Está en la página 1de 52

BIENVENIDOS A MACROECONOMÍA

MANUEL BERNAL GARZÓN


Cronograma

 Inicio: 12 de mayo.
 Final: 6 de julio.
 Actividad de Puntos Evaluables - Escenario 2 (50 puntos) Es un Quiz: Del 22 al 25
de mayo.
 Entrega previa 1 – Escenario 3 (50 puntos) Un trabajo: Del 29 de mayo al 1 de
junio.
 Parcial – Escenario 4 (75 puntos) Un examen: Del 5 al 8 de junio.
 Entrega previa 2 – Escenario 5 (100 puntos) Un trabajo: Del 12 al 15 de junio.
 Entrega final - Escenario 7 (125 puntos) Un trabajo: Del 26 al 29 de junio.
 Examen final – Escenario 8 (100 puntos): Del 3 al 6 de julio.
Sobre las 3 entregas, tener en cuenta:
 Son un trabajo colaborativo, grupos máximo 5-6 estudiante, conformación autónoma.
 Todos los integrantes del grupo se apoyen: aprendizaje significativo.
 Estén seguros antes subir algo a la plataforma ya que no es posible retirar.
 Al conformar los grupos de trabajo deben estar seguros que todos pertenecen al mismo grupo de
curso (Por ejemplo: Macroeconomía Grupo B XX) y al mismo tutor.
 Es necesario nombrar un coordinador para que organice el trabajo de todo el grupo.
 Cada uno de los integrantes del grupo debe ingresar el trabajo al aula virtual y se califica
cualquiera de estos, el cual corresponderá a la nota del grupo.
 Las fechas de las entregas están supeditadas al calendario académico establecido por la
Dirección Académica Virtual, después el sistema rechaza el ingreso de trabajos.
 Deben hacer un documento Word, usando normas APA, que tiene tres partes: (1) una portada,
(2) desarrollo de la actividad solicitada y (3) bibliografía usando normas APA y en orden
alfabético.
 El documento: buena presentación, ordenado, todas las respuestas debidamente justificadas,
evitar fotos de cuaderno, citar adecuadamente y utilizar fuentes idóneas y confiables apoyados
en los libros que están a su disposición en la biblioteca virtual del Politécnico.
Vamos a trabajar en tres escenarios…

 Teórico.

 Matemático.

 Gráfico.

Figura 1. Crecimiento de las operaciones de bolsa.


Fuente: Tomado de https://es.123rf.com/imagenes-de-
archivo/crecimiento_economico.html?sti=o5d484tw78ppld7d5g|&mediapopup=42361890
Aspectos Generales de la
Macroeconomía, Funcionamiento
del Sistema Económico.

MANUEL BERNAL GARZÓN


Observación
1

Análisis y
¿preguntas?
conclusiones
2
5

Economía: Ciencia social


Experimenta
Hipótesis 3
ción 4

Normativa: lo que
Positiva: lo que es debe ser

Economía descriptiva: explica, Política económica: normas para


describe, clasifica estabilizar la economía: fiscal,
monetaria, crediticia, comercial,
cambiaria, endeudamiento,
financiamiento.
Teoría Económica: Micro - Macro
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA
MACROECONOMÍA.
Objetivos:
 Estabilidad del nivel de precios, un nivel de precios estables o lentamente creciente.
¿cuáles son las fuentes de la inflación?
 Alto nivel de empleo con desempleo bajo. ¿cómo se puede reducir el desempleo?
 Alto nivel y rápido crecimiento de la producción nacional. ¿por qué cae la producción?
 Estabilidad de la balanza de pagos.
Instrumentos:
 Política fiscal: gasto público, las transferencias e impuestos. Puede ser expansiva o
contraccionista.
 Política monetaria: Dirigida por los bancos centrales, la oferta de dinero y tasas interés.
Puede ser expansiva o contraccionista..
¿Qué vamos a estudiar en Macro?

Desempleo: empleo – movilidad fuerza


laboral.

Precios: Poder adquisitivo – Inflación – valor


real – Tasas de interés, tasa de cambio.

Producción: Política fiscal y/o monetaria, DA,


producción, empleo, renta

Balanza de pagos: Sector externo.


Instrumentos de la Macroeconomía
Gasto Público. TII, Encajes, Ventanilla
Impuestos. contracción. OMAS.
Subsidios. Mecanismos de
Fiscal transmisión, TRM
TES. (super). Régimen
Deuda. Cambiario
Crédito Publico.
Dep divisas
Endeudamiento y Políticas Monetaria-
Financiamiento coordinadas Crediticia-
Externo alcanzar Cambiaria
objetivos

Tratados.
Aranceles.
Comercial Cuotas.
CERT.
Los modelos económicos

• Son externas
Variables • Son predeterminadas
Exógenas

• Simplificación de la realidad. Son una representación.


• son teorías simplificadas que muestran las relaciones clave entre
Modelo las variables económicas

• Se explican dentro del modelo, dependen de la relación con otras


Variables variables.
Endógenas
Flujo circular del ingreso Inicial.
Flujo circular del ingreso. Nominal

SECTOR
GOBIERNO
EXTERNO
Gasto Público G Importaciones M

Impuestos netos Consumo C Exportaciones X


EMPRESAS
FAMILIAS
Producción Y
Superávit SP Renta Y
Ahorro S Inversión I

SECTOR FINANCIERO
Sectores.
• Ofrecen los factores

Las familias • Reciben salario, intereses, dividendos, rentas ( Y ingreso) y subsidios (TR)
• Consumen C
• Pagan impuestos directos Tx

Empresas
• Producen b y s
• Remuneran los factores.
• Pagan impuestos indirectos, reciben subsidios

• Reciben impuestos Tx, Pagan subsidios TR.

Gobierno
• Solicitan préstamos (bancos, FMI, Emiten bonos TES
• Compran b y s. Gasto Público. G
• Reciben Utilidades de sus empresas.

. Flujo de bienes y servicios


Sector Externo . Flujos financieros.
. Saldo Reservas Internacionales

Fuente: Elaboración propia (2020)


Análisis Principales
variables
Macroeconómicas
El empleo y el desempleo
Clasificación económica de la población
y Desempleo. CLASIFICACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN
ÚLTIMOS DOS TRIMESTRES AÑO 2004 Marzo 2021
PT 49.791.970
POBLACIÓN
TOTAL (PT) PET 40.208.736
PEI 24.238.403
Población
menor de 12
Población en
edad de trabajar
PO 20.801.273
años (PET) D 3.437.130

Población Población
Económicamente Económicamente
Activa (PEA) Inactiva (PEI)

Ocupados Desocupados (D)

Aspirantes
Completamente Subempleados
ocupados
Cesantes
Por horas de trabajo
Tiempo completo Por competencias

Tiempo Parcial
Por ingresos

Fuente: Lora (2009)


Indicadores laborales:

 Población total (PT): se estima por proyecciones con base en los resultados
de los censos de población.
 Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12
y más años en la parte urbana, y de 10 años y más en la parte rural.
 Población económicamente activa (PEA): también se llama fuerza laboral y
son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo.
 Tasa bruta de participación TBP = (PEA/PT) * 100
 Tasa global de participación TGP = (PEA / PET) * 100 fuerza de trabajo
 Tasa de ocupación TO = (OC / PET) * 100
 Tasa de desempleo TD=(TGP–TO) = (PEA/PET – OC/PET)*100 = (D / PET) * 100
el DANE lo calcula (D / PEA) * 100
 Tasa de subempleo = PS / PEA x 100
Tipologías del desempleo
Se considera una persona desocupada si en la semana de referencia (lunes a domingo que precede)
realizaron cualquier actividad tendiente a la consecución de un empleo, buscaron trabajo en las
últimas 52 semanas o estuvieron esperando resultados de solicitudes. Desalentados (más 52 semanas).
1. Desempleo abierto: a. Sin empleo en la semana de referencia. b. Hicieron diligencias en el último
mes. c. Disponibilidad.
2. Desempleo oculto: a. Sin empleo en la semana de referencia. b. No hicieron diligencias en el
último mes, pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón válida de desaliento. c. Disponibilidad.
 Cíclico: producción. Ley de Okun. DC
 Friccional: información, cambio, de trabajo. Bolsas de empleo. SENA. DF
 Estructural: Inflexibilidad legislación (sindicatos, Parafiscales, contratación) Capacitación e
instrucción (Educación). Movilidad funcional mano de obra). DE
 Tasa natural de desempleo = DF + DE, Compatible con la Tasa natural de producción.
 Institucional: Impedimentos legales (sanciones procuraduría)
 Estacional.
Gráficamente los indicadores del
mercado laboral.

Salario real (ω)


L oferta = TGP
ω1 Exceso de oferta =
desempleo = D

ωe

ω2 L demanda = TO

L2 Le L1 Cantidad de trabajo por unidad de tiempo, L

Fuente. Elaboración propia (2020)


Colombia. Evolución del desempleo

17
Cíclico 15,9
16
Friccional 15,5

Estructural 15 14,0
13,6
Tasa natural 14
Porcentaje %

Es Estacional 13 12,011,8
12,0
12 11,211,3
11,8 10,8
11 10,4 10,5
9,6 9,7
10 9,1 8,9 9,2 9,4
9
8
7

2010

2020
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: DANE (2021)
Desempleo en último período (estacional)
A marzo 2021:
Mensual TGP 60,3%
24,0 TO: 51,7%
TD = ( D/PEA) * 100 porcentajes

22,0 TD 14,2%
20,0
18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2019 11,4 12,3 12,7 11,9 11,5 11,0 10,8 10,8 10,6 10,6 10,3 10,4
2020 13,0 12,2 12,6 19,8 21,4 19,8 20,2 16,8 15,8 14,7 13,3 13,4

Fuente: DANE (2021)


Precios: Inflación, poder adquisitivo
– Valores reales
Inflación

7,67
6,77

5,69 5,75

4,48
4,09
3,73 3,66 3,80
3,17 3,18
2,44
2,00 1,94
1,61

Fuente: DANE (2021)


Inflación.

¿Qué es ?
Incremento sostenido y generalizado en el nivel de precios en un período de
tiempo
¿Cómo se mide ?
A través de la variación porcentual de un Índice de Precios:
1. Del índice de precios al consumidor, IPC. El más usado. Índice de
Laspeyres.
2. Del deflactor implícito del PIB (que al multiplicarlo por 100 queda
convertido en un índice de precios al productor).Índice de Pasche.
3. Del índice de precios al productor IPP
1. El IPC

El IPC se calcula así: 𝐼𝑃𝐶 = (∑𝑄𝑜 𝑃𝑛Τ∑𝑄𝑜 𝑃𝑜) ∗ 100


Con ayuda del IPC se construyen indicadores de inflación básica:
Total 100,0 Total 100,0
Sin alimentos 76,2 Sin alimentos 84,9
Transables SAR 19,2 Bienes SAR 18,8
No transables SAR 42,3 Servicios SAR con CFH 48,9
Regulados (combus, serv pub, peaj) 14,7 Regulados incluye serv educa 17,3
Alimentos (con CFH) 23,8 Alimentos (sin CFH) 15,1
CFH = comidas fuera del hogar. SAR = sin alimentos ni regulados
A partir del cuarto trimestre de 2020 se adopta una nueva clasificación que contribuye a la identificación oportuna
de las diferentes presiones inflacionarias, está en línea con las prácticas internacionales, es compatible con la
Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (COICOP), adoptada por el DANE y facilita la
comparabilidad internacional.
Fuente: Elaboración propia (2021)
Clasificación del Consumo Individual por
Finalidades (COICOP)
¿Cómo se mide la inflación Mes VAR %
2019 2020 2021 anual
con el IPC? Enero 100,60 104,24 105,91 1,60
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑡 −𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑡−1
 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%) = ( )∗ 100 Febrero 101,18 104,94 106,58 1,56
𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑡−1
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑡 Marzo 101,62 105,53 107,12 1,51
 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 % = ( − 1) ∗ 100
𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑡−1
Abril 102,12 105,70 107,76 1,95
 Encontrar % la inflación en términos anuales a
abril de 2021: Mayo 102,44 105,36

Var% = ((107,76-105,70)/105,70)*100= 1.95% Junio 102,71 104,97


 Encuentre la inflación en lo corrido del año 2021. Julio 102,94 104,97
Var% = ((107,76-105,48)/(105,48)*100=2,16% 103,03 104,96
Agosto
 ¿En cuánto subieron los precios en el mes de abril
Sep. 103,26 105,29
2021?
Octubre 103,43 105,23
Var%=((107,76-107,12)/107,12)*100=0,60%
Nov. 103,54 105,08

Dic. 103,80 105,48


2. Con el Deflactor implícito del PIB - DIP

∑ 𝑄𝑛 𝑃𝑛 𝑃𝐼𝐵 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


 𝐷𝐼𝑃 = ∑ 𝑄𝑛 𝑃0
= 𝑃𝐼𝐵 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

 Deflactor implícito del PIB, mide precios de producción.


 Si lo multiplicamos por 100 quedaría como un índice de precios de producción,
∑ 𝑄𝑛 𝑃𝑛 𝑃𝐼𝐵 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐷𝐼𝑃 = ∑ 𝑄𝑛 𝑃0
∗ 100 = ∗ 100
𝑃𝐼𝐵 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

 Se encuentra por actividades económicas: Agro, industrias, servicios, etc.


 Incluye importados.
 Sirve para evaluar competitividad.
 Es el índice de Pasche
∑ 𝑄𝑛 𝑃𝑛
Ejemplo: 𝐷𝐼𝑃 = ∑ 𝑄𝑛 𝑃0
∗ 100 y 𝐼𝑃𝐶 = (∑𝑄𝑜 𝑃𝑛Τ∑𝑄𝑜 𝑃𝑜) ∗ 100

Producción DIP Consumo IPC


Producción (tn) 2.018 2.019 Producto (tn) 2.018 2.019
Mangos 1.000 1.200 Mangos 1.000 1.200
Mandarinas 3.000 3.100
Naranjas 1.500 1.600
Mandarinas 3.000 3.100
Precios (tn) 2.018 2.019 Naranjas 1.500 1.600
Mangos 150 160 Precios (tn) 2.018 2.019
Mandarinas 120 130
Naranjas 90 95 Mangos 150 160
PIB nominal 2.018 2.019 Mandarinas 120 130
Mangos 150.000 192.000 Naranjas 90 95
Mandarinas 360.000 403.000
Naranjas 135.000 152.000 PIB nominal 2.018 2.019
645.000 747.000 Mangos 150.000 160.000
PIB Real 2018 2.018 2.019
Mandarinas 360.000 390.000
Mangos 150.000 180.000
Mandarinas 360.000 372.000 Naranjas 135.000 142.500
Naranjas 135.000 144.000 645.000 692.500
645.000 696.000
Deflactor del PIB (indice) 100,00% 107,3276%
Índice IPC: 100,00% 107,36%
Inflación: 7,33% Inflación: 7,36%
3. El IPP
 Es un indicador de la evolución de
los precios de venta del productor,
correspondientes al primer canal
de comercialización o distribución
de los bienes transados en la
economía.
 Un bien puede ser comercializado
o distribuido por diferentes
intermediarios que modificarán el
precio de venta hasta llegar al
consumidor final.
 Canasta de actividades
económicas, utilizando la
clasificaciones CIIU
¿Cómo obtener valores reales?

Métodos para obtener


magnitudes reales

Precios Constantes Deflactación

Las cantidades de un período se Los valores nominales se


valoran a los precios de un período dividen entre un índice de
tomada como base precios / 100

Se aplica a las operaciones de bienes y Se puede aplicar a todas las


servicios cuyo valor se puede operaciones del sistema y
descomponer en precio y cantidad saldos contables
Un ejemplo de obtener valores reales.
IPC DIC SALARIO DEFLACTOR SALARIO MÍNIMO Variación
AÑO INFLACIÓN Variación %
2018 =100 MÍNIMO DIC 2020 =100 A PRECIOS 2020 %
2008 69,80 7,67% 461.500 6,41% 0,6980 661.176,13
2009 71,20 2,00% 496.900 7,67% 0,7120 697.933,88 5,56%
2010 73,45 3,17% 515.000 3,64% 0,7345 701.110,14 0,46%
2011 76,19 3,73% 535.600 4,00% 0,7619 702.963,61 0,26%
2012 78,05 2,44% 566.700 5,81% 0,7805 726.098,68 3,29%
2013 79,56 1,94% 589.500 4,02% 0,7956 740.953,47 2,05%
2014 82,47 3,66% 616.000 4,50% 0,8247 746.941,07 0,81%
2015 88,05 6,77% 644.350 4,60% 0,8805 731.782,35 -2,03%
2016 93,11 5,75% 689.455 7,00% 0,9311 740.450,96 1,18%
2017 96,92 4,09% 737.717 7,00% 0,9692 761.161,65 2,80%
2018 100,00 3,18% 781.242 5,90% 1,0000 781.242,00 2,64%
2019 103,80 3,80% 828.116 6,00% 1,0380 797.799,61 2,12%
2020 105,47 1,61% 877.803 6,00% 1,0547 832.241,39 4,32%
LA PRODUCCIÓN
Producción
 PIB = valor (P * Q) bienes y servicios finales (no incluye consumos intermedios,
evitar doble contabilidad) que se producen al interior de una economía
(geográfico: región, país, departamento, etc.), en un período de tiempo
(Únicamente se tiene en cuenta lo producido en ese período de tiempo que
puede ser un año o un trimestre y operaciones remuneradas).
 Un valor = Precio (P) * cantidad (Q).
 Se puede valorar a precios de un año dado (Po = base = real) PIB real = ∑Po * Q n
 O precios del año corriente (Pn = nominal = corriente): PIB corriente =∑Pn * Q n
 Se puede valorar desde un concepto Geográfico o de Residencia.
 Geográfico: Interior de una economía = PIB,
 Residencia: Nacional (lo producido por los nacionales) = PNB
Ciclos económicos.

 Si descontamos depreciación (D) se


dice neto
PIB
 PIB – D = PIN. 8,0 6,7 6,7 6,9

 PNB - D = PNN 6,0 4,5


5,1
4,5

Variación % Real del PIB


3,0 3,3
4,0 2,5
 Actores: empresas, familias, gobierno y 3,3 3,9
2,1
sector externo. 2,0
0,0 1,4
1,1
 Las variaciones en términos reales del

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019p
2020p
-2,0
producto determinan las fluctuaciones
-4,0
en la actividad económica, los
denominados los ciclos económicos. -6,0 -6,8
-8,0
 El PIB potencial representa el máximo
nivel sostenible de producción que Fuente: DANE (2021)
puede elaborar una economía, hay
niveles altos de utilización de fuerza
laboral y de las existencias de capital.
El Sistema de Cuentas Nacionales

 Para medir la producción se utiliza una metodología universal definida en los


manuales de cuentas nacionales de Naciones Unidas. Sistema de Cuentas
Nacionales SCN.
 Son una técnica de síntesis estadística basada en los lineamientos y
recomendaciones internacionales, en torno a la medición de la actividad
económica.
 El objeto es presentar la evolución, la tendencia y las transformaciones
estructurales de la economía, a partir de datos comparables entre sí, y con
aquellos calculados para el año de referencia o año base.
 Se enmarcan en un formato completo, coherente e integrado, destinado al análisis
económico y a la formulación de política económica.
 El SCN permite conocer la estructura de una economía en su conjunto (valor
agregado, importaciones, exportaciones, etc.) o de partes o aspectos específicos
de ella (banca, gobierno) y su desarrollo en el tiempo (análisis de las tasas de
crecimiento, de la inflación, de la estructura productiva, etc.).
PIB trimestral (toma de decisiones).

Las cuentas nacionales trimestrales. 5,0%


2,9%
3,8%
2,5% 2,8%
3,6%
3,2%
1,5%
 son una síntesis de la información 0,0%
1,8%
1,0%
0,7%

de coyuntura económica

mar-15

mar-16

mar-17

mar-18

mar-19

mar-20
jun-15

jun-16

jun-17

jun-18

jun-19

jun-20
sep-15

sep-16

sep-17

sep-18

sep-19

sep-20
dic-15

dic-20
dic-16

dic-17

dic-18

dic-19
-3,6%

Variación % anual
 articulada con indicadores de -5,0%

estadísticas básicas en los -8,5%


principales agregados -10,0%

macroeconómicos.
-15,0%
 soportadas en estándares
-15,8%
internacionales de medición
económica definidos por ONU -20,0%

(2008) y el FMI.
Formas de valorar el PIB
 Gasto en bienes y servicios finales : La producción (Y) obtenida y vendida puede
expresarse en función de los componentes de la demanda agregada (GA): Consumo
(C), Gasto del Gobierno (G), Inversión (I), Exportaciones (X) e Importaciones (M).
 De la Producción: El PIB es la suma de los valores agregados por cada uno de los
sectores productivos de una economía durante un determinado período. El término
agregado significa el valor que añade una empresa en el proceso de producción. se
calcula como VBP (valor bruto de producción) menos CI (Valor bienes intermedios).
 De los Ingresos: El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un
determinado período. los ingresos que le quedan a una empresa una vez pagados los
bienes intermedios: Algunos los recauda el Estado en forma de impuestos
(indirectos)+ Otros van a parar a los trabajadores; este componente se denomina
remuneración a los asalariados (salarios) + El saldo va a parar a las empresas,
excedente de explotación o ingreso mixto (ganancias).
 El total de los pagos que se originan en el sector productivo por la utilización de los
factores productivos, constituye el ingreso agregado.
 PIB precios mercado – Impuestos netos indirectos = PIB costo de factores.
1. Gasto en bienes y servicios finales
Lo producido (Y) y lo importado (M) ( Y + M = matriz de oferta) hacia dónde se
va ?
 Lo pueden consumir familias = Gasto de consumo = C
 Lo pueden consumir administraciones públicas = Consumo de gobierno = Gasto
público. = G
 Lo pueden comprar extranjeros = Exportaciones = X
 Pueden ser maquinas que las pueden comprar empresas para poder producir más
bienes o servicios = Formación bruta de capital fijo (FBKF) = Inversión = I
 No lo compra o consume nadie y queda en inventarios = Inversión no planeada =
I (incluye productos en proceso)
 Inversión = Variación de inventarios + FBKF
PIB de la óptica de los Gastos.

 𝑌 = 𝐶 + 𝐺 + 𝐼 + 𝑋 − 𝑀 ES LA ECUACION FUNDAMENTAL MACRO


 𝑋𝑁 = 𝑋 − 𝑀 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟á𝑣𝑖𝑡 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
 𝐼 = 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸 𝐸𝑋𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝑆 + 𝐹𝑂𝑅𝑀𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴 𝐷𝐸 𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿 𝐹𝐼𝐽𝑂 . Es la
variable de ajuste que garantiza que en equilibrio : oferta = demanda.
 EN EQUILIBRIO : La producción generada por una empresa en un período de tiempo se
vende (C) y la que no se logra vender hace parte de la inversión no planeada de existencias
que se contabiliza en la inversión.
 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝑂 𝐻𝑂𝐺𝐴𝑅𝐸𝑆 𝐶 + 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝑂 𝐷𝐸 𝐺𝑂𝐵𝐼𝐸𝑅𝑁𝑂 (𝐺)
 𝑌 = 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂 𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝑁𝑂 𝐵𝑅𝑈𝑇𝑂 = 𝑃𝐼𝐵.
 La oferta total de bienes y servicios en una economía = Produce + importaciones

TOTAL OFERTA TOTAL = Y + M = TOTAL DEMANDA FINAL = C + G + I + X


Participación de los componentes del
Gasto en el PIB - 2020

CONCEPTO Valor Participación


Miles de Millones de pesos 2015 2020 %

Consumo Total (Hogares + Gobierno) 724.294,4 88,2%


Consumo de Hogares 577.145,6 70,2%
Consumo Final del Gobierno 147.364,7 17,9%
Formación Bruta de Capital 153.455,9 18,7%
Exportaciones Totales 110.489,5 13,4%
Importaciones totales 165.868,0 20,2%
Producto interno bruto 821.633,7

Fuente. DANE (2021)


2. Desde la Producción

Valor bruto de la
Producción (Ventas)
 Menos (-) consumos
intermedios (compras
de insumos) CI
= Valor agregado VA
La suma de todos los VA
= PIB Fuente: https://micubitas.wordpress.com/2017/10/23/en-
camaguey-garantizan-produccion-de-muebles-para-el-
turismo/#jp-carousel-31260
Un ejemplo sencillo …. Concepto Valor $
Valor Bruto de la producción 18.000.000
 Para la calcular el PIB de la forma descrita, (ventas)
supongamos que vamos a valorar en la economía la
producción generada por una empresa familiar que
produce y vende arepas rellenas de carne, pollo y - Consumo intermedio (se puede 8.000.000
arepa-huevo. Las ventas ascienden a $18.000.000 dividir por ramas, sectores..)
mensuales a consumidores nacionales.
 Supongamos que utiliza los siguientes insumos: = Valor Agregado 10.000.000
cebolla, huevos, tomates, harina, mantequilla,
aceite, todo por un valor $5.000.000. Paga en
servicios públicos 1.500.000 y arriendo$1.500.000 - Remuneración Asalariados 5.000.000
 En salarios paga $5.000.000, incluido el del dueño,
quien es el Gerente del negocio y en impuestos
$500.000. - Impuestos 500.000
 Encuentre el valor del PIB desde la óptica de la
producción de bienes y servicios finales, a partir de
las unidades productivas por la suma de los valores = Excedente bruto explotación 4.500.000
agregados y como sumatoria de los ingresos
primarios.
PIB desde la óptica de la producción 2020.
PIB SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA 2020 Miles de Particip. Variación
Precios constantes de 2015 Millones % Anual %
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 55.799,0 6,8% 2,8%
Explotación de minas y canteras 36.738,8 4,5% -15,7%
Industrias manufactureras 95.802,1 11,7% -7,7%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Distribución de agua;
evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de
saneamiento ambiental 25.922,4 3,2% -2,6%
Construcción 41.230,0 5,0% -27,7%
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida 128.093,7 15,6% -15,1%
Información y comunicaciones 24.173,4 2,9% -2,7%
Actividades financieras y de seguros 42.395,1 5,2% 2,1%
Actividades inmobiliarias 81.555,0 9,9% 1,9%
Actividades profesionales, científicas y técnicas; de servicios administrativos y de apoyo 58.570,9 7,1% -4,1%
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria;
Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales 133.599,9 16,3% 1,0%
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios;
Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso
propio 20.873,9 2,5% -11,7%
Subtotal Valor Agregado 745.056,5 90,7% -6,9%
Impuestos menos subvenciones sobre los productos 76.543,5 9,3% -6,1%
PRODUCTO INTERNO BRUTO 821.633,7 100,0% -6,8%
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
3. Desde los Ingresos:

Valor Agregado VA
Valor Agregado VA
 - menos Remuneración a los
asalariados RA (salarios)  - menos impuestos
 - menos pago de impuestos indirectos
indirectos netos Tx ind = Ingreso Mixto (IM)
= Excedente bruto de explotación Ingreso Mixto = RA + EB
EBE(Ganancias)

PIB Costo de Factores = ∑RA + EBE


PIB precios mercado = ∑RA + EBE + Tx ind
Resumamos las ecuaciones utilizadas …

De lo anterior podemos deducir una ecuación:


 VBP – CI = VA – Tx – RA = EBE.
Donde:
 VBP = Valor Bruto de la Producción = Ventas.
 CI = Consumo Intermedio = Bienes y servicios que se incorporan o se
transforman en un proceso productivo.
 VA = Valor Agregado o Valor añadido
 Tx = Impuestos indirectos netos
 RA = Remuneración a los asalariados = Salarios.
 EBE = Excedente Bruto de Explotación = Utilidades.
La matriz insumo – producto.
MATRIZ INSUMO PRODUCTO
MATRIZ DE UTILIZACIONES

de Servicios
Exportación

Exportación
Existencias

Valor Bruto

Producción
Intermedias

Hogares C
Consumo

Consumo

de Bienes
Variación
Inversión
Gobierno
Compras RAMAS DE PRODUCCION

FBK

en
Ventas
Ventas PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
PRODUCTOS

PRIMARIO
CUADRANTE DE LA DEMANDA
SECUNDARIO MATRIZ DE CONSUMOS INTERMEDIOS FINAL

TERCIARIO

Compras Intermedias

Remuneracion Asalariados
CUENTAS DE PRODUCCIÓN Y DE
Excedente Bruto Explotación GENERACIÓN DE INGRESO

Valor Agregado

Valor Bruto de la Producción


Fuente: El autor (2018)

Representación del resumen ordenado del equilibrio entre la oferta y la utilización de b y s.


La matriz de consumo intermedio o
tabla de transacciones intersectoriales Son 395
CPC
Síntesis de principales agregados (1).
Las familias reciben de las empresas los ingresos factoriales (Y), de los cuales estás
obligados a destinar una parte el pago de impuestos (T), algunas reciben
transferencias (TR) o subsidios del gobierno, por lo tanto su ingreso disponible (Yd)
es igual al ingreso (Y), menos los impuestos (T) más las transferencias (TR) y ese
ingreso disponible se utiliza en consumo y ahorro.
 Yd = Y + TR - T
 Yd = C + S
Igualando el origen y el destino del ingreso disponible:
 Y + TR - T = C + S
 Y = C + S + T – TR El producto medido como la suma de las distintas formas en
que se gasta el ingreso.
Síntesis de principales agregados (2).
Si Y = C + G + I + X - M = PIB = DA. Reemplazando en la ecuación anterior Y
C + I + G + X - M = C + S +T – TR
I + X - M = S +T – G -TR
I = S + (T - G - TR) + (M - X)
De donde se puede definir el ahorro privado, gubernamental y externo, así:
S = Yd – C Ahorro de las familias.
SP = T - G – TR Ahorro del gobierno =Superávit presupuestal.
SE = M – X Ahorro del sector externo = déficit comercial.
Si ST = ahorro total = S + SP + SE
I = ST
En equilibrio la inversión es igual al ahorro total de la
economía.
Síntesis de principales agregados (3).
 De otra parte, si igualamos el origen y el destino del ingreso disponible, encontramos
una importante ecuación que nos sirve para entender el equilibrio macro entre los tres
sectores, privado, público y externo:
 C + S = Y + TR + T
 C + S = (C + I + G + X - M) + TR - T
 S - I = (G + TR - T) + (X -M)
 S – I = DP + XN
 La diferencia entre el ahorro y la inversión del sector privado es igual al déficit
presupuestario más el superávit comercial externo (desahorro externo).
Ejemplo: S I DF XN
750 770 150 -170
750 650 0 100
Formulas de la producción
 PIB pm = C + I + G + X – M, PIB pm = EBE + RA + Impuestos indirectos netos ( Ti- Sb)
 PIB cf = PIB pm – Impuestos indirectos (Ti) + Subsidios (Sb)
 PIB pm + Pagos netos a los factores recibidos del exterior (Renta Factores nacionales RFN
– Renta de Factores Extranjeros RFE) = PNB Producto Nacional Bruto
 PNB- Depreciación D = Producto Nacional Neto PNN
 PNB – Impuestos indirectos (TI) + Subsidios = PNB cf
 PNN cf = PNB cf – Depreciación D
 PNNcf = YN = Renta nacional = Ingreso Nacional
 YN = PIB pm – Impuestos indirectos (Ti) + Subsidios (Sb) – D + Pagos netos a los factores
recibidos del exterior (PNFRE)
 YN = PNB cf – Depreciación.
 YP = YN – impuestos a la renta de las sociedades – Contribuciones seguridad social –
Ganancias no distribuidas + transferencias + Intereses netos + dividendos.
 Ypd = YP – Impuestos personales.

También podría gustarte