Está en la página 1de 18

ENSAYO JURÍDICO

LA REINCIDENCIA Y EL
PRINCIPIO DE
OPORTUNIDAD JAPONÉS:
UNA UTOPÍA PERUANA

GRUPO N° 6
Las contradicciones del Derecho Penal
(2000) - Ricardo Rojas
☯ Objetivo
Demostración de la incorrecta limitación
del principio de oportunidad japonés con
respecto a la reincidencia delictiva,
compararlo con la aplicación del principio
de oportunidad peruano y el fracaso que
sería la aplicación del modelo japonés
con respecto a la realidad peruana.

☯ Contexto histórico
En el pasado vemos que el principio de
oportunidad nació de las antiguas
civilizaciones y su modo de regular los
conflictos(Código de Hammurabi y La ley
del Talión). Ellos daban beneficios a las

Introducción
personas que confesaban antes de ser
enjuiciados, reduciéndoles la pena.

AR I ANA CAS T AÑE DA | 20 20


¿Cómo se desarrolla
el principio de
oportunidad en
Japón?
Según Ricardo Rojas - Las
contradicciones del Derecho Penal (2000)
De acuerdo con un estudio del Ministerio de

Justicia japonés hecho en 1968, sólo el 13,4 % de aquellos

criminales cuyos procesos fueron suspendidos en 1946,

cometieron otro crimen antes de febrero de 1967.

El principio de oportunidad fue un factor


producente con respecto a la figura de la
reincidencia en el territorio japonés hasta el
año de 1990 aproximadamente.

Impacto (1946 - 1990)


Impacto (1946 - 1990)

"2018: Declive de un 11 % respecto al año anterior; es decir, un total de 206.000 de

arrestos y la cifra más baja desde el final de la Segunda Guerra Mundial."


FACTORES
INFLUYENTES Bajo nivel de posesión de armas
EN LA BAJA
CRIMINALIDAD
EN JAPÓN
Impacto (1946 - 1990)
Eficacia del sistema judicial japonés y políticas de
prevención a través del reforzamiento
estricto de la legislación misma.

Rechazo de la violencia a consecuencia de


la Segunda Guerra Mundial

Cultura comunal propia de Japón y solidificación de


valores (Honor - Honestidad)
Entonces...
Podemos observar que...

Si bien desde un inicio el principio de oportunidad iba

desarrollándose con un impacto positivo en las tasas de reincidencia ;


actualmente dichas medidas tomadas anteriormente e inclusive, pese al reproche

social que conlleva la reincidencia misma, han ido perdiendo efectividad .

Prueba claro, de una transformación gradual a lo largo del tiempo que sufre la

sociedad y su propia idiosincrasia . Por tanto, advertimos claramente la

necesidad de adaptación de la legislación .


UN POCO DE CONTEXTO SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO

Diferencia dos tipos de culturas

La primera cultura que se basa en el La segunda cultura que se basa en

miedo a la culpabilidad: esta se temor a la vergüenza: Cuando la


refiere a una sociedad que impone colectividad siente mortificación 

normas absolutas de moralidad y se fía por acciones que individualmente nos

en el desarrollo de la conciencia en la causarían una sensación de

persona; causando así, la mortificación culpabilidad. La cual es muy intensa y

de la persona; además, algún que no se alivia con la confesión y

sentimiento de vergüenza. expiación.

El crisantemo y la espada - Benedict Ruth (1946)


SISTEMA PERUANO
ARTÍCULO 2°, INCISO 1 DEL
CÓDIGO PROCESAL PENAL
✒ Instrumento legal que otorga la facultad al fiscal de abstenerse a
ejercitar acción penal alguna, de manera discrecional,  en determinados

casos que están previstos normativamente y con existencia del

consentimiento del imputado.

✒ Casos previstos: delitos leves, de bagatela, delitos con pena menor de 4

años, que estos no sean ejecutados por funcionarios públicos durante su

ejercicio, etc

Aplicación del
principio de
oportunidad
El principio de oportunidad en
el Código Procesal Penal peruano -
Alberto Bovino (1996)

✒El principio de oportunidad como regla.

✒El principio de oportunidad como excepción.


El 9 de mayo del 2006 se publicó la Ley Nº 28726 que
incorporó al artículo 46 del C.P los incisos 12 y 13, que
tratan sobre la habitualidad del agente del delito y la
reincidencia. (Artículo 1-° de la Ley Nº 28726)

El artículo 2 de la Ley N° 28726 describe de lo


siguiente:

Artículo 46-° B - Reincidencia

Artículo 46-° C -Habitualidad


REINCIDENCIA
EN LA
LEGISLACIÓN
PERUANA
B XU AR CHI T E CT UR E CL UB | 20 20
Reincidencia
(artículo 46-B del Código Penal)

➵ Se le considera reincidente a aquella persona que

incurra en un nuevo delito doloso en un periodo posterior

al haber cumplido su condena privativa de libertad en un

lapso menor a cinco años.

➵ Las estadísticas publicadas por el INP (2019) señala

que se registró un 18% de reingresantes al Sistema


Penitenciario.

➵ Se define al  reincidente o habitual según la cantidad

de condenas por delitos o faltas que son cometidos por

la persona, aun así no haya ingresado al sistema

penitenciario. Por tanto, puede ocurrir que muchos

reincidentes no ingresen al sistema penitenciario mismo

al haber tenido penas condicionales.


Clasificación de la reincidencia

Según la naturaleza del delito:


a. Especifica: es la circunstancia agravante de reincidencia, por antonomasia. Es la repetición de un

delito igual o de otro similar del mismo título en el código, puesto así a la diferencia delictiva.

b. Genérica: el agravante de insistencia, donde existe repetición en el delito, pero variedad en la especia; por

ejemplo, una ves se robó y en otra se incurrió en cohecho.

Según el cumplimiento de la pena


a. Real: cuando el delincuente incurre un nuevo delito, después de ello de haber cumplido la pena

anterior

b. Ficta: cuando no se cumple la condena de un delito, y se comente otro.


Factores de
reincidencia
Aspectos de la
reinserción
Comparación entre Perú y Japón

48,8% 18%
Reincidentes Reingresanes

Breve recapitulación
CONCLUSIONES
- Japón: Cultura con miedo a la vergüenza (aspecto
antropológico y sociológico) e inmerso en un modelo en
donde la aplicación del principio de oportunidad como regla

(aspecto jurídico).

- Perú: Cultura con temor a la culpabilidad (aspecto


antropológico y sociológico) y que acoge una aplicación
del principio de oportunidad como excepción (aspecto

jurídico).

- No habría ningún tipo de beneficio si adoptáramos tal


modelo de carácter quimérico que esta modificación

acarrea dentro de nuestro país.

- Misma finalidad: Descriminalización de hechos punibles


para evitar la aplicación innecesaria de

una retribución penal, la eficiencia del sistema penal en

situaciones más indispensables y el descongestionamiento

de  la justicia penal de casos leves hasta cierto grado.

También podría gustarte