Está en la página 1de 1

Descargado por Thalía Salgado (cristalee_@hotmail.

com)

PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO: de la evolución a la


Encuentra más documentos en

implantación
jueves, 14 de enero de 2021 07:44 p. m.

Con cada ciclo ovario varios folículos primarios comienzan a crecer pero por lo general solo uno
alcanza la madurez completa y es expulsado al momento de la ovulación. Al ocurrir la ovulación el
ovocito se encuentra en la metafase de la segunda división meiótica y esta circundado por la zona
pelúcida y algunas células de granulosa.
La acción de barrido de las fimbrias ováricas conduce al ovocito hacia el interior de las tubas
uterinas.

Antes de que el espermatozoide pueda fecundar al ovocito debe experimentar:

 Capacitación: Durante esta etapa se rompe la capa de glucoproteínas y proteínas de plasma


con su cabeza.
 Relación acrosómica: Es esta etapa se liberan sustancias similares a la acrosina y la tripsina,
para permitir la penetración de la zona pelúcida.

Durante la fecundación el espermatozoide debe penetrar las siguientes estructuras:


 La corona radiada
 La zona pelúcida
 La membraba celular del ovocito

Tan pronto como el espermatocito ingresa al ovocito:


 Al final de su segunda división meiótica y forma el pronúcleo femenino.
 La zona pelúcida se vuelve impenetrable para otros espermatozoides.
 La cabeza del espermatozoide se separa de su cola, se dilata y forma el pronúcleo masculino

Una vez que el ADN de los dos pronúcleos se duplica, los cromosomas paternos y maternos se
entremezclan, se separan en sentido longitudinal y pasan por una división mitótica, lo que da
origen a la etapa bicelular.
Los resultados de la fecundación son los siguientes:

 Recuperación del número diploide de cromosomas.


 Determinación del sexo cromosómico
 Inicio de la segmentación.
Sadler, T. (2019). Embriología medica (14.ª ed.). Madrid, España: Wolters Kluwer. Madrid, España: Wolters Kluwer.

Nueva sección 1 página 1

También podría gustarte