Está en la página 1de 91

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Curso Virtual:
PLANIFICACION TERRITORIAL
Periodo 2020 B
Clase 4
Preparado por: Ing. M.Sc. César Narváez Rivera
9 de diciembre 2020
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

1. INTRODUCCION
El objeto de estudio de la Ecología es el ecosistema,
unidad funcional básica, definido como un conjunto
interactuante de seres vivos y su ambiente inerte (Tansley,
1935).
Los ecosistemas se pueden definir, como una organización
con estructura y función, que controla el cambio a alcanzar
y mantener etapas o una nueva organización, más
compleja y de mayor eficiencia energética. La acumulación
de biomasa hace que la energía de ingreso se utilice en su
totalidad para el mantenimiento y respiración.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

El reciclaje de nutrimentos se incrementa con el


cambio. En definitiva buscan alcanzar etapas que se
anticipen al cambio, con la evolución de la
organización a través de la sucesión. Estabilidad y
perpetuación son características de la vida y de los
sistemas vivos a cualquier escala (denominado
persistencia y previsión).
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

En ecología del paisaje, el territorio es un sistema


territorial. El territorio, considerado como el espacio
donde se desarrollan las actividades humanas y los
procesos ecológicos, es objeto de la ecología del
paisaje. Los límites tienen igual sentido que en el
concepto de ecosistema. Todo espacio es territorio,
si podemos establecer los fenómenos de
intercambio con su entorno.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

El territorio se compone de paisajes y


ecosistemas, además de sistemas de uso, de
áreas en distinto estado sucesional y productivo,
de áreas en conflicto. Los límites pueden coincidir
con una cuenca hidrográfica, unidad de paisaje o
conjunto de ellas, pero también con límites
abstractos, artificiales, de carácter
administrativo, como región, provincia, municipio
(cantón), parroquia o propiedad (predio).
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Para explicar y comprender el funcionamiento


de un sistema, se refiere con frecuencia a un
nivel superior. Los objetivos son establecidos en
cada nivel, para ser alcanzados por el nivel
inferior, regla de la planificación, que define
como se efectúan las relaciones básicas de
trabajo entre los distintos niveles de la escala.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

2. LA PLANIFICACION DEL TERRITORIO


El paisaje que se puede contemplar está modificado en
alguna medida por la acción de los humanos,
aprovechado para su subsistencia a lo largo de la
historia. La evolución de las civilizaciones ha supuesto
la utilización de extensiones de la superficie terrestre,
cada vez mayores, colonizando y adaptándose a cada
lugar, obteniendo lo que necesitaba para su desarrollo,
y actuando sobre el entorno que habitaba.
https://sites.google.com/site/laplanificacionyterritorio/Planificacin
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Esta paulatina ocupación del medio natural fue


pasiva, y los humanos apenas influyeron en los
procesos naturales, pero con el tiempo, las
modificaciones fueron cada vez mayores. Los
humanos han aprovechado los recursos
naturales y se han asentado en el territorio, en
función de las necesidades derivadas del
desarrollo de las civilizaciones, dejando su huella
sobre los lugares que han habitado.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

La influencia de los humanos sobre la naturaleza ha sido


parcial, en la medida que sus conocimientos fueron
limitados, sin que tenga certeza de la repercusión de sus
actividades sobre el medio. Con el transcurso del tiempo
se llega a la civilización global, pero no es uniforme en
cuanto al grado de desarrollo y bienestar de la
humanidad.
El concepto general de planificación ha estado presente
en el obrar de los humanos, en su ser racional, definida
como la técnica que establece una secuencia de acciones
relacionadas, adoptando decisiones organizadas,
destinadas a al cumplimiento de objetivos establecidos.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

La planificación territorial ha evolucionado con el


tiempo, referenciando a un fin concreto, para una
actividad dada (ej.: la construcción de una vía, la
construcción de un sistema de riego, la extracción de
minerales y otras). En este supuesto, consideraba casi
exclusivamente, la capacidad física del territorio para
soportar esas actividades. Posteriormente se
consideraron otras variables: la calidad, la fragilidad,
el impacto, e introduciendo en sus esquemas
metodológicos, la sensibilidad ambiental y la
investigación ecológica.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

https://www.slideshare.net/monicavcamargo/evolucion-de-la-
planificacion-territorial
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Un territorio posee una configuración relacionada con


el proceso histórico de interacciones hombre –
naturaleza, procurando con la planificación que los
humanos consigan sus objetivos de manera rentable y
menos dañina para la naturaleza. Pero se debe ir más
lejos, donde los humanos deben ser protagonistas
principales de la planificación, considerando a la
ecología humana, donde los humanos están inmersos
en el territorio (son parte de los sistemas vivos).
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

3. PLANIFICACION FISICA CON BASE ECOLOGICA


La planificación física es un instrumento que trata
de orientar al gestor, sobre las mejores opciones
para ubicar las actividades humanas, partiendo del
principio que toda actuación debe situarse donde
se maximice la capacidad del territorio para
acogerla y se minimice el impacto negativo que
pueda producir sobre el entorno. Es una etapa
previa a la concreción de actividades a ejecutar en
un territorio, proporcionando buena información
para la implementación de un proyecto.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

La planificación física puede considerarse como un


estudio racional de diagnóstico, predicción, evaluación
y definición de soluciones de las actividades de los
humanos en el territorio, considerando como un
sistema organizado, a través de las relaciones bióticas
y abióticas. Estudia el territorio en función de las
actividades humanas actuales y posibles, y realiza un
ejercicio de pronóstico, para evaluar las consecuencias
ante nuevas actuaciones y cambios de uso, desde el
punto de vista de la actividad (capacidad) y del efecto
de ésta, sobre el medio biofísico y cultural (impacto).
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

La planificación física con base ecológica


(planificación ecológica) explora la interacción
entre los procesos naturales y las actividades
humanas, y cómo esa interacción produce
cambios en la estructura de los paisajes y los
ecosistemas a lo largo del tiempo (Zonneveld y
Forman, 1990).
https://images.app.goo.gl/7tHZeaQvBgzcRa4CA
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

3.1. Visión sistémica

El análisis de sistemas puede ser la mejor


herramienta para acometer la tarea de considerar
todos los elementos del entorno (los más
significativos) y las actividades humanas en un
territorio, la cantidad de datos, información,
relaciones a manejar, que resultan complejas.
La ecología se inserta en el sistema, proporcionando
perspectiva: el enfoque ecológico. En la base del
acercamiento ecológico a los problemas, está la idea
de la interrelación, el rechazo de la contemplación
aislada de los fenómenos, actitud que la ecología
comparte con otras ciencias, entroncadas con el
análisis de sistemas.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

3.2. La unidades ambientales


Las unidades ambientales consideran a todos los
organismos vivos y sus relaciones entre sí, y con el
medio que habitan, considerando también a los
humanos como parte fundamental de ese territorio, y
se explica en función de: habitación, desarrollo,
actividades, y repercusión que ello tiene en su calidad
de vida.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

https://images.app.goo.gl/JG6X288ddEmuygVn7
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Los conceptos de ecosistema y unidad


ambiental, no admiten referencia geográfica
general, pudiendo incluir conjuntos bióticos de
cualquier entidad, hasta alcanzar la totalidad
de la biósfera. Es necesario admitir la
operatividad de los conceptos como unidades
funcionales, y la unicidad de sus propiedades y
comportamientos, en cada nivel espacial o de
organización.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Ecosistema del manglar en Área de Protección

https://images.app.goo.gl/6n33zqSX2TZxqd2Q7
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

3.3. Definición de Unidades Ambientales


Las unidades ambientales pueden definirse, siguiendo dos
criterios (a considerar en el desarrollo metodológico).
• El estudio del orden o estructura del medio, para definir
unidades homogéneas (comportamiento uniforme frente a
diversas posibilidades de actuación)
• La caracterización de los elementos útiles o significativos
del medio, para estudiar su reacción individual para cada
una de las actividades previstas, trasladando la fase de
integración a una etapa posterior, de comparación de
actividades (o clasificarlos según su valor intrínseco).
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA
Los métodos más comunes para el establecimiento de unidades
homogéneas, son: el método de Hills (1961) y el método de González
Bernáldez (1972).

Método de Hills, clasifica al territorio en divisiones sucesivas, según un


gradiente de factores climáticos y geomorfológicos. La secuencia de
divisiones es la siguiente:
a. Semejanzas climáticas: Zonas
b. División por características litológicas y geomorfológicas: Subzonas
c. Caracteres climáticos: Clases fisiográficas
d. Caracteres edáficos, humedad, profundidad del suelo: Tipos
fisiográficos
e. Características de la vegetación: Tipos totales

Se llega de este modo a una zonificación ambiental del territorio


PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-
ASIG/PG-ASIG-67206/TAB42351/01_OTmetod-introduc.pdf
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Método de González Bernáldez: el potencial de utilización


de un territorio es función de los factores que concurren
en él y de las interrelaciones entre esos factores. El
método es en tres fases:
• Primera: se definen las unidades ambientales o de
paisaje. A estas unidades se llega, luego de sintetizar la
información que proporciona el análisis de los rasgos
geomorfológicos, los usos del suelo y los tipos y
distribución de la vegetación.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

• Segunda: se realiza una descripción


pormenorizada de las unidades ambientales,
gracias a un inventario de datos de cada unidad.
• Tercera: se realiza un diagnóstico o predicción de
la respuesta esperada, frente a distintas e
hipotéticas intervenciones humanas, por cada
unidad ambiental.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Guia practica valoracion economica ambiental_Fundación González Bernáldez, 2005 Madrid


PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Guia practica valoracion economica ambiental_Fundación González Bernáldez, 2005 Madrid


PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Guia practica valoracion economica ambiental_Fundación González Bernáldez, 2005 Madrid


PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Guia practica valoracion economica


ambiental_Fundación González
Bernáldez, 2005 Madrid
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

3.4. Los modelos como herramientas de


planificación
El modelo es una representación de la realidad, a
través del que queremos conocerla y comprenderla.
Es una abstracción que permite simplificar la
complejidad de lo estudiado y representarla, para
explicar su estructura, sus relaciones con el exterior
y su funcionamiento interno.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

La planificación física se afronta desde diferentes


perspectivas, para entender el medio que se
considera. La complejidad de las relaciones y la
variabilidad de las técnicas empleadas, precisan de
una herramienta que ordene la búsqueda de
soluciones, racionalizando el trabajo y ofreciendo un
abanico de propuestas al planificador, para que sean
evaluadas, con el objeto de llegar a la más apropiada.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Los modelos son la herramienta que permite afrontar los


problemas que la planificación trata de resolver,
ayudando a la toma de decisiones (orientando
correctamente) que afectan al ambiente, sin que para
ellos se tenga que comprender toda su realidad.
Tipos de modelos:
Icónicos: que se parecen a la realidad que quieren
representar,
Analógicos: que se comportan como la realidad.
Simbólicos: que representan en abstracto los principios
de la realidad.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Los simbólicos son los que interesan para la


planificación, utilizando los descriptivos, predictivos y
prescriptivos.
Los descriptivos se utilizan para los estudios del medio
físico (valorativos),
los predictivos en el análisis de capacidad e impacto en
el medio (comportamiento del territorio frente a
actividades, y,
los prescriptivos en los estudios de asignación de usos
y actividades (desarrollo de un territorio respetando
valores naturales), llegando a la ordenación del
territorio.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA
4. ESQUEMA METODOLOGICO DE LA PLANIFICACION FISICA CON
BASE ECOLOGICA

4.1. Definición de objetivos


La planificación física intenta representar un territorio,
identificando las unidades que lo componen, describiendo los
elementos bióticos – abióticos y sus interrelaciones, valorándolas
desde el punto de vista ecológico, con el objeto de establecer
modelos para la asignación de usos del suelo en el territorio, y
ofrecer las mejores alternativas para que se puedan realizar
actividades humanas, con el menor daño al territorio. Combina
criterios ecológicos, técnicos, económicos y sociales, por lo que la
planificación tiene carácter integrador e interdisciplinar.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Los estudios del medio físico pueden valerse de


modelos descriptivos y predictivos en función de la
profundidad del análisis del medio, como parte de los
estudios de planificación (estudio de un sistema
territorial con enfoque sistémico, orientado a la
mejor utilización de los recursos). Un estudio del
medio físico no necesariamente es una planificación
física.
Una planificación física, con intervención de criterios
sociales y económicos, sí es una planificación
territorial.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

El inventario contiene elementos simples y derivados


por combinación y operación de ellos. La
caracterización del estado del sistema ecológico
actual, se realiza a través de los procesos y riesgos,
calidad y fragilidad.
Los modelos predictivos permiten estimar la
incidencia que una determinada actividad puede
tener en el futuro, sobre el territorio donde se realice,
en este caso se hace referencia a conceptos de
capacidad e impacto.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

En los estudios prescriptivos, el análisis del territorio y


la consideración de los objetivos buscados, se
concretan en una serie de recomendaciones. Los
estudios prescriptivos suponen un avance sobre los
descriptivos, que se plasma en el establecimiento de
restricciones de usos en el territorio, referidas a una
actividad en concreto o a una actividad genérica, y en
recomendaciones de los usos que deberían asignarse al
territorio, o de las actividades que deberían
desarrollarse en él.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

4.2. Inventario del medio: estudio de medio físico


Es la correcta obtención de los datos necesarios para el
estudio, determinando la fiabilidad de los resultados. El
esfuerzo requiere de la mayor parte de recursos de personal,
material y tiempo del proceso de estudio de planificación,
acorde con los objetivos demandados, escala de trabajo,
magnitud del estudio y presupuesto disponible.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

En el inventario, la toma de datos es la fase más


costosa y laboriosa, elaborada en relación con el
objetivo marcado en el proceso de planificación,
porque la información recopilada será la base para
el trabajo de las fases posteriores y luego no se
podrá mejorar.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

4.2.1. El Inventario

La planificación física con base ecológica, requiere un


inventario de todos los elementos y parámetros que
definen y caracterizan el medio físico y biótico de la
zona a estudiar, y que influyen en su capacidad para
sostener las actividades propuestas. Considerar cada
área temática que se prevé relevante en el estudio del
medio natural.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Los elementos seleccionados deben cumplir las


condiciones siguientes:
• Puedan cartografiarse en forma de regiones
homogéneas o de cargas puntuales
• Puedan deducirse directamente a partir de una
información existente o mediante técnicas rápidas
como la fotointerpretación o imágenes satelitales.
• Admitan una definición sencilla
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

La fase previa de todo inventario es el


establecimiento de niveles de resolución, detalle y
profundidad necesarios, para la tipificación de los
elementos del medio considerados. El nivel de
resolución dependerá de la escala y del objetivo de
trabajo. La cartografía de cada elemento se realiza de
forma individual. Al final se tiene un conjunto de
mapas temáticos, cada uno dividido en un número
dado de tipos, sin que sean iguales para cada
elemento. Los elementos o variables del medio a
inventariar son de dos tipos: biofísicos o artificiales.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Las variables del medio físico se agrupan en:


• Variables relacionadas con la tierra
• Variables relacionadas con la atmósfera
• Variables relacionadas con el agua
• Variables biológicas: vegetación y fauna
• Variables relacionadas con el paisaje o su percepción
• Procesos y riesgos
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Las variables relacionadas con elementos artificiales


pueden agruparse en:

• Asentamientos
• Infraestructuras
• Valores culturales
• Propiedad
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

4.2.2. Las Actividades

La elección de las actividades, dependerá de las


intenciones que el planificador tiene en relación con las
características ecológicas, sociales y económicas de la
zona de aplicación del modelo. Se debe establecer que
las actividades consideradas cubran de forma suficiente
las que están actualmente ubicadas, o en un futuro
sean previsiblemente ubicables en el área.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

La definición clara y precisa de las actividades es


un requisito ineludible. Este factor se realza en
modelos de planificación física en los que se
produce el enfrentamiento directo entre los
elementos y las actividades. La incorrecta
definición de las actividades, incide en el modelo,
generando restricciones erróneas que falsean los
estudios de capacidad. Las actuaciones deben
concretarse y toda actividad que cubra campos
diferentes debe desagregarse, hasta conseguir la
precisión requerida.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

4.2.3. El paisaje

El paisaje como escenario o imagen del territorio,


se considera como: paisaje total o ecológico y
paisaje visual.
El paisaje total o ecológico, identifica el paisaje con
el medio. El paisaje es síntesis aparente del
territorio y puede estudiarse como indicador o
clave ambiental o cultural.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

El paisaje virtual o percibido, es el espacio que rodea


al observador, o el entorno visual del punto de
observación. Es importante el concepto de cuenca
visual o conjunto del territorio mirado desde un punto
de observación. El análisis de las cuencas visuales de
todos los puntos, sirve para caracterizar el paisaje del
territorio.
Los componentes de paisaje son aspectos del
territorio que pueden diferenciarse a simple vista y
que lo configuran. Se agrupan en físico, bióticos y
actuaciones humanas.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Las características visuales básicas en un


paisaje, son el conjunto de rasgos o
componentes que lo caracterizan visualmente
y que pueden ser utilizados para su análisis y
diferenciación. Smardon (1979) las enumeró
como: color, forma, línea, textura, escala y
espacio.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA
Características visuales del paisaje
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA
Escala

https://images.app.goo.gl/XFayfKK
s2cZKpKmN8 https://images.app.goo.gl/k9DWzLy
Wy9M4RhF19
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

4.2.4. Riesgos

El estudio de los posibles riesgos naturales en un territorio,


es importante, porque pueden limitar sus posibilidades,
hasta llegar a ser factores excluyentes de determinadas
actividades, como pueden ser las relacionadas con
asentamientos humanos.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Los riesgos derivados de procesos naturales pueden


agruparse en:
• Erosión y erosionabilidad
• Asociados a determinadas litologías (fenómenos de
expansividad)
• Asociados a procesos gravitacionales
• Derivados de procesos fluviales (inundación)
• Derivados de procesos glaciares, nivales y peri-
glaciares
• Sísmicos y volcánicos
4.2.5. Utilización de estudios del medio físico
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

4.3. Estudios o modelos descriptivos:


conceptos de calidad y fragilidad
Los estudios o modelos descriptivos estudian
la relación individual del elemento frente a
cada una de las actividades previstas,
partiendo de un conocimiento previo de los
elementos del medio, según su valor
intrínseco, asignando valores al territorio, a
través de un ejercicio de predicción de la
incidencia de las actividades sobre el medio.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Se define la calidad del medio como su grado de


excelencia, su mérito para que se esencia, su
estructura actual se conserve. Esta calidad puede
referirse a todo el medio natural que se estudia, o,
a algún aspecto concreto sobre el que se quiera
incidir.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

El estudio de la calidad de un territorio, analiza


cada uno de los elementos del medio que se hayan
considerado en el muestreo. Así, calidad ecológica
se refiere a la calidad de la vegetación, la fauna, el
agua, los suelos y la geología; calidad paisajística y
calidad de los recursos culturales.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

La fragilidad es el grado de susceptibilidad al


deterioro de los elementos del medio que se
quieran considerar, ante la incidencia de las
actividades o actuaciones que se estén
considerando y en particular ante los riesgos
naturales (tecnológicos?). Se analiza en cada uno
de los elementos que se hayan considerado.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Los estudios de calidad y fragilidad, darán lugar a


prescripciones restrictivas, con el establecimiento de
niveles de protección. El estudio de calidad
informará sobre “cuánto” merece conservarse de
cada parcela del territorio, lo que no es óbice para
restringir su uso, si se observa que será perjudicada
en sus atributos. El estudio de fragilidad informará
sobre “cuánto” puede deteriorarse por dicho uso.
Con las dos evaluaciones, es posible el
establecimiento de los niveles de protección
requeridos.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA
4.4. Relaciones actividad – medio
Las relaciones fundamentales elementos – actividades,
desde el punto de vista de la asignación de usos del
suelo, pueden concretarse en dos conceptos que se
recogen en la bibliografía: capacidad e impacto.
La capacidad se define como la condición actual e
intrínseca de un territorio, o de un elemento del medio,
para acoger una actividad o uso del suelo. Son sinónimos,
aptitud, atractivo, capacidad de acogida, capacidad de
orden técnico, denominaciones que indican lo que el
estudio pretende destacar. Es importante a la hora de
estudiar la capacidad, al no poder tomar en cuenta todos
los elementos que se ha inventariado, sino aquellos que
van a ser decisivos, para valorar la actuación.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

El impacto es el efecto que una determinada actuación


produce en el medio, elementos del medio o unidades
ambientales. Si el efecto es beneficioso, el impacto es
positivo, y si es adverso, el impacto es negativo. Se puede
agrupar el impacto en clases, según la incidencia que
tenga en el medio:
• Impacto compatible, supone carencia de impacto o
recuperación inmediata tras el cese de la actividad, y no
se precisan prácticas correctivas.
• Impacto moderado, existe impacto y la recuperación de
las condiciones iniciales requiere un cierto tiempo, si
bien tampoco son necesarias acciones correctoras.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA
• Impacto severo, la magnitud del impacto exige la
realización de prácticas correctoras, además de un
periodo de recuperación amplio.
• Impacto crítico, la magnitud del impacto es superior
al umbral permisible, con la pérdida permanente de
la calidad de las condiciones ambientales, sin posible
recuperación, incluso con adopción de prácticas
correctoras.
Cada estudio o ejercicio de planificación, se desarrolla
a través de un modelo complejo, al que a su vez
puede llegarse por otros modelos previos. En todos
ellos o en parte, se pueden aplicar dos enfoques
distintos (dos líneas).
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA
Los procedimientos seguidos en los trabajos de
planificación, se agrupan según su contexto territorial,
en dos grandes líneas:
• Enfoque territorial, cuando el ambiente es un valor a
considerar dentro de una asignación de usos del suelo
• Enfoque a la solución de un problema específico, que
adopta la forma de un problema de ubicación (de una
industria, de una carretera y otros).
Unos procedimientos actúan sobre superficies extensas
y otros, se refieren a representaciones puntuales o
lineales.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Se puede considerar al medio natural, con una


clasificación según sus valores intrínsecos (calidad,
fragilidad, procesos y riesgos), con independencia de
factores externos que puedan incidir sobre él. O, se
dirigen a la expresión de las relaciones entre los
componentes del medio y las actividades humanas;
expresión que se formula como la capacidad del
medio para acoger distintas actividades, o como el
impacto que ocasionan las actividades sobre él.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Los estudios de capacidad e impacto, son de


naturaleza predictiva.

El significado de la capacidad del territorio, se deriva


de la presencia en una determinada área, de ciertas
características y elementos ambientales significativos.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

El análisis de las actividades o actuaciones de los


humanos en el medio, conduce al concepto de
impacto, estudiando en este caso, los efectos o
impactos de las posibles actividades sobre el
medio natural. Las unidades territoriales y sus
componentes, podrían verse afectados positiva o
negativamente por las actuaciones potenciales.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Al evaluar el impacto negativo que las actividades pueden


ejercer sobre el medio, se deben considerar los conceptos
de fragilidad, singularidad, rareza, confrontándolos con los
de capacidad. En el caso contrario, si se quiere valorar el
posible impacto positivo que las actividades puedan
producir en el medio, se debe fijar más en la capacidad que
tienen determinadas zonas en el territorio, para acoger las
actuaciones.
En determinados supuestos, el impacto puede ser
irreversible, caso determinante para actividades que no
permiten corrección o restauración de su impacto, donde
no cabe hablar de protección del medio, ni de
sostenibilidad, en el aprovechamiento de los recursos
naturales.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

4.5. Integración: estudios o modelos prescriptivos del


territorio
Los modelos de planificación física con base ecológica,
abordan la integración de los conceptos de calidad,
fragilidad, capacidad e impacto, para ofrecer soluciones
prácticas en la ordenación y asignación de usos del
territorio.
Un estudio descriptivo o prescriptivo recurre a
metodologías de integración. Esos estudios siguen un
esquema general:
• Elección de elementos significativos
• Elección y elaboración del modelo de integración
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

• Se valoran los tipos h del elemento j para la actividad


i (capacidad e impacto) o para la calidad y fragilidad
• Escala ordinal y cualitativa o nominal
• Ponderación de la importancia de cada elemento j
para la actividad i
• Aplicación de método y algoritmo de solución
• Agrupación de los resultados obtenidos por clases:
estandarización del resultado para cada actividad
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Si n son los elementos significativos elegidos para el estudio,


se puede caracterizar cada punto del territorio P, de
coordenadas (x,y) por un vector con n componentes, que son
los elementos del medio elegido:

Pxy (e1p, e2p, e3p, …………, enp)

La expresión de las relaciones elementos – actividades, da


lugar a una expresión matricial donde rij elementos hacen
referencia a la clase si la escala es nominal, o el número de
orden si la escala es ordinal.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

De manera general, la relación elementos – actividades se


puede expresar mediante una matriz de dimensiones m x n,
donde:
m = número de actividades definidas
n = número de elementos considerados
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Previa a la asignación de valores, en los que se establecen


la amplitud y rango de los mismos para cada relación
actividad – medio, la decisión deberá ser avalada por el
criterio de expertos. Luego, se pasa a la relación del
conjunto medio – actividades, combinando los valores
ri1, ri2, ri3,…………rin, que expresan las relaciones de la
actividad i con los n elementos, en un valor Ri,
sustituyendo el vector

ri= (ri1, ri2, ri3,…………rin) por el escalar Ri,


PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Cada componente del vector r1, r2,………..,rn está en


escalas numéricas que tiene el mismo significado y
permiten la integración para obtener un escalar Ri. Las
escalas no necesariamente tienen la misma longitud o
categorías, son escalas ordinales en las que el valor,
indica el valor creciente de la variable o elemento
significativo, valorado en relación a la calidad,
fragilidad, capacidad o impacto.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Para llegar al escalar Ri que sustituye al vector ri = (ri1,


ri2, ri3,……….,rin) se acude a procedimientos de
integración:
1. Obtención de una función de valor a través de la
integración simultánea de todos los elementos
valorados, mediante un algoritmo de resolución
2. Obtención de un valor a través de la integración de
todos los elementos por medio de técnicas blandas
3. Obtención de un valor por medio de la combinación
sucesiva de pares de elementos
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

4.6. Asignación de usos del territorio

El objetivo del proceso metodológico de la


planificación alcanza la asignación de usos del
territorio.
En este punto: se ha reunido la información
necesaria, en su mayor parte expresada en mapas,
o tablas de datos que admiten la posterior
referencia cartográfica.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

La información es operativa, transformando los


datos, en otros adecuados para su manejo,
traduciendo al lenguaje de la planificación física.
Así, el territorio está valorado y clasificado según
su capacidad, para acoger las distintas actividades.
Se conocen también los impactos que el desarrollo
de las actividades causarían en el medio, definidos
según criterio calificado y ubicados.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Es el momento de asignar usos al territorio, con una


expresión como la de la zonificación del mismo, en
terrenos en los que se podrán realizar actividades, de
acuerdo con el modelo de planificación establecido,
buscando la máxima capacidad y el menor impacto.
En caso que el modelo sea muy restrictivo, las
posibilidades que ofrezcan serán pocas, es decir, una
pequeña parte del territorio cumplirá las condiciones
de alta capacidad y mínimo impacto. Este es un
problema de optimización de funciones con objetivo
múltiple, sujetas a restricciones. Este campo de la
investigación operativa, es un importante aporte al
investigador de la planificación física.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Otro importante aspecto a analizar, una vez asignados


los usos del territorio, es el de las actividades. Es
necesario estudiar si las actividades previstas son
compatibles o no; se precisa definir la compatibilidad
entre las diferentes actividades, atendiendo las
exigencias e implicaciones que tiene cada una
respecto de las otras. La herramienta utilizada para
indicar el grado de compatibilidad, es construir una
matriz en la que los ejes vertical y horizontal
representen las diferentes actividades, expresando en
cada casilla de la matriz, por medio de signos o cifras,
los distintos grados de compatibilidad que se
establezcan.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Si las actividades que se desarrollen en una unidad


son compatibles entre sí, tal unidad podría asignarse
directamente por no existir conflictos. Queda por
resolver el problema que presentan las unidades con
actividades conflictivas, que se ha abordado por la
búsqueda de soluciones no inferiores.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA
4.7. Esquema metodológico (resumen)

Irastorza Vaca, Pedro. Integración de la Ecología del Paisaje en la Planificación Territorial. Aplicación a la Comunidad de Madrid.
Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 2006
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

5. JERARQUIAS DE SISTEMAS TERRITORIALES

El principio de organización jerárquica (principio de


niveles integradores) es aplicable a todos los
sistemas y posibilita la descripción y predicción de la
conducta de los mismos, mediante el empleo de
modelos. Este principio proclama que no es
necesario comprender exactamente de qué modo los
componentes de un sistema están estructurados a
partir de sub – componentes más simples, para
predecir como se comportarán (Odum, 1971).
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

En este caso, el significado de la realidad que


tienen los modelos territoriales a distintas escalas,
desde la planificación general hasta un proyecto
concreto. Toda escala posee una cantidad de
información propia, para caracterizar
convenientemente el sistema. El concepto de
escala es de gran importancia en la planificación. La
escala determina el tamaño relativo del territorio y
la naturaleza de sus conexiones, con sistemas
jerárquicamente superiores o inferiores.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Cada escala posee un nivel de detalle (dimensiones


significativas) que determina los elementos o
subsistemas presentes, en muchos casos posible
pero no necesario, diseccionar o descomponer, más
que ubicarlos en una escala de mayor detalle. Las
implicaciones sobre el diseño son evidentes y por
esclarecer.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Por ejemplo: al señalar que los monocultivos de


gran tamaño empobrecen la diversidad natural, y
que los mosaicos se incrementan, también se
podría cuestionar, el tamaño óptimo de las parcelas
para que favorezcan el incremento de la diversidad.
Las dimensiones buscadas están en relación con la
de los seres vivos que permanecen o pueden
hacerlo en ese lugar.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA

Una vez considerada una estructura establecida,


para estudiar como se combina y reparte con
otras, la escala no correspondería a los individuos,
la unidad serían ecosistemas, dotados de cierta
autonomía. Así, se disminuye el detalle, pero se
integra una mayor cantidad de subsistemas.
PLANIFICACION FISICA Y BASE ECOLOGICA
Al considerar unidades administrativas con integración jerárquica:

PROVINCIA
CANTON

Irastorza Vaca, Pedro.


Integración de la Ecología
del Paisaje en la
Planificación Territorial.
Aplicación a la Comunidad
de Madrid. Tesis Doctoral.
Universidad Politécnica de
Madrid. 2006

También podría gustarte