PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Matrícula: ES1421002340
GRUPO: DC-CPT1-1902-B0-001
1. Resumen............................................................................................................1
2. Planteamiento del Problema............................................................................2
3. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS............................................4
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION..............................................................5
4.1 Objetivo General.........................................................................................5
4.2 Objetivos Específicos................................................................................5
5.1 Marco histórico...........................................................................................6
5.2 Marco conceptual.......................................................................................7
5.3 Marco teórico............................................................................................11
6. METODOLOGIA...............................................................................................16
6.1 Tipo de estudio.........................................................................................16
6.2 Población y Muestra.................................................................................16
6.3 Instrumento...............................................................................................16
6.4 Variables....................................................................................................17
6.5 Hipótesis....................................................................................................18
6.6 Plan de Análisis de los Resultados........................................................18
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................24
8. RECURSOS Y PRESUPUESTO......................................................................25
9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................25
10. ANEXOS........................................................................................................28
10.1 Entrevista...............................................................................................28
10.2 Formulario de consentimiento informado..........................................29
10.3 Formato diario de campo.....................................................................30
10.4 Formato de Estudio de Datos..............................................................31
10.5 Formato análisis de datos....................................................................32
1. Resumen
localidad de Ciudad Bolívar, que resultó del diagnóstico participativo que fue
realizado con la primera etapa, y del que se observó cual es el nivel de la calidad
de vida del adulto mayor, con esto es indispensable realizarle intervención para
mencionada.
con los obtenidos mencionados por la población, con el trabajo diario de campo,
1
activos y pensionados, también con observación directa en el entorno físico y de
Bogotá y que han llegado a la edad cíclica entre 60 a 80 años; personas que han
garanticen una vida plena al adulto mayor a poder vivir la vida contento, a vivir
una buena nutrición, por faltante de recursos que no logran ni alcanza para una
algunas entidades religiosas, más esto por ser ocasional no logra solventar sus
necesidades, algunos de estos adultos aun han sido llevados delicados de salud,
la familia les dejan abandonados en los hospitales y jamás regresan por ellos.
físicos que altera las condiciones de vida de las personas mayores y cambios en
sus roles.1
cognitivo y depresión.
encontrar los factores que garanticen el nivel adecuado de la calidad de vida del
grupo de adultos mayores, que cuente con los servicios básicos necesarios para
Vamos”, se estima que las personas con 65 años y más representan el 6,7% de
1
CHACKIEL, Juan. La dinámica demográfica en América Latina. Centro latinoamericano y caribeño de
demografía. Santiago de Chile: División de población. Mayo de 2004
3
deambulación, escalones);2 obteniéndose una estimación cuantitativa del grado de
dependencia del sujeto que determina la situación funcional del adulto mayor.
PREGUNTA PROBLEMA
experiencia y del recorrido por la vida, lo que hace más difícil para las personas
mayores obtener un empleo, son estas particularidades las que causan e impulsan
posible excluir al adulto mayor de la sociedad y por el contrario hay que incluirlo a
tal grado que no se le abandone por ser personas de la tercera edad, el rechazo a
ellos trae sufrimiento, baja estima, amargura y enojo en esta etapa de su vida.
2
Wylie CM. Measuring end results of rehabilitation of patients with stroke. Public Health Rep 1967; 82: 893-
898.
4
De igual al no contar con actividades recreativas y sociales que ayuden a las
presiones que generan desánimo, monotonía estas actividades al adulto mayor les
como grupal.
les permitan salir de la rutina, cargarse de energía y tener una motivación que los
que pueden no solo ayudar al adulto mayor a llevar con ánimo su envejecimiento,
sino que además pueden ser actividades que los integren a la familia y sociedad,
divertirse y relacionarse.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
5
Identificar los aspectos que puedan ser susceptibles a mejorar la calidad de
nueva y como es una zona que no cuenta con junta comunal, ni con
documentación escrita con los que son el liderazgo, por eso se le resta
sociedad, por la calidad de vida y por los modos de vida. En la actualidad son
6
envejecimiento competente en un sentido útil y productivo, capaz de fortalecer
desnutrición y otros.
los adultos mayores crecen más rápidamente que el total de la población: Entre
3
BAYARRE VEA, H., PÉREZ PIÑERO, J., MENÉNDEZ JIMÉNEZ, J. Las transiciones demográfica
y epidemiológica y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. Geroinfo [serie en Internet]. 2006.
Disponible en URL: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/las_
transiciones_demografica_y_epidemiologica_y_la_calidad_de_vida_objetiva_en_la_tercera_edad.p
df. Recuperado. 1 sep. 2008.
4
Dulcey-Ruiz E., Mantilla G., Carvajal L., y Camacho G. ENVEJECIMIENTO COMUNICACIÓN Y POLÍTICA.
Ministerio de Comunicaciones, CEPSIGER. 2004)
7
El nivel adecuado de la calidad de vida en cuanto al envejecimiento involucra una
El principal sistema social del anciano y el apoyo que recibe viene de su familia.
Se podría afirmar que la familia del anciano brinda apoyo social, funcional,
y hay que reflexionar sobre la calidad de vida que se quiere tener en la vejez ya
vida de las personas mayores. También cada vez que podamos envejecer bien
personas de edad avanzada están en riesgo de ser maltratadas, como los asilos,
5
Tuesca Molina, R. (2012). La calidad de vida, su importancia y cómo medirla. Revista Científica
Salud Uninorte, 21
8
se cometen actos abusivos como maniatar a los pacientes, atentar contra su
Maryland y publicado diez años después. Este índice consta de diez parámetros
que miden las ABVD, la elección de estos se realizó de forma empírica según la
9
versiones con modificaciones en las escalas de puntuación y en el número de
riesgo de caídas.9
Con respecto a los estándares de calidad para atender adultos mayores el Distrito
mil personas mayores de 60 años y otras 760 mil con edades entre 50 y 59 años
8
Cid-Ruzafa J, Damián-Moreno J. Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Rev
Esp Salud Publica, 1997; 71: 127-37
9
Cabañero-Martínez MJ, Cabrero-García J, Richart-Martínez M, Muñoz-Mendoza CL. Revisión
estructurada de las medidas de actividades de la vida diaria en personas mayores. Rev Esp Geriatr
Gerontol, 2008; 43: 271-83.
10
que se acercan a esta condición, las secretarías de Integración Social y Salud
equipo que preste un servicio social idóneo para llevar a los adultos mayores hacia
último, está el estándar de participación, que contempla los mecanismos para que
base de datos de las personas mayores, sus familias y redes de apoyo. (EL
ESPECTADOR, 2011).
11
grupos de edad, referente al objetivo número tres que busca “garantizar una vida
sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” es importante tener
en cuenta al adulto mayor ya que una de las metas relacionadas con este objetivo
A nivel nacional se implementó la ley 1251 de 2008 con el fin establecer y dar a
conocer los derechos de los adultos mayores, para tener como determinante la
Vejez: “Ciclo vital de la persona con ciertas características propias que se produce
Adulto mayor: “Es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años o más”. ⁷
10
Constitución política de Colombia 1991 ed. 1991. Legis
11
Normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos
mayores. Ley 1251, noviembre 27 de 2008. Diario Oficial No. 47.186 de 27 de noviembre de 2008.
12
Considerando que el adulto mayor hace parte de la población vulnerable
alcaldía mayor de Bogotá D.C como lo es el proyecto “Bogotá positiva: para vivir
(3´190.262, cuando se toman los mayores de 60 años) Aunque las áreas rurales
adultos mayores: Se espera que para el 2050 el total de la población sea cercano
a los 72 millones y con más del 20% por encima de 60, lo cual se traducirá en una
80,000,0
00
12
Rodríguez K. vejez y envejecimiento. Doc. Inv.Esc. Med.Cs. Salud. ed. 1. Bogotá 2011.
70,000,0
disponible en:
00
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-
Población total
b07ae2f0720b216b.pdf Hombres Mujeres
60,000,0
13 Lineal (Población
Rueda J.O. Retos del00 envejecimiento demográfico en Colombia. Ministerio de Comunicaciones; CEPSIGER:
total)
Periodismo y Comunicación para todas las edades. Bogotá. 2002/2004
50,000,0 Lineal (Hombres)
00 Lineal (Mujeres)
40,000,0
10,000,0
00 13
00
30,000,0
0 1964 1973 1985 1993 2005 2020 2050
00
20,000,0
00
Población colombiana total, según sexo y tendencia Fuente: DANE, Censos de cada año y cálculos propios
En la región de Quiba del grupo “La Estancia”, solo hay 15 adultos mayores
inscritos en el “SISBEN”.
activo.14
e investigación. ⁹
arbitraria, haciéndose notar que la relación entre la edad cronológica y los criterios
14
Ministerio de Salud y Protección Social. Política Colombiana de envejecimiento y vejez 2014-
2024; Enero de 2015:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/POCEHV-2014-2024.pdf
14
mundial sobre el envejecimiento convocada por las Naciones Unidas en Viena en
aplicable a Colombia.16
mujeres. ¹¹
actividades físicas. ¹¹
Deterioro cardiaco. ¹¹
15
Franco Diago José Luis. Programa salud del anciano, República de Colombia, Ministerio de Salud. Santa Fe
de Bogotá, DC. Enero (1997). p, 11
16
Pajares R. A propósito del «envejecimiento activo» y de la II Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento: qué estamos haciendo y qué nos queda por hacer. Aten Primaria 2002. 30 de
junio.
15
continuo y más rápido que el de otros sectores poblacionales, siendo, además,
estar pasando una transición avanzada representada por una reducción en su tasa
6. METODOLOGIA
con mayor detenimiento y claridad las problemáticas que existen en las personas
de la tercera edad.
6.3 Instrumento
16
cómo se llevó a cabo la misma, así como también el índice de Barthel ⁸, ya que
6.4 Variables
Variables Independientes
N.º de sesiones de educación en
autocuidado en salud
Programa de Actividades Integrales N.º de sesiones de ejercicios.
N.º de sesiones de relajación.
N.º de sesiones de artes manuales.
N° de sesiones de interacción grupal.
Edad
Sexo
Características Biosociodemográficas Estado civil
Persona con quien vive
Funcionamiento Familiar Evaluación de componentes del
funcionamiento familiar
Apoyo Social Percibido Amigos
Familia
Otros significativos
Variables Dependientes
Necesidades Funcionales Básicas
Funcionalidad Funciones Mentales
Autopercepción de Salud
17
6.5 Hipótesis
su estado de salud, que los adultos mayores que no participan de este tipo de
programa.
18
(entre dependencia moderada y severa) (4). Algunos autores han propuesto el
aprender y de interpretar por cualquier miembro del equipo con un tiempo medio
y es bien aceptada por los pacientes. Además, puede ser repetido periódicamente
Se llevo a cabo un buen trabajo de campo y fue necesario el diseño previo y tener
la investigación.
diario de campo.
Resultados
19
En la figura 1, se puede apreciar la distribución por género de los adultos mayores
La figura 2 muestra la
64 años, mientras que el 15% se encuentra dentro del rango 70 a 74 años, 10% se
halla dentro del rango 75 a 80 años y el 15% restante se encuentra dentro del
rango 65 a 69 años.
20
La figura 3, se puede observar que el 60% obtuvo una clasificación de
La clasificación
del Índice de Barthel por rangos de edad mostró que los rangos comprendidos
dentro de los rangos de edad otras clasificaciones dadas por el Índice de Barthel.
21
Se puede observar en la figura 5, la clasificación de funcionalidad del rango 60 a
64 años. El 63% fue calificado como Independiente, en tanto el otro 37% restante
estos rangos de edad, personas con otras clasificaciones dadas por el Índice de
Barthel.
En la figura 6, se
22
La figura 7, muestra la clasificación de funcionalidad del rango 70 a 74 años. El
51% de los adultos mayores fue calificado como Independientes, en tanto el otro
no se encontró dentro de este rango de edad, personas que hagan parte de las
23
los otros rangos de edad evaluados, no se encontró dentro de este grupo
personas que obtuvieran las tres primeras clasificaciones dadas por el Índice de
Barthel.
que el grupo que realiza actividad física entre 3 a 5 veces por semana, tuvieron
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
24
8. RECURSOS Y PRESUPUESTO
$ - $ - $ 50.000
Refrigerios $ - $ - $ 50.000
$ 123.000
9. BIBLIOGRAFÍA
25
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/las_
transiciones_demografica_y_epidemiologica_y_la_calidad_de_vida_objetiv
vida diaria en personas mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol, 2008; 43: 271-
83.
50350770_Public_health_policies_as_regards_the_elderly_in_Colombia.
2004).
26
Franco Diago José Luis. Programa salud del anciano, República de
11.
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-
b07ae2f0720b216b.pdf
27
Rueda J.O. Retos del envejecimiento demográfico en Colombia. Ministerio
10. ANEXOS
10.1 Entrevista
Tras escuchar la historia y anotar a qué periodos de la vida presta más atención y
qué hechos han sido más significativos en su vida, comenzar explorando las
diferentes áreas.
Índice de Barthel
28
puede
situarse al alcance.
Alimentación:
Ej., para cortar o extender la mantequilla. 5 necesita ayuda:
Capaz de bañarse completo; puede ser usando la ducha, la tina o permaneciendo de pie y 5 independiente:
aplicando la esponja sobre todo el cuerpo. Incluye entrar y salir del baño.
Lavad Puede realizarlo sin necesidad de estar una persona.
o Necesita alguna ayuda. 0 dependiente:
(Baño
):
Capaz de ponerse, quitarse y fijar la ropa. Se ata los zapatos, abrocha los botones. Se coloca el 10 independiente:
sostén, o corsé si lo necesita.
Pero hace al menos la mitad de las tareas en un tiempo razonable. 5 necesita ayuda:
Vestirse:
Necesita ayuda 0 dependiente:
Realiza todas las actividades personales (Ej., lavarse manos y cara, peinarse). Incluye afeitarse 10 independiente:
y lavarse los dientes. No necesita ninguna ayuda.
Arreglarse:
Necesita alguna ayuda. 5 dependiente:
Seco día y noche. Capaz de usar cualquier dispositivo (Ej., catéter) si es necesario, es capaz de 10 continente, ningún accidente:
cambiar la bolsa.
Menos de una vez por semana. Necesita ayuda con instrumentos 5 accidente ocasional:
Micción:
0 incontinente.
Entra y sale solo. Capaz de quitarse y ponerse la ropa, limpiarse, prevenir el manchado de la 10 independiente:
ropa, limpiar y vaciar completamente la bacinilla o sanitario, sin ayuda. Capaz de
Sanitario: sentarse y levantarse sin ayuda. Puede utilizar- barras para sostenerse.
Capaz de manejarse con pequeña ayuda en el equilibrio, quitarse y ponerse la ropa o usar el 5 necesita ayuda:
papel higiénico. Sin embargo, aún es capaz de utilizar el inodoro.
Sin ayuda en todas las fases. En caso de utilizar silla de ruedas, se aproxima a la cama, 15 independiente:
Capaz de estar sentado sin ayuda, pero necesita mucha asistencia para salir de la cama o 5 gran ayuda:
desplazarse.
Necesita grúa o desplazamiento por dos personas. Incapaz de estar sentado. 0 dependiente:
Puede usar cualquier ayuda: prótesis, caminador muletas. La velocidad no es importante. 15 independiente:
Puede caminar al menos 50 metros. O su equivalente en casa, sin ayuda o supervisión.
Deambulación: Supervisión verbal o física, incluyendo instrumentos u otras ayudas para permanecer de pie. 10 necesita ayuda:
Deambula 50 metros.
Capaz de subir y bajar un tramo de escalera sin ayuda o supervisión. Puede utilizar el apoyo 10 independiente:
que precisa para caminar (bastón, muletas, etc.) y el pasamanos.
Escalones: Supervisión física o verbal. 5 necesita ayuda:
29
Necesita ascensor o un puede subir escalones. 0 incapaz:
Puntaje total:
Puntuación: < 20 (dependiente total), 20-35 (dependiente grave), 40-55 (dependiente moderado), > o igual a 60 (dependiente
leve), 100 (independiente).
mis pruebas con otros miembros de la clase. Sin embargo, la información sobre mí
entiendo que soy libre de retirarme en cualquier momento, por razones de salud.
Si tengo alguna otra pregunta que formular relativa a la evaluación soy libre de
evaluación.
la comunidad.
de Supervisión
Fecha:
Hora:
Lugar:
Actividad:
Objetivo:
Protagonistas:
Acuerdos:
Descripción:
Interpretación:
Observación participativa:
31
Formato de estudio de datos
Respuestas que coinciden Respuesta
1
2
3
4
8
de este.
Modo Entrevista
Técnica Estructurada
Fecha de aplicación 24 de octubre 2019
Investigador Liliana Pretel Quintana
Tiempo 60 minutos
Lugar Parque del barrio Quiba
Tamaño de muestra 25 adultos mayores
Valor Sin costo
32