Está en la página 1de 4

División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Derecho

Alumno: José Guadalupe


Vicente Zentella
Derecho Porfirista.
Durante los años en que Porfirio Díaz ocupó la silla
presidencial se dictaron diversas disposiciones que rigieron en
materia de derecho privado (civil, mercantil, marcario, familiar,
sucesorio, marítimo mercante, arbitraje e internacional
privado). a clase media, compuesta por técnicos, maestros y
abogados, gente con aspiraciones políticas, se convirtieron en
los principales críticos del gobierno porfirista al ver que el
poder y la riqueza se mantenía en manos de unos cuantos.

A pesar del éxito económico de México durante el Porfiriato,


sus consecuencias sociales fueron negativas. El ingreso real
per cápita era muy bajo y los niveles de desempleo
aumentaron debido a la mecanización. El capital estaba
concentrado en pocas manos, especialmente inversores
locales y extranjeros.

Quienes eran proclives al régimen sostenían que era una


variable independiente del sistema político imperante:
la justicia funcionaba mal per se y debía cuestionarse a partir
de condiciones de realización que poco tenían que ver con el
régimen.
LEGISLACIÓN CREADA DURANTE LA
REVOLUCIÓN.

Venustiano Carranza emitió a fines de 1914 y principios de 1915,


desde Veracruz, una serie de leyes y disposiciones fundamentales
con el fin de dar solución a las principales demandas agrarias,
laborales, sociales y políticas de la Revolución. Esta legislación se
conoce como Legislación preconstitucional y fue parte de la ofensiva
política del constitucionalismo que se acompañó con la ofensiva
militar para derrotar a las fuerzas convencionistas encabezadas por
Francisco Villa y Emiliano Zapata.

Carranza emitió esta legislación con una visión de Estado, le dio


legitimidad y respaldo popular para vencer a la Convención y fue
antecedente directo del Congreso Constituyente de Querétaro, que
retomó e incorporó partes fundamentales de ella como la Ley
Agraria.

La Constitución de 1857 establecía las facultades de los poderes


ejecutivo, legislativo y judicial, así como las de la Federación y las
entidades federativas. Sin embargo, durante la dictadura porfirista
el Ejecutivo subordinó a los otros poderes y hubo un predominio del
centro sobre los gobiernos de las entidades. Este desequilibrio
también influyó en el estallido revolucionario de 1910.
La Constitución de 1917.
A finales de 1916, la posición de Carranza se había consolidado en
casi todos los estados de México, a excepción de Chihuahua y
Morelos. Había llegado la hora de legitimar la Revolución, aprobar
una nueva Constitución y ser elegido presidente. Por lo tanto, en
noviembre de 1916 invitó a la nueva clase política mexicana, la
mayoría reformadores procedentes de la clase media, a una
convención constitucional en Santiago de Querétaro, México.
La mitad de los asistentes habían asistido a la universidad, tenían
títulos profesionales, y sólo el 30% habían participado directamente
en la Revolución. Eran jóvenes, ambiciosos y relativamente
apolíticos. Carranza pensó que la nueva constitución sería como la
de 1857, pero la mayoría de los delegados eran liberales del siglo XX,
considerados radicales en México, como era el caso del general
Francisco Múgica.
En total, el texto constitucional cuenta con nueve Títulos que
contienen 136 artículos y 19 transitorios. El texto sigue los
lineamientos clásicos de las doctrinas políticas al contar con
una parte dogmática, que abarca los primeros 39 artículos y
establece derechos y obligaciones, y una parte orgánica,
contenida en los 98 artículos restantes y que define la
organización de los poderes públicos.
Tuvo como precedentes la Constitución de Apatzingán de
1814, la Constitución de 1824 y la Constitución de 1857.

También podría gustarte