Está en la página 1de 29

1

Capítulo II

MARCO TEÓRICO
1

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación, se presenta una serie de investigaciones que permitirán

obtener una mejor comprensión sobre el tema en estudio, basados en estos,

en el análisis de la Improponibilidad manifiesta de la pretensión en el

ordenamiento jurídico venezolano; En el cual se presenta el sistema de

categoría propio del trabajo investigativo realizado, identificando las

subcategorías y unidades de análisis seleccionadas.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Durante el transcurso de revisión de las investigaciones relacionadas

con el tema, se hallaron algunos estudios previos, los cuales se vinculan al

objeto del estudio, razón por la cual constituyen elementos esenciales y

bases de esta investigación, se describen a continuación éstos antecedentes

que contienen aspectos conceptuales, metodológicos y teóricos afines.

En tal sentido, Mendoza y Parra(2012), presentaron un estudio titulado

Análisis Comparativo de la Inadmisibilidad e Improponibilidad de la Demanda

en el Proceso Civil Venezolano, Universidad Rafael Urdaneta, para optar por

el título de Abogado, El propósito de la investigación fue analizar

comparativamente la inadmisibilidad de la demanda y la improponibilidad de


9
10

la pretensión en el proceso civil venezolano , El instrumento a desarrollar fue

la hermenéutica jurídica, llegándose a la conclusión que la inadmisibilidad

examina aspectos de fondo de la pretensión, en tanto que la Improponibilidad

manifiesta de la pretensión se enfoca en aspectos de forma de la pretensión,

en consecuencia, este ultima, exige a los juzgadores un estudio

pormenorizado de todas aquellas pretensiones, que son interpuestas

diariamente ante su jurisdicción, con el fin de rechazar, todas aquellas

pretensiones que sean inejecutables. Para ello el estudio se fundamentó en

las bases doctrinales de los siguientes autores y leyes venezolanas:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Código de

Procedimiento Civil (1987), Cader, (1994). De la Rúa (1999), Peyrano

(1994), Couture (2002), entre otros.

La misma es de carácter documental, debido a que indaga aspectos

relevantes necesarios para conocer y obtener respuesta relacionadas con

causas de impugnación de los actos administrativos, utilizando como

población leyes, doctrinas, jurisprudencias. El estudio estuvo enmarcado en

una metodología de tipo documental.

La mencionada investigación se toma como referencia, puesto que

estudia la categoría, que en este caso es la improponibilidad manifiesta de la

pretensión., además los autores que utilizaron para su desarrollo son los más

reconocidos en la materia, y servirá n para la construcción del cuadro de

categoría s
11

De igual manera, Celedón (2011) presenta una investigación intitulada

Improponibilidad manifiesta de la pretensión en el proceso civil venezolano,

cuyo objetivo general fue analizar la Improponibilidad manifiesta de la

pretensión en el proceso civil venezolano, mediante el análisis de la

interpretación restrictiva de las causales de inadmisibilidad de la pretensión

en el proceso civil venezolano; la determinación de la naturaleza jurídica de

la Improponibilidad manifiesta de la pretensión en la doctrina extranjera y

establecer la diferenciación de la inadmisibilidad de la demanda de la

Improponibilidad manifiesta de la pretensión.

Todo ello en virtud de que esta figura ha sido manejada por el Tribunal

Supremo de Justicia, para rechazar diversas pretensiones procesales

interpuestas ante ese organismo, en el cual se concluyó que es admisible la

aplicación de la figura jurídica, relativa a la improponibilidad manifiesta de la

pretensión. A pesar de que ésta, no se encuentra prevista, dentro del

ordenamiento jurídico venezolano, pues ello permite depurar el proceso y

evitar que se dicten sentencias de ejecución imposible o dificultosa, no

obstante se exhorta al legislador nacional a incorporar dicha figura jurídica,

en próximas reformas de la ley adjetiva civil.

En las conclusiones de dicha investigación se determino que la figura

jurídica de la improponibilidad manifiesta de la pretensión, se define como un

modo de rechazo o inadmisión de todas aquellas demandas, cuyo objeto sea

evidentemente ilegal, infundado, imposible, inadmisible, inútil, inatendible,

donde existe falta de interés, entre otras causas, a los efectos de procurar,
12

que la pretensión se ajuste al derecho y evitar que los tribunales se

desgasten sustanciando causas cuya ejecución es imposible o contraria al

ordenamiento jurídico.

De igual manera, Romero (2011) desarrollo una investigación en la

universidad Central de Venezuela, para optar al título de especialista en

Derecho Procesal, titulado trámite de las cuestiones previas subsanables en

el procedimiento civil ordinario, donde el propósito de dicho trabajo fue

presentar una propuesta de adecuación del trámite procesal de las

cuestiones previas establecidas en los ordinales 2º al 6º del artículo 346 del

Código de Procedimiento Civil, debido a que pueden presentarse situaciones

no previstas por el legislador y que por eso no tienen solución legal.

En dicha investigación, se concluyó que en caso de objeción a la

subsanación voluntaria, no debe oírse apelación, ya sea que el Tribunal

declare bien hecha la subsanación o que la declara defectuosa. En este

último caso no debe haber lugar a la extinción del procedimiento, en

contraposición a lo señalado por la jurisprudencia. Cuando se trate de

subsanación forzosa, que solo se oiga apelación al ser declarado extinguido

el procedimiento por incum plimiento de la orden de subsanar debidamente

ofrecimos la misma solución para las causas tramitadas por el procedimiento

oral. Las técnicas e instrumentos utilizados son el fichaje, el subrayado y la

observación bibliográfica. Ese estudio, fue útil para la presente investigación,

a causa de que establece aspectos relevantes con respecto a la

admisibilidad de la demanda en el proceso judicial venezolano, lo cual


13

permitió alos investigadores obtener información y bases doctrinales relativas

al tema indagado

2. BASES O FUNDAMENTO TEÓRICO, LEGAL, DOCTRINAL,

JURISPRUDENCIA

El marco teórico del presente estudio se ha desplegado luego de hacer

una indagación de teorías, de criterios derivados de juristas y expertos en el

área, con la finalidad de confrontar estudios de doctrina y presentar las bases

teóricas sobre la categoría objeto de investigación, La improponibilidad

manifiesta de la pretensión.

Del mismo modo se señala y da significado a lo expuesto, a través del

sistema de categoría construido al efecto. Por lo tanto, para alcanzar el

propósito de la investigación, como primer paso se explican algunos

aspectos importantes y pertinentes a la categoría de estudio, La

improponibilidad manifiesta de la pretensión, más las subcategorías y

unidades de análisis seleccionadas. El desarrollo de esta investigación, en tal

sentido, se basará en teorías expuestas por diferentes autores, los cuales

aportan conocimientos de relevancia en cuanto a los términos jurídicos antes

mencionados.

2.1 LA IMPROPONIBILIDAD MANIFIESTA DE LA PRETENSIÓN

La improponibilidad manifiesta de la pretensión, es una figura jurídica,

que genera cierto desagrado, pues que, este término no se encuentra y es


14

ajeno a la legislación venezolana, por lo que en muchas ocasiones se le ha

intentado asimilar a otra institución de vieja data en el derecho venezolano,

como lo es la inadmisibilidad de la demanda, estipulada en el artículo 341 del

Código de Procedimiento Civil (1987), la cual contempla que la misma puede

ser rechazada cuando sea contraria a la ley, a las buenas costumbres y el

orden público.

Por lo tanto se entiende que la pretensión es aquella resolución o

petición formulada por la parte actora en el libelo de la demanda, por la cual

le exige al demandado, se someta a sus intereses y que dicha solicitud sea

ratificada por el órgano jurisdiccional, como organismo competente para

dirimir controversias entre los particulare s.

En opinión de los investigadores, la improponibilidad es un rechazo de

la pretensión y de otros elementos tales como la falta de jurisdicción o

competencia, en consecuencia es más amplio a la admisibilidad, por lo tanto

es una pretensión de ejecución imposible

2.1.1 IMPROPONIBILIDAD MANIFIESTA.

El Tribunal Supremo de Justicia, en diversas oportunidades ha

destacado que la improponibilidad manifiesta de la pretensión, no se

encuentra estipulada en la ley procesal venezolana, por lo que genera

diversas confusiones o incertidumbres entre los profesionales del derecho. Al

respecto Peyrano (1994.p.36)sostiene, que el juicio de improponibilidad es

una revisión de la pretensión jurídica colocada frente al ordenamiento


15

jurídico, concluye ndo, que sería entonces, la falta de aptitud jurídica para ser

actuada.

Según De la Rúa (1999.p.92), afirma que la improponibilidad, se refiere

a una pretensión que no prosperará al momento de dictarse el fallo, en virtud

de que la misma carece de algún fundamento legal o es contrario a las

buenas costumbres, y de sustanciarse el proceso, estas actuaciones serían

inútiles.

La improponiblilidad de una demanda, aplica en el supuesto de que el

objeto de la pretensión, es ilícito o contrario a la ley o a las buenas

costumbres, o se observa que el mismo, es constitutivamente inhábil, para

hacerse ejecutable por el jurisdicente, de manera que, si se sustancia todo el

proceso sería en vano, puesto que habría nacido frustrado.

De lo antes expuesto, se entiende que la improponibilidad manifiesta de

la pretensión, no transgredede manera alguna, el derecho constitucional de

acceso a la justicia, debido a que se reconoce como la facultad otorgada a

los ciudadanos, con la finalidad de presentar ante los órganos

jurisdiccionales cualquier problema o necesidad presentada. Si no, el

rechazo de la solicitud por estar completo el trámite, materializándose así la

improponibilidad, entonces se tiende a purificar la actividad a realizar por los

tribunales, puesto que su aplicación permite que solamente sean

sustanciadas, aquellas causas, que poseen los requisitos legales, necesarios

para que el proceso judicial lleg ue a un término adecuado.


16

2.1.1.1 SUPUESTOS DE PROCEDENCIA

De acuerdo al criterio de Peyrano (1994, p.44)se enuncia a

continuación las circunstancias que originan la “Improponibilidad manifiesta

de la pretensión”, quien sostiene que las mismas son una serie de hechos

que se presentan en el proceso judicial, que dan origen o configuran que la

pretensión sea considerada por parte del juez como manifiestamente

improponible, estas situaciones son: Demanda inhábil o juicio de habilidad,

Demanda inútil o juicio de utilidad, Demanda irregular o juicio de

fundabilidad, Juicio de procedibilidad y de admisibilidad, clases de

improponibilidad manifiesta de la pretensiónPeyrano (1999.p.59)

Los investigadores afirman que la improponibilidad posee diversos

supuestos que a continuación se desarrollan.

2.1.1.2 DEMANDA INHÁBIL O JUICIO DE HABILIDAD

La demanda debe ajustarse a las reglas de competencia; es decir que

debe ser propuesta ante el juez competente, lo que se denomina falta de

competencia del tribunal, bien por la materia, territorio o cuantía, que en

nuestra legislación, se enumera como una cuestión previa, que puede alegar

el demandado, aunque el órgano jurisdiccional la puede decretar de oficio en

cualquier estado y grado de la causa. (Peyrano, 1994.p.46)

La falta de jurisdicción del órgano judicial, en virtud de que en muchas

legislaciones los términos competencia y jurisdicción, son utilizados como


17

sinónimos, aun cuando en Venezuela, se establece una distinción clara entre

ambas, la jurisdicción es la potestad de administrar justicia mientras que la

competencia es la distribución de esa facultad entre los diversos jueces,

siguiendo los criterios de materia, cuantía y territorio.

Agregan los investigadores, que en este caso la demanda se rechaza

por falta de jurisdicción, en el caso de que se intente una demanda, basada

en hechos fantasiosos e irreales, contrarios a la seriedad y la realidad. Se

trata en este caso de aquellas pretensiones que siendo legales y en las

cuales la persona posee interés y cualidad, la persona reclama algo que es

de difícil obtención en la vida diaria, ya que exigirlo a otra persona le somete

al escarnio público o atenta contra las buenas costumbres o el orden público,

verbigracia; aquella persona que demanda a un cantante, para que cumpla

su compromiso ( el cual menciono en una entrevista a manera de broma) de

desnudarse en un concierto, al cual asistió por ese motivo, y como eso no

sucedió, ahora se lo exige por la vía judicial. (Peyrano, 1994. P.45)

2.1.1.3 DEMANDA INÚTIL O JUICIO DE UTILIDAD

Se enfrenta conel caso, de un juicio de utilidad, en el supuesto de que la

pretensión sea actual y le que le provea algún beneficio a la parte actora, de

lo contrario la demanda sería inútil y en consecuencia susceptible de ser

rechazada sin trámite completo. Evidentemente nadie puede reclamar ante el

órgano jurisdiccional, una pretensión en la cual perdió el interés, o


18

simplemente donde no existe este necesario elemento, tal como lo estipula el

artículo 16 de la ley adjetiva civil venezolana vigente. (Peyrano, 1994.p.46).

En este caso, sostienen los investigadores que el juez puede rechazar

cuando el interés contraviene el artículo 16 del Código de Procedimiento

Civil,

Artículo 16 del Código de Procedimiento Civil “Para proponer la


demanda el actor debe tener interés jurídico actual. Además de
los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la
mera declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o
de una relación jurídica. No es admisible la demanda de mera
declaración cuando el demandante puede obtener la satisfacción
completa de su interés mediante una acción diferente”

2.1.1.4 DEMANDA IRREGULAR O JUICIO DE FUNDABILIDAD

Luego del examen realizado por el juez acerca de la legalidad o

actualidad de la pretensión, el juzgador podrá emitir un pronunciamiento,

para calificar el petitum como fundado o no, consistente en aquel escrito de

demanda que no cumple con los requisitos de forma expresados en el

artículo 340 de la ley adjeti va civil, dicho vicio en el ordenamiento jurídico, es

llamado defecto de forma de la demanda, y es mencionada dentro de las

cuestiones previas del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil (1987).

En el proceso civil venezolano, el juzgador se abstiene de pronunciarse

en este sentido, hasta que el demandado alegue la cuestión previa en el

lapso de emplazamiento, por el contrario en el proceso judicial de materia

laboral, la ley le permite al jurisdicente pronunciarse al momento de la


19

admisión de la demanda, en lo referente al cumplimiento de cualquier

requisito de fondo y forma, los cuales en la legislación adjetiva civil

venezolana se encuentran estipulados en el artículo 340 del Código de

Procedimiento Civil (1987) vigente.(Peyrano, 1994.p.62)

En palabras de los investigadores, se le permite al juez rechazar por

defectos de formas de la demanda, dado que para que se pueda dar inicio al

Procedimiento Ordinario la demanda debe ser admitida por el juez ante el

cual se presentó el escrito, sin embargo este puede negarse si resulta que no

es de su competencia, ya establecido lo referente en el artículo 341 del C. P.

C., esta situación obliga al Juez a proveer a la admisión o negación de la

demanda teniendo el demandante el derecho de apelar de tal negativa

2.1.1.5 JUICIO DE PROCEDIBILIDAD Y DE ADMISIBILIDAD.

No cabe duda que La procedibilidad se refiere al cumplimiento de

requisitos de forma del libelo de demanda, mientras que la admisibilidad

atañe a condiciones de fondo que es menester que debe poseer la

pretensión. Sentado lo que antecede, dicho en otras palabras, al referirse a

procedibilidad se está expresando que la demanda o la pretensión, no

cumple con requisitos de forma estipulados en la ley, en tanto que al

expresarse acerca de la admisibilidad, el juzgador se refiere a los aspectos

de fondo de la pretensión. (Peyrano, 1994.p.72

En este caso, podría hablarse en la procedibilidad, a quien demanda

Dios, y/o casos imposibles que se observan en otras latitudes que generan

sentencias absurdas o de imposible ejecución.


20

2.1.2 INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA

La inadmisibilidad es un pronunciamiento judicial en virtud del cual, el

organismo se niega o rechaza la solicitud de protección jurídica, establecida

por algún ciudadano, sin cumplir algún requisito legal o porque sencillamente

su pedimento no se encuentra tutelado por el derecho.De la Rúa

(1991)establece que la no admisión de la demanda, es una sanción inferida a

la parte actora, por parte de los órganos de la administración de justicia, a

aquel ciudadano que solicita el conocimiento de los mismos, sin cumplir en

su demanda con los requisitos mínimos que estipula, la ley.

Es importante en este sentido aclarar, que el hecho de que el juez no

admita una pretensión, no es contrario al derecho de acción, en razón de que

ciertamente este no puede sustanciar un proceso en cuyo resultado, no

pueda ser ejecutado porque la situación planteada no se encuentra protegida

jurídicamente.

Dentro de este orden de ideas, se explica que la “Improponibilidad

manifiesta de la pretensión” sea manejada por el órgano jurisdiccional, toda

vez que observa alguna reclamación ilegitima le es presentada a su

jurisdicción, rechazarla limine in litis, ello quiere decir, sin concluir el proceso

judicial, para evitar gastos innecesarios, aunque ello no impide que la

persona pueda ejercer algún recurso contra la inadmisión o intentar

nuevamente ejercer la pretensión, ante otro órgano judicial


21

2.1.2.1 ADMISIÓN O INADMISIÓN DE LA PRETENSIÓN EN EL

PROCESO JUDICIAL VENEZOLANO

En la legislación procesal venezolana, se considera que en el supuesto

de que el Tribunal admite la pretensión de la parte, no es exigible que el juez

explique las razones que conllevaron su afirmación, pero en el caso

contrario, si deberá manifestar las causas de su negación, todo ello con la

finalidad de que la parte ejerza los recursos que la ley le otorga, para hacer

efectivo su derecho a la defensa.

A tales efectos, el Artículo 341 de Código de Procedimiento Civil

establece: “Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es contraria

al orden público, a las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de

la Ley. En caso contrario, negará su admisión expresando los motivos de la

negativa. Del auto del Tribunal que niegue la admisión de la demanda, se

oirá apelación inmediatamente, en ambos efectos.”

Cabe señalar que, el Juez venezolano no está en la obligación de

admitir o darle entrada a toda demanda presentada ante su jurisdicción,

según lo estipulado en el artículo 341 de la ley adjetiva civil, este puede

declarar una pretensión, como inadmisible en la etapa previa a la citación o

notificación del demandado. El auto o sentencia interlocutoria por la cual el

juez se pronuncia acerca de su admisión o no de la pretensión, es

denominada en la práctica forense o por la ley adjetiva venezolana, auto de

admisión de la demanda, por el cual se le notifica a la parte demandante, que


22

luego del examen de su escrito de demanda, el órgano jurisdiccional,

constituye que lo pedido se ajusta o es conforme a derecho.

Con el propósito de abundar en conocimiento, citamos el criterio

esgrimido por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en

Sentencia Nº 218, de fecha 02 de agosto de 2001, en el juicio que por Cobro

de Bolívares incoado por Maritza Josefina Ortega de Lozada contra el

ciudadano José Ramón Lozada, pronuncio lo siguiente:

“El auto de admisión de la demanda como auto decisorio no


precisa de una fundamentación; basta que la petición no sea
contraria al orden público, las buenas costumbres o alguna
disposición expresa de la ley para que se tramite como lo
prescribe el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil”
(www.tsj.gov.ve, consulta realizada en fecha 12 de julio de 2012,
hora: 10:30 p.m.)

Por consiguiente, la decisión o acto de mero trámite por el cual, el

tribunal se pronuncia acerca de la admisión o no de la demanda, en su

contenido no debe fundamentar las razones por las cuales impide que una

pretensión, sea conocida y sustanciada, solamente debe indicar las causas

sobre las que basa su negación. Por lo tanto, se define al supuesto de

inadmisibilidad de la pretensión, como aquel pronunciamiento judicial, que

sanciona, a quien realiza actos en el proceso sin cumplir los requisitos de

forma o fondo, impidiéndole al inicio de éste continuar su sustanciación. (De

la Rúa , 1991)

La inadmisibilidad es un pronunciamiento judicial en virtud del cual, el

organismo se niega o rechaza la solicitud de protección jurídica, establecida


23

por algún ciudadano, sin cumplir algún requisito legal o porque sencillamente

su pedimento no se encuentra tutelado por el derecho. En resumidas

cuentas, De la Rúa (1991) estatuye que la no admisión de la demanda, es

una sanción inferida a la parte actora, por parte de los órganos de la

administración de justicia, a aquel ciudadano que solicita el conocimiento de

los mismos, sin cumplir en su demanda con los requisitos mínimos que

estipula, la ley.

2.1.2.2 CAUSALES DE INADMISIBILIDAD PRETENSIÓN EN EL

PROCESO CIVIL VENEZOLANO.

El artículo 341 del Código de Procedimiento Civil (1987), se expresan

las causales por las cuales puede ser inadmisible una pretensión:

“Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es contraria


al orden público, a las buenas costumbres o a alguna disposición
expresa de la ley. En caso contrario, negará su admisión
expresando los motivos de la negativa. Del auto del Tribunal que
niegue la admisión de la demanda, se oirá apelación
inmediatamente, en ambos efectos.”

Según lo expresado en el Código de Procedimiento civil (1987), en el

ordenamiento jurídico venezolano, existen tres (03) causas en base a las

cuales, un órgano jurisdiccional, no deberá admitir una pretensión procesal,

la primera de ellas es que la misma sea contraria a derecho, la segunda es

que ésta atentara contra el orden público y por último que sea

manifiestamente contraria a las buenas costumbres.


24

Con el ánimo de profundizar en el sentido y alcance de la proposición

normativa citada con anterioridad, se expone lo que nos arguye Báez (1986),

en cuyo texto afirma: Una vez interpuesto el escrito de la demanda, el

jurisdicente podrá admitir o no hacerlo, en caso de no hacerlo, debe ser

porque la pretensión establecida en la demanda, es contraria al orden

público, o a las buenas costumbres o alguna disposición expresa de la ley.

Es de advertir, que el concepto de lo contrario a las buenas costumbres,

es muy variable, pues cada persona lo interpreta de acuerdo a sus valores y

principios, por consiguiente le corresponde a la doctrina y la jurisprudencia

establecer dichos parámetros.

De conformidad con este autor, es difícil interpretar el sentido y alcance

de la norma expuesta, todo ello a causa de que la concepción de buenas

costumbres u orden público son conceptos ambiguos y que pueden variar de

acuerdo a los valo res familiares, religiosos, emocionales y personales de

cada individuo que labora dentro de la magistratura.

En esta perspectiva, es conveniente anotar lo que el Juzgado Primero

de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del

Estado Aragua. En Maracay, 29 de junio de 2004, Pérez, expediente Nº:

36.557 con respectoa dicho artículo, aduce:

Dentro de la normativa transcrita, priva, sin duda alguna la regla

general, de que los Tribunales cuya jurisdicción, en grado de su competencia

material y cuantía, sea utilizada por los ciudadanos a objeto de hacer valer
25

judicialmente sus derechos, deben admitir la demanda, siempre que no sea

contraria al orden público, a las buenas costumbres o a la ley, ello puede

interpretarse de la disposición legislativa cuando expresa “…el Tribunal la

admitirá…”; bajo estas premisas legales no le está dado al juez determinar

causal o motivación distinta al orden establecido para negar la admisión in

lamine de la demanda, quedando legalmente autorizado para ello, siempre y

cuando, dicha declaratoria se funde en que la pretensión” sea contraria al

orden público, a las buenas costumbres o alguna disposición expresa de la

Ley. Fuera de estos supuestos, en principio, el juez no puede negarse a

admitir la demanda. (www.tsj.gov.ve, consulta realizada en fecha 10 de julio de

2012, hora: 7:30 p.m.)

Tal como lo estatuye el Máximo Tribunal de la República Bolivariana de

Venezuela, en principio no es dado a los juzgadores, inadmitir una pretensión

procesal, fuera de las causales que se expresan en el artículo 341 del

Código de Procedimiento Civil (1987), pues de lo contrario estarían

atentando contra el derecho constitucional de accionar o pedir justicia.

Se comprende, por parte de los investigadoresque en el proceso civil

venezolano mal podría el sentenciador, no admitir una pretensión, en razón

de que el escrito de demanda no cumpla con determinadas formalidades de

forma o fondo previstas por ley, puesto que ello no se encuentra determinado

en la ley adjetiva que sirve de modelo a las demás, otra causales distintas a

las expresadas en el ordenamiento.


26

2.1.3 IMPROPONIBILIDAD MANIFIESTA DE LA PRETENSIÓN EN EL

PROCESO CIVIL.

Improponibilidad manifiesta de la pretensión, en el proceso civil

venezolano, en sus diversas clases, objetiva o subjetiva, se traduce en

otorgarle al jurisdicente venezolano, la facultad de juzgar o examinar si la

pretensión interpuesta por ante su jurisdicción, cumple con todos los

requisitos de forma y fondo, en cuanto a su procedibilidad, utilidad, habilidad

o fundabilidad.

De esta manera La improponibilidad manifiesta de la pretensión, se

presenta siempre que exista una carencia, en el pedimento solicitado por la

parte actora, que origine un defecto absoluto en la facultad de juzgar, este

consiste en la imposibilidad severa de sentenciar, que le impide al Tribunal,

decidir la causa sometida a su jurisdicción. Todo ello deriva en que se

rechace la pretensión, bien sea limine in litis (al inicio del proceso) o bien en

cualquier estado o grado de la causa (persequendi litis), en virtud de que

resulta inoficioso y contrario a los principios de economía y celeridad

procesal, que se sustancie y decida un proceso judicial, cuya sentencia es de

imposible ejecución.

2.1.3.1 IMPROPONIBILIDAD OBJETIVA

La Improponibilidad objetiva de la pretensión, es aquella que se

presenta, solo cuando resulta evidentemente manifiesto, que los hechos en

los cuales se fundamenta la misma, no son los idóneos para obtener una
27

favorable decisión, mientras que la “improponibilidad subjetiva de la

pretensión” se traduce en el examen por parte del juzgador, de los aspectos

relativos al interés procesal de la parte actora.

Es pertinente agregar, que los órganos jurisdiccionales venezolanos,

han dado un paso adelante en comparación con la doctrina y la legislación

de la Nación, debido a que ellos, están aplicando una figura jurídica que evita

el desgaste del tribunal, antes de que la misma posea reconocimiento por

parte del legislador patrio o los doctrinarios nacionales. Partiendo de lo

expuesto, se observa que la “improponibilidad manifiesta de la pretensión”,

se reputa como uno de los aspectos que le corresponde analizar al juez, al

ser incoada una demanda ante su jurisdicción.

Esto se traduce, en que una pretensión es improponible, siempre que

exista un vicio grave de ilegalidad en su objeto, o bien que la misma sea

contraria al orden público y las buenas costumbres. Del mismo modo, debe

ser rechazada in limine litis o sin trámite completo, una pretensión al

presentarse la falta de interés procesal, en quién reclama y ello conduce a

que la causa sea carente de propósito, en virtud de que nace viciada.

El juicio de proponibilidad, realizado por el jurisdicente, una vez que una

demanda, es presentada ante su jurisdicción, y éste decide rechazar la

demanda por improponibilidad manifiesta de la pretensión, éste debe hacerlo

por motivos severos, y en consecuencia debe justificar que la sustanciación

de la causa, es a todas luces inútil. (Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia

No. 537, año 2002)


28

Únicamente cuando es evidente, que los hechos argumentados en la

demanda, objeto de la causa, son inidóneos para obtener una sentencia

favorable, es posible no admitir o rechazar de oficio, el proceso, a los efectos

de evitar la cognición y sustanciación de un juicio viciado, que a la larga no

tendrá frutos y ello atenta contra el principio de economía procesal, dispendio

tan inútil como vicioso de la actividad procesal (De La Rúa, 1999.p.72)

2.1.3.2 IMPROPONIBILIDAD SUBJETIVA.

Es así como se observa que la “improponibilidad manifiesta de la

pretensión” es una figura jurídica, que se basa en el rechazo en cualquier

estado y grado de la causa. Fundamentándose, dicha repulsión de oficio de

las demandas en un defecto que contenga la pretensión propuesta, en

cuanto a su legalidad, utilidad, fundabilidad, procedibilidad, admisibilidad o

por falta de interés de las partes involucradas en el proceso.

La improponibilidad subjetiva de la pretensión se configura siempre que

no exista un interés procesal por parte del actor, la cual es el beneficio o

provecho que puede obtenerse al iniciar el proceso. Por ende, en un proceso

donde el demandante no posea ésta, no es posible continuar la actividad

procesal, pues existe un vicio tan grave, que impulsa al juez a rechazar la

demanda, por improponible. (Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia No.

537, para el a ño 2002)

Por tanto, se observa que la “improponibilidad manifiesta de la

pretensión” es una figura jurídica, que se basa en el rechazo en cualquier


29

estado y grado de la causa. Fundamentándose, dicha repulsión de oficio de

las demandas en un defecto que contenga la pretensión propuesta, en

cuanto a su legalidad, utilidad, fundabilidad, procedibilidad, admisibilidad o

por falta de interés de las partes involucradas en el proceso.

2.1.4 SENTENCIAS DEL JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA

EN LO CIVIL.

En el presente punto, analizaran una series de sentencias; referentes a

la improponibilidad manifiesta de la pretensión de la demanda en el

procedimiento civil venezolano, seleccionan las Números 19.116 de fecha

30 de julio de 2008 y 003231 de fecha 23 de Noviembre de 2010

respectivamente; las cuales son un ejemplo representativo de la

improponibilidad manifiesta de la pretensión en el ordenamiento jurídico

venezolano.

2.1.4.1 EXPEDIENTE. Nº 19.116 DEL 30 DE JULIO DE 2.008

El tema de la improponibilidad manifiesta de la pretensión, ha sido

abordado por varios juristas, entre ellos el autor Rafael Ortiz Ortiz, (2012) en

su obra “Teoría General de la Acción Procesal en la Tutela de los Intereses

Jurídicos”, Primera Edición. Editorial Frónesis S.A, Caracas, 2.004, pp. 336 al

339, quien en torno a ello ha dicho:

…desde hace algún tiempo, la doctrina y, hace poco, la jurisprudencia

venezolana, viene inquiriendo si toda pretensión, por el sólo hecho de ser


30

admisible, tiene que ser tramitada a lo largo del proceso si, desde el inicio, se

sabe que la pretensión no puede tener la tutela jurídica del ordenamiento e,

irremediablemente, será declarada improcedente. Estamos en presencia de

la llamada improponibilidad manifiesta de la pretensión, la cual abarca los

supuestos en que la pretensión objetiva o subjetivamente sea improponible.

La procedencia de la pretensión (ya no se trata de admisibilidad) tiene

que ver con la aptitud de la pretensión jurídica y su respectiva tutela jurídica

por el procedimiento; es decir, revisar la procedencia de la pretensión es

decidir sobre el fondo de lo pedido, el mérito de la petición y el juicio de

adecuación del ordenamiento jurídico conforme lo solicitado…

De igual manera, para Peyrano (1994)la improponibilidad objetiva que

padece una pretensión siempre nace de alguna patología sufrida por el

objeto de ésta y a resultas de la cual concurre un “defecto absoluto en la

facultad de juzgar” en el tribunal interviniente; defecto que provocará la

emisión de una respuesta jurisdiccional discordante en cuya virtud rechazará

in limine la demanda (rectius: la pretensión) interpuesta.

Con base en las enseñanzas anteriores, podemos señalar respecto de

la institución que nos ocupa: Se entiende por improponibilidad manifiesta de

la pretensión el juicio de procedencia que debe realizar el juez, en cualquier

estado y grado de la causa, que se centra en la determinación de un defecto

de absoluto de la facultad de juzgar con respecto de una pretensión jurídica

que se manifiesta objetiva, subjetiva y clara y terminantemente carente de la


31

posibilidad jurídica de ser tutelada por el ordenamiento jurídico por así

derivarse de los supuestos fácticos explanados en la petición inicial.

A diferencia de la doctrina mayoritaria, la improponibilidad manifiesta de

la pretensión abarca a los supuestos en que la pretensión objetivamente sea

improponible y cuando subjetivamente, en cuanto a su actuación o

realización, la pretensión sea imposible en la esfera jurídica de quien invoca

la tutela jurisdiccional

Finalmente es de hacer notar por parte de los autores, que distintos

tribunales del país, refieren en cuanto a la improponibilidad a pesar de que la

misma quizás no debería aplicarse tan a menudo, pues no se encuentra

prevista en ninguna de las normas del ordenamiento jurídico nacional. No

obstante, son numerosos los juzgados que la aplican y promueven

decisiones tomándola en consideración

2.1.4.2 EXPEDIENTE Nº 003231DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2.010

El tema de la improponibilidad manifiesta de la pretensión, ha sido

abordado por varios juristas, entre ellos el autor Rafael Ortiz Ortiz, en su obra

“Teoría General de la Acción Procesal en la Tutela de los Intereses

Jurídicos”, Primera Edición. Editorial Frónesis S.A, (Caracas, 2.004, pp. 336

al 339), quien en torno a ello ha dicho:

El juicio de improponibilidad supone un análisis de la pretensión que

concluye con un pronunciamiento sobre el fondo de la misma. Se trata

entonces de un juicio general que se funda en el hecho de que la pretensión


32

no puede plantearse en modo alguno por ante ningún órgano jurisdiccional,

ya que existe un defecto absoluto en la facultad de juzgar, por lo que al

pronunciarse sobre el mérito jurídico de la pretensión, genera cosa juzgada

formal y material.

La improponibilidad puede ser objetiva: cuando el juicio se centra en

analizar los efectos jurídicos materiales de la pretensión y la falta de aptitud

jurídica del objeto para ser juzgado en derecho, lo que hace posible que el

juez rechace in limine litis tal pretensión por ser manifiestamente

improponible, por estar inmersa en los supuestos de ser manifiesta y

evidentemente contraria a las buenas costumbres o al orden público.

También se presenta la improponibilidad desde el punto de vista

subjetivo, la cual se centra en el juicio que hace el juez, pero sobre la falta

evidente de interés sustancial en el actor para proponer la pretensión.

Se analiza en este juicio al sujeto que eleva la pretensión al

conocimiento de los órganos jurisdiccionales, la cual puede derivarse de:

a) Porque el interés sustancial no sea actual;

b) Porque el interés no sea propio;

c) Porque hay inexistencia de ningún tipo de interés y;

d) Porque quien presenta el interés en juicio no es la persona a quien la

ley legitima para ello, es decir, que hay una falta de cualidad o legitimación.

El juicio de improponibilidad para el procesalista Argentino Jorge W.

Peyrano (1994), citado por el Profesor Luís Ortiz Ortiz en su obra titulada

Teoría General de la Acción Procesal en la Tutela de Intereses Jurídicos,


33

consiste en: “presentada la demanda ante el Juez, éste deberá analizar

(entre otras cosas) la proponibilidad objetiva de la pretensión y para ello

deberá consultar el ordenamiento y comprobar en abstracto si la ley le

concede la facultad de juzgar el caso. Práctica, entonces, una suerte de

juicio de fundabilidad previo, pero el mismo se concreta en abstracto. No se

trata de rechazar la demanda promovida porque no le asiste la razón, sino

porque el objeto de la pretensión no puede ser juzgado”.

De igual manera, esta definición de Peyrano (1994) echa por tierra lo

afirmado por Arazi y Pigni, también citados por Ortiz Ortiz (2012) , quienes

restringen los supuestos de improponibilidad objetiva a aspectos meramente

prohibidos o inmorales, en efecto dicen los autores “cuando surge en forma

manifiesta que la pretensión carece de tutela jurídica, ya sea porque la

demanda tiene un objeto inmoral o prohibido por las leyes o cuando la causa

invocada como fundamento de la petición es ilícita o inmoral, el juez debe

respetar de oficio la demanda. Sería el supuesto típico de “improponibilidad

objetiva”, por oposición a la “improponibilidad subjetiva derivada de la falta de

legitimación”.

Una visión diferente de este juicio de improponibilidad tiene el maestro

Piero Calamandrei, citado por Ortiz, quien ubica este juicio, como el análisis

que hace el juez “a fin de que el órgano judicial pueda acoger la demanda del

reclamante, y con ello satisfacer el derecho de acción que éste ejercita, es

preciso que ese órgano se convenza de que tal derecho existe


34

concretamente; y para convencerse de ello es necesario que verifique la

existencia en concreto de estos requisitos constitutivos de la acción;

existencia que constituye el mérito de la demanda, que el juez debe

examinar para valorar su fundamento y para establecer, por consiguiente si

la misma merece ser acogida”.

Agregan los autores, que el pronunciamiento dado sobre el fondo de la

improponibilidad, Se trata entonces de un juicio general que se funda en el

hecho de que la pretensión no puede plantearse en modo alguno por ante

ningún órgano jurisdiccional; bien porque la demanda tiene un objeto inmoral

o prohibido por las leyes o cuando la causa invocada como fundamento de la

petición es ilícita o inmoral.

3 SISTEMA DE CATEGORIA.

3.1 DEFINICION NOMINAL.

La improponibilidad manifiesta de la pretensión.

3.2 DEFINICION CONCEPTUAL.

La improponiblilidad de una demanda, aplica en el supuesto de que el

objeto de la pretensión, es ilícito o contrario a la ley o a las buenas

costumbres, o se observa que el mismo, es constitutivamente inhábil, para

hacerse ejecutable por el jurisdicente, de manera que, si se sustancia todo el

proceso sería en vano, puesto que habría nacido frustrado.


35

3.3 DEFINICION OPERACIONAL.

Operacionalmente La improponibilidad manifiesta de la pretensiónse

desarrollará mediante las sub-categorías y las unidades de análisis

desarrolladas en el cuadro 1.

CUADRO 1.
OPERACIONALIZACIÒN DE LA CATEGORIA
Objetivo General: Analizar la improponibilidad manifiesta de la pretensión
en el ordenamiento jurídico venezolano.
Objetivos Categoría Sub-Categorías Unidad de
Específicos Análisis
- supuestos de
procedencia
- Demanda
inhábil o juicio de
habilidad
Analizar la - Demanda inútil
improponibilidad Improponibilidad o juicio de
manifiesta de la manifiesta utilidad
pretensión en el - Demanda
proceso civil irregular o juicio
venezolano. de fundabilidad
-Juicio de
procedibilidad y
La de admisibilidad.
improponibilidad
manifiesta de la
pretensión -admisión o
inadmisión de la
pretensión en el
Analizar la proceso judicial
inadmisibilidad Inadmisibilidad venezolano
de la demanda de la demanda
en el proceso -causales de
civil inadmisibilidad
venezolano. pretensión en el
proceso civil
venezolano
36

CUADRO 1.
OPERACIONALIZACIÒN DE LA CATEGORIA
(CONT…)
Objetivo General: Analizar la improponibilidad manifiesta de la pretensión
en el ordenamiento jurídico venezolano.
Objetivos Categoría Sub-Categorías Unidad de
Específicos Análisis

Analizar las
clases de -
improponibilidad Improponibilidad Improponibilidad
manifiesta de la manifiesta de la objetiva.
pretensión en el pretensión en el -
proceso civil. proceso civil Improponibilidad
subjetiva

La
Analizar las improponibilidad
sentencias del manifiesta de la
Juzgado Primero pretensión Sentencias del Expediente. Nº
de Primera juzgado primero 19.116 del 30 de
Instancia en lo de primera Julio de 2.008
Civil, Mercantil, instancia en lo
Agrario, civil. Expediente Nº
Transito, 003231 del 23
Bancario y de noviembre de
Marítimo del 2.010
Primer Circuito
Judicial del
estado Sucre

También podría gustarte