Está en la página 1de 79

“Ciencia con Humanismo”

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA


BIOQUÍMICA
TITULO DEL PROYECTO:
ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS ELABORADOS EN

LOS SUPERMERCADOS DE COATZACOALCOS, VER.

ALUMNO:

VICTOR DEL ANGEL POOL SANTOS

NOMBRE DEL ASESOR INTERNO:

Q.C. VICTOR HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ.

NOMBRE DEL ASESOR EXTERNO:

ING. RAYMUNDO RUSTRÍAN FONSECA.

NÚMERO DE CONTROL:

1608031

LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN:

COATZACOALCOS, VER.
DEDICATORIAS:

Dedico este proyecto y esta carrera en general a mi madre, porque nunca me dejo solo a pesar de

tantos obstáculos que la vida nos fue poniendo, porque no le importo lo que la gente dijera, ella

siempre puso su confianza en mí, la persona que siempre ha enfrentado los problemas de una

forma positiva inclusive problemas que no eran suyos, puesto que han sido un pilar muy

importante durante estos años de estudio, ya que nunca soltaron mi mano ni me dejaron decaer

cuando pensaba en hacerlo.

Y sin duda alguna se la dedico con todo el corazón a mi gran abuela, esa señora que siempre a

confiado en mí y me a defendido de tantas habladurías de la gente, porque sé que está orgulloso

de lo que estoy logrando, y sé que nunca me ha dejado solo en ninguna circunstancia.

AGRADECIMIENTOS:

Agradezco a Dios en primer plano, ya que soy fiel creyente en que todo sucede gracias a Él,

agradezco a la vida por permitirme vivir tantas experiencias, puesto que han sido más las buenas

que las malas.

Me siento cada vez más cerca de mis sueños y esto es gracias a las personas que me han tomado

de la mano y que inconscientemente han logrado alentarme para seguir adelante. Y estoy segurao

de que cada una se sentirá orgullosa de lo que sueño en convertirme.


RESUMEN:

Los alimentos contaminados son factores que pueden estar favoreciendo la transmisión de

enfermedades por este tipo de alimentos que son comercializados en este tipo de lugar (super

mercados), generalizado como un problema a nivel mundial. El presente trabajo de investigación

pretende profundizar en la presencia de carga microbiana, indicadora (mesófilos aerobios totales,

enterobacterias y coliformes fecales) y patógena (Staphylococcus aereus y Salmonella spp.) en

alimentos preparados en Supermercados de la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz. Los productos

preparados correspondieron a ensalada preparada, salsa picante, aguas preparadas, queso fresco,

alimentos preparados a base de pollo, carne, pescado los cuales fueron obtenidos durante el año

2021. Se realizaron ensayos microbiológicos donde un 33% de las muestras analizadas quedaron

fuera de la legalidad para el control microbiológico.

La presencia de coliformes fecales en varios de estos productos y del patógeno

Staphylococcus aereus pone de manifiesto el evidente riesgo microbiológico de los alimentos de

estos super mercados.

Palabras clave: análisis microbiológico, aerobios mesófilos totales,

enterobacterias, coliformes fecales, Staphylococcus aereus, Salmonella spp.

ABSTRAC

Contaminated foods are factors that may be favoring the transmission of diseases from this type

of food that is commercialized in this type of place (supermarkets), which is widespread as a


problem worldwide. This research work aims to delve into the presence of microbial load,

indicator (total aerobic mesophiles, enterobacteria and fecal coliforms) and pathogenic

(Staphylococcus aereus and Salmonella spp.) In foods prepared in Supermarkets in the city of

Coatzacoalcos,

Veracruz. The prepared products correspond to prepared salad, hot sauce, prepared waters, fresh

cheese, prepared foods based on chicken, meat, fish, which were obtained during the year 2021.

Microbiological tests were carried out where 33% of the analyzed samples were left out. of

legality for microbiological control.

The presence of fecal coliforms in several of these products and of the pathogen

Staphylococcus aereus highlights the obvious microbiological risk of food

Of these super markets.

Keywords: microbiological analysis, total mesophilic aerobes,

Enterobacteriaceae, fecal coliforms, Staphylococcus aereus, Salmonella spp.


Índice

DEDICATORIAS:...........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTOS:..................................................................................................................2
RESUMEN:.....................................................................................................................................3
SIGLAS Y ABREVIATURAS:......................................................................................................8
CAPITULO I.................................................................................................................................10
GENERALIDADES DEL PROYECTO.......................................................................................10
1.1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................11
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN Y DEL PUESTO O ÁREA
DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE.........................................................................................12
1.3 ORGANIGRAMA...............................................................................................................14
1.4 ÁREA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE.......................................................................15
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................16
1.6 OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS......................................................................17
1.6.1 GENERAL....................................................................................................................17
1.6.2 ESPECÍFICOS.........................................................................................................17
1.7 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................18
CAPITULO II................................................................................................................................20
MARCO TEÓRICO......................................................................................................................20
2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS...........................................................................................21
2.1.1 MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS................................................................21
2.1,2 BACTARIAS EN ALIMENTOS..................................................................................23
1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE COLIFORME TOTALES................................................25
1.2.2 COLIFORMES E HIGIENE DE ALIMENTOS.....................................................26
2.2 IDENTIFICACION DE BACTERIAS AEROBIAS MESOFILICAS................................27
2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE BACTERIAS AEROBIAS MESOFILICAS.....................27
2.3 IDENTIFICACION DE MOHOS Y LEVADURAS...........................................................28
2.3.1 CARACTERISTICAS DE MOHOS Y LEVADURAS..........................................29
2.4 IDENTIFICACION DE SALMONELLA...........................................................................33
2.4.1 REDUCTASAS.............................................................................................................33
2.4.2 TAXONOMIA..............................................................................................................34
2.4.3 ESTRUCTURA ANTIGÉNICA...................................................................................35
CAPITULO III DESAROLLO......................................................................................................36
3.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA, TRANSPORTE Y MANEJO DE MUESTRAS
DE ALIMENTOS PARA SU ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO.............................................37
3.1.1 MATERIALES..............................................................................................................37
3.1.2 INSTRUMENTOS PARA TOMA DE MUESTRA:....................................................37
3.1.3 APARATOS E INSTRUMENTOS...............................................................................38
3.2 PREPARACIÓN DEL MATERIAL PARA LA TOMA DE LA MUESTRA....................38
3.2.1 PROCEDIMIENTO......................................................................................................39
3.2.2 OBTENCIÓN................................................................................................................39
3.2.3 PRODUCTOS PERECEDEROS..................................................................................41
3.3 IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA.............................................................................42
3.4 CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE................................................................................42
3.5 MÉTODOS DE PRUEBAS PARA COLIFORMES...........................................................44
3.6 MÉTODOS DE PRUEBAS PARA COLIFORMES...........................................................48
APARATOS E INSTRUMENTOS...........................................................................................49
3.7 PRUEBA PRESUNTIVA....................................................................................................50
3.8 PRUEBA CONFIRMATIVA..............................................................................................50
3.9 PRUEBA PRESUNTIVA....................................................................................................51
3.10 MÉTODOS DE PRUEBAS PARA MOHOS Y LEVADURAS.......................................52
3.11 MÉTODOS DE PRUEBAS PARA AEROBIOS MESÓFILOS.......................................56
3.12 INTERPRETACION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.....................................60
CAPITULO IV..............................................................................................................................64
RESULTADOS.............................................................................................................................64
CAPITULO V................................................................................................................................68
CONCLUSION..............................................................................................................................68
CAPITULO VI COMPETENCIAS DESAROLLADAS..............................................................70
FUENTE DE INFORMACION....................................................................................................75
índice de figuras

Figura 1 del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos.................................................................12


Figura 2 Organigrama...................................................................................................................14
Figura 3 Croquis interno del lugar de trabajo (Laboratorio de bioquímica y química)................15
Figura 4 Especificaciones microbiológicas establecidas en diversos alimentos..........................24
Figura 5 Procedimiento de recuento de mohos y levaduras.........................................................29
Figura 6 Muestra el procedimiento para la determinación de CTP..............................................60
Figura 7 Muestra el procedimiento para la determinación de M.A..............................................61
Figura 8 determinación de bacterias coliformes fecales mas probables BCF NMP. NOM 112. .62
Figura 9 Procedimiento para la determinación de Salmonella Spp..............................................63

índice de tabla.

Tabla 1Microorganismo............................................................................................................................22
Tabla 2 Hongos y levadura........................................................................................................................22
Tabla 3 Salmonella....................................................................................................................................34
Tabla 4 Referencia: Claves de muestras....................................................................................................65
Tabla 5 Clasificación y total de muestras..................................................................................................65
Tabla 6 Lugar providente de las muestras..................................................................................................66
Tabla 7 Resultados obtenidos de cada muestra..........................................................................................67
Tabla 8 competencias desarrolladas...........................................................................................................74
Siglas y abreviaturas:
ác. Ácido
Aw ó aw Actividad de agua
HT Alta temperatura
Atc Área de transferencia de calor
t Bajas Temperaturas o de Refrigeración
LT Baja temperatura
cm. centímetros
NaCl Cloruro de Sodio
EP Equipo de Procesado
Kg. Kilogramo
KJ Kilo-Joule
l. o lit. Litro
MIC Medición del Índice de Calidad
m. Metro
m2 Metro cuadrado
m.o. Microorganismos
MRD Microorganismos Responsables del Deterioro
mm. milímetros
min. Minutos
O2 Oxígeno
ppm Partes por millón
ss. ó °Brix Porcentaje de sólidos solubles
pH Potencial de Hidrógeno
pdto. Producto

T° Temperatura
TC Transferencia de Calor
CAPITULO I.
GENERALIDADES DEL
PROYECTO
1.1 INTRODUCCIÓN

Los alimentos han sido producidos para satisfacer las necesidades biológicas de la humanidad,

por esta misma razón es importante el estudio de su higiene; ya que es uno de los factores que

en mayor medida afectan a la salud pública de las personas. La correcta higiene de los

alimentos está determinada por multitud de factores ya que es una responsabilidad que

involucra a todos los participantes de la cadena alimentaria, desde los productores, condiciones

de obtención, características del transporte, almacenamiento, condiciones de conservación,

infraestructura, vestimenta adecuada; destacando entre todos ellos la higiene de los

manipuladores de alimentos, y por último los consumidores.


1.2DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN Y DEL
PUESTO O ÁREA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

Empresa: Instituto Tecnológico Superior De Coatzacoalcos.

Dirección: CARRETERA, Antigua a Minatitlán KM 16.5, Reserva Territorial, 96536


Coatzacoalcos, Ver.

Figura 1 del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Teléfono: 921 211 8158

Correo electrónico: itesco@itesco.edu.mx

Giro: Otro

Sector: Publico
Misión:

Ofrecer servicios educativos de excelencia académica, vinculando la ciencia


con el humanismo, para formar profesionales competitivos en cualquier
sociedad.

Visión:

Ser una institución educativa de excelencia universal, que responda plenamente a


las
necesidades del entorno con un alto sentido humanista.

El Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (ITESCO) es una institución de nivel

superior fundada en 1999 con sede en el estado de Veracreuz que imparte ingenierías y

licenciaturas en su programa educativo. Cabe destacar que es el tecnológico descentralizado a

nivel nacional que cuenta con el mayor número de matrícula de estudiantes en México. Es una

institución conocida por logros académicos conseguidos a nivel internacional. Su dirección

general proviene del Tecnológico Nacional de México


“Ciencia con Humanismo”

1.3 Organigrama

Figura 2 Organigrama
1.4 ÁREA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

El área de actividades del residente es en uno de los laboratorios que se encuentra dentro de la

institución (laboratorio de Química y Bioquímica) donde ocupa las áreas que se requieren para

la preparación y realización de toma de muestras de los productos.

Figura 3 Croquis interno del lugar de trabajo (Laboratorio de bioquímica y química)


“Ciencia con Humanismo”

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy conocemos un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Illinois

(Estados Unidos) en el que se concluye que los supermercados son la principal fuente de

comida contaminada por microorganismos, los supermercados superan a las tiendas de

autoservicio, a las máquinas expendedoras e incluso a los restaurantes de comida rápida.

Las enfermedades de origen alimentario, incluidas las intoxicaciones e infecciones, son

patologías producidas por la ingestión accidental, incidental o intencional de alimentos o agua,

contaminados en cantidades suficientes con agentes químicos o microbiológicos, debido a la

deficiencia en el proceso de elaboración, manipulación, conservación, transporte, distribución o

comercialización de los alimentos y agua.

La lucha contra los microorganismos patógenos, causantes de enfermedades transmitidas por

alimentos (ETA) requiere de procedimientos adecuados de inspección sanitaria, lo que ha

llevado al desarrollo de métodos cada vez más rápidos y efectivos para la detección e

identificación de bacterias nocivas en las áreas en las que la seguridad biológica es de mucha

importancia. Las técnicas de identificación basadas en el cultivo y las características fenotípicas

de las bacterias son laboriosas y pueden requerir varias semanas para obtener resultados.

En el presente trabajo se revisa la utilidad, ventajas y desventajas de la PCR como herramienta

para la detección e identificación de bacterias patógenas en muestras de alimentos


1.6 OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.6.1 General

Determinar las bacterias presentes que se encuentran en los alimentos que se venden en los

supermercados, mediante la obtención de muestras y métodos de cultivos para establecer un

método de identificación de patógenos, en el laboratorio del Instituto Tecnológico Superior De

Coatzacoalcos.

1.6.2 Específicos
 Identificar los patógenos más comunes encontrados en las muestras obtenidas de

cada supermercado

 Aplicar y determinar los métodos de identificación más efectivos para la obtención

de baterías, mohos y levaduras según sea el caso.

 Establecer un parámetro de salubridad más conveniente para el consumo de

alimentos preparados en los supermercados.


1.7 JUSTIFICACIÓN

Cada año, unos 48 millones de personas en los Estados Unidos se enferman por consumir

alimentos contaminados. Las causas comunes incluyen bacterias y virus. Con menos

frecuencia, la causa puede ser un parásito o un químico dañino, como una gran cantidad de

pesticidas. Los síntomas de enfermedades transmitidas por los alimentos dependen de la causa.

Pueden ser leves o severas. Por lo general incluyen: malestar estomacal, cólicos abdominales,

náusea y vómitos, diarrea, fiebre y deshidratación. Los mercados de abastos (en adelante,

centros de abastos), supermercados y bodegas cumplen un rol fundamental en el suministro de

alimentos y otros productos de primera necesidad para la población.

Las enfermedades transmitidas por alimentos son un problema importante para la salud

pública en el mundo. En México no existen estadísticas con respecto a las cantidades de

muertes y enfermedades causadas por ETAS, por lo que es importante generar información

sobre la identificación de microorganismos patógenos en alimentos, es base fundamental para

la prevención y control de las enfermedades especialmente para las gastrointestinales.

Los alimentos insalubres plantean amenazas para la salud a escala mundial y ponen en peligro

la vida de todos: los lactantes, los niños pequeños, las embarazadas, las personas mayores y las

personas con enfermedades subyacentes son particularmente vulnerables. Las enfermedades

diarreicas afectan cada año a unos 220 millones de niños, de los que 96 000 acaban muriendo.

La contaminación de los alimentos puede producirse en cualquiera de las etapas del proceso de

fabricación o de distribución, aunque la responsabilidad recae principalmente en el productor.


El conocimiento de las características más generales de los microorganismos es fundamental

para comprender cómo éstos no sólo son los protagonistas de las enfermedades infecciosas,

sino que también pueden estar implicados en el deterioro de materiales y alimentos.

Después de 4 horas en la zona de temperatura ambiente, el número de bacterias o toxinas

bacterianas que podrían estar presentes en los alimentos contaminados es demasiado alto para

que alguien lo consuma de manera segura. En algunos casos, incluso una pequeña cantidad de

bacterias puede causar una infección, dependiendo del tipo de bacteria y la salud de la persona

que la ingiere. El control microbiológico permite identificar el número de microorganismos

que están presentes en el alimento analizado.

Esto quiere decir que un análisis microbiológico de alimentos nos permite conocer las

condiciones higiénicas generales del alimento para prevenir enfermedades comunes como la

salmonelosis, la intoxicación estafilocócica, la enteritis necrótica o la gastroenteritis.

El control microbiológico nos permite conocer el número total de microorganismos presentes

en el alimento. Este número no guarda relación con el de microorganismos patógenos por lo

que no puede usarse como índice de su presencia y sólo debe considerarse un indicador de las

características higiénicas generales del alimento. El primer método que se debe utilizar en el

análisis de los alimentos es el de principios de garantía de calidad microbiológica. El análisis

microbiológico de los alimentos no se hace de carácter preventivo, sino que nos permite

valorar la cargar microbiana mediante la inspección. Por esto mismo, no se puede aumentar la

calidad microbiana de los alimentos mediante esta inspección, sino que lo que hacemos es

determinar cuáles son los puntos de riesgo de contaminación de dicho alimento para que la

Industria haga su trabajo.


CAPITULO II.
MARCO TEÓRICO
2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1.1 MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

La estación microbiológica de los alimentos es producida por el crecimiento de

microorganismos inhabilitando la comercialización. Este efecto se caracteriza por cambios

sensoriales indeseables, en color, textura, sabor y olor. Las concentraciones de dióxido de

carbono por encima del 5%, inhiben el crecimiento de la mayor parte de las bacterias que

provocan alteraciones, especialmente en especies psicrofilas, que crecen en una amplia gama

de alimentos refrigerados. Pero también, se inhibe en los organismos aerobios que deterioran

habitualmente la carne fresca. La mayor parte de las especies de mohos que deterioran los

alimentos presentan una completa de pendencia de al oxígeno y se muestran sensibles a los

niveles elevados de CO2 muchas levaduras son capaces de crecer en completa ausencia de

oxígeno la mayoría son relativamente resistentes al CO2.

El conocimiento de los efectos de la atmósfera modifica sobre los microorganismos patógenos

alimentarios es incompleta. Particularmente los patógenos se manifiestan en crecimiento lento.

La temperatura es uno de los factores a controlar para ampliar la vida útil de cualquier

alimento perecedero. Los excesos en temperaturas durante el almacenamiento de los alimentos

en refrigeración, conduce a incrementar el crecimiento de las bacterias patógenas y de la

descomposición.
Tabla 1Microorganismo

Microorganismo Medio De Cultivo Condiciones De

Incubación
Enterobacterias Agar MacConkey 35°C; 18 a 24 horas.

Coliformes Agar VRB 35°C; 18 a 24 horas.

Tabla 2 Hongos y levadura

Mohos y levaduras Agar PDA +40 ppm 25°C; 3 a 5 días.

de gentamina

Aerobios mesófilos Agar PCA 35°C; 18 a 24 horas.


2.1,2 BACTARIAS EN ALIMENTOS

Frente a la presentación de un brote o de casos aislados, las enfermedades de origen

bacteriano son las más frecuentes. Se pueden citar Salmonella spp., Escherichia coli

productor de toxina Shiga, Campylobacter spp. y Listeria monocytogenes. Las bacterias

zoonóticas están presentes en los animales, que actúan como reservorios y generalmente no

contraen la enfermedad, aunque pueden diseminar el microorganismo epidémicamente con

relativa rapidez. El hombre se infecta a través de la ingestión de alimentos contaminados aún

ingiriendo un escaso inóculo de patógenos que pueden crecer, multiplicarse y generar

enfermedad localizada o sistémica. Cepas de Salmonella spp., que colonizan aves domésticas,

y de E. coli productoras de toxina Shiga, presentes en bovinos, pueden causar en el hombre

enfermedades con una elevada morbi-mortalidad. Estas bacterias pueden desarrollar en

alimentos almacenados incorrectamente o en alimentos refrigerados de forma adecuada, como

sucede con L. monocytogenes.

La colonización de los alimentos con bacterias patógenas depende de las buenas prácticas de

manufactura y de la sanidad alimentaria, que en base a normas estandarizadas deben reducir

y/o eliminar los agentes patógenos de los alimentos, previo al consumo humano. En la

prevención de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se evidencia una

urgente
necesidad de desarrollar un enfoque interdisciplinario, con una interacción directa entre la

vigilancia y evaluación de riesgos. (Mónica D. Sparo2011).

Figura 4 Especificaciones microbiológicas establecidas en diversos alimentos


1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE COLIFORME TOTALES

Las bacterias de este grupo se encuentran principalmente en el intestino de los humanos y de

los animales de sangre caliente, es decir, homeotermos, pero también ampliamente distribuidas

en la naturaleza, especialmente en suelos, semillas y vegetales. (Benhe K, 2018)

Los coliformes se introducen en gran número al medio ambiente por las heces de humanos y

animales. Por tal motivo suele deducirse la mayoría de los coliformes que se encuentran en el

ambiente son de origen fecal. Sin embargo, aún existen muchos coliformes de vida libre.

Producción de gas en 48 horas a una temperatura de 37

°C. El grupo coliforme está formado por los siguientes

géneros:

Escherichia

Klebsiella

Enterobacter

Citrobacter
1.2.2 COLIFORMES E HIGIENE DE ALIMENTOS

En la higiene de alimentos los coliformes no se consideran indicadores de contaminación fecal

sino solamente indicadores de calidad. Los coliformes totales se usan para evaluar la calidad

de la leche pasteurizada, leche en polvo, helados, pastas frescas, fórmulas para lactantes,

fideos y cereales para el desayuno. Los coliformes fecales se usan para evaluar los mariscos

frescos.

La E. coli se usa como indicador en quesos frescos, quesillos, cereales, masas con relleno,

alimentos infantiles, cecinas cocidas y verduras frescas.

No obstante, lo anterior se ha revaluado mucho la información que aporta el análisis de E. coli

dentro de la seguridad alimentaria puesto que son eliminados de manera relativamente fácil en

la etapa de sanitización de alimentos (dosis de 0,3 mg/l eliminan cepas agresivas como la

enterohemorrágica O157) mientras muchos patógenos pueden resistir dosis de cloro de varios

órdenes de magnitud.
2.2 IDENTIFICACION DE BACTERIAS AEROBIAS MESOFILICAS

Las bacterias mesofílicas aerobias proporcionan información acerca del número de bacterias

viables, por lo que representan un recurso valioso adicional para determinar el grado de

exposición de los alimentos a la contaminación por microorganismos. El recuento de estos

organismos representa un respaldo al significado atribuido a los resultados de los análisis de los

coliformes. Durante la determinación de bacterias mesófilas aerobias, se observaron valores

muy variados dentro de los diferentes lugares de muestreo, esta variación puede deberse a

factores tales como: la frescura del pescado, la temperatura y el tiempo de almacenamiento

(Eley A. 2014).

2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE BACTERIAS AEROBIAS MESOFILICAS

Bacterias aerobias mesófilas: características:

 Se multiplican en aerobiosis

 temperatura de incubación entre los 20 y los 37°C

 Pueden ser patógenas o saprofitas

Recuentos altos en alimentos estables a menudo indican materias primas contaminadas o

tratamientos no satisfactorios desde el punto de vista sanitario.

 En los productos perecederos pueden indicar también condiciones inadecuadas de

tiempo/temperatura durante su almacenamiento.

 La presencia de un número elevado de bacterias aerobias mesófilas que crecen bien a

temperatura corporal o próxima a ella, significa que pueden haberse dado condiciones

favorables a la multiplicación de los microorganismos patógenos de origen humano o


animal.
 Todas las Bacterias patógenas conocidas vehiculadas por los alimentos son mes filas y

en algunos casos contribuyen con su presencia a los recuentos en placa encontrados.

2.3 IDENTIFICACION DE MOHOS Y LEVADURAS.

Los hongos y las levaduras se encuentran ampliamente distribuidos en el ambiente, pueden

encontrarse como flora normal de un alimento, o como contaminantes en equipos mal

sanitizados. Ciertas especies de hongos y levaduras son útiles en la elaboración de algunos

alimentos, sin embargo, también pueden ser causantes de la descomposición de otros alimentos.

Debido a su crecimiento lento y a su baja competitividad, los hongos y levaduras se manifiestan

en los alimentos donde el crecimiento bacteriano es menos favorable. Estas condiciones pueden

ser bajos niveles de pH, baja humedad, alto contenido en sales o carbohidratos, baja

temperatura de almacenamiento, la presencia de antibióticos, o la exposición del alimento a la

irradiación. Por lo tanto, pueden ser un problema potencial en alimentos lácteos fermentados,

frutas, bebidas de frutas, especias, oleaginosas, granos, cereales y sus derivados y alimentos de

humedad intermedia como las mermeladas, cajetas, especias, etc. (Camacho, A., M.Giles,

A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2019)


Figura 5 Procedimiento de recuento de mohos y levaduras

2.3.1 CARACTERISTICAS DE MOHOS Y LEVADURAS

2.3.1.1 MOHOS
Los mohos son microorganismos eucariotas no fotosintéticos, que se caracterizan por formar

un entramado filamentoso conocido como micelio.

2.3.1.2 MORFOLOGÍA.

A partir de las esporas o células reproductoras, se desarrolla una agrupación celular en forma

de filamentos llamados hifas, que se agrupan formando el micelio o cuerpo vegetativo.

2.3.1.3 CARACTERÍSTICA

Los mohos invaden con rapidez cualquier sustrato, gracias a su eficacia en la diseminación, a

un crecimiento rápido y a que poseen una rica carga enzimática.


2.3.1.4 REPRODUCCIÓN.

Se reproducen por tres medios:

 A partir de un trozo de micelio. No es corriente en la naturaleza, se da en cultivos

industriales.

 Por esporas asexuales. Es la forma de reproducción más frecuente en los mohos de

interés en microbiología de los alimentos.

 Por esporas sexuales. Se producen por la fusión de dos hifas compatibles.

 Ascosporas: encerradas en el asca, normalmente en número de ocho.

 Zigosporas: protegidas por una fuerte pared.

2.3.1.5 MICOTOXINAS.

Son metabolitos tóxicos elaborados por mohos en los alimentos. La ingestión de estos alimentos, si la

sustancia tóxica está en cantidad suficiente, provoca una intoxicación en el hombre y en los

animales.

2.3.1.6 LEVADURAS
Las levaduras son hongos unicelulares, también denominados hongos imperfectos porque no

desarrollan micelio.
2.3.1.7 MORFOLOGÍA.

Tienen forma esférica, cilíndrica o elíptica. El tamaño de las células de levaduras varía

considerablemente.

2.3.1.8 CARACTERÍSTICAS

Las levaduras que contaminan los alimentos, con frecuencia son especies bien conocidas que

provocan cambios indeseables en ellos. Estos cambios pueden manifestarse de dos formas, una

puramente estética, debida a la presencia física de levaduras (turbidez o formación de una

película en la superficie de los líquidos) y otra, más profunda, resultado del metabolismo de las

levaduras que puede provocar aumento del pH, aromas particulares, etc.

Se distinguen dos tipos de levaduras en cuanto al uso o no de oxígeno:

1. Oxidativas: usan la vía aeróbica, por lo que crecen sobre la superficie de los

substratos formando la llamada la levadura velo o flor.

2. Fermentativas: su metabolismo es facultativo, pudiendo usar la vía aeróbica o

anaeróbica.

2.3.1.9 REPRODUCCIÓN.

Se reproducen por varios medios:

 Asexualmente:

Gemación. Sobre la pared de la célula madre se desarrolla una pequeña protuberancia.

Comparten el citoplasma durante un tiempo. La nueva célula n siempre se separa y puede

permanecer unida a la célula madre mientras se forman nuevas protuberancias. Finalmente, la

protuberancia se aísla de la célula madre por una doble pared. Estas protuberancias pueden a su

vez formar otras nuevas sobre ellas, dando lugar a la formación de grandes racimos de células
unidas unas con otras.

 Fisión binaria. División de una célula en dos de forma similar al sistema que utilizan las

bacterias.

 Sexualmente: a través de ascosporas que quedan en el interior de la levadura, que se

liberan y germinan.

2.3.1.10 CLASIFICACIÓN.
Las levaduras verdaderas se incluyen en la subdivisión Ascomycotina, y las asporógenas en el

de los hongos imperfectos. Para su clasificación se tienen en cuenta diferentes criterios:

producción o no de ascosporas, y en caso de producirlas, la forma en que lo hacen. Las

levaduras que no tienen capacidad de formar este tipo de esporas pertenecen al grupo de los

hongos imperfectos.

 Forma, color y tamaño de las ascosporas.

 Aspecto de las levaduras: forma, tamaño, color y otros caracteres.

 Forma de reproducción: gemación, fisión o formación de esporas sexuales.

 Forma de crecimiento: producción o no de pseudomicelio, formación de velo sobre la

superficie del medio, etc.

 Aspecto de la masa en crecimiento.

 Caracteres fisiológicos: fuentes de nitrógeno y carbono utilizadas, vitaminas

requeridas y otras actividades metabólicas


2.4 IDENTIFICACION DE SALMONELLA

Poseen un metabolismo oxidativo y fermentativo. Producen ácido y a menudo gas durante la

fermentación de la glucosa u otros hidratos de Carbono, son catalasa positivos (salvo raras

excepciones) y oxidasas negativas. Se multiplican bien en medios ordinarios. Las colonias son al

cabo de 18 a 24 horas de 2 a 3 un de diámetro salvo algunos serotipos que producen colonias

enanas. Entre otras características bioquímicas se cuentan reducción de nitratos a nitritos, utilizan

citrato como única fuente de Carbono, producen H 2 S, son ureasas negativas, no des-aminan

Fenilalanina, y son tetrationat

2.4.1 Reductasas

Para que su crecimiento sea óptimo, Salmonella necesita de un pH entre 6,6 y 8,2, las

temperaturas más bajas a las que se ha señalado su existencia de crecimiento son de 5,3 a 6,2

grados centígrados, son incapaces de tolerar elevadas concentraciones de sal. Salmonella es

destruida a las temperaturas de pasteurización de la leche. Estos microorganismos que se hallan

ampliamente distribuidos en la naturaleza se encuentran en el tracto gastrointestinal de los

mamíferos domésticos y salvajes, los reptiles, las aves y los insectos. Se trata de comensales

eficaces y también patógenos que producen un espectro de enfermedades en el hombre y los

animales. Algunos serotipos de Salmonella, tales como S.typhi, S.paratyphi y S.sendai, están

muy adaptados a su huésped y no tienen otros huéspedes naturales conocidos.


Salmonella, de nombre común salmonela, es un género bacteriano perteneciente a la

familia Enterobacteriaceae, constituido por bacilos gramnegativo intracelulares anaerobios

facultativos con flagelos peritricos. Constituye un grupo importante de patógenos para animales

y personas. Está compuesto por dos especies: S. entérica y S. bongori de las cuales la S.

entérica representa la especie de mayor patogenicidad. (Parra, Miguel; Durango, Johnny;

Máttar, Salim. 2012)

Tabla 3 Salmonella

Míni Opti Máxi

mo mo mo
Temperatura (°C) 5,2 35-43 46,2

pH 3,8 7-7,5 9,5

Actividad de agua 0,93 0,99 >0,99

2.4.2 TAXONOMIA

Antes de 1983 se aceptaba taxonómicamente la existencia de múltiples especies de

Salmonella. En la actualidad el género Salmonella consta de sólo dos especies, S. entérica y S.

bongori; la primera está dividida a su vez en seis subespecies: S. entérica subespecie entérica,

S. entérica subespecie salamae, S. entérica subespecie arizonae, S. entérica subespecie

diarizonae, S. entérica subespecie houtebae y S. entérica subespecie indica Salmonella Spp es

el grupo más complejo de todas las enterobacterias con más de dos mil cuatrocientos serotipos

descritos en el esquema Kauffman White, determinados por la


composición de los antígenos somáticos (O), flagelares (H), o de superficie Vi(k). S. entérica

subespecie entérica comprende el 99% de los serotipos aislados de muestras clínicas

2.4.3 ESTRUCTURA ANTIGÉNICA

Básicamente la estructura antigénica de Salmonella es similar a la de otras enterobacterias, con

dos clases de antígenos principales presentes; antígenos O (somáticos) y antígenos H

(flagelares). En algunas cepas se encuentra un tercer tipo como antígeno de superficie, siendo

análogo funcionalmente a los antígenos K de otros géneros; ya que anteriormente se pensó,

que se relacionaba con la virulencia, este antígeno se denominó antígeno VI.

(Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para

el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.)


CAPITULO III
DESAROLLO
.

3.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA, TRANSPORTE Y MANEJO DE


MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO.

3.1.1 Materiales.

 Frascos de boca ancha con tapa de rosca o tapón esmerilado de material esterilizable, no

tóxico y de tamaño acorde con la cantidad de muestra deseada.

 Bolsas de polietileno estériles de varias medidas. Hieleras de poliestireno o de otro

material aislante Papel aluminio.

 Papel estraza.

 Etiquetas autoadheribles.

 Cinta testigo.

 Marcadores indelebles.

 Algodón.

 Cerillos o encendedor

3.1.2 Instrumentos para toma de muestra:

muestreadores, cucharones, espátulas, cuchillos, pinzas, etc. (de acero inoxidable o de cualquier

otro material que no provoque cambios que puedan afectar los resultados).

Lámparas de alcohol.

Frasco con etanol o isopropanol al 70 %.

Frascos con agua clorada y tiosulfato de sodio, para toma de muestra. Hielo o bolsas

refrigerantes.

Bata, cubreboca, cofia y guantes estériles.


3.1.3 Aparatos e Instrumentos.

Autoclave equipada con termómetro de mercurio calibrada a 121 ± 1°C. Horno que alcance una

temperatura de 170 ± 5°C.

Termómetros metálicos (dos si es necesario) para toma de temperaturas de alimentos con rangos

de -40 a 100°C, con intervalos no superiores a 1°C.

3.2 Preparación del Material para la Toma de la Muestra.

 Todo el material e instrumentos de muestreo que se utilicen para la toma, manejo y

transporte de muestras, que van a estar en contacto directo con el alimento, debe estar

limpio, estéril y libre de substancias que pudieran afectar la viabilidad de los

microorganismos.

 El material para la toma de muestra que requiera esterilización se envolverá en forma

individual, debidamente identificado, con papel de estraza antes de esterilizarlo.

 La tapa de los frascos se protegerá con papel de estraza o aluminio fijándolos

adecuadamente.

 Colocar cinta testigo en el material a esterilizar.

 El material que se utilice para la toma de muestra debe ser esterilizado en autoclave a

121°C durante 15 minutos o en horno a 170°C por dos horas, de acuerdo a su naturaleza.

 Una vez esterilizado el material debe ser protegido para evitar contaminación posterior.
 De ser necesario, si se requiere mayor número de utensilios, limpiar los que hayan sido

usados y empaparlos con etanol o isopropanol al 70%, posteriormente flamearlos y

colocarlos en recipientes estériles para evitar su contaminación o inmediatamente

utilizarlos.

3.2.1 Procedimiento.

El procedimiento para la toma de muestra dependerá del tipo de producto y de la finalidad del

examen.

3.2.2 Obtención

 La toma de muestra de productos envasados con presentación comercial para venta al

menudeo se llevará a cabo en forma aleatoria y no aséptica, tomándose del mismo lote y

en cantidad suficiente para sus análisis, enviándose al laboratorio tal como se presentan al

consumidor.

 Tratándose de productos envasados en recipientes grandes, es preciso abrir éstos y extraer

la muestra en condiciones asépticas para evitar la contaminación microbiana.

 Los alimentos expuestos al aire libre y a otras contaminaciones, no requieren

precauciones estrictamente asépticas.

 Cuando se requiera tomar muestras asépticamente, éstas no deben tomarse en áreas donde

las condiciones sanitarias puedan dar lugar a la contaminación de estas.

 Es necesario que el personal que lleve a cabo el muestreo se lave las manos antes de

desarrollar éste. Para muestreo aséptico debe utilizar: bata, cofia y cubrebocas. De ser

necesario el contacto directo de las manos con el producto deberán usarse guantes

estériles.
 La toma de muestra debe hacerse con rapidez, pero cuidadosamente. Los recipientes para

la toma de muestra deben abrirse únicamente al momento de introducir ésta y cerrarlos de

inmediato. No tocar el interior de los envases y evitar que la tapa se contamine.

 Cuando sea necesario tomar la temperatura, la muestra que se utilice para tal fin deberá

ser diferente de la que se envía para su análisis.

 Para alimentos preparados sin envasar de consumo inmediato, se recomienda que la

persona que elabora los alimentos sea la que introduzca la muestra a los recipientes o

bolsas estériles con los utensilios que emplea normalmente. Los alimentos que se

muestrean en caliente se deben conservar y trasladar a la temperatura en que se

muestrearon, esto únicamente si el traslado es menor a una hora, de lo contrario deben

enfriarse a temperatura ambiente y trasladarse en condiciones de refrigeración.

 En el caso de alimentos líquidos o semilíquidos se deberá agitar o mezclar hasta

conseguir homogeneizar y después efectuar la toma de la muestra en diferentes niveles.

 En alimentos sólidos cuando sea necesario cortar el producto, debe muestrearse con

ayuda de utensilios estériles como sacabocados, cucharas, cuchillos, etc.

 En productos a granel, tomar la muestra de varios puntos del contenedor para obtener una

muestra representativa.

 Cuando la toma de muestra se realice en un conducto de salida o una compuerta de una

partida a granel, antes de obtener la muestra se deben dejar pasar las primeras fracciones

del producto para limpiar dicha salida con el flujo.


3.2.3 Productos perecederos

 Los alimentos preparados de consumo inmediato que se venden sin envasar o a granel se

consideran como alimentos perecederos y los productos no envasados en los cuales no

está definida su vida útil o de anaquel, se determinará la fecha de caducidad, con base en

productos de características similares.

 Para productos envasados que no contengan fecha de caducidad, se consideran para fines

de esta Norma, como no perecederos.

 Para productos perecederos la toma de muestra para efecto de vigilancia sanitaria será

únicamente por duplicado, la primera se enviará al laboratorio oficial para su análisis y la

segunda se quedará en poder del interesado para su análisis particular si es necesario.

 En caso de impugnación presentada en los términos que señala la Ley General de Salud,

en productos perecederos, la toma de muestra subsecuente la llevará a cabo personal

autorizado tomando cinco muestras en forma aleatoria del lote existente o la cantidad o

número estipulado en la norma correspondiente del producto, la cual será analizada por el

laboratorio acreditado para realizar tercerías y el resultado obtenido será el que

definitivamente acredite que el producto cumple con los requisitos y especificaciones

sanitarias exigidas. El número de submuestras del total que determinen el cumplimiento

serán tres de cinco o lo que estipule la norma correspondiente.


3.3 Identificación de la muestra

 En la toma de muestra es indispensable identificar el recipiente claramente,

inmediatamente antes o después de colocar en él la muestra, mediante rótulo o etiqueta

(indelebles), con los siguientes datos:

 Fecha, lugar, hora del muestreo, número de lote y temperatura de la toma de muestra si es

que procede.

 La etiqueta deberá colocarse entre la tapa y el cuerpo del frasco, la caja, en el nudo o

cierre de la bolsa en forma tal que se evite que la muestra sea alterada o violada.

3.4 Conservación y transporte

 El manejo y transporte de las muestras deberá efectuarse de tal manera que se impida su

ruptura, alteración o contaminación, evitando su exposición a la luz solar directa.

 Las muestras deben entregarse al laboratorio lo más rápidamente posible. Los alimentos

perecederos se transportarán bajo condiciones de temperatura de 2 a 8°C; y deben

mantenerse a esa temperatura hasta el momento de realizar las pruebas, las cuales deben

iniciarse dentro de las 24 horas siguientes a su recolección. En caso de alimentos

congelados, la temperatura no debe ser mayor de 0°C, empleando para conservarla hielo

seco. Para la refrigeración es recomendable el empleo de recipientes con líquido

refrigerante o hielo potable contenido en bolsas de plástico impermeables para evitar que

el agua de deshielo alcance la tapa de los envases o que de alguna manera contamine a

los alimentos muestreados.


 En el caso de muestras individuales blandas, evitar que la presión que puedan ejercer

otros

recipientes o una cantidad excesiva de las mismas las deformen u originen derrames y

provoquen que el contenido se ponga en contacto con el exterior de la envoltura.

 En el caso de muestras no perecederas, evitar que se dañen, humedezcan o contaminen

con otras.

 Los productos con presentación comercial deben ser transportados en sus envases

originales a temperatura ambiente, siempre y cuando ésta no exceda de 45°C

 Para la conservación, durante el transporte de las muestras no está permitido el empleo de

sustancias químicas.

 Las muestras que se entreguen al laboratorio deberán acompañarse de un informe que

además de contener la identificación de la muestra, incluya los siguientes datos:

 Número de unidades y/o cantidad.

 Clave única que permita la identificación del domicilio del fabricante, representante y/o

distribuidor.

 Indicar nombre genérico y específico del producto, así como la marca comercial y

cualquier otra información que se considere importante.

 Observaciones, en donde se señale las condiciones sanitarias en el que se encontraban los

productos antes de efectuar la toma de muestra o algún otro dato que sea significativo

para determinar los análisis microbiológicos que sean necesarios.

 La muestra testigo podrá eliminarse una vez que se obtengan resultados oficiales que
indiquen el cumplimento de las especificaciones sanitarias y el particular no decida llevar

a cabo su impugnación.

3.5 Métodos de Pruebas para coliformes

Reactivos y materiales

En caso de disponerse de fórmulas comerciales deshidratadas, se deben seguir las instrucciones

impresas en la etiqueta respectiva para su preparación. Las sustancias químicas usadas para

preparar los medios de cultivo y los reactivos deben ser grado analítico.

Reactivos

Medios de pre-enriquecimiento

Agua de peptona tamponada Fórmula

Material

 Matraces Erlenmeyer de 500 ml

 Recipientes de boca ancha, de capacidad apropiada para contener las muestras simples y

compuestas.

 ángulos de vidrio.

 Cucharas, bisturíes, cuchillos y pinzas.

 Tubos de ensaye de 16 x 150 mm y de 20 x 100 mm.

 Tubos para serología de 10 x 75 mm o de 13 x 100 mm.

 Pipetas bacteriológicas de 10,0 y 5,0 ml, graduadas en 0,1 ml y protegidas con tapón de

algodón.

 Pipetas de 1 ml, con graduaciones de 0,01 ml.

 Cajas de Petri estériles de vidrio o desechables.


 Rejillas para tubos de ensaye.

 Asa de platino o nicromel de aproximadamente 3 mm de diámetro

 Papel pH (intervalo de 6-8) con graduaciones máximas de 0,4 unidades de pH para

cambios de color

Todo el material que tenga contacto con las muestras bajo estudio debe esterilizarse mediante:

Horno, durante 2 horas a 170-175ºC o autoclave, durante 15 min como mínimo a 121ºC ± 1ºC.

Equipo

 Horno para esterilizar que alcance los 180ºC.

 Incubadora con termostato para evitar variaciones mayores de ± 0,1ºC y termómetro.

 Autoclave con termómetro o manómetro, probado con termómetro de máximas.

 Baño maría con termostato y termómetro.

 Balanza granataria con sensibilidad de 0,1 g.

 Licuadora de una o dos velocidades controladas por un reóstato, con vasos esterilizables

(vidrio o aluminio).

 Mecheros Bunsen o Fisher Potenciómetro

Procedimiento

Enterobacterias ISO 21528-1:2017

DETECCIÓN

 Dilución 1/10 (p/v) de la muestra.

Por ejemplo (10 g o 10 ml) de la muestra a 90 ml de BPW


 CM01049B BPW ISO 500g

 BO1067S BPW ISO 10 x 225 ml sirop Incubar a 37C durante 18 h ± 2 h

 Sembrar placas de VRBG Agar desde el medio de enriquecimiento

 CM01082B VRBG Agar ISO 500 g

 PO5043A VRBG Agar ISO 20 placas Incubar a 37C durante 24 h ± 2 h

 Seleccionar al menos una colonia característica (rosa / morado, con o sin halo) o cuatro

presuntivas en agar nutritivo CM00003B Nutrient Agar 500 g PO5025A Nutrient Agar

20 placas Incubar a 37C durante 24 h ± 2 b.

 Confirmar las enterobacterias mediante:

 Reacción de la oxidasa (-):

 MB0266 Oxidase Detection Strips ISO 50 tiras

 Fermentación de la glucosa (+):

 TA8327 Glucose OF Medium ISO 20 tubos

Muestra a analizar

Añadir x g de la muestra a 9x ml de BPW. Homogeneizar CM01049B BPW ISO 500g

Dilución 10-1 3 x 10 ml

Dilución 10-1 3 x 1 ml

Añadir 1 ml del homogeneizado a 9 ml de BPW

Dilución 10-2 3 x 1 ml
Incubar los 9 tubos a 37C durante 18 h ± 2 h

Inocular con asa de siembra una placa de VRBG

Agar.

CM01082B VRBG Agar ISO 500 g

PO5043A VRBG Agar ISO 20 placas

Incubar a 37C durante 24 h ± 2 h

Observar colonias características

Sembrar colonias características en Agar Nutritivo.

CM00003B Nutrient Agar 500 g

PO5025A Nutrient Agar 20 placas

Confirmar las enterobacterias mediante:

Reacción de la oxidasa (-):

MB0266 Oxidase Detection Strips ISO 50 tiras

Fermentación de la glucosa (+):

TA8327 Glucose OF Medium ISO 20 tubos


3.6 Métodos de Pruebas para coliformes

Materiales 

 Pipetas bacteriológicas para distribuir 10 y 1 ml (o si es necesario de 11 y 2 ml), con

tapón de algodón. Las pipetas pueden ser graduadas en volúmenes iguales a una décima

de su volumen total. 

 Frascos de vidrio de 250 ml con tapón de rosca

 Utensilios esterilizables para la obtención de muestras: cuchillos, pinzas, tijeras,

cucharas, espátulas, etc.

 Tubos de cultivo 20 x 200 mm y de 16 x 160 mm con tapones metálicos o de rosca. 

 Campanas de fermentación (tubos de Durham).

 Pipetas bacteriológicas graduadas de 10 y 1 ml.


 Gradillas.

 Asa de platino o nicromel de aproximadamente 3 mm de diámetro.

 Todo el material que tenga contacto con las muestras bajo estudio debe esterilizarse

mediante:

 Horno, durante 2 horas a 170 a 175 °C o 1 h a 180 °C o autoclave, durante 15 minutos

como mínimo a 121 ± 1,0 °C.

El material de vidrio puede sustituirse por material desechable que cumpla con las

especificaciones deseadas. No debe usarse material de vidrio dañado por las esterilizaciones

repetidas y éste debe ser químicamente inerte.

Aparatos e instrumentos 

Horno para esterilizar que alcance una temperatura mínima de 170 °C.

Incubadora con termostato que evite variaciones mayores de ± 1,0 °C, provista con termómetro

calibrado.

Termómetro de máximas y mínimas.

Autoclave que alcance una temperatura mínima de 121 ± 1,0 °C.


Potenciómetro con una escala mínima de 0,1 unidades de pH a 25 °C.

 Preparación de la muestra

Las muestras deben prepararse y diluirse, siempre que sea posible, de acuerdo a la NOM-110-

SSA1-1994. Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico.

Procedimiento

Para agua potable y hielo

3.7 Prueba presuntiva

Inoculación. Agitar la muestra. Transferir volúmenes de 10 ml de muestra a cada uno de 5 tubos

con 20 ml de caldo lactosado de mayor concentración y 1,0 ml y 0,1 ml de muestra a cada uno de

los tubos de las series de 5 respectivamente con 10 ml de caldo lactosado de concentración

sencilla o caldo lauril sulfato triptosa con púrpura de bromocresol. (Ver punto 6.1.2)

 Incubación. Incubar los tubos a 35 °C. Examinar a las 24 ± 2 h y observar si hay formación de

gas o la formación de gas no se observa en este tiempo, incubar por 48 ± 2 h. 

3.8 Prueba confirmativa


De cada tubo que muestre formación de gas, tomar una azada y sembrar en un número igual de

tubos con medio de confirmación, caldo lactosa lauril bilis verde brillante. Incubar a 35 ± 0,5 °C

por 24 ± 2 horas o si la formación de gas no se observa en este tiempo, incubar por 48 ± 2 horas.

En esta Norma Oficial Mexicana, para el análisis de agua potable, agua purificada, así como

hielo, se emplea la serie de 5 tubos inoculados, 5 tubos con 10 ml, 5 tubos con 1 ml y 5 tubos con

0,1 ml.

Para alimentos.

Preparar suficiente número de diluciones para asegurar que todos los tubos correspondientes a la

última dilución rindan un resultado negativo.

3.9 Prueba presuntiva

Inoculación. Tomar tres tubos de medio de enriquecimiento de mayor concentración. Usar una

pipeta estéril para transferir a cada tubo 10 ml de la muestra si es líquida o 10 ml de la dilución

primaria inicial, en el caso de otros productos.


Tomar tres tubos de concentración sencilla del medio selectivo de enriquecimiento. Usar una

pipeta estéril para transferir a cada uno de estos tubos 1 ml de la muestra si es líquida o 1 ml de

la dilución primaria en el caso de otros productos.

 Para las diluciones subsecuentes, continuar como se indica en el párrafo anterior, usando una

pipeta diferente para cada dilución. Mezclar suavemente el inóculo con el medio. Incubación.

Incubar los tubos a 35 ± 0,5 °C por 24 ± 2 horas y observar si hay formación de gas, en caso

contrario prolongar la incubación hasta 48 ± 2 horas.

3.10 Métodos de Pruebas para Mohos y Levaduras

Reactivos y materiales

 Reactivos

Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser de grado analítico y cuando se indique

agua debe entenderse como agua destilada.

 Medios de cultivo.

Agar papa - dextrosa, comercialmente disponible en forma deshidratada.

Preparación del medio de cultivo.

Seguir instrucciones del fabricante y después de esterilizar, enfriar en baño de agua a 45 ± 1°C,
acidificar a un pH de 3,5 ± 0,1 con ácido tartárico estéril al 10% (aproximadamente 1,4 ml de

ácido

tartárico por 100 ml de medio). Después de adicionar la solución, mezclar y medir el pH con

potenciómetro. Dejar solidificar una porción del medio. Hacer esto en cada lote de medio

preparado.

A fin de preservar las propiedades gelificantes del medio, no calentar después de agregar el ácido

tartárico.

 Soluciones.

Solución reguladora de fosfatos (solución concentrada)

FORMULA

INGREDIENTES CANTIDADES

Fosfato de potasio monobásico 34,0 g

Agua 1,0 l

Preparación:

 Disolver el fosfato en 500 ml de agua y ajustar el pH a 7,2 con hidróxido de sodio 1 N.

 Llevar a 1,0 l de agua.


 Esterilizar a 121°C durante 15 minutos. Conservar en refrigeración (solución

concentrada).

 Tomar 1,25 ml de la solución concentrada y llevar a 1,0 l con agua (solución de trabajo).

 Distribuir en porciones de 99, 90 y 9 ml según se requiera.

 Esterilizar a 121 ± 1°C durante 15 minutos.

 Solución estéril de ácido tartárico al 10%

FORMULA

INGREDIENTES CANTIDADES

 Acido tartárico 10,0 g

 Agua destilada 100,0 ml

Preparación:

 Disolver el ácido en el agua y esterilizar a 121 ± 1,0 °C por 15 minutos o por filtración a

través de membrana de 0,45 µm.

Materiales.

 Pipetas bacteriológicas para distribuir 10 y 1 ml (o si es necesario de 1 ml y 2 ml), con

tapón de algodón. Pueden utilizarse pipetas graduadas en volúmenes iguales a una

décima de su volumen total.

 Cajas Petri.

 Frascos de vidrio de 250 ml con tapón de rosca.

 Tubos de 16 x 150 mm con tapón de rosca.


 Utensilios esterilizables para la obtención de muestras: cuchillos, pinzas, tijeras,

cucharas,

espátulas, etc.

 Todo el material e instrumentos que tengan contacto con las muestras bajo estudio, deben

esterilizarse mediante:

Horno, durante 2 h de 170 a 175°C o por 1h a 180°C o autoclave, durante 15 minutos como

mínimo

a 121 ± 1,0°C.

Aparatos e instrumentos

 Horno para esterilizar que alcance una temperatura mínima de 170°C.

 Incubadora con termostato que pueda ser mantenido a 25 ± 1,0°C provista con

termómetro

calibrado.

 Autoclave que alcance una temperatura mínima de 121 ± 1,0°C.

 Baño de agua con control de temperatura y circulación mecánica, provista con

termómetro calibrado con divisiones de 0,1°C y que mantenga la temperatura a 45 ±

1,0°C.

 Contador de colonias de campo oscuro, con luz adecuada, placa de cristal cuadriculada y

Lente

 amplificador.

 Registrador mecánico o electrónico.


 Microscopio óptico.

 Potenciómetro con una escala mínima de 0,1 unidades de pH a 25 °C.

Preparación de la muestra

La preparación de la muestra debe ser de acuerdo a lo establecido en la NOM-110-SSA1-1994.

Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico.

Procedimiento

Colocar por duplicado en cajas Petri 1 ml de la muestra líquida directa o de la dilución primaria,

utilizando para tal propósito una pipeta estéril.

Repetir el procedimiento tantas veces como diluciones decimales se requiera sembrar,

utilizando una pipeta estéril diferente para cada dilución.

Verter de 15 a 20 ml de agar papa dextrosa acidificado, fundido y mantenido a 45 ± 1 °C en un

baño de agua. El tiempo transcurrido entre la preparación de la dilución primaria y el momento

en que es vertido el medio de cultivo, no debe exceder de 20 minutos.

 Mezclar cuidadosamente el medio con seis movimientos de derecha a izquierda, seis en el

sentido de las manecillas del reloj, seis en el sentido contrario y seis de atrás para adelante, sobre

una superficie lisa. Permitir que la mezcla se solidifique dejando las cajas Petri reposar sobre una

superficie horizontal fría.

 Preparar una caja control con 15 ml de medio, para verificar la esterilidad.

 Invertir las cajas y colocarlas en la incubadora a 25 ± 1°C.


 Contar las colonias de cada placa después de 3, 4 y 5 días de incubación. Después de 5

días, seleccionar aquellas placas que contengan entre 10 y 150 colonias. Si alguna parte

de la caja muestra crecimiento extendido de mohos o si es difícil contar colonias bien

aisladas, considerar los conteos de 4 días de incubación y aún de 3 días. En este caso,

informar el periodo de incubación de 3 o 4 días en los resultados del análisis.

 Si es necesario, cuando la morfología colonial no sea suficiente, examinar

microscópicamente para distinguir las colonias de levaduras y mohos de las bacterias.

3.11 Métodos de Pruebas para Aerobios mesófilos

Reactivos y materiales

Reactivos

 Los reactivos que a continuación se mencionan, deben ser grado analítico.

Cuando se indique agua, debe entenderse agua destilada, con pH cercano a la neutralidad.

 Medio de Cultivo.

 Agar Triptona-Extracto de Levadura (agar para cuenta estándar).

FORMULA

INGREDIENTES CANTIDADES

 Extracto de levadura 2,5 g

 Triptona 5,0 g

 Dextrosa 1,0 g

 Agar 15,0 g
 Agua 1,0 l

Preparación del medio de cultivo.

Suspender los componentes del medio deshidratado en un litro de agua. Hervir hasta total

disolución.

Distribuir en recipientes de vidrio esterilizables de capacidad no mayor de 500 ml, cantidades de

aproximadamente la mitad del volumen de este. Esterilizar en autoclave a 121 ± 1,0 ºC, durante

15 minutos. El pH final del medio debe ser 7,0 ± 0,2 a 25ºC.

Si el medio de cultivo es utilizado inmediatamente, enfriar a 45ºC ± 1,0 ºC en baño de agua y

mantenerlo a esta temperatura hasta antes de su uso. El medio no debe de fundirse más de una

vez.

En caso de medios deshidratados seguir las instrucciones del fabricante.

El medio de cultivo anterior es el de uso más generalizado. Para algunos alimentos en particular

se requerirá de un medio de cultivo especial que se debe indicar al describir la técnica para ese

alimento.

Materiales

Todo el material que tenga contacto con las muestras o los microorganismos debe estar estéril.

Se requiere, los materiales mencionados en la NOM-110-SSA1-1994, Preparación y Dilución de

Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico.

Aparatos e instrumentos
Se requiere, además de los mencionados en la NOM-110-SSA1-1994, Preparación y Dilución de

Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico, los siguientes:

Incubadora con termostato que evite variaciones mayores de ± 1,0ºC, provista con termómetro

calibrado.

Contador de colonias de campo obscuro, con luz adecuada, placa de cristal cuadrículada y lente

amplificador.

Registrador mecánico o electrónico.

Microscopio óptico.

Baño de agua con o sin circulación mecánica, provista con termómetro calibrado con divisiones

de hasta 1,0 øC y que mantenga la temperatura a 45 ± 1,0 øC.

Preparación de la muestra

Para la preparación de la muestra seguir la NOM-110-SSA1-1994, Preparación y Dilución de

Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico.

Procedimiento

Distribuir las cajas estériles en la mesa de trabajo de manera que la inoculación; la adición de

medio de cultivo y homogenización, se puedan realizar cómoda y libremente. Marcar las cajas en

sus tapas con los datos pertinentes previamente a su inoculación y correr por duplicado.

Después de inocular las diluciones de las muestras preparadas según la NOM-110-SSA1-1994,

Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico, en las cajas


Petri, agregar de 12 a 15 ml del medio preparado, mezclarlo mediante 6 movimientos de derecha

a izquierda, 6 en el sentido de las manecillas del reloj, 6 en sentido contrario y 6 de atrás a

adelante, sobre una superficie lisa y horizontal hasta lograr una completa incorporación del

inóculo en el medio; cuidar que el medio no moje la cubierta de las cajas. Dejar solidificar.

Incluir una caja sin inóculo por cada lote de medio y diluyente preparado como testigo de

esterilidad.

El tiempo transcurrido desde el momento en que la muestra se incorpora al diluyente hasta que

finalmente se adiciona el medio de cultivo a las cajas, no debe exceder de 20 minutos.

Incubar las cajas en posición invertida (la tapa hacia abajo) por el tiempo y la temperatura que se

requieran, según el tipo de alimento y microorganismo de que se trate, véase el cuadro 1.

Grupo 1

Grupo Bacteriano Temperatura Tiempo de Incubación

Termofílicos aerobios 55 ± 2ºC 48 ± 2 h

Mesofílicos aerobios* 35 ± 2ºC 48 ± 2 h

Psicrotróficos 20 ± 2ºC 3 - 5 días

Psicrofílicos 5 ± 2ºC 7 - 10 días

En la lectura seleccionar aquellas placas donde aparezcan entre 25 a 250 UFC, para disminuir el
error en la cuenta.

Contar todas las colonias desarrolladas en las placas seleccionadas (excepto las de mohos y

levaduras), incluyendo las colonias puntiformes. Hacer uso del microscopio para resolver los

casos en los que no se pueden distinguir las colonias de las pequeñas partículas de alimento.

3.12 INTERPRETACION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Figura 6 Muestra el procedimiento para la determinación de CTP


Figura 7 Muestra el procedimiento para la determinación de M.A
Figura 8 determinación de bacterias coliformes fecales mas probables BCF NMP. NOM 112
Figura 9 Procedimiento para la determinación de Salmonella Spp.
CAPITULO IV
RESULTADOS

Este estudio fue llevado a cabo entre marzo y junio del presente año. Un total de 32 muestras
fueron analizadas, las cuales fueron clasificadas en 3 grupos de productos (tabla N). Estas

muestras fueron colectadas de dos centros comerciales. ( tabla N)

Muestra Clave
Chorizo y longaniza CL
Pizza PZ
Pollo Preparado PP
Lugar Clave
Chedraui CH
Bodega Aurrera BA
Tabla 4 Referencia: Claves de muestras

Producto Muestras

realizadas %
Chorizo y 3 37.5

longaniza
Pizza 3 37.5
Pollo 2 25

preparado
Total 8 100
Tabla 5 Clasificación y total de muestras.

Supermerca Muestras Muestras con %

do colectad microorganism

as os
Chedraui 5 5 75.5
Bodega 3 3 25

Aurrera
Total 8 8 100
Tabla 6 Lugar providente de las muestras.
Tabla 7 Resultados obtenidos de cada muestra

Microorganismos Muestra CL- Muestra CL- Muestra PZ- Muestra PZ- Muestra PP- Muestra PP- Muestra CL- Muestra PP-
CH (1) BA CH BA CH (1) BA CH (2) CH (2)

Mesofilos aéreos 5.2x104 6.1x104 8.7x103 9.3x104 6.1x104 8.1x104 5.4x104 6.6x103
UFC/g UFC/g UFC/g UFC/g UFC/g UFC/g UFC/g UFC/g

Mohos y levaduras 1.2x10 1.4 x10 3.2x10 4.1x10 < 102 UFC/g < 102 UFC/g 1.1x10 < 102 UFC/g
UFC/g UFC/g UFC/g UFC/g UFC/g

Salmonella
No se encontró salmonella

Coliformes totales 2.2 NMP/g 3.1 NMP/g 6.4 NMP/g 5.8 NMP/g 4.2 NMP/g 5.1 NMP/g 2.5 NMP/g 3.9 NMP/g
CAPITULO V
CONCLUSION
Conclusión:
Concluimos con este proyecto, la abundante presencia de microorganismos, como mesófilos
aerobios totales y enterobacterias nos indica las pésimas características higiénicas de los
alimentos, que se encuentran en los super mercados, así mismo perjudica la calidad de los
alimentos que se encuentran en esos lugares. Por otro lado, la presencia de coliformes fecales en
algunas de las muestras deja de manifiesto la mala desinfección de los alimentos. Por último, la
aparición de Staphy lococcus aereus, un patógeno de riesgo directo para la salud humana en un
plato de comida nos indica una mala praxis en la cadena de frío, cocción y manipulación del
alimento. Esto tan sólo pone aún más de manifiesto la poca higiene que se da en ciertos
mercados, siendo algo básico en la alimentación. Las medidas preventivas para evitar que se
deterioren las propiedades de los alimentos, además de evitar posibles intoxicaciones
alimentarias son fundamentales para el consumidor.
CAPITULO VI
COMPETENCIAS
DESAROLLADAS
Capacidad para permanecer eficaz dentro

ADAPTABILIDAD de un medio cambiante, así como a la

hora de enfrentarse con nuevas tareas,

retos y personas
Eficacia para identificar un problema y los

ANÁLISIS DE PROBLEMAS datos pertinentes al respecto, reconocer la

información relevante y las posibles causas

de este.
Capacidad para emprender acciones de

ASUNCIÓN DE RIESGOS forma deliberada con el objeto de lograr

un beneficio o una ventaja importantes.


Se traduce en la importancia de trabajar

AUTOMOTIVACIÓN por satisfacción personal. Necesidad alta

de alcanzar un objetivo con éxito.


Capacidad para tomar decisiones que

CONTROL aseguren el control sobre métodos,

personas y situaciones.
Capacidad para redactar las ideas de

COMUNICACIÓN ESCRITA forma gramaticalmente correcta, de

manera que sean entendidas si que exista

un conocimiento previo de lo que se está


leyendo.
Crear en el propio trabajo o rol y su valor

COMPROMISO dentro de la empresa, lo cual se traduce

en un refuerzo extra para la compañía,

aunque no siempre en beneficio propio.


Agudeza para establecer una línea de

DECISIÓN acción adecuada en la resolución de

problemas, implicarse o tomar parte en un

asunto concreto o tarea personal.


Mantenimiento firme del carácter ante

TOLERANCIA AL ESTRÉS acumulación de tareas o

responsabilidades, lo cual se traduce en

respuestas controladas frente a un exceso

de cargas.
Capacidad para detectar la información

ESCUCHA importante de la comunicación oral.

Recurriendo, si fuese necesario, a las

preguntas y a los diferentes tipos de

comunicación.
Capacidad para crear y mantener un nivel

ENERGÍA de actividad adecuado. Muestra el control,

la resistencia y la capacidad de trabajo.


Capacidad para modificar el

FLEXIBILIDAD comportamiento adoptar un tipo diferente


de enfoque sobre ideas o criterios.
Actuación basada en las propias

INDEPENDENCIA convicciones sin deseo de agradar a

terceros, en cualquier caso. Disposición

para poner en duda un criterio o línea de

acción.
Capacidad para mantenerse dentro de una

INTEGRIDAD organización o grupo para realizar

actividades o participar en ellos.


Resolución total de una tarea o asunto, de

METICULOSIDAD todas sus áreas y elementos,

independientemente de su insignificancia.
Establecimiento de grandes metas u

NIVELES DE TRABAJO objetivos para uno mismo, para otros o

para la empresa. Insatisfacción como

consecuencia de bajo rendimiento.


RESISTENCIA Capacidad para mantenerse eficaz en

situaciones de rechazo.
Capacidad para percibir e implicarse en

SENSIBILIDAD ORGANIZACIONAL decisiones y actividades en otras partes de

la empresa
Conocimiento de los otros, del grado de

SENSIBILIDAD INTERPERSONAL influencia personal que se ejerce sobre

ellos. Las actuaciones indican el


conocimiento de los sentimientos y

necesidades de los demás


Disposición para participar como miembro

TRABAJO EN EQUIPO integrado en un grupo (dos o más

personas) para obtener un beneficio como

resultado de la tarea a realizar,

independientemente de los intereses

personales.

Tabla 8 competencias desarrolladas.


FUENTE DE
INFORMACION
 Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas

para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM.

México.

 Eley A. Intoxicaciones alimentarias de etiología microbiana. Editorial Acribia, Zaragoza

(España). 1994; 17:1-17

 Benhe K, Procesamiento de productos balanceados de origen animal. Departamento de

ciencias e industrias de los granos. Universidad Estatal de Kansas, Kansas; USA. 2018

 Monica D. Sparo M. Microbiología. Sexta edición. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Naucalpan De Juarez. Mexico; 2011; p 287-290.

También podría gustarte