Está en la página 1de 5

Taller de Ciencias Sociales

Grado Octavo
Docente: Jhonatan Valencia Torres
I.E. Santo Tomás de Aquino

 En esta guía trabajaremos la revolución francesa y su


importancia histórica.
 Para la calificación se tendrá en cuenta el orden y la
puntualidad de entrega del trabajo.
 La fecha máxima de entrega de esta primera guía
será para el jueves 10 de Junio.
 Los trabajos pueden enviarlos a mi correo
electrónico proteo999@gmail.com o mandar las
fotos a mi número de teléfono 3206531813.

La Revolución francesa (1789-1799)

La inauguración de los Estado Generales en Versalles, en el año 1789.

La Revolución francesa comenzó con la rebelión de los representantes del pueblo llano en los Estados
Generales en mayo-junio de 1789. El proceso que se desató a partir de entonces supuso una conmoción de
tal envergadura en el sistema social francés, que modificó para siempre las estructuras socioeconómicas
del país.

La Asamblea Nacional (1789-1792)


El 5 de mayo de 1789 se reunían en Versalles los Estados Generales, en sesión presidida por el rey.
Tradicionalmente cada estamento deliberaba por separado y después emitía un voto. Por eso los
privilegiados siempre imponían sus puntos de vista, que contaban con dos votos (nobleza y clero), mientras
que el tercer estado, aunque representaba a la gran mayoría de los franceses, solo contaba con un voto.
La disputa por la forma en que debían reunirse y votar los estamentos en los Estados Generales fue el
desencadenante de la revolución. Los representantes del tercer estado habían pedido en los cuadernos de
quejas que se votara por cabeza, y no por estamento, y que se duplicara el número de representantes del
tercer estado; con estas medidas el tercer estado tendría la mayoría. El rey Luis XVI aceptó doblar el
número de diputados del tercer estado, pero no aceptó el voto por cabeza.
La revuelta institucional comenzó el 10 de junio, cuando los diputados del tercer estado, dirigidos por
Sieyès, solicitaron a la nobleza y el clero deliberar en común y no por separado, como se había hecho
tradicionalmente.
Pensaban que todavía podían obtener el voto por
cabeza, con lo que lograrían el apoyo de los nobles y
eclesiásticos partidarios de las reformas. Pero los
estamentos privilegiados se negaron a reunirse
conjuntamente con el tercer estado.
El tercer estado, como respuesta, se autoproclamó
Asamblea Nacional depositaria de la soberanía. Con
esto querían decir que eran los únicos con plena
capacidad de decisión política y de votar impuestos.
Esta decisión era un acto revolucionario, por lo que el
rey anuló todas las decisiones tomadas por el tercer
estado y ordenó cerrar su sala de sesiones.
El 20 de junio, ante el cierre de su sala de reunión, los
diputados del tercer estado se reunieron en la Sala de
Juego de Pelota, donde juraron no disolverse hasta
haber dado a Francia una constitución. Por esta razón,
la Asamblea pasó a llamarse Asamblea Nacional
Constituyente. Fue el primer acto de la revolución y
supuso el triunfo de los grupos sociales contrarios a los
privilegiados.
La actitud del rey creó fuertes recelos entre los revolucionarios porque concentró tropas en Versalles y
destituyó al ministro reformista Necker. La respuesta popular fue la gran revolución urbana del 14 de julio
de 1789, con el asalto a la prisión de la Bastilla de París. La Bastilla era el lugar en el que se encerraba a los
disidentes políticos. La multitud marchó hacia la Bastilla para liberar a los presos, pero el jefe de la
fortaleza se negó a abrir las puertas y, ante la presión popular, mandó disparar a sus soldados. Los
revolucionarios se lanzaron entonces masivamente al ataque y, tras ocho horas de lucha, los defensores se
rindieron. Este hecho se convirtió en el símbolo de la revolución, y desde entonces el 14 de julio es la fiesta
nacional francesa.
La firmeza de los revolucionarios evitó la vuelta al Antiguo Régimen y obligo al rey a reconocer la Asamblea
Nacional. La revuelta fue propiciada por la penosa situación económica y la gran agitación que provocó la
propaganda revolucionaria. Se formó una Guardia Nacional, encargada de restablecer el orden, mientras el
rey repuso a Necker en su cargo y aceptó las decisiones de la Asamblea Constituyente.
En el verano de 1789 tuvo lugar una violenta revuelta campesina, llamada “el gran miedo”. Tras el 14 de
julio los campesinos dejaron de pagar las cargas señoriales, pero se extendieron rumores de que los nobles
habían organizado partidas de bandidos para castigar a sus vasallos. Se propagó el pánico entre los
campesinos, que asaltaron los castillos señoriales, quemaron las escrituras de propiedad y exigieron la
abolición de los derechos señoriales.

La obra de la Asamblea Constituyente

La Asamblea respondió en la noche del 4 de agosto de 1789 con el decreto de abolición del sistema feudal.
Se suprimieron las prestaciones personales y los demás privilegios (diezmo, derechos de caza, monopolios
señoriales), y se declaró la igualdad a la hora de pagar impuestos. La segunda medida que adoptó la
Asamblea Constituyente fue la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto,
influida por la declaración de Filadelfia. La declaración francesa ampliaba los derechos naturales (libertad,
felicidad, igualdad jurídica), reconocía la libertad de pensamiento, económica y de religión, y consideraba
imprescriptible el derecho de propiedad, así como la seguridad y la resistencia a la opresión.
La labor legislativa de la Asamblea se completó con las medidas religiosas. Se expropiaron bienes de la
iglesia, se disolvieron órdenes monásticas y se decretó la constitución civil de clero (12 de julio de 1790).
Los religiosos pasaron a depender del Estado, y no de Roma y el Estado pagaría sus salarios. Los clérigos
que aceptaron esta medida se llamaron juramentados, y los que la rechazaron, refractarios. En cuarto lugar
se estableció una nueva organización territorial del país, que se dividió en departamentos y comunas
(ayuntamientos).

REFLEXIONA: De acuerdo al texto responde:

1. Qué pasó en la reunión de los estados Generales de 1789 para que iniciara la Revolución francesa.
2. ¿Por qué el Tercer Estado se autoproclamó Asamblea Nacional y por qué se dice que dicha decisión
fue un acto revolucionario?
3. ¿Por qué razón la Asamblea Nacional pasó a llamarse Asamblea Nacional Constituyente y cuál fue
su importancia?
4. ¿Qué pasó en el asalto a la prisión de la Bastilla, y por qué ocurrió?
5. ¿A qué se le conoce como el “gran miedo” en la historia de la Revolución Francesa y por qué crees
que se puede parecer a la situación actual de la realidad colombiana? Explica.
6. ¿Cómo abolió, es decir, prohibió, la Asamblea Nacional el régimen Feudal? Explica sus puntos.
7. Explica en un cuadro conceptual cómo fue la obra de la Asamblea Nacional Constituyente.
8. De acuerdo al texto por qué es importante para los derechos actuales la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano. Qué se hizo allí.

Estados generales de 1789

Los Estados Generales de 1789 fueron los


únicos Estados Generales de Francia
convocados con posterioridad a 1614 y
los últimos del antiguo régimen de
Francia. Se desarrollaron en Versalles,
donde residía el rey Luis XVI, en las
afueras de París. Se trató de una
asamblea general extraordinaria
convocada por el rey para encontrar una
solución a la grave crisis financiera que
padecía el país. Se componía de
representantes de los tres estamentos de
la sociedad francesa: el clero o Primer
Estado, la nobleza o Segundo Estado, y el
pueblo llano o Tercer Estado. La
independencia que demostraron los diputados del Tercer Estado con respecto a los dos primeros
estamentos y a la Corona, marcó el verdadero inicio de la Revolución francesa.

Características de la Revolución francesa

 Fue muy sangrienta, se quemaron iglesias y castillos.


 Estuvo provocada por una multitud de factores: políticos, económicos, morales, religiosos…
 Puso fin al Antiguo Régimen.
 Sentó las bases de la Declaración de los Derechos humanos.
 El Feudalismo llegó a su fin y la burguesía comenzó a ganar relevancia.
Causas de la Revolución francesa

Entre las causas principales del estallido de la Revolución francesa nos encontramos las siguientes:

 Situación política deteriorada: Solo la nobleza podía ocupar los puestos políticos y militares de
mayor importancia, al tiempo que en 1789 Francia atravesaba una grave crisis económica. Por su
parte, los franceses vivían bajo un régimen autoritario (absolutismo) en el que la nobleza y el alto
clero copaban la riqueza.
 Crisis económica: Para colmo de males, las malas cosechas ocasionaron problemas de
abastecimiento de alimentos básicos como el pan. Las sequías y las heladas originaron unos
problemas de abastecimiento que afectaron a la salud de la población no privilegiada. Añadiendo
así mayor descontento al clima social. Además, únicamente el tercer estamento (la burguesía y los
campesinos) era el único que debía pagar impuestos. Todo lo anterior, acabó provocando un círculo
vicioso a nivel económico. La escasez de producción hizo subir los precios, la gente dejó de gastar
en otros sectores y el desempleo aumentó. Todo ello provocó un circulo vicioso que afectó a la
capacidad del Estado de hacer frente a su deuda, dando lugar a una crisis financiera notable.
 Libertades y derechos limitados: La monarquía absoluta a cargo de Luis XVI no daba opción de
soberanía más que a Dios. No existía, por tanto, división de poderes. Debido a ello, los derechos y
libertades de los franceses eran muy limitados. Como consecuencia, se desarrollaron las bases de la
Declaración de Derechos Humanos, los cuales se asientan en los principios de Libertad, Igualdad y
Fraternidad. En francés, Liberté, Égalité, Fraternité.
 Crisis moral y religiosa: Al mismo tiempo, se desarrolló paralelamente una revolución intelectual
que ponía en tela de juicio al régimen que reinaba en aquel momento. La desconfianza de los
ciudadanos en el régimen de Gobierno creció a pasos agigantados y surgieron nuevas figuras de
referencia como Voltaire, Montesquieu o Rousseau.

Así pues, ante la situación tan dura que vivía Francia, se convocaron a los Estados Generales. Los cuales
representaban a los tres estamentos. Para solventar la crisis económica se propuso que la nobleza también
pagase impuestos. Sin embargo, como el voto se realizaba mediante estamentos, la propuesta estaba
condenada al fracaso.

SINTETIZA:
9. Explica qué fueron los Estados Generales en Francia y elabora una caricatura.
10. Cuáles fueron las causas de la Revolución francesa y explica en qué medida se puede comparar con
lo que sucede con nuestra realidad colombiana.
11. Elabora caricaturas donde expliques varios episodios de la Revolución francesa.
12. Cuál crees que fue la importancia histórica de la Revolución francesa.

ÉXITOS

También podría gustarte