Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ORIGINALES
rev.salud.hist.sanid.on-line
Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
* Director Revista. Grupo de Historia del la salud en Boyacá. Profesor asociado escuela de medicina
UPTC. abelfmartinez@gmail.com.
** Odontólogo, Esp. En Antropología Forense, Investigador Grupo de Investigación en
Antropología Biológica, Universidad Nacional de Colombia y Grupo de Historia de la Salud en
Boyacá de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
arotalorac@unal.edu.co
Resumen
A través de una revisión de la fuentes primarias de Higiene, Medicina Legal y de la
Academia de Medicina, se hace una aproximación al proceso de cambio de la Medicina
Legal en Colombia al iniciar el siglo XX; proceso de medicalización, que da origen a una
presión para la organización de un servicio médico-legal, institucionalizado y centralizado,
Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007
Abstract
Through a revision of the primary sources of Hygiene, Legal Medicine and of the Academy
of Medicine, an approach is made to the process of change in Legal Medicine in Colombia
in the beginning of the XXth century; process of medicalization, which gives rise to a
pressure for the organization of a medical-legal service, institutionalized and centralized,
based upon the advances of science in Criminal Anthropology, Legal medicine and
5
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
Psychiatric Forensics, which allows for a change in penal Legislation, in medical formation
and in the role of physicians as medical-legal experts. Concluding in the project of law
which leads to the organization of a National Service in Legal Medicine, ruled by scientific
criteria, which exerts social control through discourse and medical action.
Palabras Clave
Medicalization, Legal Medicine, Criminal Anthropology, Psychiatric Forensics, Colombia.
6
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
En época del desarrollo del del siglo XIX y principios del siglo
capitalismo y del ascenso de la XX. La medicina colombiana hablaba
burguesía, los médicos, que hacen en francés y estuvo marcada, como
parte de ella, ascienden también con en toda Latinoamérica, por una total
ella. La medicina institucionalizada influencia de las corrientes de la
pasa a participar activamente en el medicina francesa, que alcanza su
nuevo orden social, colaborando en máximo desarrollo científico en la
el proyecto de la modernidad del época con Claude Bernard y Luis
país, sancionando los valores Pasteur.
culturales, patologizando hábitos,
justificando su saber y el uso de Sostiene Emilio Quevedo, en su
nuevas tecnologías, medicalizando trabajo Café y gusanos, mosquitos y
espacios, diseñando biopolíticas, petróleo: el tránsito desde la higiene hacia
desarrollando una cultura de la la medicina tropical y la salud pública en
higiene. Los médicos se convierten Colombia, 1873-1953, que en 1873 se
en parte del Estado, en funcionarios inicia en Colombia el proceso de
públicos, con la puesta en práctica institucionalización de la higiene
de sus teorías higienistas, de clara pública francesa, con el nacimiento
influencia francesa en ese momento, de un incipiente movimiento
que tienen un gran impacto sobre la higienista, que se consolida con la
población de todo el país, que se creación de la Junta Central de
adecua al nuevo orden económico Higiene en 1886. Desde este
de la modernidad, el capitalismo, en momento, hasta 1919, comienza la
su fase preindustrial. preparación para el tránsito de la
higiene hacia la medicina tropical y
El siglo XIX es un siglo turbulento en la salud pública, con la llegada a
lo social, en lo político y, por Colombia de la teoría microbiana y
añadidura, en el plano del la bacteriología, dando lugar a la
pensamiento, así como en el campo “bacteriologización” de la higiene
de la profesionalización e pública3.
institucionalización de la medicina,
que alcanza en la segunda mitad de A finales del siglo XIX y principios
Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007
este siglo el estatus de ciencia. Las del XX, sobre todo en el periodo que
repercusiones que se tienen en la transcurre después de la Guerra de
industria, los progresos realizados los Mil Días hasta el comienzo de la
en las ciencias físicas y los progresos primera Guerra Mundial, se
en la lucha contra las enfermedades, producen importantes cambios en la
conllevan a una creciente influencia economía colombiana,
del progreso científico en las consolidándose la economía
condiciones de vida de la
humanidad. 3 QUEVEDO V., Emilio y otros. Café
y gusanos, mosquitos y petróleo. El
En los tratados médicos franceses se tránsito desde la higiene hacia la
formaron los médicos colombianos medicina tropical y la salud pública en
Colombia, 1873–1953, Universidad
Interamericana, McGraw- Hill. México. Nacional de Colombia, Bogotá, 2004,
1994. p. 144. p. 55.
7
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
Saneamiento, del control de puertos; medico municipal como por los médicos
bajo la orientación de las oficiales en asuntos judiciales no es
Convenciones Sanitarias menor de 25 a 30 por mes”5.
Internacionales y de la Medicina
El Dr. Sotomayor termina pidiendo
Legal. La Ley 30 ordena que las
disposiciones de la Junta tengan una Comisión compuesta por los
fuerza de obligatoriedad y deben ser miembros de la Junta de Higiene y
respaldadas por las autoridades. un Químico, los cuales informan, en
sesión del 8 de mayo de 1901, que
en visita al local de San Diego, el
Laboratorio y Anfiteatro carecen de
4QUEVEDO V., Emilio. “¿Políticas de salud agua corriente y que necesitan se
o políticas insalubres? De la higiene a la
salud pública en Colombia en la primera
mitad del siglo XX”. Revista Biomédica No. 5
Junta Central de Higiene. Revista de Higiene
18, Bogotá, 1996, pp. 345-360. Noviembre de 1901. No 72. Bogotá. p.396
8
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
9
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
extremo a otro. Para tener la medida del del III Congreso de Antropología
busto lo sientan sobre un banco que Criminal de Europa, denominado:
tiene una regla vertical graduada. Los “Un Plan para el estudio del
diámetros de la cabeza los toman con un Hombre”:
compás especial, marcando dos tan solo:
el frontooccipital y el biparietal. La “Como una maquina empezaremos por
distancia bicigomatica se obtiene reparar las rueda que no trabajan
también con el compás. Miden también regularmente, en la sociedad debemos
la oreja derecha, la longitud del pie empezar por reconocer el criminal, el
izquierdo, del dedo medio de la mano agresivo, el loco, el ebrio, el indigente,
izquierda y la distancia del codo a la que puede causar daño al individuo o a
extremidad de los dedos (…), terminada la sociedad (…), proponiendo que los
esta filiación antropométrica, proceden a Gobiernos creen un Laboratorio
realizar la filiación descriptiva Psicofísico para el estudio de las que
contenidos en un formulario especial llama: “clases anormales”11.
que incluye la impresión de las huellas
digitales (…), después pasan a un En las sesiones de la Academia
gabinete fotográfico donde los retratan
Nacional de Medicina de 1912, el
de frente y de perfil de busto (…), la
Dr. Antonio Gómez Calvo, lee una
longitud de la cabeza la dividen en
comunicación sobre un error
grande, mediana y pequeña; cada uno de
trascendental de léxico que, según
estos tres grupos lo subdividen en otros
él, existe en el Código Civil
tres basándose en la anchura, que puede
colombiano: “El inconveniente y
ser también grande, mediana y
dificultad que hay en que los exámenes
pequeña”, el siguiente criterio es el
periciales para declarara un individuo
dedo de la mano izquierda en
en interdicción judicial hallan e
grande, mediano y pequeño, la
verificarse en tres días consecutivos, lo
subdivisión continua con la longitud que no esta de acuerdo con la marcha a
del codo a la extremidad de los veces cíclica y con grandes intervalos de
dedos y, por ultimo, se subdivide de salud, de algunas enfermedades
acuerdo a las impresiones digitales mentales”12, el Dr. Gómez propone
y a la talla10. que la Academia considere el asunto
Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007
10
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
11
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
18 19
Academia. Op Cit. p. 452. Academia. Op Cit. p. 457.
12
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
Cuarto. Acreditar buena consulta moral Medico- legal como lo exige la ciencia y
o profesional. la seguridad social”22.
Articulo. Los Médicos Forenses
residirán necesariamente en la capital En la sesión de clausura del mismo
del Departamento para que hallan sido Congreso a cargo del Dr. Luís
nombrados y no podrán ausentarse de Cuervo Márquez, dice: “los estudios
ella, sin licencia del respectivo sobre criminalidad, revisten la más alta
Gobernador. importancia porque ellos se relacionan
Articulo. Los Médicos Forenses serán
normados por el Ministerio de 20
Gobierno. Academia. Op Cit. p. 458 – 460.
21
Articulo. Del presupuesto de rentas se Academia Nacional de Medicina.
Revista Medica de Bogotá No 368 -
tomara la suma que demande el servicio
371. Febrero a Mayo de 1913. Bogotá. p
13.
22
Op Cit. Academia. p 12.
13
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
14
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
15
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
16
Martínez-Martín AF; Otálora AR. Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
17