Está en la página 1de 4

ORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA

No.14-06-08 CHICHICASTENANGO, QUICHÉ.


GUÍAS DE APRENDIZAJE A DISTANCIA COVID-19
Nombre del Centro Educativo: I.N.E.E.B., “PEM. DANIEL ADÁN GARCÍA BARRIOS”
Código del Establecimiento: 14-06-0298-45 Mes de Aplicación: Junio
Nombre del Director: PEM. LUIS GILBERTO YAX TZUL No. de Tel. 58767600

Docente: Licda. Rosalía Anastacia Pacajoj Ixtuc No. de Tel. 45526389


Grado: Primero Básico Sección: C,D,E
Nombre del estudiante: Clave:
Área: Cultura e idioma Maya, Garífuna o Xinka
Fecha de aplicación: del 14 al 25 de Junio de 2021
1. COMPONENTE CURRICULAR
Tema a desarrollar: Técnicas para hablar en público
Competencia(as): Articula asertivamente la escucha y el habla en el idioma de aprendizaje, al transmitir
mensajes de diferente intensión comunicativa y contexto.
Indicador(es) de logro: Discute respetuosamente sobre un tema de interés común siguiendo un
esquema.
2. COMPONENTE METODOLÓGICO
Metodología: Aprendizaje significativo

Desarrollo del tema: Técnicas para hablar en público

TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO


1. Creer en uno mismo

Aumentar el nivel de seguridad en uno mismo. Se puede trabajar


en aumentar la autoconfianza, para hablar en público, es de gran
importancia creer y confiar en uno mismo, en las capacidades y
conocimientos.

2. No juzgarse

Lo importante no es el orador, sino el discurso. El público, seguramente va a escuchar un


discurso. Por tanto, lo importante es lo que se transmita y lo que se aporte al público, la
información y la sensación que la audiencia se lleve de la ponencia.

3. Ignorar los nervios

Es normal sentir cierta activación del organismo, como por ejemplo


aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, sudor en las manos, etc. El
organismo se está activando para hacer frente a un desafío. El
corazón bombea más rápido para irrigar todas las zonas de nuestro
cuerpo. Todo el cuerpo está listo para ayudarnos a afrontar el reto de
dar una conferencia en público.

4. Aprender técnicas de respiración y relajación

En caso que los nervios incapaciten para hablar en público, se


deberá aprender técnicas de respiración, como la respiración
diafragmática, y de relajación. Para poder ponerlas en práctica
y conseguir un descenso de la activación fisiológica.

5. Imaginar

Hacer un ejercicio de imaginación. El cerebro, en ocasiones, no distingue la realidad de la


imaginación. Por eso, es bueno imaginar previamente la situación en la que uno mismo habla en
público adecuadamente con el máximo detalle posible. Cuando se hable en público, el cerebro
no interpretará esta situación como totalmente nueva, porque para él ya ha sucedido, aunque
sea en imaginación.

6. Dominar el tema

Conocer a fondo el tema a exponer proporciona las bases para


un buen discurso, desde una mayor sensación de
autoconfianza, hasta un mayor conocimiento para preparar los
puntos importantes de la charla y también poder contestar las
preguntas del público.

7. Tener claro el objetivo

Tener claro el objetivo de la charla es necesario saber qué queremos comunicar y qué debemos
transmitir para que guíe el discurso. El objetivo debe aparecer en la conclusión.

8. Conocer a la audiencia

Saber las características del público a quien irá dirigida la charla. Eso permite adaptar tanto la
información como la manera de darla. Para ello, es necesario ponerse en el lugar de los
asistentes y hablar al público de aquello que le resulte interesante y en un lenguaje que se
ajuste a su comprensión.

9. Preparar el discurso

Es primordial preparar muy bien qué decir y como decirlo, es decir, planear un guión con el
esqueleto del discurso. Las primeras veces que se habla en público, cuanto menos se deje al
azar, mejor. Se recomienda empezar a preparar el guión por la conclusión y continuar trazando
el camino para llegar a ella.

10. Generar interés

Para crear expectativa y generar interés, se puede


formular preguntas para llamar la atención, citar una
frase conocida, utilizar un juego de palabras,
proporcionar datos sorprendentes, utilizar ejemplos,
contenido visual, datos estadísticos.

11. Establecer un buen ambiente con el público

Tener la simpatía del público será uno de los factores clave para que un discurso tenga éxito.
Eso se puede conseguir practicando la empatía, siendo honesto, explicando alguna anécdota
interesante o divertida e interaccionando con la audiencia: se puede hacer un halago, una
pregunta dirigida al público, etcétera.

12. Ser natural

Se recomienda optar por la sencillez, la facilidad y la claridad. Utilizar un vocabulario


comprensible y procurar no divagar ni perder la secuencia de las explicaciones.

13. Utilizar el humor, si procede

En situaciones en que el uso del humor sea adecuado, este permite amenizar el discurso y
conectar con la audiencia. También suscita la sonrisa del público y favorece la predisposición a
mantener la atención.

14. Hacer un correcto uso del silencio: Una pausa en el discurso sirve por ejemplo, para dejar un
espacio a la audiencia para procesar la información y reflexionar. En este caso, se utilizaría tras
una frase importante, una explicación de peso o la formulación de una pregunta.
Actividad No. 1
a) Con la información proporcionada, elaborar un cuadro comparativo en una hoja tamaño
oficio. Se tomará en cuenta su creatividad.

Ejemplo:

Actividad No. 2

a) Lee las afirmaciones y escribe F, si la afirmación es falsa o V, si es verdadera.

.  Preparar el discurso es planear un guión con el esqueleto del


discurso.

 Tener claro el objetivo de la charla es necesario saber qué queremos


comunicar y qué debemos transmitir para que guíe el discurso.

 Crear en uno mismo es aumentar el nivel de seguridad en uno


mismo.

 Generar interés es formular preguntas para llamar la atención, citar


una frase conocida y utilizar un juego de palabras.

Actividad No. 3

a) Escribe qué técnica representan las siguientes imágenes.

______________________________ ________________________________
Actividad No. 4

a) Escribir un comentario personal y Explique la importancia de las técnicas para hablar en


público.

Modalidad. Se utilizará plataforma classroom para la inducción, explicación, socialización y


evaluación de los temas. Además, se apoyará con la red social WhatsApp para la realimentación
o resolución de dudas e inquietudes acerca de las actividades a realizar.

3. COMPONENTE DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

A. Herramienta De Evaluación De Desempeño:

Portafolio

(Deberán de archivar todas las actividades realizadas en un folder tamaño oficio)

B. Herramienta De Evaluación De Observación:

Lista de cotejo (Uso exclusivo del docente)

Esta actividad será calificada tomando en cuenta los indicadores siguientes:

 Extrae ideas centrales al elaborar el cuadro comparativo.


 Identifica correctamente la respuesta de cada enunciado .
 Identifica correctamente las técnicas que representan las imágenes
 Expresa sus opiniones de manera lógica y razonada
 Aplica adecuadamente las normas ortográficas
Mecanismo de Reforzamiento: - Resolución de dudas y acompañamiento de docente por
teléfono o WhatsApp ( 45526389 ) en horario de 7:30 am a 12:30 pm.

También podría gustarte