Está en la página 1de 8

La masa solar (M☉), es una unidad de medida utilizada en astronomía y astrofísica

para medir comparativamente la masa de las estrellas y otros objetos astronómicos


muy masivos como galaxias, equivale a un valor aproximado de 2 x 1030 kg. Equivale
a 332,946 veces la masa de la Tierra (M⊕) y 1,048 veces la masa de Júpiter (MJ).
Específicamente M☉ = (1.98847 ± 0.00007) × 1030 kg.1

Debido a que la Tierra tiene una órbita elíptica alrededor del Sol, la masa solar
puede ser calculada a partir de la ecuación para el período orbital de un cuerpo
masivo central.2 El periodo orbital T {\displaystyle T} T es

T = 2 π a 3 μ {\displaystyle T=2\pi {\sqrt {\frac {a^{3}}{\mu }}}} {\displaystyle


T=2\pi {\sqrt {\frac {a^{3}}{\mu }}}},

donde:

a {\displaystyle a} a es el semieje major de la órbita.


μ = G M {\displaystyle \mu =GM} {\displaystyle \mu =GM}es el parámetro
gravitacional estándar, G {\displaystyle G} G es la constante gravitacional y M
{\displaystyle M} M es la masa del objeto más masivo.

Considerada la duración del año, la distancia de la Tierra al Sol y la constante


gravitacional (G), la masa del Sol viene dada por

M ⊙ = 4 π 2 × ( 1 A U ) 3 G × ( 1 y r ) 2 {\displaystyle M_{\odot }={\frac


{4\pi ^{2}\times (1\,\mathrm {AU} )^{3}}{G\times (1\,\mathrm {yr} )^{2}}}}
{\displaystyle M_{\odot }={\frac {4\pi ^{2}\times (1\,\mathrm {AU} )^{3}}{G\times
(1\,\mathrm {yr} )^{2}}}}.

El valor de G veces la masa de un objeto, denominado parámetro gravitacional


estándar, es conocido en el Sol y varios planetas con una precisión mucho mayor que
solo el solo el valor de G. Por ello, la masa solar se utiliza como la masa
estándar en el sistema astronómico de unidades.
Índice

1 Historia
2 Referencias
3 Bibliografía
4 Enlaces externos

Historia

El valor de la constante gravitacional se derivó de las mediciones que realizó


Henry Cavendish en 1798 con un resorte de torsión. El valor que obtuvo difiere en
1% del valor actual.3 La paralaje diurna del Sol se midió con precisión durante los
tránsitos de Venus en 1761 y 1769, dio un valor de 9 segundos de arco, comparado
con el valor actual de 1976 de 8,794148.4 El científico Isaac Newton fue el primero
en estimar la masa del Sol. En su Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica hizo
una estimación que corrigió a un valor más acertado en la tercera edición de su
obra.5

La masa original del Sol en el momento en que alcanzó la secuencia principal sigue
sin conocerse. El Sol inicial tenía tasas de pérdida de masa mucho más altas que en
la actualidad, es estima que perdió entre 1 y 7% de su masa natal en el transcurso
de su vida.6

Hasta hace poco, no se conocían con precisión ni la UA ni constante de gravitación.


Sin embargo, la determinación de la masa relativa de otro planeta del Sistema Solar
o de una estrella binaria en unidades de masas solares no depende de estas
constantes poco determinadas. Así que era útil expresar estas masas en unidades de
masa solar (véase la constante gravitacional gaussiana). En la actualidad, la UA ha
sido medida de forma extremadamente preciso usando técnicas de radar
interplanetario y G está bien medida, pero la masa solar se mantiene como una de
las convenciones históricas esotéricas de la astronomía.[cita requerida]
Referencias

«Astronomical Constants» (en inglés). Navy.mil. 2014. Consultado el 12 de noviembre


de 2018.
Harwit, 1998, p. 72-75.
Holton y Brush, 2001, p. 137.
Pecker y Kaufman, 2001, p. 291-291.
Leverington, 2003, p. 126.

Sackmann y Boothroyd, 2003, p. 1024-1039.

Bibliografía

Harwit, Martin (1998). Astrophysical concepts, Astronomy and astrophysics


library (3.ª edición). Reino Unido: Springer. pp. 72-75. ISBN 0-387-94943-7.
Holton, Gerald James; Brush, Stephen G. (2001). Physics, the human adventure:
from Copernicus to Einstein and beyond (3.ª edición). Rutgers University Press. p.
137. ISBN 0-8135-2908-5.
Pecker, Jean Claude; Kaufman, Susan (2001). Understanding the heavens: thirty
centuries of astronomical ideas from ancient thinking to modern cosmology (en
inglés) (3.ª edición). Springer. pp. 291-291. ISBN 3-540-63198-4.
Leverington, David (2003). Babylon to Voyager and beyond: a history of
planetary astronomy (en inglés) (3.ª edición). Cambridge University Press. p. 126.
ISBN 0-521-80840-5.
Sackmann, I.-Juliana; Boothroyd, Arnold I. (2003). Our Sun. V. A Bright Young
Sun Consistent with Helioseismology and Warm Temperatures on Ancient Earth and Mars
583 (2). The Astrophysical Journal. pp. 1024-1039. Bibcode:2003ApJ...583.1024S.
doi:10.1086/345408.

Enlaces externos

Esta obra contiene una traducción derivada de «Solar mass» de la Wikipedia en


inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia
de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 3.0 Unported.

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q180892 Identificadores Microsoft Academic:


165129702 Ontologías OUM 2.0: solarMass

Categorías:

SolUnidades de masaUnidades de medida en astronomíaLa masa solar (M☉), es una


unidad de medida utilizada en astronomía y astrofísica para medir comparativamente
la masa de las estrellas y otros objetos astronómicos muy masivos como galaxias,
equivale a un valor aproximado de 2 x 1030 kg. Equivale a 332,946 veces la masa de
la Tierra (M⊕) y 1,048 veces la masa de Júpiter (MJ). Específicamente M☉ = (1.98847
± 0.00007) × 1030 kg.1

Debido a que la Tierra tiene una órbita elíptica alrededor del Sol, la masa solar
puede ser calculada a partir de la ecuación para el período orbital de un cuerpo
masivo central.2 El periodo orbital T {\displaystyle T} T es

T = 2 π a 3 μ {\displaystyle T=2\pi {\sqrt {\frac {a^{3}}{\mu }}}} {\displaystyle


T=2\pi {\sqrt {\frac {a^{3}}{\mu }}}},

donde:

a {\displaystyle a} a es el semieje major de la órbita.


μ = G M {\displaystyle \mu =GM} {\displaystyle \mu =GM}es el parámetro
gravitacional estándar, G {\displaystyle G} G es la constante gravitacional y M
{\displaystyle M} M es la masa del objeto más masivo.

Considerada la duración del año, la distancia de la Tierra al Sol y la constante


gravitacional (G), la masa del Sol viene dada por

M ⊙ = 4 π 2 × ( 1 A U ) 3 G × ( 1 y r ) 2 {\displaystyle M_{\odot }={\frac


{4\pi ^{2}\times (1\,\mathrm {AU} )^{3}}{G\times (1\,\mathrm {yr} )^{2}}}}
{\displaystyle M_{\odot }={\frac {4\pi ^{2}\times (1\,\mathrm {AU} )^{3}}{G\times
(1\,\mathrm {yr} )^{2}}}}.

El valor de G veces la masa de un objeto, denominado parámetro gravitacional


estándar, es conocido en el Sol y varios planetas con una precisión mucho mayor que
solo el solo el valor de G. Por ello, la masa solar se utiliza como la masa
estándar en el sistema astronómico de unidades.
Índice

1 Historia
2 Referencias
3 Bibliografía
4 Enlaces externos

Historia

El valor de la constante gravitacional se derivó de las mediciones que realizó


Henry Cavendish en 1798 con un resorte de torsión. El valor que obtuvo difiere en
1% del valor actual.3 La paralaje diurna del Sol se midió con precisión durante los
tránsitos de Venus en 1761 y 1769, dio un valor de 9 segundos de arco, comparado
con el valor actual de 1976 de 8,794148.4 El científico Isaac Newton fue el primero
en estimar la masa del Sol. En su Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica hizo
una estimación que corrigió a un valor más acertado en la tercera edición de su
obra.5

La masa original del Sol en el momento en que alcanzó la secuencia principal sigue
sin conocerse. El Sol inicial tenía tasas de pérdida de masa mucho más altas que en
la actualidad, es estima que perdió entre 1 y 7% de su masa natal en el transcurso
de su vida.6

Hasta hace poco, no se conocían con precisión ni la UA ni constante de gravitación.


Sin embargo, la determinación de la masa relativa de otro planeta del Sistema Solar
o de una estrella binaria en unidades de masas solares no depende de estas
constantes poco determinadas. Así que era útil expresar estas masas en unidades de
masa solar (véase la constante gravitacional gaussiana). En la actualidad, la UA ha
sido medida de forma extremadamente preciso usando técnicas de radar
interplanetario y G está bien medida, pero la masa solar se mantiene como una de
las convenciones históricas esotéricas de la astronomía.[cita requerida]
Referencias

«Astronomical Constants» (en inglés). Navy.mil. 2014. Consultado el 12 de noviembre


de 2018.
Harwit, 1998, p. 72-75.
Holton y Brush, 2001, p. 137.
Pecker y Kaufman, 2001, p. 291-291.
Leverington, 2003, p. 126.

Sackmann y Boothroyd, 2003, p. 1024-1039.

Bibliografía

Harwit, Martin (1998). Astrophysical concepts, Astronomy and astrophysics


library (3.ª edición). Reino Unido: Springer. pp. 72-75. ISBN 0-387-94943-7.
Holton, Gerald James; Brush, Stephen G. (2001). Physics, the human adventure:
from Copernicus to Einstein and beyond (3.ª edición). Rutgers University Press. p.
137. ISBN 0-8135-2908-5.
Pecker, Jean Claude; Kaufman, Susan (2001). Understanding the heavens: thirty
centuries of astronomical ideas from ancient thinking to modern cosmology (en
inglés) (3.ª edición). Springer. pp. 291-291. ISBN 3-540-63198-4.
Leverington, David (2003). Babylon to Voyager and beyond: a history of
planetary astronomy (en inglés) (3.ª edición). Cambridge University Press. p. 126.
ISBN 0-521-80840-5.
Sackmann, I.-Juliana; Boothroyd, Arnold I. (2003). Our Sun. V. A Bright Young
Sun Consistent with Helioseismology and Warm Temperatures on Ancient Earth and Mars
583 (2). The Astrophysical Journal. pp. 1024-1039. Bibcode:2003ApJ...583.1024S.
doi:10.1086/345408.

Enlaces externos

Esta obra contiene una traducción derivada de «Solar mass» de la Wikipedia en


inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia
de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 3.0 Unported.

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q180892 Identificadores Microsoft Academic:


165129702 Ontologías OUM 2.0: solarMass

Categorías:

SolUnidades de masaUnidades de medida en astronomíaLa masa solar (M☉), es una


unidad de medida utilizada en astronomía y astrofísica para medir comparativamente
la masa de las estrellas y otros objetos astronómicos muy masivos como galaxias,
equivale a un valor aproximado de 2 x 1030 kg. Equivale a 332,946 veces la masa de
la Tierra (M⊕) y 1,048 veces la masa de Júpiter (MJ). Específicamente M☉ = (1.98847
± 0.00007) × 1030 kg.1

Debido a que la Tierra tiene una órbita elíptica alrededor del Sol, la masa solar
puede ser calculada a partir de la ecuación para el período orbital de un cuerpo
masivo central.2 El periodo orbital T {\displaystyle T} T es

T = 2 π a 3 μ {\displaystyle T=2\pi {\sqrt {\frac {a^{3}}{\mu }}}} {\displaystyle


T=2\pi {\sqrt {\frac {a^{3}}{\mu }}}},

donde:

a {\displaystyle a} a es el semieje major de la órbita.


μ = G M {\displaystyle \mu =GM} {\displaystyle \mu =GM}es el parámetro
gravitacional estándar, G {\displaystyle G} G es la constante gravitacional y M
{\displaystyle M} M es la masa del objeto más masivo.

Considerada la duración del año, la distancia de la Tierra al Sol y la constante


gravitacional (G), la masa del Sol viene dada por
M ⊙ = 4 π 2 × ( 1 A U ) 3 G × ( 1 y r ) 2 {\displaystyle M_{\odot }={\frac
{4\pi ^{2}\times (1\,\mathrm {AU} )^{3}}{G\times (1\,\mathrm {yr} )^{2}}}}
{\displaystyle M_{\odot }={\frac {4\pi ^{2}\times (1\,\mathrm {AU} )^{3}}{G\times
(1\,\mathrm {yr} )^{2}}}}.

El valor de G veces la masa de un objeto, denominado parámetro gravitacional


estándar, es conocido en el Sol y varios planetas con una precisión mucho mayor que
solo el solo el valor de G. Por ello, la masa solar se utiliza como la masa
estándar en el sistema astronómico de unidades.
Índice

1 Historia
2 Referencias
3 Bibliografía
4 Enlaces externos

Historia

El valor de la constante gravitacional se derivó de las mediciones que realizó


Henry Cavendish en 1798 con un resorte de torsión. El valor que obtuvo difiere en
1% del valor actual.3 La paralaje diurna del Sol se midió con precisión durante los
tránsitos de Venus en 1761 y 1769, dio un valor de 9 segundos de arco, comparado
con el valor actual de 1976 de 8,794148.4 El científico Isaac Newton fue el primero
en estimar la masa del Sol. En su Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica hizo
una estimación que corrigió a un valor más acertado en la tercera edición de su
obra.5

La masa original del Sol en el momento en que alcanzó la secuencia principal sigue
sin conocerse. El Sol inicial tenía tasas de pérdida de masa mucho más altas que en
la actualidad, es estima que perdió entre 1 y 7% de su masa natal en el transcurso
de su vida.6

Hasta hace poco, no se conocían con precisión ni la UA ni constante de gravitación.


Sin embargo, la determinación de la masa relativa de otro planeta del Sistema Solar
o de una estrella binaria en unidades de masas solares no depende de estas
constantes poco determinadas. Así que era útil expresar estas masas en unidades de
masa solar (véase la constante gravitacional gaussiana). En la actualidad, la UA ha
sido medida de forma extremadamente preciso usando técnicas de radar
interplanetario y G está bien medida, pero la masa solar se mantiene como una de
las convenciones históricas esotéricas de la astronomía.[cita requerida]
Referencias

«Astronomical Constants» (en inglés). Navy.mil. 2014. Consultado el 12 de noviembre


de 2018.
Harwit, 1998, p. 72-75.
Holton y Brush, 2001, p. 137.
Pecker y Kaufman, 2001, p. 291-291.
Leverington, 2003, p. 126.

Sackmann y Boothroyd, 2003, p. 1024-1039.

Bibliografía

Harwit, Martin (1998). Astrophysical concepts, Astronomy and astrophysics


library (3.ª edición). Reino Unido: Springer. pp. 72-75. ISBN 0-387-94943-7.
Holton, Gerald James; Brush, Stephen G. (2001). Physics, the human adventure:
from Copernicus to Einstein and beyond (3.ª edición). Rutgers University Press. p.
137. ISBN 0-8135-2908-5.
Pecker, Jean Claude; Kaufman, Susan (2001). Understanding the heavens: thirty
centuries of astronomical ideas from ancient thinking to modern cosmology (en
inglés) (3.ª edición). Springer. pp. 291-291. ISBN 3-540-63198-4.
Leverington, David (2003). Babylon to Voyager and beyond: a history of
planetary astronomy (en inglés) (3.ª edición). Cambridge University Press. p. 126.
ISBN 0-521-80840-5.
Sackmann, I.-Juliana; Boothroyd, Arnold I. (2003). Our Sun. V. A Bright Young
Sun Consistent with Helioseismology and Warm Temperatures on Ancient Earth and Mars
583 (2). The Astrophysical Journal. pp. 1024-1039. Bibcode:2003ApJ...583.1024S.
doi:10.1086/345408.

Enlaces externos

Esta obra contiene una traducción derivada de «Solar mass» de la Wikipedia en


inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia
de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 3.0 Unported.

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q180892 Identificadores Microsoft Academic:


165129702 Ontologías OUM 2.0: solarMass

Categorías:

SolUnidades de masaUnidades de medida en astronomíaLa masa solar (M☉), es una


unidad de medida utilizada en astronomía y astrofísica para medir comparativamente
la masa de las estrellas y otros objetos astronómicos muy masivos como galaxias,
equivale a un valor aproximado de 2 x 1030 kg. Equivale a 332,946 veces la masa de
la Tierra (M⊕) y 1,048 veces la masa de Júpiter (MJ). Específicamente M☉ = (1.98847
± 0.00007) × 1030 kg.1

Debido a que la Tierra tiene una órbita elíptica alrededor del Sol, la masa solar
puede ser calculada a partir de la ecuación para el período orbital de un cuerpo
masivo central.2 El periodo orbital T {\displaystyle T} T es

T = 2 π a 3 μ {\displaystyle T=2\pi {\sqrt {\frac {a^{3}}{\mu }}}} {\displaystyle


T=2\pi {\sqrt {\frac {a^{3}}{\mu }}}},

donde:

a {\displaystyle a} a es el semieje major de la órbita.


μ = G M {\displaystyle \mu =GM} {\displaystyle \mu =GM}es el parámetro
gravitacional estándar, G {\displaystyle G} G es la constante gravitacional y M
{\displaystyle M} M es la masa del objeto más masivo.

Considerada la duración del año, la distancia de la Tierra al Sol y la constante


gravitacional (G), la masa del Sol viene dada por

M ⊙ = 4 π 2 × ( 1 A U ) 3 G × ( 1 y r ) 2 {\displaystyle M_{\odot }={\frac


{4\pi ^{2}\times (1\,\mathrm {AU} )^{3}}{G\times (1\,\mathrm {yr} )^{2}}}}
{\displaystyle M_{\odot }={\frac {4\pi ^{2}\times (1\,\mathrm {AU} )^{3}}{G\times
(1\,\mathrm {yr} )^{2}}}}.

El valor de G veces la masa de un objeto, denominado parámetro gravitacional


estándar, es conocido en el Sol y varios planetas con una precisión mucho mayor que
solo el solo el valor de G. Por ello, la masa solar se utiliza como la masa
estándar en el sistema astronómico de unidades.
Índice
1 Historia
2 Referencias
3 Bibliografía
4 Enlaces externos

Historia

El valor de la constante gravitacional se derivó de las mediciones que realizó


Henry Cavendish en 1798 con un resorte de torsión. El valor que obtuvo difiere en
1% del valor actual.3 La paralaje diurna del Sol se midió con precisión durante los
tránsitos de Venus en 1761 y 1769, dio un valor de 9 segundos de arco, comparado
con el valor actual de 1976 de 8,794148.4 El científico Isaac Newton fue el primero
en estimar la masa del Sol. En su Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica hizo
una estimación que corrigió a un valor más acertado en la tercera edición de su
obra.5

La masa original del Sol en el momento en que alcanzó la secuencia principal sigue
sin conocerse. El Sol inicial tenía tasas de pérdida de masa mucho más altas que en
la actualidad, es estima que perdió entre 1 y 7% de su masa natal en el transcurso
de su vida.6

Hasta hace poco, no se conocían con precisión ni la UA ni constante de gravitación.


Sin embargo, la determinación de la masa relativa de otro planeta del Sistema Solar
o de una estrella binaria en unidades de masas solares no depende de estas
constantes poco determinadas. Así que era útil expresar estas masas en unidades de
masa solar (véase la constante gravitacional gaussiana). En la actualidad, la UA ha
sido medida de forma extremadamente preciso usando técnicas de radar
interplanetario y G está bien medida, pero la masa solar se mantiene como una de
las convenciones históricas esotéricas de la astronomía.[cita requerida]
Referencias

«Astronomical Constants» (en inglés). Navy.mil. 2014. Consultado el 12 de noviembre


de 2018.
Harwit, 1998, p. 72-75.
Holton y Brush, 2001, p. 137.
Pecker y Kaufman, 2001, p. 291-291.
Leverington, 2003, p. 126.

Sackmann y Boothroyd, 2003, p. 1024-1039.

Bibliografía

Harwit, Martin (1998). Astrophysical concepts, Astronomy and astrophysics


library (3.ª edición). Reino Unido: Springer. pp. 72-75. ISBN 0-387-94943-7.
Holton, Gerald James; Brush, Stephen G. (2001). Physics, the human adventure:
from Copernicus to Einstein and beyond (3.ª edición). Rutgers University Press. p.
137. ISBN 0-8135-2908-5.
Pecker, Jean Claude; Kaufman, Susan (2001). Understanding the heavens: thirty
centuries of astronomical ideas from ancient thinking to modern cosmology (en
inglés) (3.ª edición). Springer. pp. 291-291. ISBN 3-540-63198-4.
Leverington, David (2003). Babylon to Voyager and beyond: a history of
planetary astronomy (en inglés) (3.ª edición). Cambridge University Press. p. 126.
ISBN 0-521-80840-5.
Sackmann, I.-Juliana; Boothroyd, Arnold I. (2003). Our Sun. V. A Bright Young
Sun Consistent with Helioseismology and Warm Temperatures on Ancient Earth and Mars
583 (2). The Astrophysical Journal. pp. 1024-1039. Bibcode:2003ApJ...583.1024S.
doi:10.1086/345408.
Enlaces externos

Esta obra contiene una traducción derivada de «Solar mass» de la Wikipedia en


inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia
de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 3.0 Unported.

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q180892 Identificadores Microsoft Academic:


165129702 Ontologías OUM 2.0: solarMass

Categorías:

SolUnidades de masaUnidades de medida en astronomía

También podría gustarte