Está en la página 1de 4
LA SOF{STICA Introduccién En el Siglo V a.C. se inicia en Grecia un nuevo periodo al que podria denominarse “Humanista”, puesto que se abandona la especu- lacién cosmolégica de los pri nsadores griegos y el pensar comienza a girar en torn En la iniciacién de esta nueva época hay que destacar un fend- meno que se conoce en la Historia con el nombre de Sofistica. Este fenédmeno puede haberse engendrado fundamentalmente a partir del escepticismo que generé la imposibilidad de hallar una respuesta defi- nitiva por parte de los presocrdticos respecto de la naturaleza o princi- pio ultimo de las cosas. Ello hizo necesario volver los ojos hacia el su- jeto como tema de meditacién si se deseaba realmente progresar en el conocimiento. Y en este sentido, el cambio de enfoque que hizo posi- ble el progreso tuvo lugar por primera vez con los sofistas, que pueden ser explicados en gran parte como consecuencia del fracaso de la anti- gua filosofia griega. Sin embargo, otro factor determinante que contribuyé a dirigir la atencion hacia el hombre fue la creciente reflexion sobre el fendme- no de la civilizacién y la cultura dada a partir del contacto de los grie- gos con otros pueblos. Por ejemplo, los griegos comenzaron a obser- var que ciertas normas, tales como la prohibicién del incesto, no fun- cionaban en otras culturas del mismo modo (vgr. la egipcia). Asimis- mo también fueron determinantes para este cambio de objeto ciertos acontecimientos histéricos y transformaciones econdmicas, politicas y sociales, tales como el surgimiento de la burguesia en el S. V a.C. y la consolidacién de la democracia mediante las reformas de Pericles (499-429 a.C.), quien hizo construir el Partenon e inicié la Guerra del Peloponeso. 353 Ezcaneado con CamScanner verso pero no hay mayor misteria que . ‘nos estudiosos piensan que el esquema que asignaba a los filésofos presocriticos 1a naturaleza como objeto de estudio, frente a los sofis: 483 que se habrian ocupado exclusivamente del hombre, es sencilla- ‘mente falso. Los sofistas también se ocuparon de cuestiones naturales, si bien su interés por temas cosmolégicos o cuestiones fisices ti que ser relacionado, como piensa el mismo CicerSn, con su habilidad de disertar sobre cualquier tema y responder a cualquier pregunta que se les hi la filosofia presocritica era establecer una verdad objetiva (interés os. eculativo), mientras que los sofistas tenian fines practicos (interés no speculative) como el de ensefar el arte de vivir y gobernsr, Por otro lado, como la mejor forma de enriquecerse bajo el ré- sgimen de la democracia griega era por medio de lo Judiciates, los sofistas se dedicaron a ensefiar el mejor modo de ganarlos con lo cual recibieron las eriticas de muchos; entre ellos, los eélebres ataques de Platéa, ya que se podia enseftar a los hombres eémo conseguir que 10 injusto pareciese justo. De cualquier modo, en un principio el término sophistés se usé ara denominar a algunos sabias y fildso f0 que tal sust Vo esté emparentado con el adjetivo sophés, ¥ con el Sephiso, instruit © convertir en sabio, No obstante, sophia -segin Guthrie significé en un primer momento “inteligencia o hal prictica que se aprende” y el término sophistés claramente , cuya mision fundamental era la ensefianza, De alli que este estudioso Piense que el término que més se le adecua en castellano es el de ‘maestro o profesor. Herédoto aplicé el nombre de “sofista” a Pitégo- ‘35 y Solén, Ademds, los Siete Sabios fueron llamados asi por Arist6. 54 maestros en el arte di dde “traficantes de sabiduria aparente, pero no ¥6 arene, per ie Liaos= "no ay cas historia de af Cory Gue,ereudado en ta autordad de Plath los sofistas. de teminar silo V 8. én peyoraiva como mero ¢ ug ias a Aristofanes, s i ante que impleaba charatenesa, ue Tos sofia son losofia que no se sume al injuria Ia memoria” de se inbango, desde 1930, se ha asstido~de acuerdo con fo que infor Gutbre-a ue importante movimiento empetiado en eha- eo sofia eam Ins marion exert el roe {én Por ello, Popper los ha baizado com “ia gan gene- pct otre autrerrepresentan as vanguardias el penst- iy demosrtco. i ora Llane, fuc tal vez Hegel el primero en adjudicar a somo creadores de tos sofistas el verdadero lugar que les corresponde como ere a formas culturales reveladoras de una profunda raiz humanista. Segiin ituyeron el primer humanismo de occidente y un temprano ilu- smo, ya que fueron los primeros maestros de Grecia y formaron in” griega. En un sentido estrictamente escribir y el hablar en piblico y faeilitaron asi los medios para con- mover las bases de 1a sociedad primitiva e incursionat en determins- dos aspectos de la existencia humana que hasta entonces se habjan sustrafdo a la critica (vgr. por ¢}. 1a igualdad entre los hombres, ete.) Por estas razones, Llanos coneluye, en oposicién a lo que afirmé Pla- 35 Ezcaneado con CamScanner 1, que Tos sofistas, a pesar de 3 smpo porque se entte A pesar de lo dicho, todavia hay algunos autores que sostienen que deberia considerarse a la sofistica como uns etapa segunda o de adolescencia, que opera como etapa de transicién que va desde la fancia a la madurez, En este sentido esta etapa escéptica o relat el pensamiento de Pla Dentro de esta stmésfera tinguido defensor de la sofista; tercera, Ia época cor Retérica y Relativismo sofisticos: las tesis de Protégoras Lo que ms atrajo la atencién dades retéricas y sus tendencias es porque no querian poner nada nuevo ni s6 conviceiones que echaban abajo. La primera pregunta que podriamos hacer es: ta importancia la retorica ensefiada por los sofist a.C.? En Grecia, el émbito del éxito por ex: en primer lugar y el forense en segundo lugar, a diferen: ue ocure en Ia actualidad donde palabras como de inmedieto el mundo de los negocios. Siguiend: (a, dice Guthrie, se le podria esignar a la retérica el lugar que ahora ocupa Ia Publicidad, Segin Guthrie, los sofistas en tanto que maestros o educadores profesionales que por dinero impartian clases a los jévenes, tenian un tema en comiin: LA RETORICA o arte del logos, Este arte era de su. ma importancia, ya que a mediados del s. V a.C, ser orador significaba 56 Sai SEGA 8 sar ua shea plc de sto, Todor In-lave pare poder Pa lcdian oer maeseos de pout ete, tos sofia slo Gori, fas te el cso peas ae En este sentido, como asegura Guthrie, los so- ce eiepe én de ser los sucesores en la labor educt ce. wnbién fa algin sentic cen conseatos © a 0s. Lo que los sofistas ofrecian ae a rar a prone ps Bee eae reread imagen de los ee s sat s ambulantes o profesores itineran- fen i on peat cuter a eee ies a Se cee non ae ddiante la précti is i ie— existe preciso destacar que —segiin Guthrie— j6n entre la ret6rica como arte de persuadir (entre- isefpulos para que alaben y desalaben las mismas Platén). De acuerdo a lo que nos informa Didgenes Laercio, Protigo- ras pasa por haber sido el primero en proclamar que sobre cualquier asunto hay dos razot implica la defensa sucesiva de dos. puntos de vista contrarios: elogio/censura, acusacién/defensa, es decir, busca oponer dos argumnentos opuestos para producir con el Esto es exactamente a lo que apuntarin los es siglos més tarde con Ja esperanza de Hegar a “no dogmatizar” y ala ataraccta, La concepeién sta segin la cual “no hay nada bueno ni ino que es el pensamiento el que lo hace tal” es atribuida usualmente a Protagoras. En este sentido es conocida la frase de Pro- tagoras que afirma que, malo, 37 Ezcaneado con CamScanner serfs uns anarquia merel y sh clones, pussto que la moral y orden socisl se selvaben por una curios doctrins, tipica de este periodo, ea Ia coal se abandons la noms de verdad o falsedad y se Ia reemplaza por el criterio pragmético de lo 39

También podría gustarte