Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA BARAHONA

UCATEBA

Resumen de los censos desde el 1920 hasta 2010 en la Republica Dominicana.

Presentado a:

Prof. Cecilio Vargas Ramírez

Escuela de Psicología

En Cumplimiento Parcial

De los Requerimientos Para el Curso

Estadística General.

Por:
Rosa Esthela Pérez Aquino 2020-0592
02, Junio 2021
El Primer Censo Nacional fue levantado desde el 19 de enero hasta el 24 de

diciembre de 1920, durante la administración del general Thomas Snowden,

gobernador estadounidense de Santo Domingo tras la ocupación estadounidense

de la República Dominicana.

Este fue el primer censo realizado en territorio dominicano por el Estado desde la

época colonial, si bien la Iglesia católica realizaba censos parroquiales; este censo

recabó información respecto la ocupación, edad, sexo, fecundidad, raza, religión,

estado civil, nacionalidad, habilidad para sufragar y vivienda.

Resultados provinciales y comunales

Entonces el país estaba dividido en 12 provincias y 63 comunes. La provincia

dominicana más poblada era la de Santo Domingo con 146.652 habitantes, y la

menos poblada lo era Samaná con 16.915 habitantes.1 La común más poblada era

Santiago con 72.150 pobladores, seguida de La Vega con 58.466 y la ciudad

capital Santo Domingo con 45.007 moradores; la común menos poblada era El

Jovero (ahora Miches) con apenas 1.692 habitantes.

La provincia con más blancos era Santiago con 41.825 y la provincia con más

negros era Santo Domingo con 55.644; las provincias con más mestizos eran

Santiago y La Vega, con 62.665 y 62.369 individuos, respectivamente.

Las provincias con más inmigrantes eran Monte Cristi y San Pedro de Macorís,

con 11.256 y 10.145 extranjeros; proviniendo mayoritariamente de Haití (97%) en

la primera provincia, y de las Indias Occidentales (56%), Haití (20%) y Puerto

Rico (17%), en el caso de la última.3 Proporcionalmente, los extranjeros


representaban el 26,3% de la población de San Pedro de Macorís y el 16,8% de la

población de Monte Cristi.3 En la provincia de Santo Domingo, habían 5.072

extranjeros, que representaban el 3,46% de la población; la mayoría de estos eran

de Puerto Rico (32%), las Indias Occidentales (20%), Haití (15%), España (11%),

el Mandato francés de Siria y Líbano (5%), los Estados Unidos (5%), y Cuba

(4%).

La provincia con mayor proporción de negros lo fue San Pedro de Macorís con

40%, aunque la mitad de estos eran extranjeros, seguida de Santo Domingo, con

38%. La provincia con mayor proporción de mestizos era Puerto Plata, con 64%,

seguida de La Vega, con 58%.

La común con mayor proporción de blancos era Pimentel con 73%, seguida de

Castillo, Gaspar Hernández, La Peña, Villa Rivas, San José de las Matas, Jánico,

Esperanza, Baní y Santiago; las comunes de menor proporción blanca eran

Restauración con 6% y San Cristóbal con 12%. La común con mayor proporción

de negros era Restauración con 74%, seguida de La Victoria, Villa Mella, Guerra,

Villa Rivas, Los Llanos, San Cristóbal, Comendador, San Pedro de Macorís, Hato

Mayor, La Romana y Samaná; las de menor proporción negra eran Monción con

4%, y Constanza, Altamira y Jarabacoa con 8% cada una. Las comunes con

mayor proporción de mestizos lo fueron Constanza y Monción, con 73 y 71 por

ciento, respectivamente; las comunes de menor proporción de mestizos lo fueron

Villa Rivas y Pimentel con 9% cada una.


La religión católica tenía primacía en todas las provincias. La provincia con

mayor proporción de fieles católicos era Azua con 99,94%; la provincia con

menor proporción era San Pedro de Macorís con 85,62%.

El segundo censo de 1935, el primero realizado por la dictadura trujillista, arrojó

que en el país había 1, 479,417 personas. La división territorial era la siguiente:

Distrito de Santo Domingo, Puerto Plata, Samaná, San Pedro de Macorís,

Santiago, El Seibó, Trujillo, Azua, Barahona, Duarte, Espaillat, La Vega y Monte

Cristi. Las más pobladas eran Santiago, con 194,453; Trujillo con 159,117; La

Vega, 166,353; Azua, 158,913 y El Seibó, 134 ,847. Las viviendas totalizaban

301,220, de las cuales 168,139 bohíos.

El Tercer Censo Nacional de Población de la República Dominicana fue

levantado el 6 de agosto de 1950, durante la presidencia de Rafael Leónidas

Trujillo, tras el Decreto No. 6091 del 20 de octubre de 1949.

Este censo recabó información respecto la ocupación, edad, sexo, fecundidad,

raza, religión, estado civil, nacionalidad, alfabetización, habilidad para sufragar y

vivienda.

Mientras, para el censo de 1950, la población dominicana llegó a 2, 135,872 en

430,652 viviendas. El país estaba dividido en el Distrito de Santo Domingo y 19


provincias: Azua, Bahoruco, Barahona, Benefactor, Duarte, Espaillat,

Independencia, La Altagracia, La Vega, Libertador, Monte Cristi, Puerto Plata,

Samaná, San Pedro de Macorís, San Rafael, Santiago, El Seibó, Trujillo y Trujillo

Valdez.

Las cinco demarcaciones más habitadas eran Santiago, con 259,947; Distrito de

Santo Domingo, con 239,464; La Vega, con 195,424; Trujillo, con 164,674, y

Duarte, con 164, 400. Las viviendas sumaban 430,652, de las cuales 320,613 se

encontraban en los campos.

El cuarto censo de 1960, los habitantes del país totalizaban 3, 047,070 en

594,130 viviendas. Las provincias habían aumentado a 26, incluido al Distrito

Nacional. Eran La Altagracia, Azua, Bahoruco, Barahona, Dajabón, Duarte,

Espaillat, La Estrelleta, Independencia, María Trinidad Sánchez, Monte Cristi,

Pedernales, Peravia, Puerto Plata, Salcedo, Samaná, San Cristóbal, San Juan, San

Pedro de Macorís, Sánchez Ramírez, Santiago, Santiago Rodríguez, El Seibó,

Valverde y La Vega. Sin embargo, la población estaba concentrada en cuatro

demarcaciones. El Distrito Nacional tenía 466,830 habitantes, en Santiago había

291,690, en San Cristóbal 252,280 y en La Vega 247,150.


El quinto censo de 1970 encontró que la población ascendió a 4, 009,458

habitantes en 747,765 viviendas. El país estaba dividido en 26 provincias y el

Distrito Nacional. La Romana fue la nueva provincia. El Distrito Nacional, con

813,420 habitantes; Santiago, con 385,625; San Cristóbal, con 324,673, y La

Vega, con 293,573, tenían más del 30% de la población nacional.

El sexto censo de 1981 arrojó que el país estaba habitado por 5, 545,741 personas

en 1, 114,833 viviendas. La división territorial era la misma: 26 provincias y el

Distrito Nacional. El Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal y La Vega

encabezan la cantidad de habitantes. La nación tenía, según el censo de 1993, 7,

293,390 habitantes en 1, 629,616 viviendas. El país estaba dividido en 29

provincias y el Distrito.

El séptimo censo de 2002 determinó que el país tenía 8, 562,541 habitantes en 2,

182,764 viviendas. 31 provincias y el Distrito Nacional integraban el país. El

Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y La Vega

concentraban la mayor población. El país tenía 138,330 piezas de cuartería,

146,641 apartamentos y 1, 785,288 casas. El crecimiento poblacional de 1920 al

2002 se ha debido a la migración rural hacia las grandes ciudades y a la

marginación.
El último censo se realizó en el país en 2010. En ese momento la población era

de 9, 445,281. Según la Ley No. 5096 sobre Estadísticas y Censos Nacionales y

las recomendaciones internacionales, estas mediciones deben realizarse cada diez

años.

También podría gustarte