T4-Pruebas
Destrezas 01 a 05 Fotorreproducción
06 a 12 Trazados y casados
13 a 19 Montaje e imposición
20 a 22 Pruebas
Volver
Medición por:
Botón de % punto Reflexión (R)
Botón de densidad Transmisión (T)
Lupa
Cabezal de medición
Encendido/apagado
Indice
Cabezal de medición
3 tipos
Imagesetter
Imposetter
Tipo de filmadora gráfica de formato superior que permite obtener un conjunto de páginas debidamente montadas, de acuerdo con la
distribución conveniente de la imposición que se va a emplear.
Platesetter
Indice Dispositivo de salida, necesario en los sistemas de computer to plate y que puede aceptar como soporte receptor una plancha de poliés-
ter o de aluminio. En definitiva, es una imposetter con las características físicas necesarias para aceptar una plancha metálica.
Intérprete
Conocido como RIP (Raster Image Processor), es el elemento que se encarga de convertir la imagen en mapas de bits. No tiene porque
residir físicamente en el sistema y puede por ello ser un sistema independiente para dar servicio a varios dispositivos de salida.
Hoy en día existen RIPS de hardware y de software, siendo un RIP de hardware mucho mas rápido que el de software, ya que es un
ordenador aparte.
Sistema de reproducción
Es el dispositivo utilizado para transferir la imagen al soporte. La radiación utilizada en la mayoría de los sistemas de reproducción es
un láser.
Utilización
Se basa en cuatro etapas diferenciadas en todas las filmadoras comunes más la etapa opcional de procesado:
- Carga del material sensible. Alimentación a través de cassettes. En filmadoras de arrastre de películas se suministran en forma de
bobina.
- Carga de la información de la imagen a reproducir. La información se carga en el disco duro del rip de hardware o en el del servidor en
el caso de un rip de software.
- Conversión de la información a un lenguaje comprensible por el sistema de reproducción. El RIP se encarga de convertir las coordena-
das espaciales, produciendo una lista de instrucciones vectorizadas, convertiéndola finalmente en pixeles en el dispositivo de salida.
- Exposición del material sensible. Mediante el láser de exposición se hace reaccionar el material sensible dispuesto sobre el tambor
o pasando por el cabezal si la filmadora es de arrastre. Una vez expuesto el material sensible se rebobina en un cassette y se lleva
hasta una unidad de procesado.
- Procesado del material sensible (opcional). Se basa en tres etapas: revelado, fijación y enjuagado.
Indice
Imagen de prueba
El diseño de la imagen de prueba puede hacerse en el propio taller combinando textos de distintos tamaños y estructura, líneas verti-
cales y horizontales de distinto espesor y líneas de distinta longitud, cambios de masa en la uniformidad, etc.
Indice
Se precisará también disponer de zonas de masa repartidas en la superficie para la comprobación de la uniformidad de densidad. Si bien
se consideraban como aceptables valores de densidad de entre 1.30 y 1.80, con los materiales más nuevos se obtienen densidades de 2.0
y más altas.
Es importante comprobar la exactitud de la máquina de exposición en lo referente a los desplazamientos horizontales y verticales así
como en lo que se refiere a los cambios de tamaño.
La imagen de prueba, al margen de utilizarse a nivel periódico, es imprescindible aplicarla cada vez que se pasa a nuevo rollo de material
fotográfico.
Indice
2. Elementos
Sistema de iluminación.
Sistema de control de la cantidad de energía lumínica suministrada
en función de la intensidad.
Sistema de producción de vacío.
Sistema difusor.
Sistema de control del proceso.
Sistema de luz de registro.
Lámpara
Las lámparas que normalmente se utilizan son de metal-halógeno de 420 nm que
son adecuadas tanto para los materiales de luz día o de las planchas offset presensibi-
lizadas tipo diazo existentes en el mercado.
La lámpara está colocada en un camarín que dispone de un obturador que se abre
en el momento que se inicia la exposición. En la mayoría de los casos las lámparas de
metal-halógeno permanecen continuamente encendidas a baja potencia y solo alcanzan
Indice la potencia de exposición cuando cuando el obturador se abre, así se ahorra en el con-
sumo eléctrico y se evita un desgaste excesivo del continuo encendido de la lámpara.
Reflector
Tiene como función distribuir la luz de forma uniforme y cubrir la superficie útil de
la prensa de contactos.
Herramientas
diazo, etc.
Manual Conceptual U6 — 10
U6 Materiales básicos
Impo. B D F G H I J
Insoladora
2.5. Sistema del control de proceso y registro
A—Clavija de seguridad (I=encindido, O=apagado)
F—Intensidad de exposición
5 1,2y3—Se controla con tres botones que están numerados del 1 al 3 en los que se
4 8 preseleccionan la intensidad de luz desada:
Nivel 1-Corresponde a una salida de luz del 25% de la intensidad total de lámpara
Nivel 2-Corresponde a una salida del 50%
Nivel 3-Corresponde a una salida del 100%
Cada uno de los niveles tiene una capacidad de 15 programas de exposición diferen-
tes.
G—Visor de la programación
1
H—Botones de programación
4-Elección del número de programa
2 5-Elección del tiempo de vacío
Indice 6-Elección del tiempo de exposición puntual
3 7-Elección del tiempo de exposición con difusor
Herramientas
Luz inactínica amarilla que no afecta a las películas luz día, suele estar siempre
conectada.
Manual Conceptual U6 — 11
U6 Materiales básicos
Impo.
Insoladora
3. Proceso de funcionamiento
1º Conectar la máquina en el interruptor A y esperar 5 minutos a que la lám-
para alcance la temperatura de trabajo.
2º Seleccionar la intensidad deseada, botón F.
3º Seleccionar el programa deseado, botón H4, Comprobar los datos.
4º Limpiar el cristal.
5º Colocar el material a exponer poniendo especial cuidado con las emulsio-
nes.
6º Cerrar la tapa y aplicar la palanca de cierre para el comienzo de la expo-
sición.
4. Mantenimiento
Se debe realizar un mantenimiento preventivo de todas las partes suscepti-
bles de impedir un correcto funcionamiento. Uno de esos imprevistos puede ser el
cambio o mlimpieza de una lámpara alógena que pasaremos a describir a conti-
nuación:
Se debe realizar una limpieza absoluta de la lámpara, sino es así, al
calentarse puede reventar.
Desconectar la red eléctrica.
—La temperatura del cristal del marco de vacío no debe superar los 40º.
—El cambio de la lámpara de acuerdo con las instrucciones del proveedor en cuanto a la duración de la misma.
—La lubricación del borde de la mantilla como prevención de escapes de aire, limpieza de restos de adhesivos o impurezas.
La uniformidad de la potencia de luz en toda la superficie será tal que no exista una diferencia superior al 40% entre centro y extre-
mos, equivalente a un paso de escala de grises de intervalos de densidad de 0,15. También debe tenerse en cuenta que la uniformidad de
Indice la insolación depende de la distancia de la lámpara al marco de vacío que deberá ser superior a la diagonal del formato útil de insolación.
La producción del prevacío se debe conseguir en un período de tiempo de entre 20 y 30 segundos dependiendo del formato mientras
que la producción del vacío completo puede establecerse en 0’9 atmósferas y se debe conseguir en un período de tiempo de entre 40 y 100
segundos, dependiendo del formato útil de prensa.
El efecto de la hoja difusora puede definirse teniendo en cuenta que debe ejercer una acción de reducción de la luz directa del 50%
Herramientas
o su equivalente en cuantoa efecto sobre plancha de un paso y medio inferior a la insolación producida con el mismo número de unidades
de exposición con luz directa.
Manual Conceptual U6 — 13
U6 Materiales básicos
Impo.
Engrase y limpieza
Insoladora
La mayoría de las prensas de contactos tienen partes móviles que es conveniente engrasar siguiendo las instrucciones del fabricante o
del Servicio de Asistencia Tecnica (S.A.T.).
Hay elementos en las prensas cuyo objetivo es conseguir que la luz incida de una forma correcta sobre la superficie a exponer y si el
polvo y la suciedad ambiental se acumulan sobre estas superficies, la potencia de luz de trabajo disminuirá alargando el tiempo de exposi-
ción.
los elementos a observar en cuestión de limpieza son:
Indice
Tipos de pruebas
Pruebas de prensa plana
Pruebas rápidas
Indice
-Sistemas fotomecánicos
-Sistemas electrofotográficos
-Sistemas directos de información digitalizada
PROCESO
Los sistemas de pruebas fotomecánicos tienen tres etapas:
1ª Preparación del soporte base
2º Reproducción fotográfica de las películas de selección
3º Transferencia de la imagen al soporte base
Materiales:
DESCRIPCIÓN
Se emplean láminas de color que se exponen en una prensa de insolación con películas de
selección. La exposición cambia las propiedades adhesivas de las películas.
Indice Las imágenes se obtienen despeliculando la parte no necesaria de las películas de color, se
procede de la misma manera con cada uno de los colores de la selección.
Encendido de la laminadora
e c
Indice
Mantener siempre los rodillos limpios (ambos) y las bandejas de entrada y salida.
Se accede al rodillo inferior desmontando la bandeja de entrada.
Apagado de la laminadora
Calibración
El punto más importante a controlar y que permite su manipulación mediante el tiempo de insolación es el porcentaje de punto.
Indice Exponer una tira de control de porcentajes previamente medido y hacer las pruebas necesarias hasta obtener el porcentaje de ganancia
deseado.
Comprobar sobre todo el porcentaje del 2% y el 98%
Se puede conseguir un aumento de punto del 6% en una área del 17%
17 2—indicador de sobrecalentamiento
3—Indicador de tapa de protección cerrada
4—Ajuste de la velocidad (posición3 = 50cm/min)
16 3 5—Indicador de temperatura demasido elevada
6—Indicador de temperatura correcta
15 7—Indicador de temperatura demasiado baja
8—Ajuste de control de temperatura (no debe ser superior a 115 ºC)
12
Indice 8
11 9
10
Unidad de revelado
En esta unidad debe comprobarse la actividad, en forma de conductividad del producto y
la temperatura del revelado, la cantidad de regeneración o regulación de nivel de cada paso de
película, y la correcta posición de los dispositivos de inyección de revelador (regenerado).
Unidad de fijado
Debe comprobarse la correcta regulación del regenerado y la temperatura.
Unidad de lavado
Debe comprobarse el flujo correcto del agua de lavado.
Unidad de secado
Debe comprobarse el flujo correcto del agua de lavado.
En todo caso conviene asegurarse que el mantenimiento que se realiza a línea de procesado previene cualquier deficiencia de funcio-
namiento. Estos aspectos deben controlarse durante el funcionamiento de la máquina:
—Tanques perfectamente llenos hasta su nivel, corrigiendo las posibles fugas que pudiesen existir. Atención a las alarmas de adverten-
cia en el encendido de la máquina o durante el funcionamiento.
—Limpieza general de la parte externa e interna de la máquina, así como el filtro
de aire.
—Colocación correcta de las garrafas de regenerado y reciclado.
Indice
Reciclado
Regenerado
A B C D E
Mantenimiento
Un programa de mantenimiento que se respecte en el tiempo es de gran importancia
para la duración de la procesadora y para la prevención de inconvenientes. La vida de ésta
y su buen funcionamiento dependen en gran medida de los cuidados que se le dedican.
Cambio de químicos
Mezclar adecuadamente mediante una probeta, los químicos en las proporciones que
el fabricante indica, teniendo especial cuidado en no mezclar los químicos indebidamente
y realizar las mismas proporciones hastan llenar los tanques de la procesadora.
Indice
Cuidar de rellenar igualmente las dos garrafas del regenerado de químicos, situadas
en el interior de la procesadora.
La imagen puede estar compuesta por textos y fotografías, por titulares y dibujos, etc., de los cuales existirán películas fotográficas
separadas, en la mayoría de casos suelen ser películas únicas. Por otra parte, si la forma imprime a la vez varias páginas o modelos, sus
películas fotográficas también serán independientes.
A la operación mediante la cual se conjuntan o “montan” las distintas películas según el formato de la hoja de papel que se va a impri-
mir le llamamos montaje. En algunos procesos de pasado de formas, especialmente empleados en offset de formato pequeño, se evita la
necesidad de una película intermedia, pasando directamente del original a la plancha impresora. En este caso, como es lógico, no existirá
montaje de películas sino montaje del original, cuyo aspecto será idéntico al de la hoja impresa posteriormente por la máquina.
Lógicamente, el cuidado y la exactitud en la realización del montaje son condiciones imprescindibles para no perder calidad al pasar del
original o película a la plancha. Cada fase en el proceso de reproducción condiciona a la siguiente. Por muy bien que se trate una plancha y
por perfecta que sea una máquina de impresión offset, la calidad de reproducción puede quedar totalmente destruida por un mal montaje.
La exactitud de situación de las imágenes y la calidad de reproducción, determinan las características de un buen montaje, por ello es
necesario realizar un boceto previo denominado trazado.
Indice
Las finalidades del trazado incluyen una serie de aspectos interesantes que deben ser considerados. Comentemos los siguientes puntos:
•Con el trazado se pretende situar correctamente cada imagen a imprimir, de forma que su posición dentro del conjunto de las
demás imágenes de la hoja sea acorde con los deseos del cliente. Lógicamente se deberá tener especial cuidado en situar la imagen con
total horizontalidad y verticalidad respecto a la hoja final del impreso, para ello se utiliza de base un astralón milimetrado (en el trazado
manual).
•Por otra parte, las imágenes deberán corresponder a las eventuales imágenes que estén impresas en el dorso de la hoja,
de forma que coincidan armónicamente, según sea la distribución pretendida. Un caso específico a que nos referimos es el de las páginas
de un libro, por ejemplo.
•Las imágenes o páginas se deberán distribuir de forma que después de doblada la hoja que se imprime, las páginas queden en el
orden correlativo conveniente, sin olvidar que exista una igualdad en los márgenes, tanto interiores como exteriores, una vez esté ter-
minado el libro o folleto (casados).
•Gracias al trazado, es posible igualmente reducir el número de planchas preciso para imprimir el trabajo encargado. Para ello se
sitúan las imágenes de la cara anterior de la hoja en la parte izquierda de la plancha, por ejemplo, y las imágenes correspondientes al dorso
de la hoja que se imprime en la parte derecha. Después de hacer una impresión sobre el papel en una de sus caras, se da la vuelta a las
hojas impresas y al imprimir el dorso coincidirá cada cara anterior con su correspondiente cara posterior en cada mitad de la hoja.
•Igualmente será posible disminuir el número de planchas offset y aumentar la tirada en máquina, al combinar distintos impresos
Indice (facturas, cartas, etc.) en la misma forma impresora, combinando el número de cada uno de los modelos en cantidades proporcionales a la
tirada deseada. Lógicamente, en estos casos vendrá obligado el uso del mismo tipo de papel.
•Si el montador conoce suficientemente la técnica de impresión podrá también facilitar el trabajo del maquinista, si sitúa adecuada-
mente las imágenes sobre la forma impresora. Fondos de impresión densa convendrá que queden repartidos a lo largo de la plancha
para facilitar la uniformidad del entintaje. Aquellas imágenes que por sus características requieran mayor registro convendrá situarlas cerca
del borde de pinzas. De este modo los cambios de humedad, aunque desplacen el papel, difícilmente cambiarán distancia entre el borde y
la imagen en cuestión.
Trazado simple
Este tipo de trazado es el más normal en el caso de imprimir con máquinas de pequeño formato. Lógicamente la medida de la hoja que
pasa por máquina es relativamente pequeña y permite la fácil colocación de sujetos individuales. En general el maquinista preferirá que
la imagen quede en posición derecha, al ser observada desde la salida de la máquina, para así poder ver mejor la impresión. Al realizar el
trazado, por tanto, se tenderá a situar los pies de la página junto al borde de pinzas de la plancha. Entendemos por borde de pinzas la parte
de la plancha que entra primero en contacto con el caucho, al girar en máquina (mordazas). Si la película es suficientemente grande, en los
casos más simples y tratándose de planchas relativamente pequeñas, es posible que incluso no sea preciso realizar el montaje de la película
sobre un astralón, sino que pueda montarse directamente la película, ya sea negativa o positiva, sobre la plancha.
Indice
1 2
La cara anterior del impreso quedará situada en la parte izquierda del trazado, por ejemplo, con los pies de la figura junto al borde de
pinzas, y el dorso del impreso quedará en la parte derecha igualmente con los pies junto al borde de pinzas. Es importante resaltar la con-
Indice veniencia de que una y otra imagen, izquierda y derecha, es decir, la del anverso y la del reverso, queden equidistantes respecto al eje de
simetría central (retiración normal).
Según el tamaño relativo del impreso a realizar con respecto a la hoja típicamente utilizada en la máquina de impresión es posible que,
en lugar de apoyar los pies de la imagen sobre el borde de las pinzas, nos veamos obligados a apoyar los laterales de la imagen sobre el
borde de pinzas. Podría darse también el caso de que el tamaño del impreso a realizar nos obligara a tomar como línea central la paralela
media al borde de pinzas, en lugar de la perpendicular (retiración a la voltereta). En ese caso la exactitud de correspondencia entre anver-
so y reverso posiblemente sea más difícil, por el hecho de que el movimiento de la hoja por presencia de humedad puede hacer variar la
situación de esa paralela central.
Indice
En muchos de los trabajos a realizar se dará el caso de tener que imprimir una imagen única, es decir una sola hoja, cuyas medidas
son mucho más pequeñas que el tamaño de la hoja que puede ser impresa con la máquina. En tal circunstancia lo más lógico es repetir la
imagen sobre la plancha tantas veces como quepa, de forma que pueda utilizarse un tamaño grande de hoja y reducir con ello el número
Indice de hojas a imprimir en máquina (la tirada).
A la hora de decidir la forma de hacer el trazado correspondiente entrarán en juego cuatro factores:
1. El tamaño del impreso a realizar.
2. El número de copias a realizar.
3. El tamaño de papel disponible.
4. El coste relativo de la película fotográfica y la mano de obra.
Si, por ejemplo, se trata de imprimir cuatro originales de tamaño distinto cuyo número de copias respectivo es 1.000, 2.000, 4.000 y
8.000. En este caso concreto, realizando un trazado en el que se repita una vez el original de 2.000 copias (2 ejemplares), tres veces el
4.000 (4), y siete veces el de 8.000 (8). Con una impresión de 1.000 hojas obtendremos el número de ejemplares requeridos de cada uno
de los cuatro impresos distintos. Lógicamente para hacer una combinación de este tipo conviene disponer las distintas imágenes de forma
que sea posible cortar la hoja en la guillotina, es decir que queden al menos en cada corte zonas donde pueda pasar la cuchilla sin cortar
Indice ninguna imagen.
Es necesario tener en cuenta, en los trazados de combinación, el número de cortes que el guillotinista deba realizar para obtener todos
los tamaños refilados. Está en nuestras manos proporcionarle mediante el trazado el menor número de cortes posibles.
Indice
Preparación
El montador no puede comenzar su trabajo sin conocer todas las características del mismo, debe pensar si dispone de todos los datos
necesarios para realizarlo, nos referimos al uso final del impreso: medidas que debe tener, doblados existentes, número de colores, encua-
dernación (si la lleva), etc. De acuerdo con todo esto debemos verificar el material de que disponemos. En especial nos aseguraremos de
que han llegado a nuestras manos todas las películas que intervienen en el montaje, de la calidad de estas películas u originales y sobre todo
de que no existan faltas de ortografía en los textos. Antes de empezar también tenemos que pensar y decidir, si no le viene determinada
por otro departamento, cual será la distribución de las imágenes sobre la hoja impresa (es decir, el tipo de trazado), teniendo en cuenta los
otros factores que influyen (tipo de máquina, tipo de imagen, características de distribución de tinta, etc.).
Deberemos entonces seleccionar una hoja de papel adecuado, ya sea del típico color amarillo (más popular en los montajes negativos)
o del tipo normal blanco, completamente plano, de características adecuadas para el dibujo a lápiz, y de medida ligeramente superior a la
del tamaño intonso.
Fijaremos la hoja sobre la mesa de trabajo, previa colocación de un astralón milimetrado, que nos permitirá realizar el dibujo con exacti-
tud y precisión, deberá existir un paralelismo entre los bordes del papel y los bordes de la propia mesa. Igualmente será interesante centrar
la hoja en la propia mesa, para así facilitar los movimientos a un lado y otro. Existen varios métodos a seguir para realizar el trazado de los
distintos elementos que intervienen en el montaje. Según sea el tipo de aplicación más habitual de cada taller de impresión, el trazado se
adaptará a las características más adecuadas para el mismo.
Opcionales
•Señal de centro.
Realización
•Margen para barra de entonación.
•Margen para escala de control.
Manual Conceptual U6 — 32
U6 Imposición
Impo.
Cruces de registro
Trazado
No es necesario marcarlas en el trazado pero las comentaremos por la importancia que tienen en los montajes a más de un color.
Existen varios métodos para asegurar una situación correcta de las distintas películas sobre el astralón, al realizar el montaje. Cada tipo
es adecuado para una exactitud determinada. La forma más simple, pero poco exacta, consiste en marcar las líneas de texto o de imagen en
el trazado y después, al realizar el montaje, situar cada una de las películas, de forma que su texto o imagen correspondiente quede dentro
del recuadro trazado (cajas).
Un sistema más exacto consiste en trazar sobre el original las líneas de corte que después vendrán reproducidas en la película (positiva
o negativa), de forma que se puedan hacer coincidir con las líneas de corte del propio trazado. La exactitud de este método, no obstante,
tampoco es muy satisfactoria, pero si la más utilizada.
Otro sistema consiste en señalar las líneas centrales de cada página o imagen, tanto en la película como en el trazado, con lo cual se
dispondrá de una situación exacta sobre la hoja. Normalmente se prefiere emplear “cruces de registro”, consistentes en dos puntos de refe-
rencia para cada imagen, página o texto, de forma que sólo pueden adquirir una situación determinada dentro del trazado. Normalmente
estas cruces van situadas en el centro de la línea vertical de la página o sujeto y a una distancia igual por encima y por debajo del mismo.
No debemos confundir estas cruces de registro parcial para los distintos sujetos dentro del trazado, con las cruces de registro para la
impresión y que se refieren precisamente al conjunto de las imágenes situadas sobre la hoja impresa. Este otro tipo de cruces de registro
será descrito al hablar del montaje. Es importante, no obstante, recalcar la conveniencia de una gran exactitud en las cruces de registro
parcial, cuando se trate de trabajos en color. Evidentemente, las cruces deberán ser suficientemente finas para que el error existente en la
situación de las películas durante el montaje sea inferior al admisible por la calidad a obtener en el impreso. Recordemos que cualquier error
de situación parcial de una sola imagen dentro de un montaje nos puede acarrear la necesidad de repetir todo el conjunto del trabajo, al
darnos cuenta durante la impresión de que las imágenes no coinciden.
Indice
Materiales necesarios
1.- Mesa luminosa.
2.- Astralón milimetrado.
3.- Papel para trazar.
4.- Cinta adhesiva.
5.- Regla.
6.- Lápiz.
7.- Goma de borrar.
8.- Sacapuntas.
9.- Información sobre el trabajo (ficha).
Materiales que aportará el alumno:
-Regla
-Lápiz
-Goma de borrar
-Sacapuntas
Indice
-Mordazas: Sobre el papel que tenemos para realizar el trazado, comenzar dibujando, y siempre a lápiz, el margen de mordazas,
este margen es de unos 20 mm. y es necesario que aparezca en el trazado, pues es la base sobre la cual deberemos colocar
el astralón de montaje. Es una línea continua a lo largo del papel en el que vayamos ha realizar el trazado.
-Intonso: Sobre el margen de mordazas dibujaremos el formato intonso, puesto que no le afectan las mordazas, éstas deben que-
dar excluidas del formato intonso. No es necesario dibujarlo centrado al pliego de papel pero tampoco debe estar pegado al
margen, pues es necesario señalar guías alrededor de este formato. Este debe ser siempre lo más normalizado posible para
aprovechar al máximo el papel en los formatos de pliego más comunes. Existen dos posibilidades para la colocación del intonso
o para su entrada en máquina, que las pinzas cojan el papel por el lado más largo o por el lado más corto. La entrada normal del
papel en máquina es por el lado más largo debido a que esto proporciona una mayor estabilidad en la máquina, pero cuando se
Indice trata de máquinas prolongadas el papel entra por el lado más corto.
-Pinzas: A continuación marcar el margen de pinzas sobre las mordazas y dentro del tamaño intonso, puesto que las pinzas son el
margen que utiliza la máquina para coger el tamaño intonso. Se realizará siempre con línea discontinua para diferenciarlo de las
mordazas y tenerlo muy en cuenta cuando vayamos a marcar el tamaño refilado. En este (que suele ser de 10 mm.) margen la
máquina no imprime.
1ª La primera colocación que se debe buscar siempre para el tamaño refilado es el centrado respecto al tamaño intonso, descontando el mar-
gen de pinzas. Es decir, centrarlo desde la línea discontinua de pinzas hasta el borde del tamaño intonso, esto hará que siempre sal-
gan impresas las líneas de corte que de otra manera pudieran quedar en el margen de pinzas. Lateralmente siempre irá centrado.
2ª En el caso de que centrado no quepa, descontando el margen de pinzas, bien porque el papel es muy justo o por que tiene que llevar algún tipo de tira de
control, se apoyará éste en el margen de pinzas para que nos quede suficiente margen en la parte superior. Estos márgenes alrededor del tamaño
refilado hasta el intonso deben ser al menos el necesario para colocar las cruces y 3 mm. de blanco alrededor. Este método tiene el inconveniente
que las cruces de corte en el lado de pinzas no saldrán impresas, de modo que no se facilita el trabajo al guillotinista y al maquinista. Si existe la
posibilidad de poder subirlo de forma que se impriman las cruces de corte se hará, aunque éste no quede centrado verticalmente al tamaño intonso.
3ª Centrado contando pinzas, esto implica que el tamaño refilado puede quedar dentro de pinzas. Por lo tanto es un método que requiere mucha aten-
ción para no introducir en el margen de pinzas ninguna imagen que deba salir impresa. Este método no nos servirá para trabajos a sangre.
Siempre debiera prevalecer el método que permita imprimir las cruces de corte para facilitar el trabajo al guillotinista.
-Cajas: Si fuese necesario establecer las cajas de texto e imagen se harán a continuación del tamaño refilado.
Indice
Entrada normal
Manual Conceptual U6 — 36
U6 Imposición
Impo.
4º Cruces y guías:
Trazado
-Cruces de corte: Una vez determinado el tamaño refilado se pondrán las cruces de corte, separadas 2 mm. del tamaño refilado y con
una longitud de unos 5 mm. Continuaremos con las demás líneas si las hubiera como: doblez, registro, etc.
-Guías de control: Colocaremos también las guías de control de tacones frontales y de guía lateral, al menos una indicación de esto
para que en el montaje no se nos olvide ponerlas, es decir, no será necesario dibujar toda la guía de tacón lateral sino establecer
una marca, por ejemplo un interrogante, cuando estemos realizando el montaje no se nos olvidará ponerla.
-Barra de tono: Si es para un color se coloca en la parte superior del trazado, en contrapinzas, es necesario que ocupe más o menos
el ancho del tamaño refilado, pudiendo colocarse más arriba de las cruces de corte, respetando al menos 2 mm. de separación a
las líneas de las cruces de corte, si no hubiese suficiente espacio se pondrá entre las cruces de corte pero separándola de estas
5 mm. En cualquier caso su grosor debe ser de 5 mm.
Para montajes de más de un color es necesario colocar la guía de control de color, que necesita un espacio de 15 mm. Siempre en el
lado de pinzas, a 2 mm. del margen de pinzas y a 2 mm. por arriba se pondrán las cruces de corte. También se puede insertar
entre las cruces de corte, pero es necesario respetar un determinado tamaño que tiene la escala de control.
5º Calidad:
Si el trazado fuese necesario utilizarlo para varios montajes, por ejemplo, si fuese para montar un libro de un número considerable
de páginas, éste se empleará durante un largo periodo de tiempo y puede incluso pasar por varios operarios, para hacerlo más estable y
duradero respecto sobre todo a su escuadrado; deberá hacerse a bolígrafo y diferenciando cada tamaño, (intonso, refilado, texto, etc.), con
colores diferentes. Es decir, la calidad del trazado debe ir acorde con el tiempo que se vaya a utilizar y con la calidad del trabajo a realizar.
Indice
10 mm. 5 mm.
7 mm. 2 mm.
Tamaño refilado: A4
Esquema
Impo.
U6
Indice
U6 Imposición
Impo.
Trazado
Clases y tamaños
En España, con la norma UNE 1011, se adoptó la normalización de tamaños de papel, conforme a las internacionales ISO.
La normalización de tamaños es muy importante, sobre todo desde el punto de vista técnico y económico. El sistema se basa en tres
series de tamaños, indicados con las tetras A, B, y C.
Tamaños básicos
Las papeleras pueden fabricar el papel en bobina o en hojas al tamaño que se desee, siempre que el pedido sea de 1000 kilos en ade-
lante. Para pedidos normales existen ya fabricados en hojas, con tamaños fijos llamados básicos con la siguiente denominación:
Gran cícero 77 X 110 cm. y 77 X 55 cm.
Gramaje
Gramaje es el peso en gramos de un metro cuadrado de papel.
No guarda relación con el grueso del papel, pues un papel de 28 Kgr. en formato 70 X 100 cm. sera más fino que el mismo peso en un
formato 65 X 90.
Resmas
El papel se entrega en paquetes denominados
de resmas, una resma contiene 500 pliegos. Una
resma la pueden constituir varios paquetes puesto
que los grandes formatos de papel pesado, resultan
prácticamente imposible manejarlos en paquetes de
500 pliegos. Se entregan normalmente en paquetes
de 150 pliegos, constituyendo la resma 4 paquetes
de papel.
Indice
Indice Cogeremos el papel de forma que obtengamos el mayor número de tamaños refilados (aunque esto no siempre será así, pues dependerá
del trazado si existe papel suficiente para imprimir o no), en este caso salen 8 refilados por pliego.
Resmas: 50.000 / 8 = 6.250 pliegos / 500 = 12,5 ( 12 resmas y media)
El formato intonso sera la cuarta parte del pliego: 44 x 32
50.000 ejemplares / 8 = 6.250 pliegos / 500 = 12 resmas y 250 pliegos
La tirada: Podemos meter 2 en máquina puesto que es lo máximo que nos permite el formato de impresion: 50.000 / 2 = 25.000 forma-
tos intonso para la tirada.
-Cara y dorso: Se pueden definir también como anverso y reverso de una hoja, 1ª cara y 2ª cara, parte de delante y parte de atrás,
etc.
-Emulsión: Cara del material sensible que tiene grabada la imagen, la otra cara se denomina soporte. Siempre la cara de la emulsión
va en contacto con la emulsión de la forma impresora. Se identifica ésta por ser más mate que el soporte, y si existiesen dudas
se puede rascar con una cuchilla alguna zona de imagen (que no tenga que ser impresa), si se desprende estaremos actuando
sobre la cara de la emulsión.
-Forma impresora: Soporte que se monta en la máquina de imprimir para realizar las copias de impresión. En el sistema offset es una
plancha de aluminio con su emulsión.
-Guía lateral: Pieza mecánica que en las máquinas de impresión arrastra el papel para colocarlo en un márgen lateral. En el montaje
se coloca una guía imprimible que nos muestre el funcionamiento de ese registro.
-Impreso: Papel pasado por máquina con las imágenes y textos grabadas.
-Intonso: tamaño de papel que entra en máquina, siempre mayor que el tamaño final.
-Original: Es un documento que tratado de acuerdo a criterios gráficos, dará origen a un motivo de impresión, independiente del sis-
tema de impresión o de salida.
-Película negativa o positiva: Se considera negativa cuando invierte la imagen original y positiva cuando la copia igual que el origi-
nal.
-Pies de página:
Los cuatro lados de las páginas reciben la siguiente nomenclatura:
-Parte superior: cabeza
-Parte inferior: pie
-Lado izquierdo: lomo
-Lado derecho: corte
-Pinzas: Parte de las máquinas de impresión por donde sujetan y arrastran el papel a imprimir (tamaño intonso).
-Refilado: Tamaño de papel final, el que se le entrega al cliente y que viene delimitado por las cruces de corte.
-Registro: Que los colores a imprimir cuando son dos o más casen perfectamente uno encima del otro.
-Sangre: Espacio de las imágenes que sobresale en los tamaños refilados para que estas lleguen al borde del papel. Normalmente 2
mm.
-Tacones frontales: Guías de frenado del papel al entrar e la máquina de impresión para realizar un ajuste totalmente horizontal del
papel.
Indice
-Tira y retira: Caras del papel a la hora de imprimirlos, la 1ª cara se llama tira y la 2ª retira.
-Troquel: Marques que indican si un impreso debe llevar marcas de perforación para la luego pasar a la maquina troqueladora que
realiza esa operación. El troquel es la plancha que golpea el impreso para perforarlo o endirlo (marcas para doblez).
PLIEGO
Indice
Trazado Imposición
13 20 21 12 11 22 19 14
Folio papel muy grueso un doblez
Casado de 32 páginas
El grosor no tiene nada que ver con el gramaje, no se deben confundir estos términos, un gramaje en un formato de pliego grande
será un papel más fino que el mismo gramaje en un formato más pequeño. Por esto el grosor debe ser controlado por un micrómetro.
Puede influir también el número de pliegos de que consta el libro.
Indice
Si un libro estuviese formado solamente por dos o tres pliegos en octavo, no se prestará a una buena encuadernación y será conveniente
imprimirlo en pliegos de ocho paginas, consiguiendo cuatro o seis signaturas.
Cuando los márgenes de las páginas sean escasos y requieran un plegado a registro, se forman signaturas de pocas páginas, incluso al
imprimir papeles normales y delgados.
Esto sucede cuando es irregular el número de páginas de un libro o de un pliego, cuando suma o queda un resto de 6, 10, 12 y 14
páginas.
Indice
Plegado
Podríamos decir que es una operación de encua-
dernación sucesiva al corte en signaturas de las hojas
de máquina, mediante la cual los pliegos impresos
se doblan para formar signaturas con las páginas en
orden de numeración correlativa y correspondiéndose
a registro perfecto por ambas caras. El plegado de
los pliegos impresos se realiza con dobleces parale-
los y dobleces cruzados, combinados según el casado
de las páginas del pliego. Se hacen además plegados
especiales paralelos, que se usan en trabajos comer-
ciales, como en zig-zag, tríptico, etc.
El plegado a mano se hace muy raramente; gene
ralmente se realiza en máquinas especiales de encua-
dernación, o también en máquinas plegadoras acopla-
das a las máquinas de imprimir rotativas de bobina.
Pliegos normales
Se llaman pliegos normales los que siguen el orden regular de superposición, o sea, cuando puestos uno a continuación del otro quedan
Indice todas las páginas por el orden correlativo de sus folios.
Indice
Indice
Láminas sueltas.
Por láminas sueltas se entiende las láminas impresas al tamaño de una hoja del libro, que luego se pegan al principio o en el centro de
un pliego. Sin duda este sistema es más ventajoso que el anterior porque:
1º La tirada se reduce a la mitad, por ir impresas estas láminas solamente por una cara.
2º El plegado de la lamina al pliego es más rápida que el encolado del folio u hoja.
3º La operación del cosido es mucho mas rápida y cómoda.
4º la distribución de las láminas en el libro puede ser más uniforme. En ambos casos (hojas dobles y hojas sueltas) se han de señalar
al pie de la página con un número, correspondiente a la signatura en que han de ir pegados.
Al disponer las ilustraciones en el pliego de máquina conviene tener presente estas importantes normas:
a) Disponer en la entrada de pinzas las ilustraciones que requieren mayor carga de tinta.
b) Disponer en posición favorable al tintero de la máquina las ilustraciones de entonación de tinta semejante entre sí.
c) Disponer en la zona más favorable del pliego las ilustraciones que requieren mejor registro (hacia la parte de entrada de pinzas y
guíaa lateral).
Todos estos recursos deberán tomarse en consideración, no solamente para las láminas fuera de texto, sino también en el montaje de
cualquier trabajo comercial.
Indice
Modelo de imposición
La colocación o lanzado de las páginas, puede hacerse, de memoria, o con la ayuda del modelo de imposición. El modelo de imposición
es un pliego correspondiente a la signatura plegada, en la que se han señalado en orden correlativo los números de las páginas y la posición
de las guías.
En el modelo de imposición las páginas están al derecho, mientras que en el montaje se encuentran al revés. En el blanco podemos
numerar las paginas así:
BLANCO 1 4 5 8 9 12 13 16
I II III IV V VI VII VIII
RETIRACIÓN 2 3 6 7 10 11 14 15
I II III IV V VI VII VIII
Normas de comprobación
1ª La primera página irá colocada de modo que el principio de sus líneas quede hacia el interior de la forma, hacia el blanco del lomo.
2ª La segunda página se coloca simétricamente, en el lado opuesto a la primera.
3ª La última página irá siempre junto a la primera, separadas por el blanco del lomo.
4ª Las páginas se colocan cabeza con cabeza y pie con pie.
5ª La página que sea mitad del pliego coincidirá en cabeza con la primera.
6ª Nunca van de frente ni de lado dos páginas pares o impares.
7ª En un mismo lado del crucero no pueden ir seguidas más que dos páginas de numeración correlativa. El casado de todas las páginas
ha de hacerse de modo que su recorrido ordinal forme rectángulos en dirección contraria.
Indice
Indice
Alteraciones de márgenes
Al presentar ediciones con los márgenes laterales de las páginas muy escasos, es necesario tener en cuenta el desplazamiento progre-
sivo hacia el corte del bloque o caja de las páginas a medida que se acercan al centro del pliego. Este desplazamiento lateral produce una
alteración de los márgenes. El defecto aumenta en relación con el espesor del papel, con el número de páginas que contenga el pliego y es
más visible cuanto menor es el blanco de corte.
Se puede paliar este inconveniente lanzando el trabajo en signaturas de menor número de páginas y desplazando el blanco de corte
Indice hacia el lomo 3, 2, 1 mm, según el grueso del papel, a partir de las páginas centrales del pliego.
Márgenes de la página
Cabeza: Parte superior de la hoja.
Pie: Parte inferior de la hoja.
Lomo: Parte izquierda de la hoja, o margen interior.
Corte: Parte derecha de la hoja, o margen exterior.
Ventajas:
1ª Impresión en un mismo pliego de dos o
Engargolado
más signaturas.
plástico
2ª Acoplamiento en una sola tirada de los
picos o restos de distintas obras. Espiral metálica
3ª Impresión simultánea de diferentes tra-
bajos, aunque sean en distinto tamaño,
siempre que la tirada y la clase de papel
sean idénticas. Encuadernado
Razón de estas ventajas: perfecto
1ª En el plegado. La impresión de grandes
pliegos con muchas páginas dificulta el Engrapado a
plegado de los mismos. caballo
2ª Restos de obras. Muchas veces los libros
no hacen el número de páginas necesario
para pliegos o signaturas de dieciséis pági-
nas, quedando al final picos o restos de 4,
8, 12, etc. Se aprovecha una tirada para Encuadernado
todos estos restos. con postes
Wire-o
3ª Distintos trabajos y tamaños. Podemos
Indice fácilmente simultanear varios trabajos,
aun en distinto tamaño, formando los plie-
gos parciales necesarios para completar el
tamaño máximo de la máquina y el papel.
Retiración normal
Cuando para imprimir la segunda cara se da la vuelta al papel de izquierda a derecha o viceversa, haciendo que las pinzas de la máquina
tomen el pliego por el mismo borde.
Retiración a la voltereta
Cuando para la impresión de la segunda cara del papel, se da la vuelta a éste de arriba abajo, haciendo que las pinzas tomen el pliego
Indice por el borde opuesto a aquel por donde lo tomaron en la impresión del blanco.
La fibra
El papel, debido a su estructura fibrosa, tiene la
propiedad de absorber y desprender la humedad, expe-
rimentando variaciones dimensionales. Estas variacio-
nes son más acusadas en el sentido perpendicular a las
fibras.
Generalmente la dirección fibra se indica con una
flecha en el envoltorio del papel. También se suele indi-
car la cifra que corresponde al sentido de fibra en la
indicación del tamaño: por ejemplo, 70 x 100 fibra a
100.
Indice
-Lanzado: Es colocar debidamente las páginas en el momento de su impresión, según su número, tamaño y forma.
-Plegado: Operación de encuadernación sucesiva al corte en signaturas, mediante la cual los pliegos impresos se doblan para formar
signaturas con las páginas en orden de numeración correlativa
Indice -Signatura: Aquello que marca o señala las hojas impresas de máquina, que después del doblado constituyen los pliegos que forman
el bloque del libro. Es decir, cada hoja o pliego va señalada con un número progresivo.
Indice
Antes de empezar la operación concreta del montaje conviene organizar los materiales, el espacio y el tiempo para hacerlo debi
damente, se deberá ordenar adecuadamente la zona de trabajo y en especial la mesa donde se ha de realizar esta fase.
Con anterioridad se habrá determinado la necesidad o conveniencia de situar controles para la impresión en el montaje.
Indice Además de comprobar si disponemos de todas las películas que forman el conjunto del trabajo, o al menos de la forma impresora
a realizar, deberemos también asegurarnos de que su calidad es adecuada. Conviene pasar película a película por la mesa luminosa,
observando sus detalles, por si existe algún defecto, o si su revelado o exposición son incorrectos.
Los fotolitos que se vayan a usar en el montaje deben inspeccionarse para determinar si su calidad es correcta en los siguientes
aspectos:
—Existencia de todos los elementos.
—Estado físico (ausencia de rayas, cortes, marcas, dobleces, rebabas, etc.).
—Correcta posición de la emulsión (debe estar en la cara ilegible)
—Angulación de tramas. (Negro: 450, amarillo: 900, cyan: 1050, magenta: 750).
—Ausencia de marcas de registro en el área de cobertura de la imagen o en el tamaño refilado.
—Diferencia en los espesores de la película (< 0,05 mm)
—Densidad máxima y mínima de la imagen y densidad mínima y máxima del soporte (Dmax. > 3,00 y Dmin. < 0,06). En general, el
rendimiento de la imagen es más controlable cuando la película procede de escáner o de un contratipo que si se utiliza el material
obtenido en cámara de fotorreproduccion. La densidad de las zonas transparentes, de las áreas no imagen, no debería exceder de
0,04.
—Márgenes mínimos de los fotolitos (> 3 mm).
—Lineaturas de trama.
—Nitidez del perfil de puntos de los fotolitos.
—Nitidez del corte de los fotolitos.
—Correcta aplicación del opaco.
Las hojas de montaje que vayan a usarse deben inspeccionarse para determinar si su calidad es correcta en los siguientes aspectos:
—Ondulación lateral de los bordes no superior a 3 mm.
—Estas hojas transparentes de plástico vinílico o poliéster, se deben seleccionar bien al adquirirlas. Se aconseja comprar hojas cortadas
pero si se han comprado en rollo, es conveniente cortar las hojas con el tiempo suficiente de antelación para que su curvatura pueda
ser compensada y su forma se estabilice, de modo que no varíen después sus dimensiones o su estructura.
—Espesor de la hoja de montaje (0,10 +/- 0,01 mm para formatos inferiores a 1 m y 0,18 +/- 0,01 mm para formatos superiores a 1
m). Para evitar la producción de uñas.
—Antiestático por ambas caras.
—En caso de utilizar un astralón ya usado en montajes anteriores, debe procederse a un examen del mismo por si existen rayas
profundas o dobleces que puedan producir sombras en la exposición, en definitiva que no esté defectuoso. Si este esta perforado
por pernos de registro (clavillos) debemos comprobar las medidas y el estado de los mismos.
Aun cuando inicialmente las hojas de montaje cumplan con estas condiciones, se debe tener en cuenta que su uso y las limpiezas
derivadas del desmontaje van produciendo una opacidad que finalmente presenta dificultades al paso de la luz de la prensa de insolación.
Por este motivo se sugiere que una misma hoja de montaje no sea utilizada en mas de 10 ocasiones.
Máquinas de taladrar
Controlar el ajuste de la paralelidad de los taladros de los taladros con respecto al borde de la plancha o astralón y el afilado de la
cuchilla de perforación para conseguir un corte correcto sin rebabas que perjudiquen la
posterior colocación de la plancha o astralón en los pernos de registro.
Indice
K
Marcas de identificación de emulsión.
Son unas imágenes que reproducen las letras “’OK” y que facilitan la identificación de la situación de
la emulsión de los fotolitos a la vez que permiten un registro puesto que la letra “0” incorpora una cruz de
registro.
Adhesivos
Si el adhesivo utilizado para encolar fotolitos es cinta se deber asegurar que el calor generado durante la exposición en la prensa de
insolación no produce un reblandecimiento del adhesivo que provocaría efectos nocivos en el revelado de la plancha.
Si se utiliza adhesivo líquido nos aseguraremos que es transparente y fácilmente eliminable con los disolventes utilizados habitualmente
en la sección de montaje. Si se utiliza adhesivo en nebulizador tendremos en cuenta si las prestaciones son las adecuadas para el trabajo
a realizar.
Si se utiliza máquina de encolar fotolitos o adhesivo líquido se deben mantener las precauciones necesarias para evitar grosores de
adhesivo excesivos que pueden afectar a la correcta reproducción.
Indice Aunque es el método más común, no todas las cintas transparentes ofrecen características adecuadas para este uso. Es muy importante
que el adhesivo de la cinta sea estable, teniendo en cuenta las altas temperaturas existentes en algunos talleres. Si no es así el adhesivo
pierde sus cualidades iniciales.
En estas condiciones, al fijar trozos de cinta adhesiva sobre las películas positivas, su dorso continua pegajoso y atrae la suciedad,
el polvo, o la grasa de los dedos. Aparte de las dificultades que ello presenta a la hora de que Los montajes entren en contacto con otros
elementos, tales como otros montajes, el cristal de la prensa de insolación, etc.
Sección
El tema de registro resulta ya clásico en impresión. Pero en
muchas ocasiones su origen se encuentra en un mal montaje o en una
utilización de materiales poco adecuados. A este respecto es importante aprender la correcta secuencia del montaje de las imágenes en
una forma impresora, especialmente cuando es grande, para compensar o minimizar los efectos de desplazamiento del papel por causa de
la humedad y la temperatura.
Con respecto a evitar la influencia de factores externos sobre la limpieza y dimensiones del montaje podemos recomendar la revisión
de aspectos del departamento tales como:
—Emplazamiento correcto de los puntos de luz de la iluminación general.
Indice —Comprobación de la suficiente renovación de aire junto con un itinerario adecuado de los flujos para que evite la conducción de
polvo hacia la zona de montaje. Sería preferible disponer de una instalación de sobrepresion para evitar totalmente la entrada de
polvo.
—Temperatura ambiente controlada entre 180 y 220.
—Humedad relativa ambiental mantenida entre el 50% y el 70%.
—Aislamiento adecuado del departamento de montaje para evitar la entrada de polvo exterior.
—Es imprescindible citar también la habitual causa de problemas que representa la actividad del fumador por la influencia de los
restos del tabaco.
Montaje de originales(premontaje)
El montaje es la hoja básica donde irán situados los diversos
elementos que componen el total de la forma impresa. Si el trazado
previo es individual y por tanto aplicable solo a la forma impresora que se trata, el propio trazado puede constituir la base donde colocar
los distintos sujetos de la imágen, para luego pasar a película.
Existe también la posibilidad de crear los montajes en papel para luego obtener directamente la forma de impresión mediante una
cámara de exposición, en este caso se puede montar todo sobre una hoja blanca y obtener a través de una exposición de reflexión la forma
impresora.
Indice Si el trazado ha de servir para una serie de formas de igual distribución, fijaremos el trazado sobre la mesa luminosa de montaje,
colocaremos sobre él un astralón para poder interpretar la situación de las marcas o señales del trazado y, una vez fijada igualmente a la
mesa, empezaremos el montaje de las distintas hojas.
Si no se ha utilizado hoja de trazado al haber un montaje de la forma que nos ocupa, convendrá reproducir en la propia hoja de montaje
conseguida, las señales convenientes para una buena situación de la imagen sobre la plancha, y facilitar la interpretación de las operaciones
posteriores, referentes a la impresión, como al corte, encuadernación, etc...
Medidas
Es conveniente examinar las imágenes más finas de los positivos con cuentahilos, para comprobar si sus bordes están lo suficientemente
definidos, así como la ausencia de defectos en la imágen.
Con respecto a la intensidad de negrura (densidad), no sólo es importante que esta sea suficiente, sino que además no varíe de unos
fotolitos a otros, ya que al ir conjuntamente agrupados en un sólo montaje, la misma cantidad de luz podría no atravesar unas imágenes,
Proceso
pero si pasar a través de otros más débiles.
Manual Conceptual U6 — 70
U6 Montaje
Impo.
Inserciones
Operaciones previas
A veces, es importante también realizar la inserción de ese fragmento en la página correspondiente ya que, resulta mas sencillo
manejar el fotolito a nivel individual.
Una vez realizados los cuatro cortes laterales de la inserción, sacar los pedazos restantes, de forma que dispongamos tan solo del
fotolito base y la inserción a colocar. Asegurarse de que la inserción se adapta bien a la ventana abierta, sin montar sobre él en ningún
punto.
Fijar la inserción al fotolito con cinta adhesiva. Al aplicar la cinta adhesiva debe tenerse en cuenta el que no queden dos espesores de
cinta en las esquinas, uno sobre otro. Si ocurre, puede realizarse un corte del conjunto de ambas cintas en sentido diagonal, eliminar los
pequeños trozos que queden libres, quedando entonces las esquinas de la cintas adhesivas ajustadas, como si se tratara del marco de un
cuadro. Muchas veces es preferible utilizar lápices de cola, pero ésta quedará adherida al astralón.
Retoque
Si en general los positivos aparecen como satisfactorios, se procederá entonces a retocar los pequeños defectos existentes. Eliminaremos
cualquier pequeño punto negro existente en las zonas claras. Esta operación puede efectuarse con una pequeña cuchilla o raspador.
Opacado
Luego se procede a la revisión de si existen detalles de la imagen que han desaparecido o han quedado rotos. Para completar la imagen
en aquellos puntos en los que hay un fallo, se utiliza opaco o tinta con un buen poder de cobertura. El opaco, es una solución coloidal a
base de grafito, se aplica sobre las imágenes, en la zona del soporte o la no emulsión de la película, en forma de una capa delgada pero
que cubra bien. Para que un opaco sea francamente útil, una de las características importantes es su secado rápido y uniforme, sin que se
produzcan grietas.
Existen también unos rotuladores retocadores que facilitan mucho la labor del opacado, aunque con altas temperaturas suelen
ablandarse y manchar todo aquello que se pone en contacto con ellos. Se debe prestar bastante atención al cristal de la prensa después
de haber insolado con este opacador.
Durante el opacado, como se efectúa sobre la mesa luminosa, es aconsejable cubrir la zona no útil de la mesa con unos papeles o
Indice cartones, de forma que no deslumbre la luz existente alrededor del negativo.
Al hacer el opacado es preferible empezar por el centro de la película desde allí ir avanzando hacia cada uno de sus extremos.
Si se comete un error en una zona relativamente grande, donde no deberá aplicarse opaco, puede lavarse con algodón empapado en
agua, aplicándolo dos o tres veces, para asegurar una limpieza total.
Dejar secar bien los fotolitos antes de utilizarlos para el montaje.
1) La primera operación que se ha de realizar antes de empezar el montaje es la escrupulosa limpieza del astralón. La limpieza es la
condición previa para realizar un buen montaje. Revisar el perforado si ya existe o perforarlo perfectamente centrado.
2) Seleccionar y verificar los fotolitos. Tomar del conjunto de fotolitos que conforman el trabajo y verificar las características de los
fotolitos de acuerdo con las indicaciones.
3) Crear el montaje según la maqueta de trazado sobre una hoja de montaje con la ayuda de un milimetrado. De este modo se dispo
ne de la distribución de cada uno de los fotolitos sobre el montaje para formar la imagen final.
4) Es aconsejable fijar el trazado y el astralón (centrado al trazado); así se evitará que éste se mueva y se quede fuera de registro con
el trazado. Servirse de pernos de registro (clavillos) cuando el trabajo vaya a más de un color.
5) Colocar señales o marcas de impresión de acuerdo con las necesidades de las posteriores operaciones de manipulado y acabado
final.
6) Situar las imágenes de control de impresión en la posición determinada en relación con la máquina de imprimir y las imágenes de
control de pasado de planchas (insolación) en una posición que no aparezca en la impresión para evitar la necesidad de borrarla antes
de entrar en máquina.
Indice 7) Situar la identificación del montaje (si la llevase) en la forma previamente determinada. Es importante asignar una identificación
suficientemente clara en cada montaje para evitar errores en una nueva utilización posterior.
8) El montaje de cada ilustración requiere una precisión matemática. Para obtener un registro perfecto es necesario observar las cru
ces o referencias perpendiculares a los positivos.
10) Encolar cada fotolito por la cara opuesta a la emulsión (soporte) y situarlo en su lugar correspondiente según la distribución de la
imposición, de manera que tomando como referencia para el registro el color base (magenta o cián) se montan los demás
colores. Esta operación se repite según el número de colores del trabajo. Siempre la emulsión del fotolito debe ir en contacto con la
emulsión de la plancha.
Proceso
—Limpieza del montaje.
—Inclusión de tiras de control e imágenes para comprobar la exposición, y otros parámetros.
Manual Conceptual U6 — 73
U6 Montaje
Impo.
Calidad
La calidad del producto
Una vez finalizado el montaje de acuerdo con las recomendaciones dadas en los apartados anteriores, se deben verificar los aspectos
imprescindibles para autorizar el paso del montaje a la siguiente etapa con la seguridad de que los pasos seguidos han producido la calidad
necesaria. Los aspectos a controlar son los siguientes:
Proceso
de precisión, repetibilidad, incertidumbre y tolerancias de las mediciones.
—No se requiere un nivel académico determinado y es imprescindible la formación profesional específica para el puesto.
Manual Conceptual U6 — 74
U6 Montaje
Impo.
Glosario
-Angulación de tramas: Disposición en ángulo que debe presentar cada una de las tramas de los diferentes colores de una cuatricromía
para evitar la superposición exacta de puntos y crear la estructura necesaria para originar la sensación visual de color combinado.
Habitualmente se trabaja con los siguientes ángulos de trama: Magenta a 75°, clan a 105°, amarillo a 90° y negro a 45° aunque
con los sistemas de procesado electrónicos se puede determinar otra angulación diferente de las cuatro películas.
-Antiestático: Destinado a disminuir la acumulación de cargas electrostáticas. Estas cargas eléctricas se acumulan en los cuerpos por
cambios de temperatura, frotación, rozamiento, etc.
-Astralón: Hoja de vinilo o poliéster que sirve de base para la realización del montaje, a la que se adhieren los fotolitos.
-Barra de tono: Señal para el control de la entonación de la impresión, que cubre el ancho del impreso en un grosor variable entre 5
y 10 mm.
-Cantoneras: Señales adjuntas a las líneas de corte que indican el canto o borde del papel.
-Contratipo: Cualidad de las películas que han sido originadas a partir de otra película y que además de la función de duplicado puede
tener como objetivo el reforzamiento, afinamiento, etc., de los puntos de trama.
-Controles para la impresión: escalas de control colocadas en el montaje que darán indicaciones de diversas fases del proceso como
pasado de planchas o impresión.
-Cútter: Herramienta de corte denominada también cuchilla o lanceta.
-Densidad: Capacidad de la imagen para interceptar la luz. La densidad aumenta a medida que aumenta el ennegrecimiento de la
imagen.
-Difusor: Material utilizado en las mesas luminosas de montaje y pantallas de observación que pretende desviar los haces de luz de
forma que se cree una iluminación mas uniforme y atenuada.
-Elementos encriptados: Imágenes insertadas en algunos originales para localizar su copiado.
-Flou: Perdida localizada de puntos de trama producida por un mal contacto entre dos emulsiones sensibles durante la exposición, ya
sea entre películas o entre película y plancha de offset, que origina una fracción de zona impresora de distinta intensidad que el
resto.
Indice
-Fotolitos: Reproducción fotográfica de una imagen en la forma requerida para la insolación de una forma impresora, es decir, con el
tamaño, forma, densidad de punto, valor tonal, etc., exigidos en el proceso de offset.
-Imágenes de control: Elementos reproducidos sobre película fotográfica con valores estándares y conocidos de modo que al ser
procesadas conjuntamente con las imágenes del original a reproducir sean un fiel testimonio de las condiciones utilizadas durante
las diferentes etapas desde la insolación a la impresión.
Proceso
-Imposición: Acción de distribuir sobre una superficie determinada (formato de la forma impresora) todas las imágenes (páginas) que
formarán el producto final.
Manual Conceptual U6 — 75
U6 Montaje
Impo.
Glosario
-Impronta: Cualquier marca o señal que deja un cuerpo al oprimirlo contra otro.
-Inactínica: La luz que no ejerce acción química prácticamente inapreciable sobre una capa o emulsión fotosensible.
-Lineatura de trama: Número de líneas de puntos de trama por unidad lineal. Cuanto mayor sea la lineatura de trama mayor será la
cantidad de puntos de trama por unidad de superficie, en consecuencia, cuanto mayor sea la cantidad de puntos de trama por
unidad de superficie mayor será la subdivisión de la imagen y mejor será la fidelidad de reproducción de la misma.
-Marcas de registro: Elemento geométrico utilizado para ajustar la superposición de cada uno de los colores de una cuatricromía en la
operación de montaje.
-Nebulizador: Spray, en este caso de adhesivo líquido.
-Nitidez del corte: Cualidad del corte de una película que implica como resultado final la total ausencia de biselado y/o de rebabas,
ambos efectos serian causantes de una reproducción excesiva de los cantos de película con la consiguiente dificultad para elimi
narlos en la etapa de insolación.
-Nitidez del perfil: Cualidad del punto de trama reproducido fotográficamente por la que el borde del punto mantiene la misma
densidad que el centro sin formación alguna de una aureola agrisada que perjudicaría la reproducción del punto en la etapa de
insolación.
-Opacado: Material que impide el paso de la luz ultravioleta en la etapa de insolación y que se utiliza como restaurador de partes de la
imagen que dejarían pasar la luz a su través. Se utiliza, por ejemplo, para tapar puntos blancos en fondos de masa.
-Perforadora para el registro: Expresión utilizada para denominar al dispositivo que agujerea las hojas de montaje de modo que se
puedan colocar estas sobre unos pernos del tamaño y forma adecuados a los agujeros producidos y facilitar de este modo la
secuencia de montajes de los cuatro colores.
-Rebabas: Recortes sobrantes.
-Registro de tacones: Señales de control para que el maquinista pueda percibir durante la impresión si el registro o guías de la maquina
funcionan perfectamente, tanto los laterales como los frontales.
-Separación de color: Expresión utilizada para denominar al conjunto de las cuatro películas resultantes de la reproducción de un
Indice
original en color para ser impreso por el sistema offset.
-Señales o marcas de impresión: Conjunto de elementos geométricos de tamaño y disposición conocidos que se sitúan en el montaje
para indicar la posición exacta de las operaciones a realizar en la etapa de impresi6n y/o manipulado posterior del producto
impreso.
-Uñas: Pinzas. Marcas producidas en los astralones o planchas debidas a una ligera doblez.
Al imprimirlos es importante:
—Mantener el tamaño de página con los sangrados si los hubiera
(Tamaño personalizado).
—Mantener la página centrada
—No especificar ningún tipo de marcas de impresión, estarán en el trazado.
—Mantener en la salida un CMYK compuesto (de momento)
—Al realizar un PDF, en las opciones de impresión mantener la configuración
estándar (de momento)
Indice
Estilos de encuadernación
Trabajo de placa: Repetición o combinación
Encuadernación sin cosido: (alzado), para tapa
blanda
Cosido a galápago: Embuchado
Ida y vuelta: (alzado), luego se cortan los lomos
Cortar y apilar: mitad de las hojas en cada parte
del pliego
Lo siguiente será especificar el pliego del trazado
Nos aparecerá la siguiente ventana, en donde ten-
dremos que especificar el nombre del pliego y estilo
de trabajo.
Además de la medida de éste y demás marcas.
Rellenamos según esta ventana.
Estilos de trabajo
Indice En el sentido de la hoja, en el sentido de la pági-
na, reiteración:
Tirada y retirada en planchas diferentes.
Tira – Retira, Imposición de media hoja: Tira y
retira a la vez
Tira – Retira de pinzas, imposición de cabeza a pie: Tira y voltea a la vez, una sola plancha.
De retiradora, perfeccionador:Tira y voltea con planchas separadas
Herramientas
De una sola cara: No existe retirada
Manual Conceptual U6 — 79
U6 Imposición
Impo.
PrePS
Una vez que tenemos nuestro trazado, (solamente marcas de trazado), debemos crear la imposición (Menú
trazado>crear imposición)
Indice
Guardar el trazado
Los trazados sólo se pueden habrir desde la carpeta Template,
mientras no se configure otra.
Añadir a esa carpeta una con vuestro nombre, para ir guardando
los distintos trazados.
Indice
Se muestran 3
ventanas
Indice
Indice
Seleccionamos
el pliego de tra-
zado que hemos
creado anterior-
mente y pulsa-
mos el botón de
selección auto-
mática.
Se crean tantos
casado como
necesita el
trabajo, en este
caso 4 octavos,
y en el último,
tenderemos pá-
ginas en blanco
8x4=32pág y en
el trabajo tene-
mos 28pág
Indice
Pulsamos sobre
uno de ellos con
el botón dere-
cho del ratón
Indice para que nos
muestre la pre-
visualización
Indice
Indice
Indice
Indice
Indice