Está en la página 1de 40

Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SAN AGUSTÍN EL PARAÍSO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS REPORTES DE INVESTIGACIÓN DE


5TO AÑO DEL COLEGIO SAN AGUSTÍN EL PARAÍSO

Autoras: Sánchez Ysbelia, García Ismal, Varela Hemely


Algunas modificaciones:
Alejandra Carballo en el capítulo de metodología (sept 2013)
Ysbelia Sánchez en el capítulo de metodología (sept 2016)
Ysbelia Sánchez en toda la estructura (sept 2017)

Caracas, septiembre 2017


Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

ESTRUCTURA DEL PROYECTO:


- Portada: Colegio (parte superior de la hoja y centrado), título de
REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SAN AGUSTÍN EL PARAÍSO

la investigación, se debe expresar en pocas palabras de qué se trata


el trabajo, (parte media central de la hoja), autores (parte inferior
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

derecha de la hoja), tutor (parte inferior izquierda de la hoja) y lugar XXXXXXXXXXXX

y fecha (parte inferior de la hoja y centrado). Tutor: Hemely Varela Autor: Ismal García

- Agradecimientos y Dedicatoria: opcional.


Caracas, junio 2011

- Índices:
Índice General: (ver Manual UPEL página 211-212)
Lista de tablas: (ver Manual UPEL página 213)
Lista de figuras: Se incluyen gráficos y figuras (ver Manual UPEL página 214).
- Resumen: es un breve y explícito bosquejo del trabajo que debe
TÍTULO: XXXXXXXXXXXXXXXX

proporcionar una visión clara de su contenido; incorporando el (Autores) XXXXXX, XXXXXX, XXXXXX, XXXXXXX
Tutor: XXXXXX
(Institución a la que pertenece c/u) XXXXXX

RESUMEN

problema, objetivos, descripción de la metodología, principales XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

resultados y conclusiones. No debe exceder de 20 líneas y poseer XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

entre 250 y 300 palabras, escritas en un solo párrafo, sin subtítulos. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Descriptores: XXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXX, XXXXXXXXX,

Se deben colocar máximo 3 descriptores.


- Texto en extenso: El texto estará organizado en cinco o seis
capítulos dependiendo del tipo y del diseño de la investigación.
CAPÍTULO I. Introducción General
Breve fundamentación teórica.
Antecedentes.
Planteamiento y/o formulación del problema.
Hipótesis de la investigación (en caso que sea necesaria).
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Justificación de la investigación.
CAPÍTULO II. Marco Teórico
Bases teóricas.
Bases Legales (en caso que sean necesarias).
CAPÍTULO III. Marco Metodológico
Tipo, nivel y diseño de la investigación.
Población y muestra.
Variables de la investigación.
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

Hipótesis estadísticas (en caso que sean necesarias).


Materiales y métodos (incluyen la lista de materiales, protocolos o fases de la
investigación, instrumentos y tipo de análisis estadístico).
Aspectos bioéticos.
Limitaciones de la investigación.
Cronograma de actividades.
CAPÍTULO IV. Resultados, Análisis y Discusión
Resultados, Análisis y Discusión de los resultados.
Consideraciones finales (en caso que sean necesarias).
CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones
CAPITULO VI. Propuesta (este capítulo sólo aplica para proyectos factibles y especiales).
Desarrollo y validación de la propuesta (cuando aplique).
REFERENCIAS.
ANEXOS.
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

ÍNDICE GENERAL
Contenidos pp.
DEDICATORIA …………………..………………………………….………………… ii
AGRADECIMIENTOS ……………..……………………………………….………………… iii
RESUMEN …………………………………………………………….………....... vi
INDICE GENRAL …………………………………………………………….………....... v
INDICE DE TABLAS …………………………………………………………….………....... vi
INDICE DE FIGURAS …………………………………………………………….………....... vii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL ….……………………………………………. 1
Formulación del problema ……………………………………………….............................. 1
Hipótesis ……………………………………………………………………… 1
Objetivo general …………………………………………………………….………... 2
Objetivos específicos …………………………………………………………….………... 2
Justificación …………………………………………………………….………... 2
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ….……………………………………………………... 4
Bases teóricas …………………………………………………………….………....... 4
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO …………………………………………….. 6
Tipo, nivel y diseño de la investigación ……………………………………………………... 6
Población y muestra …………………………………………………………….………... 9
Variables …………………………………………………………….………... 10
Materiales y métodos …………………………………………………………….………... 12
Aspectos bioéticos …………………………………………………………….………... 19
Recursos y limitaciones de la investigación ……………………………………………….. 19
Cronograma de actividades ……………………………………………………………….. 19
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ……………………………………………. 20
Resultados y Discusión de los resultados ……………………………………………………. 20
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………. 21
Conclusiones …………………………………………………………….…………... 21
Recomendaciones …………………………………………………………….………....... 21
CAPÍTULO VI. PROPUESTA ………………………………………………………………… 22
REFERENCIAS …………………………………………………………….………............... 23
ANEXOS …………………………………………………………….………......................... 24
I-Adaptación de las Normas UPEL ………………………………………………………….. 25
II- Método Científico …………………………………………………………….………... 26
III- Investigar …………………………………………………………….………... 27
IV-¿Cómo encontrar un buen tema de investigación? ……………………………………….. 28
VI-Flujograma. Probando el Problema ………………………………………………………. 29
VII-Pasos para iniciar la redacción ……………………………………………………………. 30

v
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN GENERAL

Esta parte del reporte de la investigación le facilita al investigador


explicar la temática y el contexto del problema trabajado o a trabajar. La
organización y extensión de este apartado dependen del tipo de investigación, del
tutor y de la experiencia de los autores. Sin embargo, generalmente está
estructurado de la siguiente manera: un párrafo introductorio con la
fundamentación teórica de la temática, seguido de los antecedentes (mínimo 5)
con enfoque contextualizado (organizados en cinco párrafos, aproximadamente).
En esta parte se describe la situación que da origen a la problemática, se incluyen
los signos y síntomas de la situación, planteando el ser (lo que está pasando) y el
deber ser del problema (el ideal de la situación).
Los contenidos de los antecedentes provienen de las investigaciones
previas que guardan relación directa con el problema a estudiar. Para su
redacción, se recomienda realizar una síntesis de estos trabajos consultados.

Para la síntesis y análisis de cada antecedente, se consideran los siguientes


aspectos: (a) título de la investigación; (b) autoría y año (apellido, año); (d)
propósito o finalidad de la investigación (objetivos); (e) metodología empleada;
(f) conclusiones; y (g) aportes que deja la investigación analizada.

En la redacción propiamente dicha del antecedente en el proyecto, se colocan uno


o dos párrafos por fuente, preferiblemente parafraseados, haciendo énfasis en los
aportes de la investigación, sin colocar de manera explícita los seis aspectos
indicados en el párrafo anterior.

En la institución se exigirá un mínimo de cinco (5) antecedentes, los cuales se


deben ordenar siguiendo los dos criterios: 1) Por tema central y 2)
Cronológicamente (por fecha).

Con la finalidad de facilitar la redacción, se recomienda elaborar un resumen


de cada fuente. Por lo general, como antecedentes de la investigación sirven los
siguientes: a) trabajos de grado, b) monografías, c) ensayos, d) informes, e)

1
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

publicaciones de corte científico o divulgativo; entre otros.

Formulación del problema


Se redacta un párrafo de conexión con el contexto y luego se describe y
formula el problema propiamente dicho, de forma declarativa o interrogativa y de
modo descriptivo sin emitir juicios de valor. Se debe incluir la ubicación
temporal-espacial (dónde y cuándo) y el cómo.
Se finaliza con la lista de interrogantes de investigación que derivan de la
problemática planteada (no todas las investigaciones incluyen una lista de
interrogantes).

Hipótesis de la investigación
Es la posible explicación, clara, coherente y lógica del problema
planteado. Debe contener la parte predictiva y la explicativa, esta última con su
sustento teórico. Toda hipótesis debe ser verificable, comprobable a través de un
experimento o investigación de campo.
Es importante considerar que, en algunos casos, según el área de trabajo o
el tipo de investigación, las hipótesis no son necesarias o solamente se incluyen
hipótesis estadísticas (nula y alternativas), las cuales serán redactadas en Capítulo
III y no en el I.

Objetivo general
Se refiere a la meta que se desea lograr con la investigación. Se redacta con un
enunciado claro y preciso del objeto que se persigue. Al redactarlo debes
considerar lo siguiente:
 Utilizar como base las variables o el objeto de estudio expresados en el
título y el problema.
 Comenzar con un verbo en infinitivo (sólo uno por objetivo).
 Colocar ubicación temporal – espacial (dónde y cuándo).
 Describir las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo la investigación
(el cómo).

2
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

Objetivos específicos
Son las pequeñas metas que se deben cumplir para lograr el objetivo general. Al
redactarlos debes considerar:
 Comenzar con un verbo en infinitivo (sólo uno por objetivo).
 Comprender que no son pasos, ni métodos, pero si orientan el marco
metodológico y el contenido del marco teórico.
 Generalmente se redactan tres o cuatro objetivos, según la complejidad del
objetivo general.

Justificación
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la
investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico y/o práctico.
Para su redacción se recomienda elaborar 5 párrafos con los siguientes
aspectos:
 El por qué y para qué se hace la investigación.
 Importancia del estudio, destacando su relevancia científica, tecnológica,
social y contemporánea.
 Posibles aportes teóricos o prácticos.
 Probables beneficiarios.
La idea principal de redactar la justificación, es la de convencer a los usuarios
sobre la importancia y la necesidad de realizar la investigación propuesta.

3
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Bases Teóricas

Su propósito es dar a la investigación un sistema coordinado y coherente


de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, fundamentos
conceptuales y teorías que sustentan la investigación y el desarrollo de las
variables; siempre de un modo sistemático, de la macro a lo micro, de la
investigación (de lo general a lo particular). Es importante presentar discrepancias
y coincidencias entre los autores citados.

Asimismo, es necesario resaltar que las bases teóricas NO constituyen un


glosario, ni una lista de términos básicos. Estos apartados se pueden anexar de
manera adicional, si así lo solicita alguno de los tutores o evaluadores del
proyecto.

Todos los contenidos a desarrollar deben llevar su fuente (Apellido, año) y


su desarrollo se organiza en títulos y subtítulos (resaltados en negrita).
Asimismo, no se requiere de numeración alguna, a menos que el tutor así lo
requiera.

Las figuras tomadas de libros y otras fuentes forman parte de los


fundamentos teóricos, por lo tanto, se colocan en el capítulo II y van citadas en el
texto como cualquier fuente. Se debe recordar que toda figura lleva su número,
título y fuente (ver el ejemplo de la figura 1).

4
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

Fig. 1. El ciclo de la investigación científica (Melero, 2007).

Antes de desarrollar este apartado (bases teóricas), se exige el diseño de un


esquema (con orientación del tutor) en donde se coloquen los títulos y
subtítulos de los contenidos a redactar, similar a un índice. Posterior a su
revisión y discusión se inicia el desarrollo propiamente dicho.

5
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Tipo, nivel y diseño de la investigación

En los textos de Metodología de la Investigación se pueden encontrar


diversas clasificaciones de tipo, niveles y diseños de una investigación. Por ello,
para evitar confusiones se plantea a continuación una clasificación publicada por
la UPEL (2006) y altamente recomendada por otros autores reconocidos como
Sierra Bravo (2003) y Hernández, Fernández y Baptista (2007).

El tipo de la investigación está referido al paradigma, la modalidad, el


alcance y el diseño. Se refiere a la manera como el investigador abordará la
problemática de estudio, el alcance que tendrá de acuerdo a sus objetivos y al plan
o estrategia concebida para responder las interrogantes de la investigación. Para
seleccionar mejor las características de la investigación se describen a
continuación cada una de las categorías de clasificación.

Según el paradigma de la investigación

Se puede hacer una división inicial de la investigación de acuerdo a dos


grandes paradigmas: (a) el cuantitativo y (b) el cualitativo. Debido a la
complejidad de cada uno, se definirán de manera simplificada:

(a) Cuantitativos: aquellos trabajos que buscan controlar variables y


medirlas. La mayoría de los trabajos que se realizan en el área de las
ciencias naturales responden a este paradigma, donde es muy
importante que el investigador mantenga la objetividad. Es estos
trabajos se incorporar análisis cuali y cuantitativos de los datos.

(b) Cualitativos: son trabajos complejos (no complicados) en los cuales el


análisis de datos de manera numérica puede estar ausente (puede
contener análisis numéricos). La objetividad es sustituida por un
análisis profundo de la realidad que puede contener la opinión del
investigador y de los sujetos que forman parte del grupo de estudio.

6
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

Es importante señalar que también existen autores que utilizan un


paradigma denominado Holístico o Cuali-cuantitativo, que utiliza abordajes de
investigación de las dos categorías anteriores.

En la institución se desarrolla la metodología siguiendo el paradigma


cuantitativo.

Según el tipo de investigación

Esta clasificación se refiere a la modalidad de la recolección de los datos y a


los alcances de la investigación. Su clasificación según UPEL (2006) son los
siguientes: (a) De Campo; (b) documental; (c) proyectos factibles; y (d) proyectos
especiales.

(a) De Campo: es el análisis sistemático de problemas donde los datos son


recogidos de manera directa en la realidad, por lo cual se trata de datos
originales o primarios.

(b) Documental: es el estudio de problemas con el propósito de ampliar y


profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente,
en trabajos previos, información y datos divulgados en medios impresos,
audiovisuales o electrónicos.

(c) Proyectos factibles:

(d) Proyectos especiales:

Según el nivel de la investigación

El nivel de la investigación se clasifica en cuatro categorías dependiendo


del alcance que tendrá dicha investigación y pueden ser: (a) exploratorio; (b)
descriptivo; (c) correlacionales; y (d) explicativo. A continuación, se presentan las
definiciones de cada uno de acuerdo a Hernández (2007):

(a) Exploratorio: los estudios exploratorios se efectúan, normalmente,


cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación
poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado
antes. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente

7
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

desconocidos.

(b) Descriptivo: son aquellos que buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

(c) Correlacionales: tienen como propósito determinar la relación que


existe entre dos o más conceptos, categorías o variables, midiendo o
evaluando su grado de relación.

(d) Explicativos: están dirigidos a encontrar las causas de los eventos,


sucesos y fenómenos físicos o sociales.

Según el diseño de investigación

El diseño se refiere al plan o estrategia que se traza el investigador para


obtener la información que desea y para los fines de esta guía se dividirán en: (a)
experimental; (b) cuasi-experimental; (c) no experimental.

(e) Experimental: son estudios en los cuales se manipula intencionalmente una


o más variables independientes (supuestas causas), para analizar las
consecuencias que la manipulación ocasiona sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos), en una situación controlada por el
investigador.

(f) Cuasi-experimental: este tipo de investigación imita un experimento


debido a que el investigador manipula una variable independiente para ver
su efecto en la variable dependiente (como se hace en un experimento
real), pero sin embargo no existe un control real del ambiente en el cual se
ejecuta la investigación lo que ocasiona que aparezcan variables
intervinientes que no puede controlar el investigador y afectan los
resultados. Un ejemplo lo constituyen las investigaciones educativas con
estudios de grupos intactos, en donde la selección de la muestra no se
realiza al azar.

(g) No experimental: son estudios de campo que involucran la medición de


variables bajo condiciones no controladas, por lo tanto, no hay una

8
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

manipulación de variables, es decir, no se maneja una clasificación de


variables independientes o dependientes.

La estructura de la redacción es la siguiente: se coloca un único título “Tipo,


nivel y diseño de la investigación” en negrita, posteriormente en párrafos
separados se definen cada uno de acuerdo a todas las clasificaciones anteriores
(tipo según paradigma y según la modalidad, nivel y diseño). Es necesario incluir
las fuentes empleadas (apellido, año) y explicar el porqué de la asignación de cada
clasificación elaborada.

Población y muestra

En este párrafo se define la población a estudiar, y en el párrafo siguiente la


muestra. Se realiza una descripción detallada de la población y la muestra, tamaño
de cada una (si se cuenta con la información) y características descriptivas.

La población o universo

Se define como el conjunto de todos los casos que concuerdan con


determinadas especificaciones. Estas especificaciones son las características que
al investigador le interesa que posean los miembros de su estudio de modo que
pueda desarrollar el trabajo.

Muestra

Se define como muestra al subgrupo de la población del cual se recolectan


los datos y que es representativa de dicha población de manera de garantizar que
los resultados y las conclusiones del estudio puedan aplicarse a toda la población.

Para seleccionar la muestra, lo primero que se debe hacer es definir la


unidad de análisis (personas, organizaciones, animales, periódicos, plantas,
objetos, entre otros).

Tipos de muestreo

La manera como se elige a la muestra se denomina muestreo y puede variar de


acuerdo a la finalidad de la investigación y las dificultades propias de la

9
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

investigación como lo es el aspecto logístico en cuanto al acceso a recursos y


tiempo. Por ello se mencionarán los siguientes tipos de muestreo:

(a) Muestreo probabilístico: se realiza de manera que todos los miembros de


la población, tengan la misma posibilidad de ser escogidos para conformar
la muestra. Para ello se utilizan métodos de selección aleatorios.

(b) Muestreo no probabilístico: la elección de los miembros de la población


que formarán la muestra no poseen la misma probabilidad de ser elegidos,
sino que responden a las características de la investigación.

(c) Muestreo estratificado: la elección de la muestra se hace por grupos o


estratos y se aplica cuando la población no es homogénea, sino que
presenta diferencias marcadas o significativas. Por ejemplo, la población
de estudiantes de un colegio puede ser un elemento de estudio, pero no es
homogéneo porque no poseen las mismas características los estudiantes de
primer año que los de segundo y así sucesivamente.

(d) Muestreo intencional: en ocasiones al investigador le interesan miembros


particulares de la población para concentrar esfuerzos en ellos y debido a
que brindan una mayor y mejor información. En esos casos se hace un
muestreo no probabilístico, pero adicionalmente intencional, de manera
que el investigador escoge a los miembros de su muestra de acuerdo a sus
intereses. La objetividad se desarrollará cuando el investigador realice el
análisis de los datos.

En las investigaciones de corte científico o social, que no sea necesario definir la


población o la muestra, se precisan las unidades de estudio; por ejemplo, personas
a encuestar, el material vegetal, el material animal, microorganismos aislados,
entre otros.

Variables de la investigación

Son cualidades susceptibles de sufrir cambios, se deben operacionalizar, es decir,


se debe aclarar la forma en que serán trabajadas en la investigación, en función de

10
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

sus indicadores o unidades de medida. Su relación debe ser clara, observable y


medible. Los pasos son los siguientes: a) Se identifican las variables y b) Se
elaboran tablas de variables (la estructura de la tabla varía de las investigaciones
sociales a las de ciencias naturales).
Ejemplo:
Nombre de la variable
En esta línea se presenta una definición, textual o parafraseada, tomada de
una referencia (incluir la fuente, Apellido, año).
Empleando como base la definición presentada previamente, se redacta el
significado de la variable para a investigación en proceso, mencionando si es
necesario, la ubicación temporal y especial del problema.
Dimensiones Indicadores Items
Uno, dos o tres Parámetros con los Permiten medir los
aspectos en los que se cuales se miden las indicadores y generalmente
pueda descomponer la dimensiones. Cada constituyen las preguntas
variable para poder ser dimensión puede que se colocarán en el
medida. Se deben tener uno o más instrumento (encuesta,
definir. indicadores. entrevista, guía de
observación, otros).

La elaboración de las tablas de operacionalización de las variables permite evaluar


adecuadamente la investigación y elaborar los respectivos instrumentos
(encuestas, guías de observación, entre otros).

Variables

En el caso de proyectos de corte científico, se clasifican de acuerdo a si son


independientes, dependientes, controladas o intervinientes (en caso que aplique).
En cada caso se operacionalizan, es decir, se explica cómo serán empleadas en la
investigación en progreso, siempre partiendo de una definición tomada de una
fuente bibliográfica.

(a) Variable independiente: son las variables manipuladas (supuestas

11
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

causas) por el investigador, cuya asociación o influencia en la variable


dependiente se pretende descubrir en la investigación.

(b) Variable dependiente: son las variables a explicar, los efectos o


resultados respecto a los cuales hay que buscar un motivo o razón de
ser.

(c) Variables intervinientes: son aquellas que no pueden ser controladas en


la investigación y ejercen un efecto sobre la relación entre la variable
independiente y dependiente.

(d) Variables controladas: se refieren a las variables que deben ser


mantenidas o controladas durante el proceso de la investigación, para
prevenir que se conviertan en intervinientes y por tanto, evitar que
ejerzan un efecto sobre la relación entre la variable independiente y
dependiente.

Materiales y Métodos

En este apartado se realizará una lista de todos los materiales a emplear


durante la investigación, sea de corte social o científico. Asimismo, se explicarán
los protocolos (trabajos de corte científico) o las fases de la investigación (trabajos
de corte social.

En el desarrollo del protocolo o de las fases de la investigación (según sea


el caso) se deben incluir los instrumentos, las hipótesis estadísticas y los
estadísticos (tipo de análisis) de la investigación. Todos deben ir redactados de
manera lógica y acorde con el momento en que se deben elaborar (los
instrumentos), aplicar y analizar.

A continuación se explica cada parte:

Instrumentos

Son los empleados en el proceso de recolección de datos. Se elaboran y aplican


pruebas de confiabilidad y validez.

12
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

A cada instrumento empleado en proyectos de corte social, se le deben


realizar las pruebas de validación y confiabilidad. La primera consiste en una
carta de validación que es llenada por dos jurados expertos en el tema o en
metodología de la investigación. Luego de la validación, se aplican los
instrumentos, una o dos veces, a una muestra piloto (con características similares
al objeto de estudio), con la finalidad de evaluar si los resultados pueden ser
considerados como confiables. En este caso se sugiere el uso de coeficientes que
evalúen la confiabilidad interna de los instrumentos, como un alfa de Cronbach o
KR20.

Alfa de Cronbach

Se trata de un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y


que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila
información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas o si se
trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes.

Su interpretación será que, cuanto más se acerque el índice al extremo 1,


mejor es la fiabilidad, considerando una fiabilidad respetable a partir de 0,70.

La ecuación para calcularlo es la siguiente:

donde K= número de preguntas; ∑Si2 = sumatoria de la varianza de las


preguntas; ST2 = varianza de la suma de las preguntas.

Ejemplo: A continuación, se muestra el ejemplo de un instrumento con tres


preguntas, para ser aplicado a 6 sujetos como muestra piloto. Cada pregunta
puede ser contestada valorando la respuesta del 1 al 5, donde 1 implica negación
absoluta y 5 afirmación absoluta (1=no; 2= raras veces; 3= en ocasiones; 4 = casi
siempre; 5 = si).

13
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

Tabla 1. Ejemplo de un instrumento tipo escala Likert.

Preguntas 1 2 3 4 5

1. ¿Le agradan las películas de fantasía?

2. ¿Cree que pagó el precio justo por ver la película?

3. ¿Está satisfecho con el final de la película?

Cuando las seis personas (la muestra piloto) completan el instrumento


marcan la opción de su preferencia. El siguiente paso es organizar los datos en una
tabla de resultados como se muestra a continuación.

Tabla 2. Ejemplo de la tabla de registro del instrumento aplicado.


Pregunta 1 2 3 Suma de
Sujeto preguntas
1 3 5 5 13
2 5 4 5 14
3 4 4 5 13
4 5 4 3 12
5 1 2 2 5
6 4 3 3 10
Si2 (varianza) 1,58 1,14 1,46 ST2= 9,14
∑Si2 = 1,58 + 1,14 + 1,46 = 4,19

Con los datos anteriores se calcula el alfa de Cronbach de la siguiente


manera:

Debido a que el coeficiente es mayor de 0,70 se puede afirmar que existe


confiabilidad aceptable en el instrumento aplicado. Con este resultado obtenido ya
se puede aplicar el instrumento a la muestra seleccionada para realizar la
investigación.

14
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

Coeficiente KR20

Si la escala de los instrumentos no es de opciones múltiples sino de


respuestas dicotómicas (Ej. si – no; me gusta – no me gusta; acepto – no acepto)
entonces el coeficiente Kuder-Richardson (KR-20) se presenta como una opción
adecuada.

Para calcularlo se utiliza la siguiente ecuación:

donde K = número de preguntas; ∑(p x q) = sumatoria del producto de la


probabilidad p por la probabilidad q; S2 = varianza total.

Ejemplo: Se aplica el mismo instrumento anterior a seis personas como


muestra piloto, pero en esta oportunidad sólo responderán si o no (tabla 3).

Tabla 3. Ejemplo de instrumento con salida dicotómica.

Preguntas si no

1. ¿Le agradan las películas de fantasía?

2. ¿Cree que pagó el precio justo por ver la película?

3. ¿Está satisfecho con el final de la película?

En el instrumento se marca con una X la respuesta dada por el


entrevistado, y para procesarlas a través del KR20 se le asigna el valor uno (1) a
las respuestas afirmativas y cero (0) a las respuestas negativas. Una vez realizada
esta actividad se elabora la siguiente tabla de datos:

15
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

Tabla 4. Registro de los resultados del instrumento dicotómico.


Pregunta 1 2 3 Sumatoria (xi-media)2
(Σ)
Sujeto
1 1 0 0 1 (1-2.17)2= 1.37
2 1 1 1 3 (3-2.17)2= 0.69
3 1 1 1 3 (3-2.17)2= 0.69
4 1 0 1 2 (2-2.17)2= 0.03
5 1 0 1 2 (2-2.17)2= 0.03
6 1 1 0 2 (2-2.17)2= 0.03
Total 6 3 4 13 3.65
Media 1 0.5 0.67 2.17
p 1 0.5 0.67
q 0 0.5 0.33
p·q 0 0.25 0.22 0.45

Para calcular la varianza se aplica la ecuación:

donde xi = sumatoria de respuestas afirmativas por sujeto; n = número de sujetos


encuestados, lo que daría el siguiente resultado:

Los valores de la tabla se incorporan a la ecuación para calcular KR20


obteniéndose el siguiente resultado:

La confiabilidad es de 0,94 y al igual que en el alfa de Conbrach, se


observa que se aproxima a uno (1) lo cual indica excelente consistencia interna.

En ciencias básicas se colocan los materiales (instrumental a emplear


organizado en tablas de acuerdo a sus características), los métodos o

16
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

procedimientos (de manera esquemática y enumerando cada paso) y tablas de


recolección de datos. En ciencias sociales, los instrumentos, constituyen las
encuestas, entrevistas, guía de observación, entre otros que sean necesarios de
acuerdo a la investigación y deben poseer consistencia interna y confiabilidad
adecuados.

Hipótesis de estadísticos
Según el tipo de hipótesis redactada y el tipo de investigación, su
planteamiento puede sugerir determinados estadísticos de comprobación y/o
contrates de hipótesis, como por ejemplo, t de student, ji cuadrado, otros. En esta
parte se redactan la hipótesis nula (H0) y las hipótesis alternativas (H1) de la
investigación.
La selección de la prueba estadística debe realizarse antes de iniciar la
colecta de los datos, pero en la cotidianidad investigativa escolar, los datos son
colectados y luego se piensa en que estadísticos pueden ayudar al análisis
adecuado de los mismos.
Escoger la prueba estadística adecuada depende de los datos que se
posean. Normalmente se asumirá que sus datos poseen parámetros normales, por
lo cual aplicaremos estadísticos paramétricos como los siguientes:
Prueba z
Esta prueba permite comparar la media de la muestra con la media
poblacional o la media del control del experimento. Se aplica la prueba a
resultados dicotómicos (Ej. organismos vivos vs. organismos muertos; crece vs no
crece; germina vs no germina)

La ecuación para su cálculo es simple: donde X es el valor o


media que deseamos comparar (experimental); µ es la media poblacional (valor
que puede ser sustituido por la media del control); y σ es la desviación estándar
que se calcula a través de la raíz cuadrada de la varianza.
El valor obtenido se compara en una tabla denominada “tabla de valores z”
que permite reconocer cuan parecidos o diferentes, estadísticamente hablando, son
las medias del experimental y del control.

17
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

Prueba t
Al igual que la prueba z, ésta permite evaluar si dos grupos difieren entre
sí de manera significativa respecto a sus medias. La diferencia es que esta puede
comparar medidas continuas (Ej. Longitudes, promedios de calificaciones, entre
otros). La ecuación que permite su cálculo es la siguiente:

donde los términos del numerador indican las medias del grupo
uno y del grupo dos; S2 es la varianza del grupo uno y del grupo dos
respectivamente y n es el número de datos de cada grupo.
El valor obtenido se compara con los valores de la “tabla de valores t de
student” de acuerdo a la confianza que se tenga de los datos (utilice una no menor
al 95%) y con los grados de libertad correspondientes.
Para calcular los grados de libertad utiliza la siguiente ecuación:

Prueba Ji cuadrado
También puede encontrarla bajo el nombre de prueba Chi cuadrado o Xi
Cuadrado, en todos los casos está referida a la misma prueba. Esta prueba permite
evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas
considerando los valores que se obtienen en un experimento y contrastándolos con
aquellos que debía haber obtenido para saber si son iguales o diferentes en
términos estadísticos.
Su cálculo es relativamente sencillo a través de la ecuación:

donde O es el resultado esperado; y E se refiere al resultado


esperado. Recuerde que el símbolo Σ significa “sumatoria”, o sea que debe sumar
cada ecuación que realice, de acuerdo al número de observados y esperados de su
experimento.
Una vez obtenido el valor de Ji cuadrado compara ese valor con la “tabla
de ji cuadrado” de acuerdo a los grados de libertad correspondientes, que se
calculan contando el número de datos y restándole uno.

18
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

Tipo de análisis

Se refiere a la forma de redacción de los resultados y la discusión, la cual


puede ser deductiva, inductiva, mixta. También constituye los estadísticos que
serán utilizadas para el procesamiento de los datos (se especifica si se
emplearán medidas de tendencia central, pruebas de variabilidad o de
comprobación de hipótesis, entre otros).

Aspectos bioéticos
Toda investigación debe fundamentarse filosóficamente sobre principios
éticos, los cuales no son reglas rígidas sino guías de referencia humanizantes de
todo el proceso investigativo (Osorio, 2000).
En Venezuela se publicó el código de ética para la vida en el año 2011 el
cual puede ser consultado en la red y especifica la redacción de los principios:
Principios de bioética y bioseguridad, Responsabilidad, No maleficencia,
Justicia, Beneficencia, Autonomía y Precaución y la Ponderación de los
principios bioéticos. Asimismo, en el código aparecen las normas y lineamientos
en la investigación y las pautas sobre la elaboración del consentimiento
informado.

Recursos y limitaciones
Toda investigación cuenta o no con una seria de recursos humanos,
presupuestarios, de equipos y de infraestructura; entre otros.
En esta parte del proyecto se realiza una descripción de los recursos con lo
que se cuentan y de las limitaciones que se tiene o tuvieron con respecto al acceso
a los recursos mencionados previamente.

Cronograma de actividades
Se refiere a una tabla de planificación de todas las actividades.

19
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En esta sección se presentan, analizan y discuten todos los resultados


obtenidos en la investigación. Dependiendo de las fases de la investigación, puede
o no llevar títulos y subtítulos (a convenir con los tutores).
Resultados, Análisis y Discusión de los Resultados
Dependiendo del tipo de dato, los resultados se pueden presentar de forma
descriptiva cualitativa o cuantitativa, pudiendo ser organizados en párrafos, tablas,
gráficos, dibujos, fotografías, entre otros. Es importante recordar que cada tabla,
figura y gráfico debe llevar su correspondiente numeración y título.
El análisis constituye todas las interpretaciones dadas a los resultados
obtenidos. En esta parte se dan las explicaciones detalladas, incluyendo las
observaciones adicionales realizadas por los investigadores. Es importante
destacar los aspectos novedosos de la investigación.
En la discusión, se realizan las comparaciones entre los datos obtenidos
con otras fuentes de información que han sido citadas previamente en los
capítulos anteriores (uso de referencias).
El esquema es el siguiente: primero se coloca cada resultado (organizado
en descripciones, tablas, gráficos, otros). Luego se redacta el análisis
correspondiente a ese resultado en particular, es decir, se explica cada tipo de
resultado obtenido, citando las figuras y tablas en el texto. Posteriormente, en ese
mismo párrafo, o en el siguiente, se discuten los resultados.
La discusión implica la comparación de los datos obtenidos, registrados y
analizados, con los publicados por otros autores, a manera de contrastar o
confirmar los resultados logrados en el trabajo. Esto se hace para cada tipo de
resultado, fase o tema del trabajo.
Durante la redacción de este apartado es importante considerar la discusión
de las hipótesis, si se cumplieron o no, y por qué. El hecho que una hipótesis no se
cumpla, no quiere decir que esté errada.

20
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
1. Podrían considerarse como las respuestas puntuales a cada uno de los
objetivos del trabajo de investigación. Pero es importante saber que se
redactan a partir del análisis y la discusión de los resultados y no del
imaginario.
2. Deben ser concretas y de profundidad.
3. Surgen del análisis y discusión de los resultados.
4. Van enumeradas y se redactan tantas como sea necesario.
5. Son una producción propia de los autores del trabajo y por tanto no llevan
fuente.
6. No se emplean citas.
7. Se redactan en párrafos cortos (entre 4 a 8 líneas).

Recomendaciones
1. Se redactan de manera puntual, enumeradas y en párrafos cortos.
2. Comprenden las sugerencias para mejorar la investigación.
3. También pueden ser propuestas de trabajos que puedan complementar o
dar continuidad al proyecto de investigación concluido.
4. Es importante plasmar todas las recomendaciones surgidas de la
experiencia en la investigación.

21
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

CAPÍTULO VI
PROPUESTA

Este apartado se redacta en los proyectos factibles o especiales.


Comprende la propuesta final que ha surgido de los instrumentos de diagnóstico
aplicados y de los análisis, conclusiones y recomendaciones del proyecto de
investigación.
La propuesta no tiene un formato rígido a seguir, pues depende del trabajo
de investigación que se esté realizando. Se puede desarrollar de manera gráfica,
con tablas, procesadores de información (mapas mentales, mapas conceptuales,
mapas araña, otros), párrafos explicativos, entre otros.
Es importante seguir un orden de lo general a lo particular y ser muy claro
en la presentación de las estrategias, al igual se debe considerar la factibilidad y
viabilidad de las mismas. También es recomendable que el diseño sea descriptivo,
sencillo de comprender y de aplicar, ya que, generalmente, quien hace la
propuesta no es quien la aplica.
En el caso de diseños o módulos instruccionales, es necesario seguir un
modelo propuesto y aplicado por expertos. Sus fundamentos teóricos y fases se
explican en los capítulos correspondientes, II y III.
Asimismo, es importante considerar que una propuesta puede comprender
todas las fases, desde el diagnóstico hasta su evaluación. En este caso, los
resultados de la evaluación se deben reportar en el presenta capítulo, luego del
desarrollo de la propuesta.

22
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

REFERENCIAS

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración.


Caracas: Episteme (3ª. ed.). 95 pp.
Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. (2010). Festival Juvenil de
la Ciencia. [Página Web en línea]. Disponible: http://www.asovac.org.ve
[Consulta: 2010, Sept.].
Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Para los
estudios formulativos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis
causales, experimentales y proyectos factibles. (6ª. ed.). Venezuela. BL
Consultores Asociados.
Véliz, A. (2010). ¿Cómo hacer y defender una tesis?.Venezuela. Editorial Texto
c.a. Dieciochoava Edición.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Fundamentos de
Metodología de la Investigación. Bachillerato. México: McGRAW-HILL.
Ministerio del poder popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.
(2011) Código de ética para la vida. Caracas, Venezuela. pp 137.
Normas A.P.A. para las Referencias bibliográficas (2011). Montevideo:
ITINERARIO. Revista del Área de Psicopatología de la Facultad de
Psicología de la Universidad de la República. Recuperado el 20 de febrero de
2011, de http://www.itinerario.psico.edu.uy/NormasAPA.htm.
Osorio, J. (2000). Principios éticos de la investigación en seres humanos y en
animales. MEDICINA. 60: 255-258.
Piñango, F. (2010). Metodología. Trabajos y Proyectos escolares. Venezuela.
IAMCU. 3ra Edición.
Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la
Investigación. (2ª. ed.). México: McGRAW-HILL.
SECAB/Unesco. (1985). Manual para el fomento de las actividades científicas y
tecnológicas juveniles. Serie: Ciencia y Tecnología. Bogotá – Colombia.
LAYOUT LTDA.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. (4a. ed.). Caracas:
Autor.

23
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

[ANEXO I]

Adaptación de las normas APA (2011)

Lenguaje y estilo
 Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo
prefiriendo ‘los autores consideran’ o ‘se considera’. En trabajos de corte
cualitativo es común la redacción en primera persona.
 Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al
pie de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed.,
pp.).
 Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido
de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU,
UPEL, PNL).
 La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
 La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cuatro (4)
líneas y máximo de diez (10) líneas. Cada párrafo referente al
contenido, antecedentes o juicios de valor; debe tener su sustento
teórico (fuente).

Márgenes
 Márgenes 2.5 cm de cada lado
 La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen
izquierdo (utilice la función de tabulador).

Paginación
 Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de
capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias).

24
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

 Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en


minúscula en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta
pero no se enumera. A partir de la introducción, llevan números arábigos,
incluso los anexos.

Títulos y subtítulos:
 Cada título del CAPÍTULO debe ir en letras mayúsculas, centrado y en
negrilla.
 El nombre de cada capítulo, va en mayúsculas y minúsculas centrado y en
negrilla. Por ejemplo: Marco Metodológico.
 Los títulos y subtítulos van en mayúsculas y minúsculas, negrilla y
justificados al lado izquierdo. Van sin numeración.

Mecanografiado e impresión
 Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra Times New Roman
No. 12.
 El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de
capítulo, índice general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de referencia y
los anexos deben comenzar en página nueva.
 Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen,
lista de referencias y nota de pie de página.

Interlineado
 El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la
lista de referencias.
 No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
 El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y
después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
 Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio
sencillo.

25
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

Presentación de tablas
 Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en
anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de
mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de
haberse mencionado.
 La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte
superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se
escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al
margen izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1)
espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se
coloca Tabla 3 (cont.).
 Se ordenan después del índice general como lista de tablas (por capítulo y
orden de numeración).
 En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los casos,
el uso de líneas verticales en la diagramación (ver ejemplo, Tabla N°1),
para esto se utilizará el autoformato de tabla “Básico 1”
 En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota en negrilla) seguida de
dos puntos para indicar la fuente donde se obtuvo la información o para
colocar la leyenda. Ejemplo:

Tabla N°1. Especies estudiadas de …….

Especies Longitud (cm) Diámetro (cm)

*XXXXXXXXX 15 34
YYYYYYY 35 20
Nota: * se refiere a los organismos observados por primera vez en este
tipo de estudio.

Presentación de gráficos y figuras


 Los gráficos serán denominados como figuras. Se puede remitir a estas
utilizando paréntesis (ver Figura 2).

26
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

 La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte


inferior, al margen izquierdo (ver ejemplo, Figura 1). Después en letra
negrita normal se coloca el título, luego se escribe la referencia, de donde
se obtuvo la información (en caso que no sea propio de los
investigadores), todo a espacio sencillo.
 También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas,
símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.
 Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos
(por capítulo y orden de numeración).

Figura 1. Mapa de clasificación funcional de trabajos de campo (Colina,


1980).

Citas y Referencias
 La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar
plenamente justificadas.
 Citas textuales cortas, con menos de 40 palabras (máximo 3 líneas): se
incorporan en el texto (“entre comillas” y el número de página puede ir al
final de la cita o al inicio; depende de la redacción del encabezado).
Ejemplo:
El término paradigma lo definen diversos autores de la siguiente
manera “es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que
permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y
métodos” (Rivas, 1995, p. 209). O también: …diversos autores entre ellos

27
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

Rivas (1995) definen el paradigma de la siguiente manera: “…problemas y


métodos” (p. 209).
 Citas textuales con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la
primera línea, a espacio 1.5 y no lleva comillas). El bloque de cita lleva
sangría de cinco (5 espacios) por el lado izquierdo. Ejemplo:
Martínez (1993) encontró lo siguiente:
La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma
completa, aunque puede ayudar en la comprensión de ese
proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el recurso a
la metaciencia. Pero la metaciencia no es ciencia como la
metafísica (p.300).
 Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben
entre corchetes [ ].
 Lo ideal es realizar citas parafraseadas. Las citas textuales se emplean sólo
cuando son necesarias.
 Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de
referencias. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar
bien el año.
 Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos.
Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden
de autoría, seguido de “et al.,” y luego se coloca el año de la publicación.
 Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden
cronológico separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990;
Romero, 1992; Valdez, 2000).
 Ideas de un autor expresadas en otra obra, denominadas citas secundarias
(Watson, 1980, citado en Lazarus, 1982). O si se prefiere Watson (1980),
citado en Lazarus (1982). En la lista de referencias se cita a Lazaurus
(1982).
 La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la
inicial del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra. No lleva

28
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

numeración, va desde el margen, se dejan cuatro espacios en la líneas


siguientes y se escribe a un interlineado sencillo.
Ejemplo:
Álvarez Manilla, J. M., Valdés Krieg, E. & Curiel de Valdés, A. B. (2006).
Inteligencia emocional y desempeño escolar. Revista Panamericana de
Pedagogía, 9, 9-33.
Normas A.P.A. para las Referencias bibliográficas (2011). Montevideo:
ITINERARIO. Revista del Área de Psicopatología de la Facultad de
Psicología de la Universidad de la República. Recuperado el 20 de febrero de
2011, de http://www.itinerario.psico.edu.uy/NormasAPA.htm.

 Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si


tiene varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del
año (1990a, 1990b).
 Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La
Torre, Del Moral).
 Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra
significativa. Ejemplo: The British Psychological Society (se ordena por la
B).
 Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “&”
Ejemplo: (Glesne & Peshkin, 2005).
 Las referencias a la Biblia o al Corán, y las referencias a comunicaciones
personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de
referencias. Ejemplo. (Hernández, 2012, comunicación personal).
 Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña,
2000).
 Si va a citar un trabajo que no tiene autores, se coloca el título del trabajo.
En las referencias se organiza en orden alfabético por la primera palabra.
 Hay tres modalidad de citar a los autores (APA, 2011):
a) Que el autor aparezca en el texto y no el año: Williams (1995) sostiene
que al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta
la edad del paciente.

29
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

b) Que el autor y año sean citados en el texo: En 1995, Williams sostiene


que al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta
la edad del paciente.
c) El autor no es citado en el texto: Al comparar los desórdenes de la
personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente. (Williams,
1995).

Tabla de abreviaturas permitidas (APA, 2011)


Abreviatura en español Significado en español
cap. Capítulo
Ed. Editor
Eds. Editores
ed. Edición
2a ed. Segunda edición
Ed. rev. Edición revisada
Inf. téc. Informe técnico
No. Número
p. Página (Ejemplo: p. 5)
pp. Páginas (Ejemplo: pp. 23-26)
pte. Parte
s. f. Sin fecha (Ejemplo: Lima: Salesianos, s.f.
Supl. Suplemento
Trad. Traductor(es)
Vol. Volumen (Ejemplo: Vol. 2)
vols. Volúmenes (Ejemplo: en cinco vols.)
y cols. y colaboradores

APA (2011) establece el orden de la estructura del manuscrito de la siguiente


manera:
• Página de título o portada
• Resumen (Abstract)
• Texto
• Referencias
• Notas a pie de página (Footnotes)
• Tablas
• Figuras
• Apéndices

30
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

[ANEXO II]

Revisión teórica

FORMA
OBSERVAR de MINUCIOSA Y
DETALLADA

REDACTAR RESULTADOS
HIPÓTESIS ESPERADOS DE

son
los PASOS A SEGUIR EN
DISEÑAR LA
METOGOLOGÍA

TABLAS, GRÁFICOS,
DESCRIPCIONES,
ESQUEMAS, DIBUJOS.
RECOGER, ANALIZAR en
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
Y DISCUTIR LOS
RESULTADOS
HALLAZGOS
son PRINCIPALES DE
los
ELABORAR
CONCLUSIONES
REDACTADAS DE
FORMA CONCRETA

YS/2011

31
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

[ANEXO III]

implica es requiere de
es

PROPONER SOLVENTAR REALIZAR


SEGUIR SOLUCIONES

a
el

MÉTODO REVISIONES BÚSQUEDAS


PROBLEMAS
CIENTÍFICO
CIENTÍFICOS
de
con la de
INFORMACIÓN
TEÓRICA
FINALIDAD

de

YS/2011

32
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

[ANEXO IV]

¿CÓMO ENCONTRAR UN BUEN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?


PRIMERO QUE TODO, UN BUEN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IMPLICA QUE EL TEMA DEBE SER
INTERESANTE, NOVEDOSO, VIABLE, FACTIBLE Y QUE OFREZCA ALGÚN BENEFICIO O APORTE.

SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:

OBSERVAR REVISAR DISCUTIR


MINUCIOSAMENTE

CON TUS
TU TUS
•LIBROS.
•INTERNET.
•BIBLIOTECAS. •COMPAÑEROS.
COLEGIO: COMUNIDAD: •REVISTAS. •AMIGOS.
-INSTALACIONES.
CLASES:
-PROBLEMAS. •PROFESORES
-ACTIVIDADES -TEÓRICAS. •TESIS.
-BASURA.
EDUCATIVAS Y -PROYECTOS
-PRÁCTICAS. •PERIÓDICOS. (AS).
DEPORTIVAS. -CONTENIDOS. •CENTROS DE •FAMILIARES.
COMUNALES.
INVESTIGACIÓN. •VECINOS.
•UNIVERSIDADES.

ELABORAR UNA LISTA DE TODAS LAS IDEAS QUE SURJAN

YS/2011

33
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

[ANEXO V]

SELECCIONA LAS TRES IDEAS QUE MÁS TE GUSTEN

ELABORA UN CRONOGRAMA DE GANT

REALIZA UNA REVISIÓN TEÓRICA RÁPIDA PARA


CONOCER MEJOR EL TEMA

ANALIZA LOS TEMAS: PREGÚNTATE EL


QUÉ, CÓMO Y POR QUÉ Y PARA QUÉ.

YS/2011

34
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

[ANEXO VI]

REDACTA LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y PÁSALA POR EL SIGUIENTE FLUJOGRAMA

NO
X X NO
NO X
¿TE ¿IMPLICA
GUSTA EL SI PRUEBAS
TEMA? EMPÍRICAS O DE SI ¿ES SI
RECOLECCIÓN DE NOVEDOSO?
X DATOS?
X
¿CUENTAS ¿PUEDES
NO NO
CON REALIZAR
¿LAS
RECURSOS APORTES?
SI VARIABLES
HUMANOS? SON SI ¿LAS VARIABLES
SON SI
MEDIBLES? NO
NO X OBSERVABLES?
SI X X
NO X NO
¿CUENTAS CON ¿SE PUEDE
RECURSOS SI ¿CUENTAS REALIZAR EN EL
FINANACIEROS? CON SI TIEMPO
RECURSOS PROPUESTO?
MATERIALES?
SI

NO
X

YS/2011

35
Tanto la estructura como el contenido de esta guía sirven como ejemplos de todo el proceso de redacción

[ANEXO VII]

YS/2011

36

También podría gustarte