Está en la página 1de 48

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y

AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL
“Curso de Planificación Territorial”
Clase 2
Período 2020 B
Preparado por: Ing. M.Sc. César Narváez R.
25 de noviembre de 2020
EL PLAN DE ORDENAMIENTO
1. Fases del Plan

https://www.slideshare.net/reflexionespot/instrumentos-de-ordenamiento-territorial?type=presentation
EL PLAN DE ORDENAMIENTO

¿Par qué el proceso de ordenación?

https://images.app.goo.gl/J84nF24VNPAvEdWD9
EL PLAN DE ORDENAMIENTO

Dinámica territorial en una cuenca


EL PLAN DE ORDENAMIENTO

2. Diagnóstico Situacional

https://www.slideserve.com/dolan/cuencas-y-ordenamiento-territorial-planificacion-y-gestion
EL PLAN DE ORDENAMIENTO
Subsistemas funcionales y espaciales
EL PLAN DE ORDENAMIENTO

La atención al desarrollo humano – Objetivos de Desarrollo Sostenibles


EL PLAN DE ORDENAMIENTO
Estudios Integrados de los Recursos Naturales (unidad de la naturaleza)

Planificación para la conservación de recursos y desarrollo económico


http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/188967-los-recursos-naturales-del-ecuador-por-regiones
EL PLAN DE ORDENAMIENTO

https://www.slideshare.net/kimberlynveronica/manejo-de-cuencas-hidrograficas-60936191
EL PLAN DE ORDENAMIENTO
Etapas de los estudios integrados – Planificación prospectiva

https://www.slideserve.com/dolan/cuencas-y-ordenamiento-territorial-planificacion-y-gestion
EL PLAN DE ORDENAMIENTO
Diagnóstico – Linea de Base
EL PLAN DE ORDENAMIENTO
Corriente global
EL PLAN DE ORDENAMIENTO
Corriente global
EL PLAN DE ORDENAMIENTO

Base y análisis estructural


EL PLAN DE ORDENAMIENTO
Análisis Estructural
EL PLAN DE ORDENAMIENTO
Plano Motricidad – Dependencia, Interpretación y Gráfico relacional
EL PLAN DE ORDENAMIENTO
Condiciones Naturales y Recursos Naturales
a) El Relieve
b) El Clima
Precipitación, Temperatura, Evapotranspiración, Balance Hídrico, Clasificación Climática
c) Recursos Hidráulicos
Red hidrológica, en cuanto a su distribución y régimen. Escurrimiento, volúmenes máximo –
medio – mínimo, correlación con los periodos de estiaje o menor escurrimiento, y periodos de
crecida o de máximo escurrimiento, indicadores para regadío o control de inundaciones. Se
complementa con la calidad del agua, procesos de sedimentación y degradación de cuencas.
d) Los Suelos - clasificación de suelos
Análisis de aspectos relacionados con aptitud, uso y rendimiento de unidades de suelo, de acuerdo
con sus capacidades
para la producción .
e) La Vegetación
La base para el análisis: la clasificación de zonas de vida y la clasificación de suelos.
f) La Fauna
Relaciones que tienen las comunidades faunísticas con determinados biotopos
EL PLAN DE ORDENAMIENTO
Condiciones Naturales y Recursos Naturales

g) Energía
Se ubican y cuantifican los recursos y fuentes energéticas, susceptibles de ser aprovechados y de
ser incorporados al sistema de energía nacional y regional.
h) Uso actual y uso potencial del suelo
Uso actual: la utilización efectiva de la superficie territorial de la unidad espacial, objeto de
estudio, y la forma de aprovechamiento de algunos recursos naturales, como: suelo, agua,
vegetación y energía .
Uso potencial: es el mejor uso que se puede dar a los suelos, para obtener una mayor producción,
una mejor distribución de las actividades productivas y patrones de uso, acordes con el concepto
de capacidad y rendimiento sostenido.
El contraste entre el uso actual y uso potencial del suelo, permite observar los conflictos de uso,
derivados de la sobre – utilización o sub – utilización de las distintas unidades de tierras y los
sistemas productivos asociados.

Análisis Poblacional
EL PLAN DE ORDENAMIENTO
Análisis Social

Se analizan elementos del hecho social, presentes en la organización y dinámica del


espacio objeto de estudio, si se quiere promover la participación de las comunidades, de
las organizaciones sociales y agentes sociales que las representan, así como conocer el
grado de respuesta que el estado presta a los miembros de la sociedad civil.
a. Organizaciones sociales y agentes sociales
Son actores inmersos en la dinámica social que enmarca la ordenación,
constituyéndose en
sujetos y objetos de las políticas.
b. Servicios Sociales Básicos
Educación, Salud, Vivienda

Recreación y Áreas Verdes


El análisis determina los espacios para recreación, áreas verdes e infraestructura para ese
propósito.
EL PLAN DE ORDENAMIENTO
Aspectos Culturales
La identidad cultural se expresa a través de valores que envuelven a los miembros de
una sociedad, y constituye fuente de inspiración y compromiso de los individuos con
sus comunidades. Son requerimientos de la colectividad en su conjunto, donde los
valores y formas de convivencia y satisfacción de necesidades básicas, constituyen
orientaciones para el conocimiento empírico

Aspectos Económicos
Estructura productiva, organizada en unidades de producción, que articulan trabajo,
capital y recursos naturales, para producir riqueza. El papel económico de las
unidades de producción, permite clasificar sus actividades en tres grandes sectores:
primario (extracción de recursos naturales), secundario (industria manufacturera) y
terciario (servicios, comercio, transporte, turismo). Para la ordenación, interesa el
proceso productivo y la distribución e implicaciones espaciales de las actividades
económicas. Agricultura – Pesca, Industria, Turismo.
PLAN DE ORDENAMIENTO
Estructura Territorial
a. Jerarquía Urbana
Posición que ocupa el centro urbano y funciones que cumple en el espacio territorial.
Determinación: Rango – tamaño, Base económica, Matriz de servicios
PLAN DE ORDENAMIENTO
b. Área de influencia
Forma como los centros urbanos se integran a través de los servicios con el área que sirve
y con la zona inmediata que le sirve. (Cuantificación de flujos)

c. Déficit de equipamiento e infraestructura


PLAN DE ORDENAMIENTO
Vialidad y Transporte
Infraestructura y rutas para movilización de bienes y personas
Vialidad interurbana y rural
Puertos (marítimos y terrestres), aeropuertos y red ferroviaria
Análisis: estado actual de vías, capacidad para volúmenes de carga y pasajeros, distribución y
cobertura, distancias – tiempo, nivel de uso y tipos de usuario.
El estudio de vialidad con fines prospectivos:
• Características topográficas, geológicas y morfológicas
• Orientación de los intercambios de flujo
• Potencial económico
• Red de centros poblados que definen líneas de flujo y elaborar acciones a ser propuestas en el
plan de ordenamiento
PLAN DE ORDENAMIENTO

3. Síntesis y Diagnóstico

Se jerarquizan aspectos que configuran o valoran al territorio


y los problemas que los condicionan.
Señala:
• La evolución de la estructuración y ocupación del territorio
• El análisis de indicadores socio – económicos
PLAN DE ORDENAMIENTO

Caracteriza la red de centros poblados y nivel de


equipamiento:
• Naturaleza de los problemas y condicionantes
• Evalúa el potencial de recursos naturales
• Ubicación y ventajas derivadas
• Tendencia en la evolución de las variables y de los
problemas mayores
PLAN DE ORDENAMIENTO
3.1. Métodos
A. Tabla de Diagnóstico – Síntesis
Una tabla de síntesis de variables, permite delimitar
elementos de cada aspecto analizado: ubicación,
indicadores que caracterizan, problemas jerarquizados,
recursos y potenciales evaluados y tendencias observables
y medibles.
Una segunda tabla, integra elementos y aspectos
analíticos, que es la síntesis – diagnóstico, donde se
incorporan aspectos de diagnóstico evaluados y
jerarquizados por el equipo, para ser analizados. El
análisis es registrado para la prospectiva.
PLAN DE ORDENAMIENTO
PLAN DE ORDENAMIENTO

B. Superposición de planos (mapas)


Es útil en el análisis espacial, fortalecido con la digitalización
de imágenes y SIG. La evaluación de cada mapa, indica
aspectos relevantes que actúan en el espacio, y la
superposición de mapas resultantes, jerarquizan los sucesos
más sensibles, significativos y dinámicos, presentes en el
territorio, objeto de la ordenación.
Los formatos base de un Plan Nacional, varían en escala de
1:500000 a 1:2´000000, para ámbitos regionales de 1:50000 a
1:250000 y para ámbitos locales de 1:5000 a 1:25000.
PLAN DE ORDENAMIENTO

C. Sistemas de Información Geográfica


Es un sistema computarizado de manejo de datos
espaciales y datos descriptivos asociados (datos
estructurados), usados para propósitos de planificación
territorial, al permitir el almacenamiento, análisis,
transformación y relación de información
geográficamente referenciada, de relevancia en procesos
de ordenamiento.
PLAN DE ORDENAMIENTO

http://www.fao.org/3/a-i3755s.pdf https://zonegis.es/Visor_Municipal/
PLAN DE ORDENAMIENTO
4. Pronóstico
El objetivo central es anticipar si la tendencia de los problemas es
estacionaria, mejoran o empeoran, lo que facilita la elaboración
de escenarios alternativos.
a) La suposición de problemas o variables dinámica
Se requiere conocer la evolución histórica, introducir ajustes (de
valores numéricos de coeficientes) para el cambio de trayectoria,
con modelos matemáticos sobre la base de técnicas estadísticas.
b) La suposición que no se introducen correctivos a la trayectoria
de las variables o tendencias de los problemas.
La tendencia observada no sufrirá cambios significativos, siendo
el modelo a usar directo y las funciones se ajustan a las
tendencias observadas.
PLAN DE ORDENAMIENTO

https://www.facebook.com/UniversidadDucens/videos/usos-de-sig-en-el-ordenamiento-territorial/337803237238491/
PLAN DE ORDENAMIENTO

El análisis prospectivo conduce a proponer escenarios


alternativos que corresponden a ajustes fijados a las
trayectorias de las variables, donde la opinión de expertos y
técnicas estadísticas, contribuyen a plantear situaciones del
espacio regional, a futuro, a fin de cambiar ciertas
realidades. Es un ejercicio normativo, que responde a los
deseos de los actores involucrados en el proceso de
ordenación territorial.
PLAN DE ORDENAMIENTO

La reflexión es de alto nivel, porque se trabaja con gran


incertidumbre, con eventos singulares y valores
axiológicos y teleológicos, dentro de un estado de
desconocimiento a medida que se avanza. El escenario, es
una visión de futuro del posible comportamiento de los
actores sociales, presentes en una situación, de sus
relaciones con las variables de la situación y de sus
relaciones, para conformar la nueva realidad deseable y
posible.
PLAN DE ORDENAMIENTO

Valores de una sociedad


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942015000200007
PLAN DE ORDENAMIENTO

https://images.app.goo.gl/3u21d5Rz2J3MxkCi7 https://images.app.goo.gl/AP6v6SXucjGpaLwb6
PLAN DE ORDENAMIENTO

5. FORMULACION

Se fijan objetivos, estrategias y acciones programáticas,


para corregir los problemas observados, y acercarse a
cumplir con una imagen y situación objetivo, que se
plantea como propósito superior a alcanzar con el
proceso de ordenamiento territorial.
PLAN DE ORDENAMIENTO

https://images.app.goo.gl/
fjgAjshJ9Mpg2dKn6
PLAN DE ORDENAMIENTO
La imagen – objetivo se explica en términos normativos del
“deber ser”, en relación con variables que configuran la realidad
espacial:
• El desarrollo social que se desea
• El conocimiento y ubicación de las actividades económicas que
se sugieren
• La identidad cultural que se aspira
• La organización de la red de centros poblados y nivel de
equipamiento que se requiere
• La participación de la gestión y transformación social que se
quiere
• La base de sustentación ecológica que debe permanecer
PLAN DE ORDENAMIENTO

La situación – objetivo es en términos normativos el


“puede ser” de la propuesta, con su estrategia y
acciones programáticas de los planificadores y gestores
del proceso.
La situación de lo posible, se contrasta con ejercicios
de viabilidad y factibilidad política, buscando
consensos sobre la situación que se desea alcanzar, de
viabilidad económica y la disponibilidad de recursos y
viabilidad ambiental, la sostenibilidad del entorno para
el proceso.
PLAN DE ORDENAMIENTO

https://images.app.goo.gl/18eQFHHcLzkm1nAC7
PLAN DE ORDENAMIENTO
Las estrategias son un conjunto coherente de políticas,
lineamientos de acción y medios instrumentales, que
definen:
▪ El énfasis a los diferentes componentes del espacio
territorial (concepto y alcance)
▪ La dirección que se desea imprimir (estilo de desarrollo y
situación objetivo)
▪ Las relaciones entre los diversos componentes (coherencia
y consistencia)
▪ La selección de líneas de acción instrumentadas y su
impacto para orientar el cambio de la realidad existente
hacia lo deseable
PLAN DE ORDENAMIENTO

Concepto de Territorio Enfoques de instrumentos de planificación

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/722/1/Olarte%20Ria%C3%B1o%20Jos%C3%A9%20Ricardo%20%282017%29%2
C%20estrategias%20de%20ordenamiento%20territorial%20para%20la%20ciudad%20de%20Bogot%C3%A1%2C%20a%20partir%
20de%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20cuenca%20media%20del%20r%C3%ADo%20Bogot%C3%A1.pdf
PLAN DE ORDENAMIENTO

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/722/1/Olarte%20Ria%C3%B1o%20Jos%C3%A9%20Ricardo%20%282017%29%2
C%20estrategias%20de%20ordenamiento%20territorial%20para%20la%20ciudad%20de%20Bogot%C3%A1%2C%20a%20partir%
20de%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20cuenca%20media%20del%20r%C3%ADo%20Bogot%C3%A1.pdf
PLAN DE ORDENAMIENTO
El diseño de una estrategia exige la consideración:
a) La definición de medidas de política
b) El establecimiento de líneas de acción específicas coherentes
Asignación de usos compatibles con las condiciones ecológicas,
tendencias de la población, dinámica social y ordenamiento jurídico.
La ubicación orientada de asentamientos humanos y su
estructuración, como expresión de jerarquía funcional.
Medidas que orienten las actividades productivas, en armonía
con las condiciones y recursos naturales, desincentivando conflictos
de uso.
Acciones para corregir problemas territoriales, derivados del mal
uso y dispendio de recursos naturales y de formas de ocupación del
espacio.
PLAN DE ORDENAMIENTO

b) El establecimiento de líneas de acción específicas coherentes


Orientar la identificación de espacios, por su valor ecológico y
fragilidad de los ecosistemas, por su valor estratégico cultural, por
la potencialidad económica, y áreas amenazadas por fenómenos
naturales, como política de prevención (áreas protegidas).
Promover la descentralización territorial, incorporando espacios
territoriales a la dinámica social y económica.
Señalar las formas de organización social que mejor se adaptan
a las posibilidades de las fuerzas sociales para su participación en
propuestas políticas
El establecimiento de lineamientos en relación con la
organización institucional y administrativa para la gestión ambiental
y la ordenación del territorio.
PLAN DE ORDENAMIENTO
Construcción técnico – política de las estrategias y el plan

https://images.app.goo.gl/PSKfjRxFUrxAycJZ7 https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01252803/document
PLAN DE ORDENAMIENTO
c) El tiempo como horizonte del proyecto
Las acciones programáticas tienen distintos horizontes
temporales:
▪ El corto plazo: acciones a instrumentarse en los primeros años
▪ El mediano plazo: acciones y actividades que no sobrepasen el
quinquenio
▪ El largo plazo: periodos superiores, donde se establecen
políticas de carácter global, que reflejarán el propósito central
del plan (la imagen – objetivo).
Las propuestas deben ajustarse de manera periódica (flexibles)
de manera que el plan se mantenga vigente.

También podría gustarte