y el exterminio no son fenómenos exclusivos de esta centuria, el desarrollo
tecnológico y científico –que se asumía como la herramienta más eficiente
en contra de ambos– se convirtió en elemento para efectuar nuevas formas
de violencia, especialmente chocante en cuanto se insertaba en un discurso
al que su misma existencia mostraba como falso.

Las dos guerras mundiales En este contexto, los efectos producidos por los dos conflictos bélicos con-
mostraron la necesidad de tinuos de mayor trascendencia en nuestra historia reciente –y que por ello
contar con mecanismos in-
ternacionales que permitie- recibieron el nombre de guerras mundiales–, mostraron la necesidad de con-
tar con mecanismos internacionales que permitieran la resolución pacífica de
M ódulo

ran la resolución pacífica


de conflictos entre Estados, conflictos entre los Estados, al tiempo que establecieran aspectos mínimos
el establecimiento de puntos
mínimos en las relaciones para las relaciones entre ellos.
entre ellos y la protección
ii

a los derechos humanos. La La onu se conformó durante la segunda Guerra Mundial como un intento de
onu surge como un intento
por continuar el trabajo de continuar con los trabajos en los que la Sociedad de Naciones había mos-
la fallida Sociedad de Na- trado su fracaso.39 En 1942 Franklin D. Roosevelt mencionó por primera vez
ciones. el nombre durante la declaración mediante la cual los gobiernos americano,
ruso, chino y británico se comprometían a luchar en contra del nazismo y el
fascismo en Europa. Junto con ellos, 22 países más firmaron al día siguiente
la que se conocería como la Declaración de las Naciones Unidas.40 Sin embar-
go, no fue sino hasta la ratificación de los trabajos de la Conferencia de San
Francisco –es decir, de la Carta de las Naciones Unidas– por parte de los cua-
tro primeros signatarios y Francia –el 24 de octubre de 1945–, que comenzó
verdaderamente su existencia.41

Como es sabido, durante este conflicto bélico sucedieron, entre otras, dos si-
tuaciones que transformaron radicalmente al mundo. Por un lado, el exterminio
masivo y sistemático que caracterizó al holocausto judío demostró la necesidad
de formular de manera concreta y específica los límites del actuar humano.42 Y

39
Principalmente, en mantener la paz entre las naciones.
40
onu, “Historia de las Naciones Unidas”, Historia de la carta, disponible en <http://www.un.org/es/
aboutun/history/index.shtml>, página consultada el 4 de julio de 2013.
41
Idem.
42
En este sentido, Theodor W. Adorno, uno de los sobrevivientes en el exilio, escribió de forma reiterada
que “la exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas en la educación. Hasta tal punto
precede a cualquier otra que no creo deber ni poder fundamentarla”, véase Theodor W. Adorno, “La
educación después de Auschwitz”, en Consignas, Buenos Aires, Amorrortu, 2009, p. 83. Este pensa-
miento fue uno de los centrales en el pensamiento del filósofo frankfurtiano, y repetiría esa misma
exigencia, entre otras, a la poesía y a la filosofía, véase Theodor W. Adorno, Dialéctica negativa, Ma-
drid, akal, 2008.

Fase básica 2
27

por otro, el uso de ciertas armas puso de manifiesto, como nunca antes en la
historia, la posibilidad real de una hecatombe irreversible a escala global.

Debido a ello, la naciente onu se centró en el desarrollo de mecanismos que


permitieran el efectivo disfrute de los derechos humanos:43

Cuando la Carta de las Naciones Unidas fue adoptada en 1945, como conse-
cuencia de los crímenes contra la humanidad cometidos por el fascismo, una
de las más sagradas responsabilidades colocadas en las manos de la nueva or-
ganización mundial, fue la promoción y el respeto de los derechos humanos
y las libertades fundamentales de todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o
religión.44

En este sentido, un gran paso se dio a través de la Declaración Universal


de los Derechos Humanos, documento sin ningún voto en contra y signado
por todos los delegados de la onu el 10 de diciembre de 1948.45 A través de

ii
M ódulo
ella, la comunidad internacional aceptó, por primera vez en la historia, “la
responsabilidad de velar por la protección y el cumplimiento de los derechos
humanos”.46

Tradicionalmente, las facultades que permitían velar, promover y, en par-


ticular, establecer derechos se consideraban como eminentemente estata-
les.47 Sin embargo, las limitaciones de un sistema basado en la soberanía
estatal para la protección efectiva de los derechos humanos habían sido
mostradas sin ninguna consideración a través de los acontecimientos antes
mencionados.

No obstante que la Declaración, como su nombre lo indica, se configuró como


un elemento no vinculante, el peso específico que ha logrado a lo largo del

43
Resulta importante destacar sin embargo, que esta no fue la primera propuesta al respecto. Sólo a tra-
vés de la búsqueda de distintos países latinoamericanos, especialmente Cuba y Panamá, se estableció
con claridad que la única manera de evitar la repetición de estas situaciones era a través de mecanis-
mos efectivos de difusión, respeto y protección de los derechos humanos. Véase Xavier Pons Rafols,
“La adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, en La Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Comentario artículo por artículo, Barcelona, Icaria, Asociación para las Naciones
Unidas en España, 1998, pp. 28-30.
44
“When the Charter of the United Nations was adopted in 1945, as a consequence of the crimes against
humanity committed by Fascism, one of the most sacred trusts placed in the hands of the new World
Organization was the promotion of respect for human rights and fundamental freedoms for all without
distinction as to race, sex, language or religion”. Klaus Hüfner, How to File Complaints on Human Rights
Violations. A Manual for Individuals and ngo’s, 5ª ed., Berlín, German Commission for Unesco, 2010,
disponible en <http://www.unesco.de/c_humanrights/>, página consultada el 4 de julio de 2013.
45
Mary Robinson, “Introducción a la Declaración de los Derechos Humanos”, en La Declaración Universal
de los Derechos Humanos. Comentario artículo por artículo, op. cit., p. 21.
46
Luis Fernando Álvarez Londoño, Historia del derecho internacional público, Bogotá, Centro de Estudios
de Derecho Internacional-Universidad Javeriana, 2000.
47
Alonso Rodríguez Moreno, Origen, evolución y positivización de los derechos humanos, México, cndh
(Colección de textos sobre derechos humanos), 2011, pp. 60-68.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


28

tiempo ha generado que sea considerada como fuente de obligaciones inter-


nacionales, parte de la costumbre en derecho internacional y de seguimiento
obligatorio para los Estados.48 Como bien menciona Bobbio: “La Declaración
Universal de los Derechos del Hombre representa la manifestación de la única
prueba por la que un sistema de valores puede considerarse humanamente
fundamentado y por tanto reconocido: y dicha prueba es el consenso general
sobre su validez”.49

A pesar de ello, parece claro que la intención de los redactores de la Decla-


ración no fue la de generar un mecanismo vinculante,50 sino la de sentar
las bases para una posterior y más elaborada positivización de los derechos
humanos en el ámbito internacional. Debido a ello, la Declaración fue com-
plementada a través de la configuración de pactos internacionales, con sus
respectivos protocolos opcionales. En conjunto, se conoce a este cuerpo nor-
mativo como Carta Internacional de Derechos Humanos.
M ódulo

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en-


tró en vigor el 3 de enero de 1976, mientras que el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos hizo lo propio el 23 de marzo del mismo año,51
ii

aunque ambos fueron establecidos el 16 de diciembre de 1966. Su papel en


el desarrollo de los derechos humanos a nivel internacional es claro, puesto
que ellos otorgan “obligatoriedad jurídica a los derechos proclamados por la
Declaración”.52

Si bien, como hemos visto hasta ahora, la existencia de un cuerpo normativo


positivo de derechos humanos a nivel internacional es uno de los aportes
más significativos en la materia por parte de las Naciones Unidas, aunque por
supuesto no es el único. Junto con la creación de los ordenamientos mencio-
nados –que se complementan con cerca de 70 tratados y declaraciones sobre
derechos humanos signados en el seno de su estructura–53 la onu ha tenido

48
Miguel Ángel de los Santos, “Derechos humanos: compromisos internacionales, obligaciones naciona-
les”, en Reforma judicial. Revista Mexicana de Justicia, núm. 12, julio-diciembre de 2008, disponible en
<http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=refjud&n=12>, página consultada el 4 de
julio de 2012.
49
Norberto Bobbio, “Presente y futuro de los derechos del hombre”, en El problema de la guerra y las vías
de la paz, trad. de Jorge Binaghi, Barcelona, Gedisa, 2000, pp. 130 y 131.
50
Sólo los representantes de Francia, Bélgica, Panamá, Líbano y Chile apoyaron esta idea. Véase Mauricio
del Toro Huerta, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, un texto multidimensional, fas-
cículo 2, México, cndh, 2012, p. 65.
51
Parte de la importancia y peso específico que tiene la Declaración puede deberse a la distancia que le
separa de estos pactos.
52
Naciones Unidas-Centro de Información, “Declaración Universal de los Derechos Humanos y Pactos”,
disponible en <http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/_ciddh.htm#carta>, página consultada el
4 de julio de 2013.
53
Naciones Unidas, “Los derechos humanos y Naciones Unidas”, disponible en <http://www.un.org/
spanish/geninfo/faq/hr2.htm>, página consultada el 4 de julio de 2013.

Fase básica 2
29

un papel activo tanto en la promoción como en la protección de los derechos


humanos alrededor del mundo.

¿Cuál es la estructura de la onu?

De conformidad con el artículo 7.1 de la Carta de las Naciones Unidas,54 la


onu se integra por seis órganos principales: la Asamblea General, el Consejo
de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración
Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría.

Por su parte, el artículo 7.2 sólo dispone el establecimiento de los órganos La onu se integra por seis ór-
ganos principales: la Asam-
subsidiarios que se estimen necesarios, pero sin definir las palabras órga-
blea General, el Consejo de
nos subsidiarios y sin mencionar a alguno de ellos. Los órganos principales Seguridad, el Consejo Eco-
de la onu han hecho uso considerable de la posibilidad que les proporciona nómico y Social, el Consejo
de Administración Fiduciaria,
la Carta para establecer órganos subsidiarios, especialmente en relación con

ii
la Corte Internacional de Jus-

M ódulo
asuntos políticos, económicos, sociales y jurídicos. Parecería no haber li- ticia y la Secretaría.
mitación alguna en cuanto al número de órganos subsidiarios que puedan
establecerse, siempre que: 1) de acuerdo con la Carta, el órgano principal
tenga competencia; 2) las funciones del órgano subsidiario no excedan las
del órgano principal.55

La Asamblea General

De acuerdo con el capítulo iv de la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea


General se conforma por todos los miembros de las onu (artículo 9.1) y se
reúne anualmente en sesiones ordinarias, y si el Consejo de Seguridad o la
mayoría de los miembros así lo solicitan, se convoca a extraordinarias (ar-
tículo 20). En el caso de las sesiones ordinarias, iniciarán el martes de la ter-
cera semana de septiembre, contando desde la primera semana en que haya
al menos un día hábil (artículo 1o del Reglamento de la Asamblea General)56
y concluirá en la fecha fijada por recomendación de la Mesa al principio del
periodo (artículo 2o del Reglamento).

Conforme con lo establecido en el Reglamento de la Asamblea General, para


su composición interna, la Asamblea contará con un presidente y 21 vice-
presidentes, electos tres meses antes del periodo ordinario en que actuarán
como tales (artículo 30), y ellos junto con los presidentes de las seis comi-

54
Naciones Unidas, “Carta de las Naciones Unidas”, disponible en <http://www.un.org/es/documents/
charter/>, página consultada el 4 de julio de 2013.
Nota: Salvo que se indique lo contrario, todos los artículos del presente apartado se refieren a la Carta
de las Naciones Unidas.
55
Max Sorensen, op. cit., pp. 122 y 123.
56
Reglamento de la Asamblea General, disponible en <http://www.un.org/es/ga/about/ropga/>, página
consultada el 4 de julio de 2013.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


30

siones principales57 conformarán la Mesa de la Asamblea General (artículo


38 del Reglamento):

Artículo 38: La Mesa de la Asamblea estará integrada por el presidente de la


Asamblea General, que la presidirá, los veintiún vicepresidentes y los presiden-
tes de las seis Comisiones Principales. Todos los miembros de la Mesa de la
Asamblea pertenecerán a delegaciones diferentes y serán elegidos de modo que
quede asegurado el carácter representativo de la Mesa. Los presidentes de otras
comisiones en las cuales tengan derecho a estar representados todos los miem-
bros, y que hayan sido creadas por la Asamblea General para reunirse durante
el periodo de sesiones, tendrán derecho a asistir a las sesiones de la Mesa de la
Asamblea y podrán participar, sin voto, en los debates.

Por otra parte, con base en la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea
General puede discutir cualquier asunto dentro de los límites de la Carta, así
como las facultades y funciones de los órganos que ésta crea (artículo 10) y
M ódulo

emitir recomendaciones sobre unos y otros, salvo que se trate de un asunto


que se encuentre en el Comité de Seguridad (artículo 12). Así también, la
Asamblea podrá:
ii

• Examinar los principios generales de la cooperación en el mantenimien-


to de la paz y la seguridad internacionales, incluido el desarme, y formu-
lar recomendaciones al respecto (artículo 11.1);
• Examinar toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y seguri-
dad internacionales y, salvo que el Consejo de Seguridad ya esté ocu-
pándose de una controversia o situación, formular recomendaciones al
respecto (artículo 11.2);
• Iniciar estudios y formular recomendaciones para promover la coope-
ración política internacional, el desarrollo y la codificación del derecho
internacional, el disfrute de los derechos humanos y las libertades fun-
damentales, y la colaboración internacional en las esferas económica,
social, humanitaria, cultural, educativa y sanitaria (artículo 13.1);
• Formular recomendaciones con miras al arreglo por medios pacíficos
de cualesquiera situaciones que puedan menoscabar las relaciones
amistosas entre naciones (artículo 14);
• Recibir y examinar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos
de las Naciones Unidas (artículo 15.1 y 15.2);

El artículo 96 del rag establece que la Asamblea podrá crear las comisiones que así estime conve-
57

nientes para su funcionamiento, mientras que el artículo 98 del mismo ordenamiento indica cuáles
son consideradas las seis principales: 1. Comisión de Desarme y de Seguridad Internacional (Primera
Comisión); 2. Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión); 3. Comisión de Asun-
tos Económicos y Financieros (Segunda Comisión); 4. Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios
y Culturales (Tercera Comisión); 5. Comisión de Asuntos Administrativos y de Presupuesto (Quinta
Comisión), y Comisión Jurídica (Sexta Comisión).

Fase básica 2
31

• Examinar y aprobar el presupuesto de la onu y establecer las cuotas de


los Estados miembros (artículo 16);
• Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y a los
de otros consejos y órganos de las Naciones Unidas, así como, por re-
comendación del Consejo de Seguridad, nombrar al secretario general
(artículo 18).

En el caso de la Asamblea General, los órganos subsidiarios se dividen en co-


mités, comisiones, juntas, consejos y grupos, y grupos de trabajo y otros.

El Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la


paz y la seguridad internacionales (artículo 24.1), para lo cual deberá proce-
der de acuerdo con los principios y propósitos de las Naciones Unidas (ar-
tículo 24.2). Éste se compondrá de 15 miembros, cinco permanentes y 10 no

ii
M ódulo
permanentes (artículo 23.1). Los cinco miembros permanentes serán precisa-
mente los firmantes originales de la Declaración de las Naciones Unidas; es
decir, China, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia,58 más Francia. Estos cinco
integrantes cuentan de facto con un derecho de veto al necesitarse que todas
las decisiones del Consejo, cuando se traten de fondo y no de procedimiento,
cuenten con el voto unánime de los miembros permanentes (artículo 27.3).

Todos los integrantes de la onu se comprometen a respetar las decisiones del


Consejo (artículo 25) que deberán contar con el voto afirmativo de nueve
miembros (artículo 27.2), con la salvedad antes mencionada. Sus facultades
se enuncian en los capítulos vi, vii, viii, y xii, y entre ellas están:

• Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los


propósitos y principios de las Naciones Unidas.
• Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción inter-
nacional.
• Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones
de arreglo.
• Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente
los armamentos.
• Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y re-
comendar qué medidas se deben adoptar.
• Instar a los miembros a que apliquen sanciones económicas y otras
medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o
detener la agresión.

Originalmente la Carta menciona a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss), Estado que se
58

conformó a partir de la unión de Rusia con Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Sin
embargo, actualmente y desde su separación, este lugar es ocupado por Rusia.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


32

• Emprender acción militar contra un agresor.


• Recomendar el ingreso de nuevos miembros.
• Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Uni-
das en zonas estratégicas.59

El Consejo de Seguridad llevará a cabo dos reuniones periódicas al año, en


las fechas en que determine el Consejo mismo (véanse para la obligación de
llevar a cabo reuniones periódicas el artículo 28 de la Carta, y para el proce-
dimiento el artículo 4o del Reglamento Provisional del Consejo de Seguridad).
Fuera de dichas reuniones éstas se efectuarán las sesiones que se consideren
pertinentes, con un espacio menor a 14 días entre ellas (artículo 1o del Re-
glamento).

De acuerdo con el artículo 18 del Reglamento mencionado, la presidencia del


Consejo de Seguridad se rotará mensualmente conforme al orden alfabético
de los Estados con su nombre en inglés.
M ódulo

Los órganos subsidiarios del Consejo de Seguridad se configurarán con base


en las decisiones internas de éste y de sus necesidades (artículo 29 de la
ii

Carta):

Son órganos subsidiarios del Consejo de Seguridad de la onu:

• Comité 1540
• Comité contra el Terrorismo
• Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (tpiy)
• Tribunal Penal Internacional para Rwanda (tpir)
• Comité de Estado Mayor
• Misiones y Operaciones de Mantenimiento de la Paz
• Comités de Sanciones
• Comités Permanentes y comités ad hoc
• Comisión de Indemnización de las Naciones Unidas
• Grupo de Trabajo sobre la Cuestión de los Niños y los Conflictos Ar-
mados
• Grupo de Trabajo Oficioso sobre la Documentación60

El Consejo Económico Social

El Consejo Económico Social “es el órgano que coordina la labor económica


y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos especia-

59
Naciones Unidas-Centro de Información, “Consejo de Seguridad”, disponible en<http://www.cinu.org.
mx/onu/estructura/cs.htm>, página consultada el 4 de julio de 2013.
60
Naciones Unidas, “Estructura y organización”, disponible en <http://www.un.org/es/aboutun/structure/>,
página consultada el 4 de julio de 2013.

Fase básica 2
33

lizados que conforman el sistema de las Naciones Unidas”.61 Se encuentra


conformado por 54 miembros de la onu (artículo 61 de la Carta), cada uno de
los cuales cuenta con un voto (artículo 67.1). Sus decisiones se toman por el
principio de mayoría simple (artículo 67.2) y sus funciones básicas son:

• Hacer o iniciar estudios e informes con respecto a asuntos internacio-


nales de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario, y
otros asuntos conexos, y hacer recomendaciones sobre tales asuntos
a la Asamblea General, a los miembros de las Naciones Unidas y a los
organismos especializados interesados (artículo 62.1);
• hacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto a los de-
rechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, y la efecti-
vidad de tales derechos y libertades (artículo 62.2);
• formular proyectos de convención con respecto a cuestiones de su
competencia para someterlos a la Asamblea General (artículo 62.3);
• convocar, conforme a las reglas que prescriba la onu, conferencias inter-

ii
M ódulo
nacionales sobre asuntos de su competencia (artículo 62.4);
• concertar acuerdos con los organismos especializados para vincular-
se con Naciones Unidas, así como coordinar sus actividades mediante
consultas y recomendaciones (artículos 63.1 y 63.2), y
• establecer comisiones de orden económico y social y para la promoción
de los derechos humanos, así como las demás comisiones necesarias
para el desempeño de sus funciones (artículo 68).

Además de ellas, la cumbre mundial de 2005 encomendó al Consejo Econó-


mico y Social, mediante la Resolución A/RES/60/1,62 tanto la convocatoria de
exámenes ministeriales anuales como la celebración de un foro bienal sobre
cooperación para el desarrollo. A través de la primera se busca evaluar los
progresos en la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos inter-
nacionalmente, mientras que el foro tiene como finalidad la homologación
de procedimientos y evitar la duplicación de esfuerzos en la materia.

De acuerdo con el artículo 18.1 de su reglamento interno (rces),63 este Conse-


jo elegirá a un presidente y cuatro vicepresidentes cada año, que constitui-
rán la Mesa. Las responsabilidades especiales de cada vicepresidente serán
establecidos por el consejo con recomendación del presidente del mismo
(artículo 18.2).

61
Naciones Unidas-Centro de Información, “Consejo Económico y Social”, disponible en <http://www.
cinu.org.mx/onu/estructura/ecosoc.htm>, página consultada el 4 de julio de 2013.
62
Véase el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005, aprobado por la Asamblea General mediante la
Resolución A/RES/60/1, adoptada en su 60o periodo de sesiones, 16 de septiembre de 2005, disponible en
<http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/60/1>, página consultada el 4 de julio de 2013.
63
Consejo Económico y Social, Reglas del Procedimiento del Consejo Económico y Social, E/5715/Rev.2,
Nueva York, 1992, disponible en <http://www.un.org/en/ecosoc/about/pdf/rules.pdf>, página consul-
tada el 4 de julio de 2013.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


34

Con base en su estructura interna, el Consejo Económico Social cuenta con


los siguientes órganos:64

Comisiones orgánicas

• Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal


• Comisión de Estupefacientes
• Comisión de Población y Desarrollo
• Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
• Comisión de Desarrollo Social
• Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
• Comisión sobre el Desarrollo Sostenible
• Comisión de Estadística
• Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques

Comisiones regionales
M ódulo

• Comisión Económica para África (cepa)


• Comisión Económica para Europa (cee)
ii

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal)


• Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (cespap)
• Comisión Económica y Social para Asia Occidental (cespao)

Comités permanentes

• Comité de Negociaciones con los Organismos Intergubernamentales


• Comité encargado de las Organizaciones no Gubernamentales
• Comité del Programa y de la Coordinación

Órganos especiales

• Grupo de Trabajo especial de composición abierta sobre informática

Órganos integrados por expertos gubernamentales

• Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Mundial de


la Información Geoespacial
• Comité de Expertos en Transporte de Mercaderías Peligrosas y en el
Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos
• Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos

Esta información puede ser examinada en Naciones Unidas, “Estructura y organización de la onu”,
64

disponible en <http://www.un.org/es/aboutun/structure/>, página consultada el 4 de julio de 2013.

Fase básica 2
35

Órganos de expertos cuyos miembros desempeñan sus funciones a


título personal

• Comité de Planificación del Desarrollo


• Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
• Comité de Expertos sobre Cooperación Internacional en Cuestiones de
Tributación
• Comité de Expertos en Administración Pública
• Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

Otros órganos conexos

• Junta de Consejeros del Instituto Internacional de Investigaciones y Ca-


pacitación para la Promoción de la Mujer
• Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
• Comité de Concesión del Premio de Población de las Naciones Unidas

ii
M ódulo
• Junta de Coordinación del onusida

El Consejo de Administración Fiduciaria

De acuerdo con lo establecido en el artículo 75 de la Carta de las Naciones


Unidas:

La Organización establecerá bajo su autoridad un régimen internacional de ad-


ministración fiduciaria para la administración y vigilancia de los territorios que
puedan colocarse bajo dicho régimen en virtud de acuerdos especiales posterio-
res. A dichos territorios se les denominará “territorios fideicometidos”.

Estos territorios, cuya existencia se encontraba justificada por la búsqueda


tanto de la paz y la seguridad internacional como para promover el respeto
de los derechos humanos y el adelanto político, económico, social y educati-
vo de sus habitantes (artículo 76), estaban bajo una autoridad administrado-
ra, la cual respondía al Consejo de Administración Fiduciaria.

De acuerdo con la Carta, los territorios fideicomitidos sólo podrían ser aque-
llos que a partir de la elaboración de la Carta se encontraran en dicha cate-
goría o, bien, otros que fueran colocados voluntariamente en dicho régimen
por el Estado encargado de su administración (artículo 77), con una prohibi-
ción expresa de que cualquier Estado que haya tenido o tenga el carácter de
miembro de la onu pueda ser considerado como tal (artículo 78).

Debido a las características restrictivas de la conformación de este tipo de


territorios, con el paso del tiempo cada uno de los 11 fideicomitidos originales
(10 que fueron mandatos existentes en la Sociedad de Naciones más Somalia
Italiana) perdieron su papel como tales y el Consejo suspendió formalmente

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


36

sus funciones el 1 de noviembre de 1994, modificando su reglamento interno


para reunirse tan sólo cuando fuera necesario.65

A pesar de ello, este Consejo se mantiene legalmente constituido, y las reglas


para su conformación vigentes. El Consejo de Administración Fiduciaria se
conformaba por todos los Estados que fungían como administradores de un
territorio fideicomitido, los cinco miembros permanentes del Consejo de Se-
guridad, así como los miembros necesarios para que existiera dentro de él tan-
tos miembros no administradores como administradores (artículo 86). Ante
las condiciones actuales y dado que no existen ya territorios fideicomitidos, el
Consejo está conformado por los cinco miembros permanentes del Consejo de
Seguridad de la onu.

La Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia es el órgano principal judicial de la Organi-


M ódulo

zación de las Naciones Unidas (artículo 92 de la Carta). Se trata del único de


los seis órganos principales cuya ubicación está fuera de la sede principal de la
onu, puesto que de acuerdo con el artículo 22 de su Estatuto –que forma parte
ii

de la Carta de las Naciones Unidas– se encuentra en la Haya, Países Bajos.

Por el sólo hecho de ser miembro de la onu, todos los Estados se convierten en
Estados Parte del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (ecij) (artículo
93 de la Carta), el cual establece la necesidad de reconocer su jurisdicción
(artículo 36 del ecij). Esto, por supuesto, no significa que sólo los miembros de
la onu puedan ser parte de éste.

De acuerdo con el ecij, la Corte estará conformada por 15 magistrados inde-


pendientes que cumplan con las características para ser juzgadores de primer
orden en sus respectivos países o jurisconsultos especialistas en derecho in-
ternacional (artículos 2º y 3º) y sólo los Estados podrán ser parte dentro de
sus procedimientos contenciosos (artículo 34).

La Corte tiene función jurisdiccional (artículo 94) y consultiva (artículo 96).


A través de la primera, resolverá asuntos entre Estados que así lo soliciten o
cuyas características se encuentren establecidas como de su competencia en
algún tratado (artículo 36 del ecij). Los miembros de la onu tienen la obligación
de acatar las resoluciones de la Corte y, en caso de no hacerlo, su contraparte
podrá solicitar al Consejo de Seguridad que dicte medidas o recomendacio-
nes para lograr el cumplimiento del fallo (artículos 94.1 y 94.2).

Naciones Unidas, “Consejo de Administración Fiduciaria”, disponible en <http://www.un.org/es/main-


65

bodies/trusteeship/>, página consultada el 4 de julio de 2013.

Fase básica 2
37

Por otra parte, tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad tie-
nen facultades para solicitar a la Corte su opinión sobre cualquier asunto
jurídico (artículo 96, inciso a), cuestión que, previa autorización de la Asam-
blea, también podrán realizar otros órganos de las Naciones Unidas y los
organismos especializados sobre asuntos de su propia competencia.

La Secretaría

La Secretaría de la Organización de las Naciones Unidas se conforma por un


secretario general, quien será el más alto funcionario administrativo de la
onu, y el personal que se requiera para su correcto funcionamiento (artículo
97). La elección del secretario general se realizará por los miembros de la
Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad (artículo 97).

Las funciones de la Secretaría son eminentemente internacionales y todos


los miembros se comprometen a respetar esta característica (artículo 100.2)

ii
M ódulo
por ello, ninguno de los funcionarios de la misma, incluyendo al secretario
general, recibirán instrucciones de gobierno o autoridad ajena a la onu (ar-
tículo 100.1).

Debido tanto a sus funciones como a las características que deben cumplirse
para llevarlas a cabo, la estructura interna de la Secretaría es una de las más
amplias dentro de la onu. Entre otras, las siguientes oficinas responden direc-
tamente y conforman la Secretaría de las Naciones Unidas:

• Oficina Ejecutiva del Secretario General (oesg)


• Oficina de Servicios de Supervisión Interna (ossi)
• Oficina de Asuntos Jurídicos (oaj)
• Departamento de Asuntos Políticos (dap)
• Oficina de Asuntos de Desarme
• Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (domp)
• Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno
• Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (ocah)
• Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desas-
tres (unisdr)
• Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (daes)
• Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias
(dgacm)
• Departamento de Seguridad
• Departamento de Información Pública (dip)
• Departamento de Gestión
• Órganos de justicia interna
• Tribunales penales internacionales
• Asesores especiales, representantes y enviados especiales
• Comisiones regionales

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


38

• Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo


• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (oacnudh)
• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugia-
dos (acnur)
• Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (unctad)
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma)
• Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
(onu-Hábitat)
• Oficina para la Colaboración
• Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
• Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los
Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente

Además de los órganos principales hasta aquí mencionados, existe una mul-
tiplicidad de organismos especializados, organizaciones relacionadas, fondos,
M ódulo

y otros organismos dentro de las Naciones Unidas, cuya sola enumeración


implicaría un trabajo inmenso. Sirva el presente tan sólo para aprehender, de
forma general, la estructura básica de la onu, la cual puede resumirse a través
ii

del siguiente organigrama.

¿Cuáles son los órganos principales y subsidiarios de la onu que tienen


competencia en materia de derechos humanos?

Una vez que hemos conocido la estructura interna de la organización, es con-


veniente estudiar cuáles son las facultades y competencias que cada uno de
sus órganos principales tiene en materia de derechos humanos. Cabe aclarar
que se excluye de la lista al Consejo de Administración Fiduciaria debido a que,
como se ha explicado con anterioridad, actualmente no se encuentra activo.

Así también, se establece de forma breve cuáles son los órganos subsidiarios
que tienen una actividad en la materia, tratando especialmente, al Alto Co-
misionado y al Consejo de Derechos Humanos, subsidiarios respectivamente
de la Secretaría y la Asamblea General.

Asamblea General

De acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General pro-


mueve estudios y hace recomendaciones para fomentar la cooperación
internacional en el campo político e impulsar el desarrollo progresivo del
derecho internacional y su codificación; así como fomentar la cooperación
internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo
y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las liberta-
des fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,

Fase básica 2
El
sistema de protección internacional de los derechos humanos
39

Fuente: organigrama elaborado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, disponible en <http://www.un.org/es/aboutun/structure/org_chart.shtml>, página consultada el 5 de julio
de 2013.

M ódulo ii
40

idioma o religión (artículo 13.1). También puede hacer recomendaciones a


Estados miembros o al Consejo de Seguridad (artículo 10).

Órganos subsidiarios

Sin duda alguna, el más importante de ellos es el Consejo de Derechos Hu-


manos –antes llamado Comisión de Derechos Humanos– que fue creado para
promover el respeto universal por la protección de todos los derechos huma-
nos y ocuparse de las situaciones en que se vulneren los derechos humanos
(incluyendo a las transgresiones graves y sistemáticas), así como formular
recomendaciones al respecto. Tiene un mecanismo de examen periódico uni-
versal, a través del cual analiza la situación de los derechos humanos en
todos los Estados Parte de la onu, una vez cada cuatro años. El Consejo provee
la oportunidad de que cada Estado declare cuáles son las acciones que ha to-
mado en favor de los derechos humanos y cómo ha asumido sus obligaciones
en la materia. Por otro lado, el Consejo de Derechos Humanos contempla un
M ódulo

método de denuncias que permite presentarlas al Consejo por parte de indi-


viduos y organizaciones por transgresiones a los derechos humanos.66
ii

Del mismo modo, la promoción de los derechos humanos ha requerido, por


parte de la Asamblea General, la creación de órganos subsidiarios consisten-
tes en institutos para la formación y la investigación en diferentes áreas, no
necesariamente en materia de derechos humanos, como los siguientes: Ins-
tituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones, la
Universidad de las Naciones Unidas, el Instituto de las Naciones Unidas para
la Investigación sobre el Desarme, el Instituto de Investigación de las Nacio-
nes Unidas para el Desarrollo Social y el Instituto Internacional de Investiga-
ciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer.67

Por otra parte, se crearon la Oficina del Coordinador para Asuntos Humanita-
rios y el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para
los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente.68

El Comité de Información rinde a la Asamblea General información anual sobre


las políticas y actividades de información pública de las Naciones Unidas.69

La Comisión de Derecho Internacional prepara proyectos de instrumentos


jurídicos en primera instancia.70

66
Mireya Castañeda, El derecho internacional de los derechos humanos y su recepción nacional, México,
cndh, 2012, p. 62.
67
Idem.
68
Idem.
69
Ibidem, p. 148.
70
Idem.

Fase básica 2
41

La Asamblea General ha creado mediante diversas resoluciones órganos sub-


sidiarios que han instituido procedimientos extraconvencionales para la pro-
tección de derechos humanos. Villán Durán clasifica estos órganos en cuatro
tipos, de acuerdo con su composición y duración:71

1. Órganos políticos permanentes. Institucionalizan de manera permanen-


te la protección de los derechos humanos: Comité Especial encargado
de examinar la Situación con respecto a la aplicación de la Declaración
sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos colo-
niales; Comité especial contra el Apartheid; el Consejo para Namibia
(trabajos ya concluidos) y el Comité para el ejercicio de los derechos
inalienables del pueblo palestino.
2. Órganos subsidiarios no permanentes. Son los órganos ad hoc para in-
vestigaciones de violaciones de derechos humanos en el mundo: Comi-
té Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten
a los derechos del pueblo palestino y de otros habitantes árabes de los

ii
M ódulo
territorios ocupados; Misión de las Naciones Unidas para investigar la
situación de los derechos humanos en Vietnam del Sur; Comisión para
estudiar la situación en la Unión Sudafricana.
3. Operaciones de construcción de paz. Casos Haití y Guatemala.
4. Altos comisionados. unicef, acnur, Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para Namibia.

Secretaría

La Secretaría de la onu tiene como uno de sus órganos subsidiarios a uno de


los más importantes elementos de la onu en materia de derechos humanos:
la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Hu-
manos (oacnudh).

De acuerdo con la Resolución 48/141 de la Asamblea General, el alto comisio-


nado tiene entre sus funciones la promoción y protección de todos los derechos
humanos, incluido el derecho al desarrollo; desempeñar las tareas que asignen
los órganos competentes de las Naciones Unidas y formularles recomenda-
ciones; proporcionar asesoramiento técnico a los Estados que lo soliciten y a
las organizaciones regionales de derechos humanos; prevenir las violaciones
de derechos humanos en todo el mundo; entablar un diálogo con todos los
gobiernos; coordinar la promoción y protección de los derechos humanos en
todo el sistema de la onu; aumentar la eficacia del mecanismo de defensa de
derechos humanos de las Naciones Unidas; y asumir la supervisión general
de la Secretaría.72

Ibidem, pp. 149 y 150.


71

Ibidem, p. 151.
72

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


42

Consejo de Seguridad

Con el fin de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la se-


guridad internacionales, el Consejo de Seguridad tendrá a su cargo, con la
ayuda del Comité de Estado Mayor, la elaboración de planes que se some-
terán a los miembros de las Naciones Unidas para el establecimiento de un
sistema de regulación de los armamentos (artículo 26).

En materia de mantenimiento de la paz y seguridad internacionales –ambos


relacionados con los derechos humanos–, el Consejo de Seguridad tiene dos
competencias:73

1. Arreglo pacífico de las controversias. Investigación de toda controversia


con el fin de determinar si su prolongación puede poner en peligro el
mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Operaciones para
el mantenimiento de la paz (artículo 34). Para evitar una controversia
M ódulo

que ponga en peligro la paz y la seguridad internacionales las partes en


una controversia tratarán de buscar solución mediante la negociación,
la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo ju-
ii

dicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios


pacíficos de su elección (artículo 33.1). Operaciones para el manteni-
miento de la paz: Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El
Salvador, Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara
Occidental, Misión de Verificación de las Naciones Unidas en el Angola,
la Operación de las Naciones Unidas en Mozambique, y la Autoridad
Provisional de las Naciones Unidas en Camboya.74
2. El Consejo de Seguridad podrá instar a las partes interesadas a que
cumplan con las medidas provisionales que juzgue necesarias o acon-
sejables (artículo 40). Además, podrá optar por sanciones para hacer
efectivas sus decisiones. Carlos Villán Durán las clasifica en tres, de
acuerdo con su gravedad: 1) Sanciones que no impliquen el uso de la
fuerza armada (interrupción de relaciones económicas y de las comuni-
caciones, la ruptura de relaciones diplomáticas por parte de los Estados
miembros, adopción de represalias u otras sanciones económicas con
el Estado infractor); 2) Sanciones que impliquen el uso de la fuerza
armada de manera pasiva (bloqueo naval, aéreo o terrestre; demostra-
ciones militares disuasivas), y 3) Sanciones que impliquen el uso de la
fuerza armada de manera activa (como en Albania, Iraq, Haití, Ruanda,
la antigua Yugoslavia, Afganistán, entre otros).

Véase Carlos Villán Durán, op. cit., pp. 176 y 177.


73

Ibidem, p. 177.
74

Fase básica 2
43

Consejo Económico y Social

Como se ha visto con anterioridad, el artículo 62 de la Carta encomienda


al Consejo Económico y Social diversas actividades estrechamente vinculadas
a los derechos humanos, entre las que se encuentran la posibilidad de llevar a
cabo estudios y emitir recomendaciones. Además de ello, algunos organismos
especializados son referentes indiscutibles en áreas específicas de la materia,
como la Organización Internacional del Trabajo (oit).

Órganos subsidiarios

El Consejo Económico y Social ha creado 10 comisiones orgánicas, entre ellas:


la Comisión de Derechos Humanos (actualmente Consejo de Derechos Huma-
nos), la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (que creó el Gru-
po de Trabajo sobre la Condición de la Mujer), la Comisión sobre la Prevención
del Delito y Justicia Penal, la Comisión de Desarrollo Social, la Comisión sobre

ii
M ódulo
el Desarrollo Sostenible y la Comisión de Población.75

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer no se pronun-


cia sobre las quejas individuales pero formula recomendaciones generales al
Consejo Económico y Social.76

El Consejo Económico y Social desarrolla sus trabajos a través de tres comités


funcionales (Económico, Social y de Programa y Coordinación) y de cinco co-
misiones económicas regionales que mantienen oficinas permanentes en Áfri-
ca, América Latina y el Caribe, Europa, Asia Occidental, y Asia y el Pacífico.77

También del Consejo Económico y Social dependen otros tres órganos subsi-
diarios fundamentales:78

• El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que estudia


informes periódicos que los Estados Parte suministran.
• El Comité del Consejo Económico y Social, que podrá celebrar consultas
con organizaciones no gubernamentales que se ocupen de asuntos de
la competencia del Consejo.79 Asimismo, con base en los informes pe-
riódicos que las organizaciones no gubernamentales le presentan cada
cuatro años, el Comité puede suspender o retirar a una ong su estatuto
consultivo si abusa del mismo.80

75
Ibidem, pp. 154 y 155.
76
Ibidem, p. 154.
77
Ibidem, p. 155.
78
Idem.
79
Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de 1945 en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional, artículo 71.
80
Véase Carlos Villán Durán, op. cit., pp. 155 y 156.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


44

• Foro permanente para las cuestiones indígenas –creado en 2000– tie-


ne como función asesorar al Consejo en todo lo relativo a cuestiones
indígenas, así como promocionar su integración en el sistema de las
Naciones Unidas y difundir información al respecto.81

En palabras de Villán Durán:

[T]ratándose de los derechos humanos, la tarea principal del Consejo Económico


y Social se ha limitado a endosar sin discusión los proyectos de resolución o
decisión que le somete anualmente la Comisión de Derechos Humanos para su
aprobación, sin embargo, en raras ocasiones debate las cuestiones de fondo.82

Corte Internacional de Justicia

Realizando una interpretación reducida de las facultades de la Corte podría


establecerse que ésta carece de facultades expresas en materia de derechos hu-
M ódulo

manos.83 Claro que su competencia se deriva de los casos que le son sometidos,
por lo que de ser el supuesto, sus facultades le permiten entrar a este campo.
ii

Un problema que a lo largo de la existencia de la Corte se ha dado, consiste


en la imposibilidad de los individuos y grupos de presentar asuntos ante ella,
pues al limitar a los Estados esta capacidad se ha disminuido su papel en la
materia.

En palabras de Villán Durán, debido a ello la actuación de la Corte Internacio-


nal de Justicia en materia de derechos humanos ha sido residual,84 por lo que
la protección internacional de los derechos humanos ha avanzado en otras
direcciones. En primer lugar, en los ámbitos regionales. Es el caso del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Hu-
manos. En segundo término, el fin de la Guerra Fría, dio posibilidad para que
en el plano universal se establezcan órganos jurisdiccionales ante los cuales
se ha podido acusar a individuos de haber cometido crímenes de guerra o sis-
temáticas violaciones a derechos humanos como es el caso de genocidio.85

Es necesario establecer, sin embargo, que recientemente se han generado


las condiciones necesarias para transformar esta situación. A través del caso
Ahmodou Sadio Diallo, la Corte ha demostrado que no se encuentra limitada
para llevar a cabo acciones en casos de derechos humanos.86

81
Ibidem, p. 158.
82
Ibidem, p. 159.
83
En este sentido, véase Mireya Castañeda, op. cit., p. 62.
84
Carlos Villán Durán, op. cit., p. 179.
85
Idem.
86
Guillermo Estrada Adán, op. cit.

Fase básica 2
Módulo iii.
¿Cuáles son los mecanismos
internacionales de control
de los órganos principales
y subsidiarios de la onu
en la protección y promoción
de los derechos humanos?
46

¿Cuáles son los mecanismos internacionales de control de los órganos


principales y subsidiarios de la onu en la protección y promoción
de los derechos humanos?

Existen dos tipos de mecanismos. Comité de Derechos Humanos.


Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales.
Comité para la Eliminación de la Discriminación
Racial.
Se establecen en los tratados Comité para la Eliminación de la Discriminación
para asegurar su eficacia y se contra la Mujer.
encomiendan a diversos comités Comité contra la Tortura.
entre los que se encuentran. Comité de los Derechos del Niño.
Comité para la Protección de los Derechos de
Todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares.
Comité sobre los Derechos de las Personas con
Mecanismos convencionales. Discapacidad.
Comité contra las Desapariciones Forzadas.

Contencioso

Pueden ser de carácter: No contencioso

Cuasicontencioso

Mecanismos extraconvencionales

No se derivan directamente de un
tratado, sino que se encuentran
mediados por la actuación
de un organismo.
M ódulo

Se subdividen en dos tipos.


Los Altos Comisionados.
iii

Misiones de Observación de los


Los creados por organismos derechos humanos y de supervisión
fundamentales de la ONU. de procesos electorales.
Los órganos subsidios pernantes
El Consejo La Asamblea de protección de protección de los
de Seguridad. General. derechos humanos.

Procedimiento especial en materia de libertad sindical.


Los que surgen de resoluciones
Procedimiento especial en materia de discriminación.
de la OIT.
Estudios e investigaciones ad hoc.

Quejas individuales.
Los creados por organismos
Los que surgen de la Unesco. Quejas sobre situaciones de violaciones sistemáticas
especializados:
al derecho a la educación.

Los que surgen de resoluciones


Procedimiento 1503 y Procedimiento 1235.
del Consejo Económico y Social.

Fase básica 2
47

A
diferencia de otras organizaciones supranacionales anteriores, la onu
cumple un papel activo tanto en la defensa como en la promoción
de los derechos humanos. Sin duda, esto es un gran avance, espe-
cialmente si se considera que los factores político-sociales nacionales que
podrían impedir el correcto disfrute o el reconocimiento de ciertos derechos
tienen un peso mucho menor al existir mecanismos internacionales que ase-

iii
guren su respeto.

M ódulo
Debido a ello, la onu, tanto en sus órganos principales como subsidiarios,
cuenta con dos tipos de mecanismos: los que se derivan de un pacto o tra-
tado específico y que reciben el nombre de mecanismos convencionales, y
aquéllos que se han formulado fuera de éstos y que reciben el nombre de
mecanismos extraconvencionales.

En el presente módulo se hará una revisión de ambos tipos de mecanismos,


tanto en sus características generales como en los alcances que tienen para la
protección y difusión de los derechos humanos en el ámbito internacional.

¿Qué mecanismos de control se basan en los tratados internacionales?

Como se observa en el esquema anterior, existen tres tipos de mecanismos


basados en tratados internacionales encaminados a la protección y promo-
ción de los derechos humanos. Para llevar a cabo esta división se atiende a las

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


48

características contenciosas o no contenciosas de los distintos mecanismos


existentes.

Los mecanismos contenciosos se basan en la idea de la centralización de la


decisión, puesto que establecen una autoridad que dirime una controversia y
tiene facultades para imponer su decisión al respecto.

Los mecanismos no contenciosos tienen funciones informativas, preventivas


y de conciliación. A través de ellos se pretende identificar situaciones de pe-
ligro, presente o futuro, con respecto a ciertos derechos, así como solucionar
conflictos existentes sin necesidad de activar los mecanismos contenciosos.

Finalmente, los mecanismos cuasicontenciosos son aquellos en los que la


amenaza o vulneración de los derechos no puede resolverse con funciones
simplemente declarativas o de investigación; es decir, que los mecanismos no
contenciosos ya no pueden solucionar el caso concreto, pero que por sus
características no activan los mecanismos contenciosos. Este tipo de me-
canismos se originan a través de un sistema de quejas a través del cual los
organismos no jurisdiccionales conocen de las presuntas violaciones a dere-
chos humanos y emiten una opinión, pero no una decisión al respecto.
M ódulo
iii

Fase básica 2
49

Clasificación de los mecanismos de control basados


en los tratados internacionales

Mecanismos no contenciosos Mecanismos cuasicontenciosos Mecanismos contenciosos

Se clasifican en: La solicitud de actuación


de estos órganos se produce
a través de quejas.

Mecanismos Supone la Es sometida al


Procedimientos Quejas entre Quejas contra
de carácter acción de conocimiento y
de conciliación. Estados. Estados.
informativo. la Corte decisión del Tribunal
Internacional Internacional de los
Quejas de de Justicia. Derechos Humanos
Informes Buenos
particulares
periódicos. oficios.
contra Estados.
Investigación Contactos
de oficio. directos.

Corte Penal
Internacional.
Sistema de las
Naciones Unidas.
Tribunales penales
internacionales.

iii
Consejo de Europa.

M ódulo
Organización de la
Tribunales
Unidad Africana.
regionales.
Organización de los
Estados Americanos.

Sistema de las Naciones Unidas


Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Comité contra la Tortura.

Organismos especializados
Organización Internacional del Trabajo.

La Comisión Internacional de Encuestas


en Asuntos Humanitarios.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


50

¿Cuáles son los Comités de protección de derechos humanos de la


onu y qué función tienen?

Actualmente, la onu cuenta con nueve órganos de vigilancia en materia de


derechos humanos, cada uno de los cuales se encarga de vigilar el cumpli-
miento de los distintos tratados que conforman el núcleo de la protección de
los derechos humanos de esta organización.

Los comités se componen por un grupo independiente de expertos que de-


sarrollan sus actividades a título personal y cuya misión es vigilar el correcto
cumplimiento de los objetivos del tratado al que su comité pertenece.

Si bien los comités no son, propiamente dicho, parte de la onu –puesto que su
fundamento se localiza en los tratados que les dan vigencia–, mantienen con
ella una estrecha relación.87
M ódulo
iii

Mireya Castañeda, op. cit., p. 61.


87

Fase básica 2
El
Comités de protección de los derechos humanos en el marco de la onu

Comité Instrumento internacional Integrantes Informes ¿Recibe ¿Recibe Otras facultades


que le da origen y/o del que demandas comunicaciones
vigila el cumplimiento interestatales? individuales?
ccpr Pacto Internacional de Se conforma por 18 miembros elegidos Los Estados Parte del Pacto presentan Sí. Sí. Su segundo Protocolo impone la
Derechos Civiles y Políticos de las naciones Parte del Pacto con pro- un informe al año de ingresar y cada obligación de trabajar para erradicar
bada integridad moral y conocimientos vez que el Comité lo solicite. la pena de muerte en los Estados.
en derechos humanos. No puede haber
dos miembros de la misma nacionalidad
y se respetará una distribución geográ-
fica, cultural y jurídica equitativa.
escr Vigila el cumplimiento Lo constituyen 18 expertos que se re- Los Estados presentan un primer in- — Sí. —
del Pacto Internacional únen dos veces al año. forme al año de que el Pacto entra en
de Derechos Económicos, vigor para cada uno y posteriormen-
Sociales y Culturales, te, cuando el Comité lo solicite.
aunque surgió mediante
la Resolución 1985/17 del
Consejo Económico y Social.
cerd Convención Internacional Se integra con 18 especialistas nacio- Los Estados entregan un informe al Sí. Sí. Procedimiento de alerta temprana.

sistema de protección internacional de los derechos humanos


sobre la Eliminación de Todas nales de los países miembros elegidos a año de que la Convención entre en
51

las Formas de Discriminación partir de criterios de proporcionalidad vigor para cada uno de ellos y, poste-
Racial geográfica y cultural. Duran en su car- riormente, cada dos años y cuando el
go cuatro años. Comité se los solicite.
cedaw Convención sobre Se conforma con 23 integrantes que Los Estados deben entregar un infor- — Sí. El Protocolo Facultativo le permite
la Eliminación de la desde su creación han sido mujeres, me al año de que entre en vigor la recibir comunicaciones personales
Discriminación con una sola excepción. Convención para cada uno. y de grupos.
contra la Mujer
cat Convención contra Lo integran 10 expertos elegidos por Los Estados deben entregar un infor- Sí. Requiere ratificación Su Protocolo Facultativo crea un
la Tortura y Otros Tratos los principios de distribución geográ- me al año de que entre en vigor la expresa de esta com- subcomité especializado en la pre-
o Penas Crueles, fica equitativa. Convención para cada uno y, poste- petencia. vención que lleva a cabo visitas a
Inhumanos o Degradantes. riormente, cada cuatro años o cuan- los miembros bajo investigación del
do el Comité se los solicite. comité.
crc Convención sobre los Lo constituyen 18 expertos elegidos Los Estados entregan un informe Sí. — Cuenta con dos protocolos facul-
Derechos del Niño. tomando en cuenta la distribución quinquenal. tativos, uno sobre Venta de Niños,
geográfica, así como los principales Prostitución Infantil y la Utilización
sistemas jurídicos. de Niños en Pornografía, y otro en
torno a la Participación de Niños
en los Conflictos Armados.

M ódulo iii
iii M ódulo

Comités de protección de los derechos humanos en el marco de la onu (continuación)

Comité Instrumento internacional Integrantes Informes ¿Recibe ¿Recibe Otras facultades


que le da origen y/o del que demandas comunicaciones
vigila el cumplimiento interestatales? individuales?
cmw Convención Internacional Se conforma por 14 miembros. Se presenta un informe al año de que Requiere ratifica- Requiere ratificación —
sobre la Protección de entra en vigor la Convención para ción explícita. explícita.
los Derechos de todos los cada Estado y posteriormente cada
Trabajadores Migratorios y de cinco años o cuando lo solicite el
sus Familiares. Comité.
crpd Convención sobre los Se integra por 18 miembros. Se presenta un informe a los dos Sí. Derivado de su pro- —
Derechos de las Personas con años de que la Convención entra en tocolo puede recibir
Discapacidad. vigor para cada Estado y, posterior- denuncias de parti-
mente, cada cuatro años o cuando el culares.
Comité lo solicite.
ced Convención Internacional Lo constituyen 10 expertos. Se presenta un informe a los dos Sí. Sí. Puede realizar visitas a los Estados
para la Protección de todas años de que la Convención haya en- Parte.
las Personas contra las trado en vigor para cada Estado.
Desapariciones Forzadas.
Para este cuadro se utilizaron las siglas en inglés de los comités. A continuación señalamos su nombre completo en español.
52

ccpr: Comité de Derechos Humanos.


cescr: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
cerd: Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
cedaw: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
cat: Comité contra la Tortura.
crc: Comité de los Derechos del Niño.
cmw: Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
crpd: Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
ced: Comité contra las Desapariciones Forzadas.

Fuente: Elaboración propia.

Fase
básica
2
53

¿Cómo funciona el procedimiento de informes periódicos en los


comités de la onu?

Para adentrarnos en este punto es indispensable definir el concepto de infor-


me periódico. En términos generales, éste es redactado por un Estado y versa
sobre la situación en ese país de los derechos protegidos por una Convención
de la cual dicho Estado es Parte, estos informes se presentan ante el comité
respectivo, o por conducto del secretario general de las Naciones Unidas,
cada determinado tiempo.

Una vez que se ha analizado el informe del Estado, el comité emitirá las ob-
servaciones finales que contendrán recomendaciones para la protección de
los derechos humanos establecidos en cada instrumento internacional.

Veamos cuál es el procedimiento para presentar informes periódicos en los


diversos comités de la onu.

iii
M ódulo

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


iii M ódulo

Procedimiento de informes periódicos


Comités Temporalidad Contenido Procedimiento Particularidades
ccpr Al año de que entre en vi- Contiene las medidas que el Estado El Comité formula preguntas sobre el contenido del informe remitido por el En la audiencia también pueden participar
gor el Pacto y, posterior- ha adoptado para cumplir con lo es- Estado en una audiencia con la delegación del Estado. organizaciones no gubernamentales y pre-
mente, cada cinco años. tablecido por el Pacto. sentar sus propios informes.
El Comité elabora sus conclusiones y observaciones.

cescr Dos años a partir de en- Contiene las medidas adoptadas res- El Comité realiza un examen preliminar del contenido y prepara preguntas sobre El informe se presenta al secretario general
trada en vigor del Pacto pecto del Pacto, los progresos reali- las disparidades que encuentre. Las preguntas se remiten al Estado y debe res- de Naciones Unidas, quien transmitirá copias
y, posteriormente, cada zados e información sobre el grado ponderlas por escrito antes de su comparecencia ante el Comité. En la audiencia al Consejo Económico y Social para que sean
cinco años. de cumplimiento de los derechos en las delegaciones hacen algunas observaciones introductorias y responden a las examinadas. El secretario general transmitirá
zonas en que se haya tropezado con preguntas formuladas por escrito por el grupo de trabajo, también los orga- también a los organismos especializados co-
dificultades. nismos especializados de las Naciones Unidas presentan dudas concernientes pias de los informes.
al informe que se examina. Los integrantes del Comité formulan preguntas y
observaciones al Estado Parte, concediendo un nuevo plazo a los representantes
de los Estados Parte para que respondan a las preguntas y observaciones que se
les hicieron. En caso de no responder adecuadamente a las preguntas, el Comité
podrá pedir al Estado Parte que le facilite información adicional para su examen
en futuros periodos de sesiones.

Cuando el Comité termina de examinar los informes y los Estados ya compare-


54

cieron, se publican las observaciones finales que se dividen en cinco secciones:


a) introducción; b) aspectos positivos; c) factores y dificultades que obstaculi-
zan la aplicación del Pacto; d) principales motivos de preocupación, y e) suge-
rencias y recomendaciones. Se aprueban en sesión privada, y se dan a conocer
al público el último día de cada periodo de sesiones.
cat Al año de que la Conven- El informe se presenta al secretario general de las Naciones Unidas. En una En cada periodo de sesiones el secretario ge-
ción entra en vigor para el audiencia con representantes del Estado el Comité formula preguntas y cuando neral de las Naciones Unidas notifica al Comi-
Estado y, posteriormente, termina el examen del informe formula comentarios generales que se comuni- té todos los casos en que no se ha cumplido
cada cuatro años. can al Estado, el cual podrá hacer observaciones. la obligación de presentar informes, el Comité
puede emitir a los Estados Parte el recordato-
rio correspondiente.
cerd El primer informe se pre- El informe incluirá las medidas le- El Comité analizará el informe y emitirá las sugerencias y recomendaciones que
senta al año de ratificar gislativas, judiciales, administrativas, se incluyen en su informe anual.
la Convención y poste- etc., que el Estado haya tomado para
riormente, cada dos y cumplir la Convención.
cuatro años, o cuando el
Comité lo solicite.

Fase
básica
2
El
Procedimiento de informes periódicos (continuación)

Comités Temporalidad Contenido Procedimiento Particularidades


cedaw El primer informe se pre- El informe se refiere a las medidas le- El informe se presenta mediante el secretario general. Una vez que el Comité lo El Estado está obligado a cumplir con las re-
senta al año de que entró gislativas, judiciales, administrativas analiza, junto con los informes sombra que pueden presentar organizaciones de comendaciones que emita el Comité y debe
en vigor la Convención u otras, que el Estado haya adoptado la sociedad civil, da a conocer sus observaciones finales. informar sobre las acciones que ha tomado
para el Estado. Poste- para hacer efectivas las disposicio- al respecto en su siguiente informe o reunión
riormente se presentan nes de la Convención. Además, los del Comité.
por lo menos cada cuatro Estados Parte podrán indicar las di-
años, o cuando el Comité ficultades que tengan para cumplir
lo solicite. con lo establecido por aquélla.
crc El primer informe se pre- Los informes deben ser amplios y El Comité podrá pedir a los Estados Parte más información relativa a la apli-
senta en los dos años abarcar las medidas para dar cum- cación de la Convención. Los Estados Parte harán públicas en su territorio las
siguientes a que entra en plimiento a los derechos establecidos observaciones finales realizadas por el Comité.
vigor la Convención para por la Convención, así como integrar
el Estado y, posterior- una narración de las dificultades
mente, cada cinco años. para lograr su cumplimiento.

crpd El primer informe se pre- Debe presentar un informe exhaus- El Comité considerará todos los informes, hará las sugerencias y las recomen- Cuando un Estado Parte se haya demorado
senta a los dos años de tivo sobre las medidas que hayan daciones que estime oportunas respecto a éstos y se las remitirá al Estado Parte considerablemente en la presentación de un

sistema de protección internacional de los derechos humanos


que la Convención entró adoptado para cumplir sus obli- del cual se trate. Éste podrá responder enviando al Comité cualquier informa- informe, el Comité podrá notificarle la nece-
55

en vigor para el Estado gaciones conforme a la presente ción que desee. El Comité podrá solicitar a los Estados Parte más información sidad de examinar la aplicación de la presen-
y, posteriormente, cada Convención y sobre los progresos con respecto a la aplicación de la presente Convención. te Convención en dicho Estado Parte, sobre
cuatro años o cuando lo realizados al respecto. El Comité puede transmitir el informe a organismos especializados cuando ne- la base de información fiable que se ponga a
solicite el Comité. cesite hacer alguna consulta sobre un tema específico. disposición del Comité. En caso de que el in-
Los Estados Parte darán amplia difusión pública a sus informes en sus propios forme pertinente no se presente en un plazo
países y facilitarán el acceso a las sugerencias y recomendaciones generales de tres meses desde la notificación, el Comité
sobre tales informes. invitará al Estado Parte interesado a partici-
par en dicho Examen.

M ódulo iii
iii M ódulo

Procedimiento de informes periódicos (continuación)


Comités Temporalidad Contenido Procedimiento Particularidades
cmw El informe inicial se pre- El Comité ha establecido una serie El informe se presenta ante el secretario general de las Naciones Unidas, quien El secretario general de las Naciones Unidas
senta al año de que la de directrices para la presentación lo remite al Comité. Éste lo analiza y realiza las observaciones que considere transmitirá al director general de la Oficina
Convención fue ratifi- del informe que debe dividirse en apropiadas. El Estado Parte podrá presentar al Comité sus comentarios sobre Internacional del Trabajo copias de los infor-
cada y, posteriormente, dos partes: cualquier observación hecha. Al examinar esos informes, el Comité podrá solici- mes presentados por los Estados Parte inte-
cada cinco años. a) El documento básico común. El tar a los Estados Parte que presenten información complementaria. resados, con el fin de que la oficina pueda
cual deberá contener informa- proporcionar al Comité los conocimientos
ción general sobre el Estado que especializados sobre la Convención que sean
lo presenta, el marco general de de su competencia.
promoción y protección de los
También se podrá transmitir el informe a los
derechos humanos, e informa-
Estados Parte, al Consejo Económico y Social,
ción general sobre la no discrimi-
a la Comisión de Derechos Humanos de las
nación, la igualdad y los recursos
Naciones Unidas y a otros organismos es-
efectivos.
pecializados, así como a las organizaciones
b) El documento sobre la Conven-
intergubernamentales, a las cuales el Comité
ción. En él se establecerá la pues-
podrá invitar para que presenten informa-
ta en práctica de la Convención,
ción escrita respecto a las cuestiones trata-
atendiendo a las observaciones
das en la Convención, y a estar presentes y
del informe anterior, la evolución
ser escuchados en las sesiones.
del derecho y la práctica que per-
56

mita el disfrute de los derechos


de la Convención; así como las
medidas para difundirla.
ced El primer informe se pre- El informe inicial se presenta por conducto del secretario general de las Nacio-
senta a los dos años de nes Unidas, quien lo pondrá a disposición de todos los Estados Parte.
que la Convención haya
El Comité examinará el informe y realizará comentarios y recomendaciones que
entrado en vigor para el
hará del conocimiento del Estado para que responda libremente o a solicitud
Estado.
del Comité.
Para este cuadro se utilizaron las siglas en inglés de los comités. A continuación señalamos su nombre completo en español.
ccpr: Comité de Derechos Humanos.
cescr: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
cat: Comité contra la Tortura.
cerd: Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
cedaw: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
crc: Comité de los Derechos del Niño.
crpd: Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Fase
cmw: Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
ced: Comité contra las Desapariciones Forzadas.

básica
Fuente: Elaboración propia.

2
57

¿Cómo funciona el procedimiento de examen de presuntas


violaciones a derechos humanos vía denuncia estatal en los comités
de la onu?

Algunos tratados de derechos humanos contienen disposiciones que permi-


ten a los Estados Parte presentar ante el órgano pertinente una queja sobre
presuntas violaciones del tratado por algún otro Estado Parte.

De acuerdo con la información publicada por la Oficina del Alto Comisionado


de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (oacnudh), este tipo de
procedimiento nunca ha sido utilizado,88 lo que, por supuesto, no es sorpren-
dente. La denuncia de un Estado con respecto a violaciones de derechos
humanos cometidas en otro podría no sólo acarrear problemas multilatera-
les, sino también generar suspicacias sobre el comportamiento hacia el in-
terior del Estado demandante. En este sentido, la decisión política de hacer
una denuncia de este tipo tiene un costo demasiado elevado para concretarse
fácilmente.

A continuación haremos una descripción de este procedimiento desde las


convenciones que lo prevén y los comités que se encargan de realizarlo, los
cuales son: el Comité contra la Tortura, el Comité de Protección de los De-
rechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, el Comité
contra la Desaparición Forzada, el Comité para la Eliminación de la Discrimi-
nación Racial y el Comité de Derechos Humanos.

Todos señalan que únicamente admiten las comunicaciones que haga un


Estado que ha reconocido, respecto a sí mismo, la competencia del Comité

iii
para recibir estas comunicaciones. También prevén el agotamiento de todos

M ódulo
los recursos de jurisdicción interna que se puedan interponer, salvo que la
tramitación de los mencionados recursos se prolongue injustificadamente,
o no sea probable que mejore realmente la situación de la persona que sea
víctima por la violación de la Convención.

La queja se hace por escrito y el Estado destinatario tiene tres meses para
remitirle al Estado denunciante una declaración escrita que aclare el asunto.

Si el tema no se resuelve a satisfacción de los dos Estados en seis meses, con-


tados desde la primera comunicación al Estado destinatario, cualquiera de los
dos podrá someter el asunto al Comité. Una vez que éste lo conozca tratará
de conciliar a los Estados y presentará un informe con los hechos, expresando
si se llegó o no a un acuerdo.

Véase oacnudh, Human Rights Bodies-Complaints Procedures, disponible en <http://www2.ohchr.org/


88

english/bodies/petitions/index.htm>, página consultada el 5 de julio de 2013.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


58

La Convención Internacional para la Protección de todas las Personas


contra las Desapariciones Forzadas sólo establece que su Comité no admi-
tirá ninguna comunicación relativa a un Estado Parte que no haya hecho
la declaración de reconocimiento de competencia del Comité para conocer
de estas denuncias entre Estados, ni una comunicación presentada por un
Estado Parte que no haya realizado tal declaración. Aunque no establece
un procedimiento, dicho tratado internacional señala que si el Comité recibe
información fidedigna que revele violaciones graves por un Estado Parte a las
disposiciones de la Convención, podrá hacerle una visita y formularle obser-
vaciones y recomendaciones.

Los comités para la Eliminación de la Discriminación Racial y de Derechos


Humanos señalan que una vez que conocen del asunto estudiarán toda la
información que estimen necesarias y sus presidentes nombrarán comisio-
nes especiales de conciliación, cuyos gastos correrán a cargo de los Estados
Parte.

Dicha Comisión Especial de Conciliación puede solicitarle a los Estados que


faciliten información que el Comité requiera y que él no tenga. Después
de analizar la información, ésta preparará y presentará al presidente del Co-
mité un informe en el que figuren sus conclusiones en torno a todas las
cuestiones de hecho sobre el asunto planteado entre las partes y las reco-
mendaciones que la Comisión considere apropiadas para la solución amisto-
sa de la controversia.

El presidente le transmitirá a los Estados esas conclusiones y éstos tendrán


tres meses para aceptar o rechazar las recomendaciones.
M ódulo

Posteriormente, el presidente del Comité comunicará a los demás Estados en


la Convención el informe de la Comisión y las declaraciones de los Estados
iii

Parte interesados.

¿Cómo funciona el procedimiento a instancia de individuos o grupos


de individuos en los comités de la onu?

Los comités de la onu que prevén el procedimiento a instancia de individuos


son seis. A continuación se profundiza al respecto.

Fase básica 2
El
Procedimiento de examen de presuntas violaciones a derechos humanos a instancia de individuos o grupos

Comités Instrumento que le Requisitos para que los comités conozcan de las Procedimiento
otorga dicha facultad presuntas violaciones
ccpr Primer Protocolo • Únicamente los individuos que aleguen ser víctimas de El Comité hará del conocimiento del Estado Parte la comunicación de la persona que afirme que se ha vio-
Facultativo del Pacto violaciones a derechos y que se encuentren bajo la ju- lado cualquiera de las disposiciones del Pacto. El Estado deberá presentar al Comité, en un plazo de seis me-
Internacional de risdicción de un Estado Parte del Protocolo o de la Con- ses, un escrito explicando o aclarando el asunto y señalando las medidas que haya adoptado al respecto.
Derechos Civiles y vención (que haya reconocido esa competencia), según
Políticos. sea el caso; podrán presentar comunicaciones. A la luz de toda la información puesta a su disposición, el Comité examinará las comunicaciones recibidas y
• Recursos internos agotados, excepto cuando su trami- celebrará sesiones a puerta cerrada. Finalmente, comunicará su parecer al Estado y persona interesada.
tación se prolongue injustificadamente.
• El denunciante debe identificarse y las comunicaciones
no pueden ser un abuso del derecho a presentarlas.
cat Convención contra la • Sobre asuntos que no hayan estado sujetos a otro pro-
Tortura, artículo 22. cedimiento o arreglo internacional.
cerd Convención sobre • Únicamente se recibirán comunicaciones de personas El Estado puede designar un órgano competente para recibir y examinar peticiones de personas o grupos de
la Eliminación de la o grupos de personas que aleguen ser víctimas de vio- personas que alegaren ser víctimas de violaciones a los derechos establecidos por la Convención y hubieren
Discriminación Racial, laciones a sus derechos y se encuentren bajo la juris- agotado los demás recursos establecidos en las leyes locales (con la excepción de que el agotamiento de
artículo 14. dicción del Estado que haya reconocido la competencia recursos implique un retardo excesivo). Este órgano llevará un registro de las peticiones que reciba y anual-
del Comité para recibir y examinar ese tipo de comu- mente dará esa información al secretario general, pero no se hará pública.

sistema de protección internacional de los derechos humanos


nicaciones.
59

Si no hubiera reparación satisfactoria del órgano establecido para tal efecto, el peticionario tendrá seis
meses para comunicar el asunto al Comité.

Se le avisará al Estado de dicha comunicación y éste tendrá tres meses para presentar al Comité explicacio-
nes por escrito para aclarar la cuestión o, en su caso, exponer las medidas correctivas que haya adoptado.
El Comité presentará al Estado y al peticionario sus sugerencias y recomendaciones, si las hubiere. En su
informe anual, el Comité incluirá un resumen de tales comunicaciones.
cedaw Protocolo Facultativo • Las comunicaciones sólo pueden ser presentadas por El Comité puede dirigir una solicitud al Estado con el fin de que adopte las medidas provisionales necesarias
de la Convención sobre personas o grupos de personas que estén bajo la ju- para evitar posibles daños irreparables a la víctima o las víctimas de la supuesta violación.
la Eliminación de la risdicción de un Estado Parte en dicho Protocolo y que
El Estado tiene seis meses para presentar por escrito explicaciones o declaraciones en las que se aclare la
Discriminación contra aleguen ser víctimas o lo hagan en nombre de las mis-
cuestión o se indiquen las medidas correctivas que hubiere adoptado.
la Mujer. mas.
• Se presentarán por escrito, identificando a la persona El Comité trabajará en sesiones privadas. Después de examinar la comunicación hará llegar sus opiniones
que la envía. conjuntamente con sus recomendaciones, si las hubiere, a las partes interesadas.
• Deberán agotarse los recursos internos previamente,
salvo que su tramitación se prolongue injustificada- El Estado tendrá seis meses para emitir una respuesta por escrito, especialmente información sobre toda
mente o no sea probable que se brinde por resultado medida que se hubiera adoptado en función de las opiniones y recomendaciones del Comité.
un remedio efectivo.

M ódulo iii
iii M ódulo

Procedimiento de examen de presuntas violaciones a derechos humanos a instancia de individuos o grupos (continuación)

Comités Instrumento que le Requisitos para que los comités conozcan de las Procedimiento
otorga dicha facultad presuntas violaciones
cedaw • Las comunicaciones deberán versar sobre asuntos que Si el Comité recibe información fidedigna que revele violaciones graves o sistemáticas por un Estado Parte
no hayan estado sujetos a otro procedimiento o arreglo de los derechos enunciados en la Convención, el Comité invitará a dicho Estado a colaborar en el examen de
internacional. la información y, a esos efectos, a presentar observaciones sobre dicha información. Tomando en conside-
• Los asuntos no pueden ser infundados o constituir un ración las observaciones que haya presentado el Estado Parte, el Comité podrá encargar a uno o más de sus
abuso del derecho a presentar una comunicación. miembros que realice una investigación y presente, con carácter urgente, un informe al Comité. Cuando se
• Los hechos objeto de la comunicación no debieron su- justifique, y exista consentimiento del Estado Parte, la investigación podrá incluir una visita a su territorio.
ceder antes de la fecha de entrada en vigor del Proto- Tras examinar las conclusiones de la investigación, el Comité las transmitirá al Estado Parte interesado junto
colo para el Estado Parte, salvo que los hechos sigan con las observaciones y recomendaciones que estime oportunas. En un plazo de seis meses después de
produciéndose. recibir los resultados de la investigación y las observaciones y recomendaciones que le transmita el Comité,
el Estado Parte presentará sus propias observaciones al Comité.

crpd Protocolo Facultativo de


la Convención sobre los
Derechos de las Personas
con Discapacidad.
ced Convención • Se conocerán las comunicaciones de personas que El Comité le transmitirá la comunicación al Estado y le dará un plazo para que presente sus observaciones
Internacional para la aleguen ser víctimas, o personas a su nombre, que se y comentarios.
Protección contra las encuentren bajo la jurisdicción de un Estado que haya
60

Además, podrá dirigir al Estado Parte interesado a los fines de su examen urgente, una solicitud para que
Desapariciones Forzadas, reconocido la competencia del Comité para recibir esa
adopte las medidas cautelares necesarias con mira a evitar posibles daños irreparables a la víctima o las
artículo 31. clase de comunicaciones.
víctimas de la supuesta violación. El ejercicio de esta facultad por el Comité no implica juicio alguno sobre
• Las comunicaciones no pueden ser anónimas, constituir
la admisibilidad o sobre el fondo de la comunicación.
un abuso del derecho, ser relativas a un asunto tratado
en otra instancia internacional, o que no se hayan ago- El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada e informará al autor de la comunicación sobre las
tado los recursos internos, salvo que excedan los plazos respuestas proporcionadas por el Estado Parte de que se trate. Cuando el Comité decida poner término al
razonables. procedimiento, comunicará su dictamen al Estado Parte y al autor de la comunicación.
Para este cuadro se utilizaron las siglas en inglés de los comités. A continuación señalamos su nombre completo en español.

ccpr: Comité de Derechos Humanos.


cat: Comité contra la Tortura.
cerd: Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
cedaw: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
crpd: Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
ced: Comité contra las Desapariciones Forzadas.

Fuente: Elaboración propia.

Fase
básica
2
61

¿Cuáles mecanismos de control basados en resoluciones de los órganos


competentes de la onu existen?

Como se ha visto, una gran parte de los mecanismos existentes para la


protección a los derechos humanos en el ámbito internacional proceden y
encuentran su fundamento en tratados y convenciones. A pesar de la gran
importancia de contar con este tipo de mecanismos, la historia ha demostra-
do en diversas ocasiones que dada la dependencia de cierto grado de decisión
política, éstos no son suficientes por sí mismos y, por lo tanto, se han gene-
rado otro tipo de respuestas.

Para abordar estos mecanismos, llamados extraconvencionales Carlos Villán


Durán hace una distinción entre los mecanismos del sistema de las Naciones
Unidas y de los organismos especializados.89

Mecanismos extraconvencionales en el sistema de la onu

a) Asamblea General

Como se ha mencionado, la Asamblea General no es sólo el órgano princi-


pal de la onu, sino también uno de los más importantes en el desarrollo de
organismos de protección, defensa y promoción de los derechos humanos, a
partir de las distintas resoluciones efectuadas en su seno.

Esta característica hace que los mecanismos creados a través de la Asamblea


sean considerados como no convencionales o extraconvencionales, toda vez
que no se derivan directamente de un tratado, sino que se encuentran me-

iii
diados por la actuación de la Asamblea. No obstante, cabe destacar que su

M ódulo
fundamento último es la Carta de las Naciones Unidas.90

Entre estos podemos encontrar:

1. Los Altos Comisionados. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para


los Refugiados, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Namibia y
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
2. Los órganos subsidiarios permanentes de protección de los derechos
humanos. Comité Especial encargado de Examinar la Situación con
respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la In-
dependencia a los Países y Pueblos Coloniales; Comité Especial contra
el Apartheid y Consejo de las Naciones Unidas para Namibia, y Comité
para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino.

Ibidem, pp. 583-622.


89

Ibidem., p. 584.
90

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


62

3. Misiones de observación de los derechos humanos y de supervisión de


procesos electorales.

b) Consejo de Seguridad

Desde la visión de la onu existe una importante relación entre el manteni-


miento de la paz y el respeto a los derechos humanos, y así se observa desde
la redacción misma de la Carta de Naciones Unidas.

En este sentido, el Consejo de Seguridad tiene, potencialmente, un importan-


te papel en la protección de los derechos humanos. Como refiere el artículo
25 del citado ordenamiento, los miembros de la onu “convienen en aceptar
y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad”, lo que a través de las
distintas funciones que éste tiene –y que se enumeran en los capítulos vi, vii,
viii, y xii de la Carta, que ya fueron referidos– han generado una importante
práctica en la protección a los derechos humanos en situaciones individuales
(especialmente a través del arreglo pacífico de controversias). Esto sin em-
bargo, no ha podido generalizarse por las características del propio Consejo,
entre otras el derecho a veto (fáctico), el ingreso de los asuntos a estudiar y
la poca democracia al interior.91

Mecanismos extraconvencionales en los organismos especializados

Además de los mecanismos extraconvencionales que se derivan directamente


de los órganos principales de la onu, existen otros en diversos organismos
internacionales especializados. De éstos, dos son de suma importancia para
el desarrollo de la protección y difusión de los derechos humanos:
M ódulo

a) Organización Internacional del Trabajo: procedimiento especial en ma-


teria de libertad sindical; procedimiento especial en materia de discri-
iii

minación, y estudios e investigaciones ad hoc.


b) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura: quejas individuales, y quejas sobre situaciones de violaciones
sistemáticas al derecho a la educación.

Como menciona Villán Durán, la Comisión de Derechos Humanos –actual-


mente Consejo– necesitó 20 años para asumirse competente para recibir y
transmitir comunicaciones individuales (quejas) sobre violaciones a los dere-
chos humanos.92

Ibidem, pp. 601-603.


91

Ibidem, p. 123.
92

Fase básica 2
63

Con base en esta situación se crearon dos mecanismos de reacción para ha-
cer frente a las violaciones masivas o sistemáticas de los derechos humanos
por parte de un Estado, aun cuando éste no haya ratificado algún instrumen-
to internacional de derechos humanos. De la misma manera que los anterio-
res, estos se consideran extraconvencionales por no estar creados dentro de
pactos o convenciones o tratados, sino que han nacido de resoluciones del
Consejo Económico y Social (del cual la Comisión era dependiente). Los me-
canismos se denominaron Procedimiento 1503 y Procedimiento 1235.93

• Procedimiento 1503

Fue creado el 27 de mayo de 1970 por el entonces Comité Económico y So-


cial de las Naciones Unidas para examinar las comunicaciones relativas a
las violaciones a los derechos humanos y a las libertades fundamentales en
aquellos Estados en los que se revelara una situación persistente de violacio-
nes manifiestas.94

Dicho procedimiento se aplica a todos los Estados miembros de la onu, no


importa que hayan o no ratificado algún pacto y se desarrolla de forma con-
fidencial –aunque se dice que esta confidencialidad ha sido atenuada desde
1978, pues la Comisión en sesión pública anunció los Estados que han sido
objeto de este procedimiento.95

El secretario general de las Naciones Unidas tiene la facultad de recibir co-


municaciones individuales –de una persona, un grupo de personas o una
organización no gubernamental– respecto a la promoción y observancia del
respeto a los derechos humanos. Estas comunicaciones se presentan ante

iii
el Centro de Derechos Humanos en la oficina de la onu en Ginebra, Suiza. Con

M ódulo
las comunicaciones, el secretario general realiza dos listas (una confidencial y
otra pública) que eleva, junto a las respuestas de los gobiernos, a la Comisión
y a la Subcomisión de Derechos Humanos.96

El primer órgano que examina las comunicaciones es la Subcomisión: lo hace


a través de cinco de sus miembros que forman el Grupo de Trabajo de Comu-
nicaciones. Este grupo de trabajo hace el estudio previo de admisibilidad de
la comunicación. Cuando se declaran admisibles, las comunicaciones pasan
al plenario de la Subcomisión, y ésta decide si configuran una situación que
constituya violación a los derechos humanos que merezca ser conocida por
la Comisión. Si así lo decide, realiza un informe y lo envía. Una vez llegado
a la Comisión, ésta no examina el informe en el pleno, lo hacen cinco de sus

93
Véase Fabián O. Salvioli, op. cit., pp. 71 y 72.
94
Ibidem, p. 74.
95
Ibidem, pp. 74-76.
96
Idem.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


64

miembros que configuran el Grupo de Trabajo sobre Situaciones. Finalmente,


la Comisión de Derechos Humanos en pleno, analizando la situación, puede
decidir que el secretario general de las Naciones Unidas la estudie a fondo y,
sólo con el consentimiento del Estado investigado, se crea un comité especial
de investigación.97

• Procedimiento 1235

Sucesos como el apartheid, la discriminación racial, los gobiernos militares y


dictatoriales en América Latina, provocaron que el Consejo Económico y So-
cial facultara a la Comisión de Derechos Humanos para estudiar violaciones
masivas y generalizadas de derechos humanos.98

El procedimiento 1235 es, a diferencia del procedimiento 1503, público en


su última etapa y no requiere del consentimiento del Estado para establecer
un grupo de trabajo que investigue las violaciones a los derechos humanos.
Tampoco se requiere el agotamiento de los recursos internos. Consiste en
la creación de una relatoría o un grupo de trabajo que puede tener como
objetivo el estudio de un fenómeno determinado de violación a los derechos
humanos en todo el mundo o el análisis público de la situación de los dere-
chos humanos dentro de un Estado.99

• Las relatorías o grupos de trabajo

La Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social


y la Comisión de Derechos Humanos son los órganos habilitados para la crea-
ción de estas relatorías que son órganos especiales que investigan profunda-
M ódulo

mente violaciones a los derechos humanos en todo el mundo. Generalmente


son unipersonales y se denominan relatoras o relatores, pero también pueden
ser órganos colegiados o grupos de trabajo. Las o los relatores o grupos de
iii

trabajo elaboran informes sobre el estado de los fenómenos en el mundo y


realizan recomendaciones a los gobiernos para poner fin a alguna violación a
los derechos humanos. También pueden contribuir en la planeación y elabo-
ración de un pacto cuando el fenómeno que estudian no esté contemplado
en un instrumento internacional.100

Si un Estado se negara a que se investigase una supuesta vulneración de


derechos humanos a través del Procedimiento 1503, la Comisión de Dere-
chos Humanos puede determinar iniciar el Procedimiento 1235, y volver del
conocimiento público el asunto en cuestión, sin importar si el Estado ha dado

97
Idem.
98
Ibidem, pp. 78-80.
99
Idem.
100
Idem.

Fase básica 2
65

su consentimiento para ser sometido a una investigación dirigida por la o el


relator o grupo de trabajo.101

Críticas a los mecanismos extraconvencionales

La crítica más fuerte a los procedimientos 1503 y 1235 tiene un conteni-


do político, ya que los integrantes del Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, del cual depende la dirección de ambos procedimientos,
no son personas expertas independientes sino que representan directamente
a los Estados que forman parte de la Comisión, por lo que sus decisiones
pueden estar impregnadas de tintes políticos más que de una verdadera pre-
ocupación y toma de conciencia de la vulneración sistemática a los derechos
humanos. Estos mecanismos podrían ser menos cuestionados si se modificara
la integración del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.102

iii
M ódulo

101
Idem.
102
Idem. En el texto original se hacía referencia al Comité de Derechos Humanos; sin embargo, el argu-
mento se mantiene en pie aún con el cambio.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


Módulo iv.
¿Cómo pueden incorporarse los
criterios de protección y promoción
de derechos humanos creados, en
el marco de la onu, por la Comisión
de Derechos Humanos del Distrito
Federal?
68

Es necesario que en el orden normativo nacional se adopten


los estándares internacionales en materia de derechos humanos
para crear una cultura respetuosa de éstos.

La importancia de adoptar los diversos criterios del sistema internacional


en materia de derechos humanos se sustenta en que:

La onu es un organismo internacional conformado por


Las formas y estructuras en que la ONU ha configurado la
la mayoría de las naciones independientes del planeta,
defensa y protección de los derechos humanos presenta
de manera que cualquier estándar internacional que
elementos que benefician ampliamente su propia
tome como punto de partida en sus actuaciones contará
realización, aunque no podamos llegar a hablar
con un grado de legitimidad que difícilmente podrá ser
de una universalidad homogénea.
encontrado a través de otras fuentes.

Sus estándares funcionan como freno en Estados cuyas El cuerpo normativo que ha creado goza de validez e
condiciones internas no permiten exigirlos, o en lugares idoneidad explícitamente declarada por consenso, lo
donde no reconocen; teniendo un efecto general y no que nos permite asegurar que la humanidad, en cuanto
sólo para las personas involucradas en un hecho. humanidad, comparte una serie de valores.

¿Cómo pueden incorporarse los criterios de protección y promoción


de derechos humanos, creados en el marco de la onu, por la Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal?

Fundamentalmente
a partir del control
de convencionalidad.
Las reforma
constitucionales
de 2011 en materia
Dicho control ha sido de derechos humanos
acogido en el sistema y de amparo.
normativo mexicano
fundamentalmente a
partir de los siguientes
acontecimientos: La resolución que
efectuó la Suprema
Corte de Justicia de la
Nación del expediente
¿Qué acciones específicas ha efectuado el Estado mexicano para avanzar del caso de Rosendo
en la construcción de una cultura respetuosa de los derechos humanos? Radilla.

Podemos destacar dos acciones:


M ódulo

El Estado mexicano ha mostrado una tendencia


El Estado firmó un acuerdo para la instalación de una
más abierta a los derechos humanos trasformando
oficina en México del Alto Comisionado de Derechos
iv

sus ideas de soberanía, obligaciones estatales y política


Humanos para las Naciones Unidas.
no intervencionista.

Fase básica 2
69

¿En cuál institución jurídica pueden relacionarse los criterios de los El control de convencionali-
órganos de protección de los derechos humanos de la onu en el derecho dad, que ingresó a nuestro
sistema jurídico desde el sis-
nacional? tema interamericano, y es
la herramienta mediante la
Como ya se ha mencionado, la reforma constitucional en materia de derechos cual la cdhdf hace propios
los criterios de protección
humanos del 10 de junio de 2011 proporciona la posibilidad de transformar de los derechos humanos de
radicalmente al derecho nacional de nuestro país.103 Uno de los elementos la onu.
que más importancia tiene dentro de esta reconfiguración es, sin duda algu-
na, el control de convencionalidad.

Es importante destacar que los antecedentes más significativos para nuestro


sistema jurídico con respecto al control de convencionalidad se dan dentro del
marco del sistema regional de derechos humanos, esto debido tanto a la
cercanía conceptual como a la frecuencia del contacto. A pesar de ello, y aun
cuando el ingreso a nuestro régimen jurídico se da a través precisamente de
él, la figura del control de convencionalidad tal y como se ha desarrollado en
iv

nuestro país es igualmente adecuado para el sistema internacional.


M ódulo

103
Y me parece que esto debe ser puesto en clave de posibilidad, precisamente por lo que se mencionó en
la introducción. El derecho no es un proceso cerrado y como tal, los cambios en él nunca son del todo
previsibles.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


70

El control de convencionalidad fue introducido por la Corte Interamericana


de Derechos Humanos en 2006, cuando al resolver el caso Almonacid Arella-
no y otros vs. Chile104 estableció en su considerando 124 que:

La Corte es consciente [de] que los jueces y tribunales internos están sujetos al
imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes
en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado
internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del apa-
rato del Estado, también están sometidos a ella, lo que obliga a velar porque
los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la
aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de
efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie
de control de convencionalidad entre las normas jurídicas internas que aplican
en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En esa tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado,
sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana,
intérprete última de la Convención Americana”.105

Si bien el desarrollo del concepto continuó por este camino a través de dis-
tintas resoluciones, todo parecía indicar que esta actitud tardaría mucho en
penetrar al derecho positivo mexicano. Sin embargo, sucedieron tres eventos
–distintos pero interconectados–, que potenciaron esta posibilidad. Se trata
por supuesto de las reformas constitucionales de 2011, tanto la de derechos
humanos del 10 de junio como la del 6 del mismo mes en materia de ampa-
ro.106 Junto con ellas, la resolución del expediente Varios 912/2010 que hace
alusión al caso Radilla y a través de la cual se pretendió:

1. Analizar si en el caso concreto se configura alguna de las salvedades a


las cuales se condicionó el reconocimiento de la competencia conten-
ciosa de la Corte idh.
2. Interpretar el alcance de las reservas o declaraciones interpretativas
que formuló el Estado mexicano, tanto al adherirse a la Convención

104
No obstante, “todo lleva a presumir que fue el hoy ex presidente de la Corte idh, Sergio García Ramírez,
en su voto concurrente razonado emitido en el Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala, quien en el
seno de la Corte idh utilizó por vez primera la expresión control de convencionalidad que trae consigo
M ódulo

la jurisdicción de la Corte. Véase Víctor Bazán, “Control de convencionalidad, aperturas dialógicas e


influencias jurisdiccionales recíprocas”, en Revista Europea de Derechos Fundamentales, núm. 18,
2º semestre, 2011, p. 69.
105
Corte idh, Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas), Sentencia del 26 de septiembre de 2006, serie C, núm. 154.
iv

106
Entre otras cosas, la reforma estableció como fuente del amparo las violaciones a tratados internacio-
nales: “Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite: i. Por
normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y
las garantías otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados interna-
cionales de los que el Estado mexicano sea Parte.”

Fase básica 2
71

Americana de Derechos Humanos, como a la Convención Interamerica-


na sobre Desaparición Forzada de Personas.
3. Definir qué obligaciones concretas le resultan al Poder Judicial de la
Federación y la forma de instrumentarlas.107

En la sentencia de dicho expediente se estableció, en concordancia con las


recientes reformas, que:

339. En relación con las prácticas judiciales, este Tribunal ha establecido en su


jurisprudencia que es consciente de que los jueces y tribunales internos están
sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones
vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un
tratado internacional como la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(cadh), sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a
ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Con-
vención no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y
fin, que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder
Judicial debe ejercer un ‘control de convencionalidad’ ex officio entre las normas
internas y la cadh, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y
de las regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, el Poder Judicial
debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación
que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Con-
vención Americana.

De esta manera, el control de convencionalidad se integraba al derecho po-


sitivo mexicano, obligando a toda autoridad a cumplir con las disposiciones
contenidas en los tratados internacionales firmados y ratificados por nuestro
país, lo que incluyó a aquellos que a nivel internacional se encuentran en el
supuesto indicado.

¿Cuál es el papel de México en los órganos de protección de derechos


humanos de la onu?

Durante el desarrollo del cuerpo de la organización para la protección y vigi-


lancia de los derechos humanos, el papel de México ha sido ambivalente. Por
periodos prolongados nuestro país no ha estado dispuesto a aceptar la trans-
formación de sus propias ideas sobre soberanía u obligaciones estatales para
iv

con sus ciudadanos y la comunidad internacional, mientras que, en algunos


M ódulo

momentos, su participación para lograr estos cambios ha sido entusiasta.

Héctor Musalem Oliver, “Caso Radilla Pacheco”, en Crónicas del Pleno y de las Salas, México, scjn, 2011,
107

p. 2.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


72

El proceso de alternancia, que significó el arribo de Vicente Fox a la presi-


dencia de la República, trajo aparejada una serie de transformaciones en esta
área. A través de ella se rechazó la visión radical de la tesis de no interferencia
que caracterizó a México durante décadas, al tiempo que se eliminaron las
dificultades para que observadores y defensores extranjeros de derechos hu-
manos pudieran desarrollar sus actividades.108

México ha fortalecido su De la misma manera, durante su primer día como gobernante, Vicente Fox
relación con el sistema inter- firmó un acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
nacional de protección de
los derechos humanos a tra- para los Derechos Humanos (oacnudh), a través del cual México se compro-
vés del establecimiento en metió a revisar a profundidad las condiciones de los derechos humanos.109
el país de la representación Este compromiso se refrendó cuando, el 1 de julio de 2002, la alta comisio-
permanente de la oacnudh
y del establecimiento de sus nada firmó un acuerdo con nuestro país para la instalación de una oficina
objetivos, facultades y acti- en territorio nacional. Esto resulta especialmente importante puesto que en
vidades en el país. el aspecto internacional México es “el único país de la región que solicitó la
instalación permanente de una representación de la oacnudh en un ambiente
social y político de paz y estabilidad con el fin de mejorar la situación de los
derechos humanos”.110

El 6 de febrero de 2008 el acuerdo entre la oacnudh y el Estado mexicano fue


renovado estableciendo al mismo tiempo, los objetivos, facultades y activi-
dades de la representación de la oacnudh en nuestro país,111 la cual cubre dos
ámbitos de acción: “la cooperación y asistencia técnica para que las auto-
ridades del Estado puedan fortalecer el cumplimiento de sus obligaciones
internacionales,”112 así como el “seguimiento a la situación de los derechos
humanos en el país”.

108
Tamara Taraciuk et al., México, el cambio inconcluso. Avances y desaciertos en derechos humanos du-
rante el gobierno de Fox, México, Human Rights Watch, 2006, p. 5.
109
Idem.
110
Emilio Álvarez Icaza Longoria e Imelda N. González Barreras, 10 años de la oacnudh en México. Balance
del aporte e incidencia de la Oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
M ódulo

Humanos en la protección y promoción de los derechos humanos en México (2002-2011), México, oacnu-
dh, 2011, p. 7, disponible en <http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/2011/OACNUDHEvaluacionREV
julio12.pdf>, página consultada el 5 de julio de 2013.
111
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Acuerdo
entre la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y los Estados
iv

Unidos Mexicanos sobre la continuidad de sus actividades en México, México, oacnudh-México, 15 pp.,
disponible en <http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/Acuerdo%20Propuesta2.pdf>, página con-
sultada el 5 de julio de 2013.
112
oacnudh-México, Violaciones a derechos humanos en México: ¿Cómo presentar una queja ante la onu?,
3ª ed., México, oacnudh, 2012, p. 7.

Fase básica 2
73

Esta oficina, entre otras, tiene las siguientes funciones:113

• Dar seguimiento a la situación de derechos humanos en el país.


• Proveer asesoría a las autoridades e instituciones federales y estatales,
y a la sociedad civil, en la construcción de mecanismos adecuados para
enfrentar los retos en materia de derechos humanos.
• Contribuir al fortalecimiento del Estado y de la sociedad civil en su ca-
pacidad de promoción, difusión, protección y garantía de los derechos
humanos.
• Impulsar la adopción de políticas públicas en materia de derechos hu-
manos y provee asesoría para su elaboración e implementación.
• Cooperar con el Estado para promover el cumplimiento de los compro-
misos asumidos internacionalmente, de respetar, garantizar, proteger,
promover y difundir los derechos humanos.
• Trabajar con el sistema de las Naciones Unidas en México para incluir el
tema de derechos humanos en la implementación de sus acciones.

Por supuesto, si lo que hasta aquí se ha mencionado se ha transformado en


una serie de importantes y significativas medidas para el fortalecimiento de
la protección internacional de los derechos humanos,114 esto no puede con-
siderarse como un triunfo definitivo.115 Como se sabe, la administración del
ex presidente Felipe Calderón generó una serie de situaciones a través de las
cuales la violación sistemática a los derechos humanos se normalizó, espe-
cialmente a través del discurso de que estos derechos pueden convertirse en
un obstáculo para la seguridad.116

Finalmente, es interesante observar un esperanzador, aunque aún incierto,


retorno a la observancia de mecanismos internacionales de protección y vigi-
lancia de los derechos humanos, no sólo a través de las reformas constitucio-
nales de 2011, sino también, de forma más reciente, por los diversos anuncios
de nuestro país respecto a la búsqueda activa de un lugar en el Consejo de
Derechos Humanos para 2014.117

113
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, “Alto
Comisionado de Derechos humanos en México”, disponible en <http://www.hchr.org.mx/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=59&Itemid=51>, página consultada el 5 de
iv

julio de 2013.
M ódulo

114
Véase Tamara Taraciuk, op. cit., pp. 19-32.
115
Al respecto véase Emma Consuelo Maza Calviño, Derechos Humanos. México: Retórica sin compromi-
so, México, flacso, 2009.
116
Al respecto, pueden verse los distintos pronunciamientos de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
117
Secretaría de Relaciones Exteriores, México desarrolla en la onu panel interactivo sobre promoción y pro-
tección de derechos humanos, disponible en <http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/mexico-
desarrolla-en-la-onu-panel-interactivo-sobre-promocion-y-proteccion-de-derechos-humanos/>,
página consultada el 5 de julio de 2013.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


74

¿Por qué son importantes los criterios de los órganos de la onu para la
creación de estándares internacionales?

Como hemos visto en la presente guía, el papel de la onu en la configuración


del derecho internacional de los derechos humanos ha resultado invaluable.
Parte de esa importancia se desprende, sin duda, de su búsqueda constante
por dejar atrás esquemas de imposición cultural, racial o de género para el
establecimiento de sus criterios.

Aunque es imposible hablar de una universalidad homogénea,118 las formas


y estructuras a través de las cuales las Naciones Unidas han configurado la
defensa y protección de los derechos humanos presentan elementos que be-
nefician ampliamente su propia realización. Formalmente, por primera vez en
la historia, existe un cuerpo normativo cuya validez e idoneidad se encuentra
explícitamente declarada por consenso, lo que nos permite asegurar que la
humanidad, en cuanto humanidad, comparte una serie de valores.119

Al mismo tiempo, la conformación multicultural basada en principios demo-


cráticos, que si bien no son y no pueden ser totales debido a las relaciones de
poder existentes aún entre las naciones, ha permitido el respeto a las diversas
formas de manifestación de esos mismos valores, sin permitir el acceso a un
relativismo estéril.

En cuanto se trata de un organismo internacional conformado por la mayoría


de las naciones independientes del planeta, cualquier estándar internacional
que tome como punto de partida para sus actuaciones contará con un grado de
legitimidad que difícilmente podrá ser encontrado a través de otras fuentes.

¿Cuál es la importancia de que la Comisión de Derechos Humanos del


Distrito Federal pueda utilizar los criterios de los órganos de protección
de derechos humanos de la onu?

Uno de los elementos más importantes para el surgimiento de un sistema


internacional de vigilancia y protección a los derechos humanos consistió en
la reiterada demostración histórica de la imposibilidad de sustentar, desde el
ámbito de la soberanía estatal, un régimen efectivo y duradero para ello.
M ódulo

Por supuesto, parte de este problema se desprende de las posibilidades de


existencia de una soberanía total:
iv

118
Puesto que la búsqueda de un verdadero consenso no debe hacerse a través de las similitudes, sino
aceptando las diferencias existentes. Véase Emmanuel Levinas, “Ética como filosofía primera”, en A
Parte Rei, Revista de Filosofía, trad. de Oscar Lorca, núm. 43, enero de 2006, pp. 11-21.
119
Norberto Bobbio, op. cit., p. 133.

Fase básica 2
75

En realidad la soberanía absoluta con que soñó Bodino –es decir, el soberano
como legibussolutus–, no ligado por las leyes dentro y fuera de las fronteras,
rara vez se ha dado plenamente en la historia. Con mayor frecuencia es ante
todo un mito, un símbolo, más bien una realidad operativa.120

Muchos son los mecanismos a través de los cuales este tipo de soberanía se
presenta como falso. Exceptuando a una sociedad que se asuma a sí misma
como autosustentable y autopoiética, y que efectivamente logre ambas co-
sas, una soberanía total no puede ser sino un esfuerzo temporal.

Sin embargo, resulta paradójico que la mayoría de las naciones que han de-
fendido este discurso se distancian incluso de un intento por mostrar sus
propias capacidades, manteniendo en la práctica relaciones de cooperación y
comercio que hacen depender su existencia concreta de situaciones externas.

Esto demuestra, sin duda, que el discurso de la soberanía como freno para la
intervención externa en materia de derechos humanos es más una argumen-
tación a modo, que tiene la intención de ocultar121 las condiciones existentes
en la materia, antes que un llamado legítimo por respetar principios políticos
profundamente arraigados.

Los ejemplos para demostrar lo anterior son abundantes. Cuando Joseph


Goebbels era cuestionado por las políticas raciales de la Alemania nazi en la
Sociedad de Naciones, se limitaba a dar como respuesta una justificación
basada en la idea de soberanía: “Somos un estado soberano. Hacemos lo
que queremos en nuestros socialistas, con nuestros pacifistas, con nuestros
judíos y no tenemos que soportar control alguno de la humanidad ni de la
Sociedad de Naciones”.122 Bien es cierto que se trata de un caso límite, pero
el fondo de su argumentación no dista mucho de otras que han dado autori-
dades, consideradas mucho más democráticas, a organismos internacionales
–la onu incluida– sobre asuntos dentro de su territorio.

Si las normas internacionales en materia de derechos humanos, así como la


vigilancia de su cumplimiento por parte de los Estados, es vista como una in-
tromisión a las esferas de poder soberano, esto es así porque potencialmente,
a través de ellos, es posible colocar ciertos frenos que, dadas las condiciones
internas de una nación, podrían no ser efectivamente exigibles para sus ciu-
dadanos.
iv
M ódulo

120
Juan Antonio Yáñez Barnuevo, “Derechos humanos, soberanía del Estado y orden internacional”, en
Agustín Gutiérrez Canet (ed.), México en el mundo del siglo xxi, México, uia, 2001, p. 40.
121
Y este es, después de todo, el papel del mito en un sistema que le niega por fundamento. Véase Peter
Fitzpatrick, op. cit.
122
Citado en Juan Antonio Yáñez Barnuevo, op. cit., pp. 40 y 41.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


76

Debido a ello, la aplicación de criterios internacionales –especialmente de


criterios que gocen del reconocimiento y legitimidad de los establecidos por
la onu– permitirá el reconocimiento y la protección de derechos que por con-
diciones políticas o sociales, no se encuentran plenamente reconocidos en la
legislación nacional de forma directa.

Si esto es posible, la aplicación de criterios internacionales no sólo benefi-


ciará a aquellos que se involucren directamente en el asunto, sino también
al sistema de derechos humanos como conjunto, al permitirle escapar de
condiciones coyunturales para gozar de plena vigencia.
M ódulo
iv

Fase básica 2
77

Bibliografía
Adorno, Theodor W., Dialéctica negativa, Madrid, Akal, 2008.

____, “La educación después de Auschwitz”, en Consignas, Buenos Aires, Amorrortu, 2009.

Álvarez Icaza Longoria, Emilio, e Imelda N. González Barreras, 10 años de la oacnudh en México. Balance
del aporte e incidencia de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en la protección y promoción de los derechos humanos en México (2002-2011), disponible
en <http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/2011/OACNUDHEvaluacionREVjulio12.pdf>, página
consultada el 5 julio de 2013.

Álvarez Londoño, Luis Fernando, Historia del derecho internacional público, Bogotá, Centro de Estudios
de Derecho Internacional, Universidad Javeriana, 2000.

Anderson, Perry, El Estado absolutista, México, fce, 2000.

Arrighi, Giovanni, Adam Smith en Pekín. Los orígenes y fundamentos del siglo xxi, trad. de Juan Mari
Madariaga, Madrid, Akal, 2007.

Bazán, Víctor, “Control de convencionalidad, aperturas dialógicas e influencias jurisdiccionales recípro-


cas”, en Revista Europea de Derechos Fundamentales, núm. 18, 2º semestre de 2011.

Beuchot, Mauricio, “Los derechos humanos y el fundamento de su universalidad”, en Javier Saldaña


(coord.), Problemas actuales sobre derechos humanos: una propuesta filosófica, México, unam-iij
(serie E, varios, núm. 88), 2000.

Bobbio, Norberto, “Presente y futuro de los derechos del hombre”, en El problema de la guerra y las vías
de la paz, trad. de Jorge Binaghi, Barcelona, Gedisa, 2000.

Cançado Trindade, Antônio A., El derecho internacional de los derechos humanos en el siglo xxi, 2ª ed.,
Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2006.

Carbonell, Miguel, y Pedro Salazar (coords.), La reforma constitucional de derechos humanos, un nuevo
paradigma, México, unam-iij, 2011.

Castañeda, Mireya, El derecho internacional de los derechos humanos y su recepción nacional, México,
cndh, 2012.

Correas, Oscar, y Ana María Del Gesso, “Naturaleza lingüística y origen de los derechos humanos”, en
Acerca de los derechos humanos. Apuntes para un ensayo, México, Ediciones Coyoacán, 2003.

Correas, Oscar, “Introducción”, en Correas, Oscar, Acerca de los derechos humanos. Apuntes para un en-
sayo, México, Ediciones Coyoacán, 2008.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


78

____, Derecho indígena mexicano, t. i, México, Ediciones Coyoacán, 2007.

Crenshaw, Kimberle W., “Raza, reforma y retroceso: transformación y legitimación en el derecho contra
la discriminación”, en García Villegas, Mauricio, et al. (comps.), Crítica jurídica, trad. de Magdalena
Holguín, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Universidad de los Andes, 2006.

Del Toro Huerta, Mauricio, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, un texto multidimensio-
nal, fascículo 2, México, cndh, 2012.

De los Santos, Miguel Ángel, “Derechos humanos: Compromisos internacionales, obligaciones naciona-
les”, en Reforma judicial. Revista Mexicana de Justicia, núm. 12, julio-diciembre de 2008, disponible
en <http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=refjud&n=12>, página consultada el 4
de julio de 2013.

Dworkin, Ronald, El imperio de la justicia. De la teoría general del derecho, de las decisiones e interpre-
taciones de los jueces y de la integridad política y legal como clave de la teoría y práctica, trad. de
Claudio Ferrari, 2ª ed., Barcelona, Gedisa, 1992.

Escalante, Fernando, “Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso”, en Nexos, México, enero de 2011.

Estrada Adán, Guillermo Enrique, “La protección internacional de los derechos humanos: aspectos ge-
nerales (los derechos humanos en el marco internacional)”, en Manual de derecho internacional de
los derechos humanos, en prensa.

Fitzpatrick, Peter, La mitología del derecho moderno, México, Siglo xxi, 1998.

Foucault, Michel, Arqueología del saber, México, Siglo xxi, 2007.

____, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo xxi, 2008.

Galviz Ortiz, Ligia, Comprensión de los derechos humanos, Santa Fe de Bogotá, Aurora, 1996.

Gómez-Robledo Verduzco, Alonso, Temas selectos de derecho Internacional, 3ª ed., México, unam-iij
(serie h, Estudios de derecho internacional público núm. 12, 1999.

Habermas, Jürgen, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

Harvey, David, La condición de la posmodernidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

____, The Enigma of the Capital and the Crises of Capitalism, Londres, Pluto Press, 2011.

Hüfner, Klaus, How to File Complaints on Human Rights Violations. A Manual for Individuals and ngo’s,
5ª ed., Berlín, German Commission for Unesco, 2010, disponible en <http://www.unesco.de/c_human
rights/>, página consultada el 4 de julio de 2013.

Fase básica 2
79

Kuhn, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, México, fce, (col. Breviarios, núm. 213),
1997.

Laclau, Ernesto, La razón populista, México, fce, 2008.

Levinas, Emmanuel, “Ética como filosofía primera”, trad. de Oscar Lorca, en A Parte Rei, Revista de Filo-
sofía, núm. 43, enero, 2006.

Maza Calviño, Emma Consuelo, Derechos humanos. México: Retórica sin compromiso, México, flacso,
2009.

Musalem Oliver, Héctor, “Caso Radilla Pacheco”, en Crónicas del Pleno y de las Salas, México, scjn, 2011.

Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México, fce, 1986.

Peñaloza, Pedro José, México a la deriva: y después del modelo policiaco ¿qué?, 2ª ed., México, unam, 2013.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Acuerdo
entre la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y los Esta-
dos Unidos Mexicanos sobre la continuidad de sus actividades en México, México, oacnudh-México,
15 pp., disponible en <http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/Acuerdo%20Propuesta2.pdf>,
página consultada el 5 de julio de 2013.

Pons Rafols, Xavier, “La adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, en La De-
claración Universal de los Derechos Humanos, comentario artículo por artículo, Barcelona, Icaria,
Asociación para las Naciones Unidas en España, 1998.

Robinson, Mary, “Introducción a la Declaración de los Derechos Humanos”, en La Declaración Universal


de los Derechos Humanos, comentario artículo por artículo, Barcelona, Icaria, Asociación para las
Naciones Unidas en España, 1998.

Rodríguez Huerta, Gabriela, “La no discriminación de las mujeres: objeto y fin de la cedaw”, en Cruz
Parcero, Juan A., y Rodolfo Vázquez (coords.), Derechos de las mujeres en el derecho internacional,
México, Fontamara-scjn, 2010.

Rodríguez Moreno, Alonso, Origen, evolución y positivización de los derechos humanos, México, cndh,
(Textos sobre derechos humanos), 2011.

Saltalamacchia Zicardi, Natalia, y Ana Covarrubias Velasco, “La dimensión internacional en materia de
derechos humanos: antecedentes históricos”, en Carbonell, Miguel, y Pedro Salazar (coords.), La
reforma constitucional de derechos humanos, un nuevo paradigma, México, unam- iij, 2011.

Salvioli, Fabián O., Curso básico sobre el sistema Universal de protección de los derechos humanos de la
Organización de las Naciones Unidas, disponible en <www.iidh.ed.cr/CursosIIDH>, página consul-
tada el 7 de julio de 2013.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


80

Sorensen, Max, Manual de derecho internacional público, trad. de Dotación Carnegie para la Paz Inter-
nacional, México, fce, 1981.

Sousa Santos, Boaventura de, “La tensión entre regulación y emancipación en la modernidad occidental
y su desaparición”, en García Villegas, Mauricio, et al. (comps.), Crítica jurídica, trad. de Magdalena
Holguín, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Universidad de los Andes, 2006.

____, Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho, Madrid, Trotta, 2009.

Tapia, Sergio, “El doble papel de los derechos humanos”, en Conocimiento y cultura jurídica, Revista Inter-
nacional de Derecho, Filosofía del Derecho y Política, uanl, Centro de Investigación de Tecnología Ju-
rídica y Criminología de la Facultad de Derecho y Criminológica, año 5, núm. 9, enero-junio de 2011.

Taraciuk, Tamara, et al., México, el cambio inconcluso. Avances y desaciertos en derechos humanos du-
rante el gobierno de Fox, México, Human Rights Watch, 2006.

Villán Durán, Carlos, Curso de derecho internacional de los derechos humanos, Madrid, Trotta, 2006.

Yáñez Barnuevo, Juan Antonio, “Derechos humanos, soberanía del Estado y orden internacional”, en
Gutiérrez Canet, Agustín (ed.), México en el mundo del siglo xxi, México, uia, 2001.

Derecho internacional de los derechos humanos

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración y Programa de Acción de


Viena, disponible en <http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp>,
página consultada el 4 de julio de 2013.

____, Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, adoptada
por la Asamblea General en su 39° periodo de sesiones mediante la Resolución 39/46, 10 de diciem-
bre de 1984, disponible en <http://www2.ohchr.org/spanish/law/cat.htm>, página consultada el 7
de julio de 2013.

____, Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones for-
zadas, adoptada por la Asamblea General en su 61° periodo de sesiones mediante su Resolución
61/177, 20 de diciembre de 2006, disponible en <http://www2.ohchr.org/spanish/law/disappearan
ce-convention.htm>, página consultada el 7 de julio de 2013.

____, Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,
adoptada por la Asamblea General en su 20° periodo de sesiones mediante la Resolución 2106
A (XX), 21 de diciembre de 1965, disponible en <http://www.un.org/spanish/documents/ga/res/20/
ares20.htm>, página consultada el 7 de julio de 2013.

____, Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrato-
rios y de sus familiares, adoptada por la Asamblea General en su 45° periodo de sesiones mediante

Fase básica 2
81

su Resolución 45/158, 18 de diciembre de 1990, disponible en <http://www2.ohchr.org/spanish/law/


cmw.htm>, página consultada el 7 de julio de 2013.

____, Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adop-
tada por la Asamblea General en su 34° periodo de sesiones mediante la Resolución 34/180, 18
de diciembre de 1979, disponible en <http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw-one.htm>, página
consultada el 7 de julio de 2013.

____, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea
General en su 61° periodo de sesiones mediante la Resolución 61/106, 13 de diciembre de 2006,
disponible en <http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497>, página consultada el 7
de julio de 2013.

____, Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General en su 44° periodo de
sesiones mediante la Resolución 44/25, el 20 de noviembre de 1989, disponible en <http://www2.
ohchr.org/spanish/law/crc.htm/>, página consultada el 7 de julio de 2013.

____, Reglamento de la Asamblea General, disponible en <http://www.un.org/es/ga/about/ropga/>,


página consultada el 4 de julio de 2013.

____, Resolución A/RES/60/1 aprobada por la Asamblea General en su 60° periodo de sesiones, 16
de septiembre de 2005, disponible en <http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/60/1>
página consultada el 4 de julio de 2013.

Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, Directri-
ces para los informes periódicos que han de presentar los Estados Partes en virtud del artículo 73 de
la Convención, disponible en <http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/cmw/docs/CMW.C.2008.1_
sp.pdf>, página consultada el 7 de julio de 2013.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Observaciones finales del Comité para
la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, México 2012, disponible en < http://www.
inmujeres.gob.mx/images/stories/cedaw/cedaw_7_y_8_informe.pdf>, página consultada el 7 de ju-
lio de 2013.

Consejo Económico y Social, Organización de las Naciones Unidas, “Reglas del Procedimiento del Conse-
jo Económico y Social”, versión oficial en inglés, disponible en <http://www.un.org/en/ecosoc/about/
pdf/rules.pdf> página consultada el 4 de julio de 2013.

Corte idh, Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas), Sentencia del 26 de septiembre de 2006, serie C, núm. 154, disponible en <http://www.
corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf>, página consultada el 7 de julio de 2013.

Naciones Unidas-Centro de Información, “Consejo de Seguridad”, disponible en <http://www.cinu.org.


mx/onu/estructura/cs.htm>, página consultada el 4 de julio de 2013.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


82

____, “Consejo Económico y Social”, disponible en <http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/ecosoc.


htm>, página consultada el 4 de julio de 2013.

____, “Declaración Universal de los Derechos Humanos y Pactos”, disponible en <http://www.cinu.org.


mx/onu/documentos/_ciddh.htm#carta>, página consultada el 4 de julio de 2013.

Naciones Unidas, “Carta de las Naciones Unidas”, disponible en <http://www.un.org/es/documents/


charter/>, página consultada el 4 de julio de 2013.

____, “Consejo de Administración Fiduciaria”, disponible en <http://www.un.org/es/mainbodies/trustees-


hip/>, página consultada el 4 de julio de 2013.

____, “Estructura y organización”, disponible en <http://www.un.org/es/aboutun/structure/>, página


consultada el 4 de julio de 2013.

____, “Historia de las Naciones Unidas”, Historia de la carta, disponible en <http://www.un.org/es/


aboutun/history/index.shtml>, página consultada el 4 de julio de 2013.

____, “Los derechos humanos y Naciones Unidas”, disponible en <http://www.un.org/spanish/geninfo/


faq/hr2.htm> página consultada el 4 de julio de 2013.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “Alto Comisionado de
Derechos Humanos en México”, disponible en <http://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_co
ntent&view=category&layout=blog&id=59&Itemid=51> página consultada el 5 de julio de 2013.

____, “Comité de Derechos Humanos”, disponible en <http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrc/index.


htm>, página consultada el 7 de julio de 2013.

____, “Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer”, disponible en <http://www2.


ohchr.org/spanish/bodies/cedaw/index.htm>, página consultada el 7 de julio de 2013.

____, “Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial”, disponible en <http://www2.ohchr.org/


spanish/bodies/cerd/index.htm>, página consultada el 7 de julio de 2013.

____, “Human Rights Bodies-Complaints Procedures”, disponible en <http://www2.ohchr.org/english/


bodies/petitions/index.htm>, página consultada el 5 de julio de 2013.

____, Folleto informativo núm. 12- Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, disponible
en <http://www2.ohchr.org/spanish/about/publications/docs/ fs12_sp.htm>, página consultada el
7 de julio de 2013.

____, Folleto informativo núm. 16- Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Rev. 1), dis-
ponible en <http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ Fact Sheet16Rev.1sp.pdf>, página con-
sultada el 7 julio 2013.

Fase básica 2
83

____, Folleto informativo núm. 17-Comité contra la Tortura, disponible en <http://www2.ohchr.org/


spanish/about/publications/docs/fs17_sp.htm> , página consultada el 7 de julio de 2013.

____, Violaciones a derechos humanos en México: ¿Cómo presentar una queja ante la onu?, 3ª ed., Méxi-
co, onu- dh, 2012.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “El Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales logró la décima ratificación que
necesitaba para su entrada en vigor”, disponible en <http://www.fao.org/righttofood/noticias-y-
eventos/news-detail-es/es/c/169994/> página consultada el 7 de julio de 2013.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de la onu en su
Resolución 2200 A (xxi), 16 de diciembre de 1966, disponible en <http://www2.ohchr.org/spanish/
law/ccpr.htm>, página consultada el 7 de julio de 2013.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea General
de la onu en su Resolución 2200 A (xxi), 16 de diciembre de 1966, disponible en <http://www2.ohchr.
org/spanish/law/cescr.htm>, página consultada el 7 de julio de 2013.

Secretaría de Relaciones Exteriores, México desarrolla en la onu panel interactivo sobre promoción y
protección de derechos humanos, disponible en <http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/
mexico-desarrolla-en-la-onu-panel-interactivo-sobre-promocion-y-proteccion-de-derechos-
humanos/> página consultada el 5 de julio de 2013.

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir
la pena de muerte, adoptado por la Asamblea General de la onu en su Resolución 44/128, 15 de
diciembre de 1989, disponible en <http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr-death.htm>, página
consultada el 7 de julio de 2013.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


84

Ejercicio
Lea el caso que se presenta a continuación y conteste las preguntas planteadas, privilegie en cada uno
de los planeamientos las respuestas posibles desde el sistema internacional de protección de los dere-
chos humanos.

Planteamiento del caso

El señor J. C. Zárate es víctima de violencia intrafamiliar de forma reiterada por parte de su esposa. Debido a la presión social, nunca ha
denunciado ni buscado ayuda al respecto. El 14 de mayo él y su esposa asistieron a una fiesta, en donde –como en ocasiones anteriores– el
señor Zárate sufrió abuso verbal y diversos tipos de ataques. Al llegar a su hogar la señora Zárate agredió físicamente a su esposo, quien a
consecuencia de ello, decidió buscar ayuda.

La mañana siguiente el señor Zárate se dirigió al Centro de Violencia Intrafamiliar (cavi) a solicitar atención psicológica y jurídica para levantar
una denuncia en contra de su esposa, iniciar los trámites de divorcio y buscar la guardia y custodia de sus hijos. Sin embargo, una vez en
dicha dependencia, la licenciada P. González le dijo que “los hombres no pueden ser víctimas de violencia intrafamiliar”, que de acuerdo
con el catálogo de operaciones del cavi éste sólo atiende a mujeres y menores, y que las lesiones presentadas por el señor seguramente son
producto de actitudes defensivas de su esposa, por lo que si no se retiraba, llamaría a una patrulla.

El señor Zárate acudió entonces a la agencia del Ministerio Público más cercana en donde intentó levantar una denuncia por lesiones y
violencia intrafamiliar. La agente de turno le indicó que podía levantar la denuncia, pero que seguramente su esposa argumentaría que ella
lo hizo en defensa propia y entonces el que terminaría con problemas sería él, así que era mejor dejar las cosas como estaban. Mientras esto
sucedía, el personal adscrito a dicha agencia grabó de forma poco discreta el diálogo y se burlaron del demandante. El señor Zárate indicó
que aun así él quería presentar la denuncia, lo que motivó el enojo del personal quien le reiteró “no nos haga perder más el tiempo o aténgase
a las consecuencias”, por lo que el señor Zárate decidió retirarse.

Finalmente J. C. Zárate llegó a las oficinas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Con los elementos indicados establezca:

a) ¿Cuáles son los derechos vulnerados en el presente caso?


b) ¿Modifican el principio pro persona y el control de convencionalidad la manera en que las y los
encargados del cavi deben actuar en este caso específico?
c) De acuerdo con lo estudiado en la presente guía, mencione los elementos generales que debería
contener la recomendación respectiva.

Fase básica 2
85

Autoevaluación
1. De acuerdo con lo señalado en el texto, la aportación que hace la onu a la universalidad de
los derechos humanos radica en que…
a) Goza de un grado de legitimidad que permite que el establecimiento de estándares no se vean
como imposiciones culturales de Occidente, sino como resultado del consenso de la mayoría de
las naciones del mundo.
b) La onu y sus órganos y organismos especializados son conocidos como el sistema universal.
c) Entre sus miembros están las naciones más desarrolladas del mundo.
d) Cuenta con representaciones, organismos y personal en todo el mundo.

2. Según el artículo 31 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969), éstos
deben interpretarse:
a) De acuerdo con lo que las partes decidan, en caso de que se requiera una interpretación.
b) De buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en
el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
c) En consonancia con el derecho interno de los Estados Parte, siempre buscando la interpretación
más benéfica para todos.
d) Tomando en consideración las diferencias culturales de cada uno de los Estados Parte.

3. De acuerdo con lo señalado en el texto, diversos comités prevén la recepción de denuncias


estatales sobre presuntas violaciones a derechos humanos; sin embargo, este mecanismo no
ha sido utilizado porque…
a) Ningún Estado le ha reconocido esa competencia a algún comité.
b) Las consecuencias políticas podrían tener un costo demasiado alto.
c) Todos los Estados consideran que las demás naciones respetan los derechos humanos.
d) Los comités no han desarrollado las reglas para recibir estas denuncias.

4. Como organismo internacional, la onu fue antecedida por:


a) La Sociedad de Naciones.
b) La Comunidad Europea.
c) La Liga de Naciones Unidas.
d) Se trata del primer intento de lograr un organismo internacional de este tipo.

5. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue firmada el:


a) 24 de octubre de 1945.
b) 1 de enero de 1949.
c) 10 de diciembre de 1948.
d) 3 de enero de 1976.

6. Conforman la Carta Internacional de Derechos Humanos.


a) La Declaración Universal y las resoluciones en la materia.
b) Los pactos internacionales en materia de derechos humanos (pidesc y pidcp ) y sus protocolos
facultativos.

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


86

c) La Declaración Universal, los pactos internacionales (pidesc y pidcp) y sus protocolos facultativos.
d) La Declaración Universal y los pactos internacionales (pidesc y pidcp).

7. Los órganos principales de la onu son:


a) La Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Ad-
ministración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia, la Secretaría y el Comité de Derechos
Humanos.
b) La Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Comité de Derechos Humanos, la Corte Inter-
nacional de Justicia y la Secretaría.
c) La Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de
Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría.
d) La Secretaría, la Asamblea y los Consejos de Seguridad, Económico y Social y de Administración
Fiduciaria.

8. La Corte Internacional de Justicia puede conocer asuntos sobre derechos humanos:


a) No, puesto que no tiene facultad expresa al respecto.
b) Sí, en cuanto puede conocer de todo asunto que le sea presentado por los Estados Parte.
c) Sí, en cuanto puede conocer de todos los asuntos que le presenten los ciudadanos de los Esta-
dos Parte.
d) No, en cuanto aquellos que le sean presentados los remitirá a la autoridad correspondiente.

9. La idea de bloque constitucional indica que:


a) La Constitución es un bloque cerrado, que está por encima de todo el derecho nacional y la
aplicación del derecho internacional en nuestro país.
b) Que los tratados firmados y ratificados por México son parte de la cpeum.
c) Que los tratados firmados y ratificados por México, en materia de los derechos humanos, son
parte integral de la cpeum.
d) Que en materia de derechos humanos, los tratados firmados y ratificados por México son parte
integral de la cpeum.

10. Los Estados tienen la obligación de presentar informes periódicos ante los comités de Nacio-
nes Unidas donde llegan a señalar…
a) El número de violaciones al derecho que se trate.
b) Las acciones que implementó el Estado para aplicar el tratado internacional de que se trate y las
dificultades que tuvo para ello.
c) Información sobre violaciones cometidas por otros Estados.
d) Las solicitudes para que cierto comité trabaje en su territorio.

Fase básica 2
87

Clave de respuestas

1 a
2 b
3 b
4 a
5 c
6 c
7 c
8 b
9 d
10 b

El sistema de protección internacional de los derechos humanos


Fase básica 2.
El sistema de protección internacional de los derechos humanos
se terminó de editar en septiembre de 2013.
Para su composición se utilizaron los tipos
Futura y Rotis Sans Serif.

En el marco del Programa de Derechos Humanos y Medio Ambiente


y comprometida con la ecología y el cuidado del planeta,
la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
edita este material en versión electrónica para
reducir el consumo de recursos naturales, la generación
de residuos y los problemas de contaminación.
Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal

Oficina sede
Av. Universidad 1449,
col. Florida, pueblo de Axotla,
del. Álvaro Obregón,
01030 México, D. F.
Tel.: 5229 5600

Unidades desconcentradas

Norte
Payta 632
col. Lindavista,
del. Gustavo A. Madero,
07300 México, D. F.
Tel.: 5229 5600, ext.: 1756

Sur
Av. Prol. Div. del Norte 5662,
Local B, Barrio San Marcos,
del. Xochimilco,
16090 México, D. F.
Tel.: 1509 0267

Oriente
Cuauhtémoc 6, 3er piso,
esquina con Ermita,
Barrio San Pablo,
del. Iztapalapa,
09000 México, D. F.
Tels.: 5686 1540, 5686 1230
y 5686 2087

Centro de Consulta y Documentación


Av. Universidad 1449,
edificio B, planta baja,
col. Florida, pueblo de Axotla,
del. Álvaro Obregón,
01030 México, D. F.
Tel.: 5229 5600, ext.: 1833

www.cdhdf.org.mx
www.cdhdf.org.mx

También podría gustarte