Está en la página 1de 5

n los tiempos actuales el SIDA se esta haciendo muy común, no sólo en adultos, sino también

en adolescentes, llegando a infectar a muchas personas, tanto a mujeres como a hombres. Y es


casi increíble que con los avances tecnológicos logrados aun no se haya podido descubrir una
cura para esta mortal enfermedad.

Principalmente debo mencionar ¿Que es el SIDA? El SIDA es una enfermedad causada por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), este virus destruye o daña las células del sistema
inmune de la persona infectada interviniendo en la capacidad del cuerpo de luchar
efectivamente contra los virus, bacterias y hongos que causa la enfermedad. Pero es
importante decir que no todos los pacientes que están infectados con el VIH tienen SIDA. La
infección por VIH hace que la persona sea más susceptible a infecciones o enfermedades que
normalmente el cuerpo humano puede resistir

Algo muy curioso del SIDA es que no se conoce que fue lo que causo esta enfermedad, se sabe
que oficialmente cerca de 1983 fue cuando el SIDA se relacionó con el VIH. Y también se sabe
que fue descubierta por Luc Montaginier; y lo mas interesante de esto es que se cree que este
virus se inicio en África y fue ocasionado por la relación sexual de un hombre con una mona y
que luego esta persona, tuvo relaciones con homosexuales, desde ese entonces se viene
dando dicha enfermedad. Aunque es difícil afirmarlo y dar fe si es correcta.

Las características mas comunes entre las personas infectadas con el VIH son: período de
incubación antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad, infección de las células de
la sangre, sistema nervioso y la supresión delsistema inmunológico.

o pienso que algo que no se encuentra claro entre la sociedad es sus formas de contagio,
algunos piensan que el SIDA se puede contagiar solo con dar la mano a una persona infectada
o hasta por estar en el mismo lugar que esa persona, y no es cierto.
Mecanismos de transmisión del SIDA
El VIH se puede transmitir por medio de la sangre, el semen, el líquido pre-seminal, las
secreciones vaginales y la leche materna, ósea que en otras palabras podemos contagiarnos de
SIDA teniendo relaciones sexuales con una persona infectada, por tener contacto con sangre
contaminada y por herencia, ósea que cuando una madre esta infectada puede contagiar a su
bebe durante el embarazo, el parto o hasta la lactancia.

Y obvio la mas común siempre va ser la causada por tener relaciones, por el descuido y la falta
de información por parte de la sociedad. Debemos tener mucho mas cuidado de con quien
tenemos relaciones sexuales y muy importante es no ser promiscuo, por que hay muchas mas
posibilidades de quedar infectados. Yo creo que hay que poner ende en mantener informados
a los jóvenes con respecto a todas esas enfermedades de transmisión sexual, una buena
forma es promoviendo el uso de los preservativos.

El SIDA actualmente no tiene cura, eso ya esta mas que claro pero a pesar de eso ya existen
tratamientos para que esa enfermedad sea moderada, losmedicamentos antiretrovirales son
los medicamentos que son usados en las personas infectadas pues el objetivo de estos es
reducir la cantidad de virus en la sangre hasta tener niveles bajos o no detectables aunque
esto no significa que el virus haya desaparecido.
Para prevenir nuestro futuro contagio ante la grave enfermedad que es el sida es muy
importante nuestro autocuidao, el aprender sobre el VIH y como se transmite, también
conocer si tu pareja sexual es o no VIH positivo, utilizar preservativos y lo realizarnos pruebas
de detección cada cierto tiempo.

Como conclusión desde luego nos quedaría que el VIH SIDA es una enfermedad que cada vez
va aumentando el numero de personas infectadas, por todo el mundo y es de verdad muy
preocupante que cada día crece cada vez mas el numero de personas infectadas y no estamos
haciendo nada para evitarlo. Bueno si, es cierto a lo mejor si estamos haciendo algunas cosas
para evitarlo como campañas de prevención, pero realmente no son tomadas en cuenta para
nada, ósea que hay poner mas ende en mantener informada a toda la sociedad.

El SIDA es una enfermedad de momento incurable, intratable debido a su gran complejidad y


actualmente no existe cura, pero si tratamientos que pueden frenar el progreso de la
enfermedad. La prevención es vital.

Fuentes de información:

http://es.wikipedia.org/wiki/AIDS
http://www.tusalud.com.mx/120005.htm

Biografía[editar]

Infancia y adolescencia[editar]

San Agustín nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en


el África romana. Su padre, llamado Patricio, era un pequeño propietario pagano y su
madre, Santa Mónica, es puesta por la Iglesia como ejemplo de «mujer cristiana», de piedad y
bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún
bajo las circunstancias más adversas

Agustín fue maniqueo y orador imperial en Milán.7 Era el rival en oratoria del obispo Ambrosio


de Milán, figura que después hizo a Agustín conocer los escritos de Plotino y las epístolas
de Pablo de Tarso. Por medio de estos escritos se convirtió al cristianismo. Ya como obispo,
escribió libros que lo posicionan como uno de los cuatro primeros Padres de la Iglesia. La vida
de Agustín fue un claro ejemplo del cambio que logró con la adopción de un conjunto de
creencias y valores.

San Agustín se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la literatura,
especialmente la griega clásica y poseía gran elocuencia.8 Sus primeros triunfos tuvieron como
escenario Madaura y Cartago, donde se especializó en gramática yretórica.6 Durante sus años
de estudiante en Cartago desarrolló una irresistible atracción hacia el teatro. Al mismo tiempo,
gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama, que encontró fácilmente en aquellos
primeros años de su juventud. Durante su estancia en Cartago mostró su genio retórico y
sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos. Aunque se dejaba llevar por sus
pasiones, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu sensual, no abandonó sus estudios,
especialmente los defilosofía. Años después, el mismo Agustín hizo una fuerte crítica sobre
esta etapa de su juventud en su libro Confesiones.

Conversión al cristianismo[editar]

En 385 Agustín se convirtió al cristianismo

Fue en Milán donde se produjo la última etapa antes de su conversión: empezó a asistir como
catecúmeno a las celebraciones litúrgicas del obispo Ambrosio, quedando admirado de sus
prédicas y su corazón. Entonces decidió romper definitivamente con el maniqueísmo. Esta
noticia llenó de gozo a su madre, que había viajado a Italia para estar con su hijo, y que se
encargó de buscarle un matrimonio acorde con su estado social y dirigirle hacia el bautismo.
En vez de optar por casarse con la mujer que Mónica le había buscado, decidió vivir en ascesis;
decisión a la que llegó después de haber conocido los escritos neoplatónicos gracias al
sacerdote Simpliciano. Los platónicos le ayudaron a resolver el problema del materialismo y el
del mal. San Ambrosio le ofreció la clave para interpretar el Antiguo Testamento y encontrar
en la Biblia la fuente de la fe. Por último, la lectura de los textos de san Pablo le ayudó a
solucionar el problema de la mediación y de la gracia. Según cuenta el mismo Agustín, la crisis
decisiva previa a la conversión, se dio estando en el jardín con su amigo Alipio, reflexionando
sobre el ejemplo de Antonio, oyó la voz de un niño de una casa vecina que decía: toma y
lee,10 11 y entendiéndolo como una invitación divina, cogió la Biblia, la abrió por las cartas de
Pablo y leyó el pasaje.10 Al llegar al final de esta frase se desvanecieron todas las sombras de
duda.12

En 386 se consagró al estudio formal y metódico de las ideas del cristianismo. Renunció a su
cátedra y se retiró con su madre y unos compañeros a Casiciaco, cerca de Milán, para
dedicarse por completo al estudio y a la meditación.

El 24 de abril de 387, a los treinta y tres años de edad, fue bautizado en Milán por el santo
obispo Ambrosio. Ya bautizado, regresó a África, pero antes de embarcarse, su madre Mónica
murió en Ostia, el puerto cerca de Roma.

San Agustín, explora el misterio del hombre, su naturaleza, su espiritualidad y su libertad. El


ser  humano está compuesto por un cuerpo y el espíritu. Teniendo en cuenta que la cárcel del
alma no es el cuerpo humano, sino el cuerpo corruptible; por lo que el alma no puede ser
dichosa sin el cuerpo. El alma fue creada de la nada y es el complemento del cuerpo, ayuda a
entender el misterio del hombre en su creación a imagen de Dios. La creación del hombre a
Imagen y semejanza de Dios, se ha deformado por el pecado y será la gracia la que se
encargara de restaurar la correcta relación de Dios con el hombre. El hombre sólo
adhiriéndose al ser inmutable puede alcanzar su felicidad. En este encuentro de Dios y el
hombre, San Agustín examina la delicada cuestión de la gracia y la libertad. San Agustín
defendió la libertad contra los maniqueos y la existencia de una sola alma y una sola voluntad:
era yo mismo quien quería, yo quien no quería; yo era yo. Por último, también exploró el tema
de las pasiones, reduciéndolas a la raíz común del amor.

El hombre siempre percibe el mundo exterior con el funcionamiento de cada uno de los
órganos de los sentidos, el sentido interno coordina estas percepciones. Para que se dé el
conocimiento se debe dar la razón sea algo donde se tenga en cuenta que para llegar a Dios,
debe estar demostrado que no puede ser superado por nada. La razón siempre debe
brindarnos la prueba, de que existe algo que sea común a todos los entes que están dotados
de razón, que el hombre puede ver a través de la razón y el entendimiento.

Se puede demostrar que la razón conoce lo eterno y lo inmutable y que es distinto a los
objetos de su conocimiento, ya que la razón puede ser duda mutable. San Agustín elige el
número en el entendimiento que se desarrolla en el hombre, ya que las leyes matemáticas son
patentes a todo pensamiento, donde se pueden aceptar o se puede equivocar, donde siete
más tres siempre darán como resultado diez. San Agustín siempre llega a la conclusión de que
existe una verdad inmutable, que contiene todo aquello que es verdadero, como una luz
secreta y universal. La razón encuentra en sí algo absoluto, eterno e inmutable: donde la
verdad es Dios, él es el fundamento de todas las verdades.

El Hombre Interior. La concepción agustiniana obedece a la dinámica profunda del trascender,


al “deseo de infinitud”, traducida en cierta orientación “personalista” o en un “humanismo
abierto” regido por una ley. En el centro está el hombre interior, cuya realidad y virtualidad
filosófica descubrió San Agustín, dice él mismo, en el platonismo ratificando expresiones
paulinas, y también la tendencia general interiorista del cristianismo. El hombre es un ser con
nueva dimensión de realidad, modo inédito de ser que le permite obviar todo determinismo
absoluto y todo “naturalismo” en general, se posee y vuelve sobre sí, retorna desde su
exterior. Interioridad es distintivo de la filosofía de San Agustín, “el más agustiniano de todos
los conceptos”  Cabe distinguir tres niveles:

 1) nivel vivencial o psicológico, al que corresponde la actitud descriptiva de San Agustín, el
reconocimiento de la geografía interior, su descollante fenomenología del yo y cuyo mérito es
universalmente reconocido como caso único en el pensamiento antiguo.  2) nivel gnoseológico
en el que la interioridad se hace vía, modo, método de conocimiento como encuentro con la
verdad  o sede del “maestro interior”.3) nivel ontológico o realidad peculiar, modo originario
de ser, propio del hombre. No cabe, pues, reducir la interioridad agustiniana a simple
método. Por su sentido de reflexividad y apelación al primado de la subjetividad, se insiste en
que San Agustín patrocina a Descartes y a la modernidad.  San Agustín contrapone a veces con
extrema tensión autobiográfica hombre exterior e interior. Sin embargo, lo exterior ha de
colaborar en el conocer, pues la verdad. Hay, así, una secuencia ascensional del trascender, a
Dios, a la luz.

También podría gustarte