Está en la página 1de 30

Capítulo 7

Funciones Trascendentes.

7.1. Funciones Exponenciales y Logarítmicas


Hasta ahora hemos estudiado potencias donde el exponente pertenece a distintos conjuntos
numéricos.

Potencias de exponente natural: an = |a a a{z a} donde n 2 N0 .


n - veces

Potencias de exponente nulo: a0 = 1 donde a 6= 0.

n 1
Potencias de exponente entero negativo: a = an donde n 2 N y a 6= 0.
n p
m
Potencias de exponente fraccionario: a m = an donde m 2 N; n 2 Z.
p
Es posible dar sentido a expresiones tales como 2 , 5 3 y estimar su valor a partir de una
aproximación del exponente irracional. Las propiedades de potencias antes estudiadas se extienden
para el caso en que los exponentes son números reales cualesquiera.

Teorema 7.1.1. Sea a 2 R y sean x; y 2 R tal que ax , ay estén de…nidas. Se cumple que:
1) ax ay = ax+y
2) (ax )y = ax y

7.1.1. Logaritmos

De…nición 7.1.1. Sea a un número real positivo distinto de 1, y sea x también un número real
positivo. Se llama logaritmo en base a de un número x, al número y tal que a elevado a la potencia
y resulta x. En símbolos;

loga x = y () ay = x; donde a; x; y 2 R; x > 0; a > 0 y a 6= 1

Donde:
El número x es el argumento.
El número a es la base.
El número y es el logaritmo.

1
2 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

Ejemplo 7.1.1. i) log 1000 = 3 () 103 = 1000

ii) log3 9 = 2 () 32 = 9

iii) log5 25 = 2 () 52 = 25

iv) log3 81 = 4 () 34 = 81

1 7 1
v) log2 = 7 () 2 =
128 128
6
1 1 1
vi) log 1 =6 () =
2 64 2 64

Se llama logaritmo decimal a aquel logaritmo que tiene por base el número diez. Al ser
estos muy habituales es frecuente no escribir la base:

log a = log10 a

Se llama logaritmo natural (también llamado neperiano) a aquel logaritmos que tiene por
base el número irracional e = 2;718281828459 , y se denotan como ln

ln a = loge a

Proposición 7.1.1. Sea a > 0 y a 6= 1. Se satisfacen las siguientes condiciones para cualquier par
de números reales
(1) 8x1 ; x2 2 R; ax1 = ax2 , x1 = x2
(2) 8x1 ; x2 2 R+ loga (x1 ) = logz (x2 ) , x1 = x2

Propiedades de los Logaritmos

Sean A; B 2 R+ , a > 0 y a 6= 1

1. loga A + loga B = loga (A B)


A
2. loga A loga B = loga
B
3. loga An = n loga A
Demostración: Probaremos esta última propiedad:

loga (An ) = n loga A

Si llamamos
loga (An ) = u ,

por de…nición, podemos escribir:

loga (An ) = u , au = An (1)

Llamando v a loga A, por de…nición tenemos:

loga A = v , av = A (2)
7.1. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 3

Ahora bien, si A = av por (2), entonces, elevando ambos miembros a la potencia n:

An = (av )n = av n (3)

De (1) y (3), resulta:


au = av n

y, como las bases son iguales, resulta:

u=v n=n v

Sustituyendo u y v por su valor, dados en (1) y (2), queda

log (An ) = n loga A

Ejemplo 7.1.2. Sea x 2 R+ :


i) log (5 x) = log 5 + log x

9
ii) log3 x = log3 9 log3 x = 2 log3 x

e x e
iii) ln 2 = x ln 2 = x (1 ln 2)

Otras propiedades
A partir de la de…nición y de las propiedades anteriores se obtienen las siguentes:

1 1
loga = loga A = loga A
A
loga 1 = 0

loga a = 1
Identidades Fundamentales

loga ax = x; 8x 2 R.

aloga x = x; 8x 2 R+
Fórmula de cambio de base
logc A
logb A =
logc b

log 5 ln 5
Ejemplo 7.1.3. log2 5 = =
log 2 ln 2
h i4
(5a)(3b)
Ejemplo 7.1.4. Aplicando las propiedades de logaritmos podemos desarrollar la expresión log6 2c
de la siguiente manera:
h i4
(5a)(3b)
log6 2c = 4 [log6 (5a) (3b) log6 (2c)]
= 4 (log6 (5a) + log6 (3b) log6 (2c))
4 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

7.1.2. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

A una ecuación en la que la incógnita aparece en un exponente se la llama ecuación exponencial.


Análogamente, si la incógnita aparece en el argumento de un logaritmo, se la llama ecuación
logarítmica. Veamos algunos ejemplos de como resolver estas ecuaciones.
Ejemplo 7.1.5. Resolver 5j4 xj = 125
Observamos que 5j4 xj = 53
, entonces j4 xj = 3 , luego x = 1 _ x = 7.
2 1
Ejemplo 7.1.6. Resolver 31 x =
27
En este caso observamos que 31 x2 =3 3 , entonces
1 x2 = 3 () 4 x2 = 0 () x = 2 _ x = 2
Ejemplo 7.1.7. Para la ecuación 3x+1 = 8, no resulta tan directo como en los ejemplos anteriores.
En este caso extraemos a x + 1 del exponente tomando logaritmos a ambos lados:
log(3x+1 ) = log 8
y aplicando la Propiedad 3
(x + 1) log 3 = log 8
luego
log 8
x+1=
log 3
log 8
x= 1 0; 893
log 3

7.1.3. Funciones exponenciales

Estudiemos ahora el comportamiento de la función f (x) = 2x , calculando algunos valores y


ubicando estos en el plano cartesiano.
x 3 2 1 0 1 2 3
1 1 1
y = 2x 8 4 2 1 2 4 8
Vemos que, a medida que x se aleja para valores negativos, 2x toma valores cada vez más y más
cercanos a cero. Así, la recta y = 0 es una asíntota horizontal al grá…co de y = 2x , puesto que la
curva está más y más cerca del eje x.
7.1. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 5

De…nición 7.1.2. Dado a > 0 , llamamos función exponencial de base a a la función f : R ! R


de…nida por

f (x) = k ax

y donde k 6= 0.

Gra…camente, su comportamiento (concavidad y crecimiento) varía según sea a > 1 o a < 1, y


según sea k > 0 o k < 0.

a>1yk>0 a>1yk<0

0<a<1yk>0 0<a<1yk<0

Desplazamiento de grá…cas de funciones exponenciales.

La grá…ca de y = k ax+b se obtiene al desplazar la grá…ca de y = k ax b unidades a la derecha


si b < 0, y b unidades a la izquierda si b > 0.

La grá…ca de y = k ax + d se obtiene al desplazar la grá…ca de y = k ax d unidades hacia


arriba si d > 0, y d unidades hacia abajo si d < 0.

Ejemplo 7.1.8. Consideremos las siguientes grá…cas:


6 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

x+2
La grá…ca de y = 21 + 1 se obtiene La grá…ca de y = 2x+2 1 se obtiene
x
al desplazar la grá…ca de y = 21 al desplazar la grá…ca de y = 2x dos
dos unidades a la izquierda y una unidades a la derecha y una unidad
unidad hacia arriba. hacia abajo.

7.1.4. Funciones logarítmicas

Consideremos ahora el comportamiento de la función f (x) = log2 (x) calculando algunos val-
ores y ubicando estos en el plano cartesiano. Sabemos que log2 (x) solo está de…nida para valores
positivos.
1 1 1
x 4 2 1 2 4 8 0
y = log2 x 2 1 0 1 2 3 inde…nido

Vemos que, a medida que x se acerca a 0, log2 (x) toma valores negativos cada vez más y más
grandes en valor absoluto. Así, la recta x = 0 es una asíntota vertical al grá…co de y = log2 x,
puesto que la curva está más y más cerca del eje y.

De…nición 7.1.3. Dado a > 0 y a 6= 1, llamamos función logarítmica de base a a la función

f : R+ ! R j f (x) = loga (x)

Gra…camente, su comportamiento (concavidad y crecimiento) varía según sea a > 1 o 0 < a < 1.
7.1. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 7

a>1 0<a<1

Desplazamiento de grá…cas de funciones logarítmicas.


Tal como vimos en el caso de las funciones exponenciales, la grá…ca de y = loga (x+b) se obtiene
al desplazar la grá…ca de y = loga (x) b unidades a la derecha si b < 0, y b unidades a la izquierda
si b > 0.
La grá…ca de y = loga (x) + d se obtiene al desplazar la grá…ca de y = loga (x) d unidades hacia
arriba si d > 0, y d unidades hacia abajo si d < 0.

Ejemplo 7.1.9. Consideremos las siguientes funciones:

1) f (x) = log5 (3 x)
La condición para determinar el Dominio es: 3 x > 0, por lo que 3 > x. En consecuencia
Domf = ( 1; 3). Por otro lado, a medida que x se acerca a 3, log5 (3 x) toma valores negativos
cada vez más y más grandes en valor absoluto. Así, la recta x = 3 es una asíntota vertical.
Busquemos ahora un par de puntos para bosquejar una grá…ca para f . Recordemos que tenemos
a mano las siguientes identidades; log5 (1) = 0 ^ log5 (5) = 1. Ahora bien:
si x = 2 ) f (2) = log5 (3 2) ) f (2) = log5 (1) = 0
si x = 2 ) f ( 2) = log5 (3 ( 2)) ) f ( 2) = log5 (5) = 1
Por lo que la curva debe pasar por los puntos (2; 0) y ( 2; 1).

2) g(x) = log3 (x + 2)
La condición para determinar el Dominio es: x + 2 > 0, por lo que x > 2. En consecuencia
Domg = ( 2; 1). Por otro lado, a medida que x se acerca a 2, log3 (x + 2) toma valores negativos
cada vez más y más grandes en valor absoluto. Así, la recta x = 2 es una asíntota vertical.
Busquemos nuevamente un par de puntos para bosquejar una grá…ca para g. Recordemos que;
log3 (1) = 0 ^ log3 (3) = 1, por lo que:
si x = 1 ) g( 1) = log3 ( 1 + 2) ) g( 1) = log3 (1) = 0
si x = 1 ) g(1) = log3 (1 + 2) ) g(1) = log3 (3) = 1
Por lo que la curva debe pasar por los puntos ( 1; 0) y (1; 1).
Gra…cando ambas funciones:
8 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

f : ( 1; 3) ! R j f (x) = log5 (3 x) g : ( 2; 1) ! R j f (x) = log3 (x + 2)

Teorema 7.1.2. La función inversa de la función exponencial f : R ! R+ j f (x) = ax es la


función logarítmica f 1 : R+ ! R j f 1 (x) = loga x .

Demostración:
Veamos que f : R ! R+ j f 1 (x) = ax es biyectiva.

Sean x1 ; x2 2 R se cumple que:


f (x1 ) = f (x2 ) ) ax1 = ax2
loga ax1 = loga ax2
x1 loga a = x2 loga a
x1 1 = x2 1 pues loga a = 1
x1 = x2 luego f es inyectiva.

Veamos ahora que 8y 2 R+ ; 9x 2 R j y = ax . En efecto: para y arbitrario;


y = ax ) loga y = loga ax pues y 2 R+ , luego 9 loga y
) loga y = x loga a
) x = loga y
Es decir, encontramos x 2 R j y = f (x), luego f es sobreyectiva.

Ejercicio: Prueba que la función logaritmo f : R+ ! R dada por f (x) = loga x donde a > 0 y
a 6= 1, es biyectiva.
Vemos entonces que f y f 1 son en ambos casos funciones biyectivas, por lo que admiten inversa.

Para probar que una es la inversa de la otra debemos veri…car que f f 1 = Id y f 1 f = Id.
En efecto:
f f 1 (x) = f [f 1 (x)] = loga ax = x loga a = x 1 = x
f 1 f (x) = f 1 [f (x)] = aloga x = x
En consecuencia, la función inversa de la función exponencial f : R ! R+ j f (x) = ax es la función
logarítmica f 1 : R+ ! R j f (x) = loga x .
7.1. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 9

Ejemplo 7.1.10. Determinemos la función inversa de f : R ! [ 1; 1) j f (x) = ex+2 1


f es inyectiva, pues para x1 ; x2 2 R,
f (x1 ) = f (x2 ) ) ex1 +2 1 = ex2 +2 1
) ex1 +2 = ex2 +2
) x1 + 2 = x2 + 2
) x1 = x2
Por otro lado f es sobreyectiva, pues sea y0 2 [ 1; 1), veamos que efectivamente existe un x0
en el dominio tal que y0 = 2x0 +2 1. En efecto, si despejamos x0 :
ex0 +2 1 = y0
ex0 +2 = y0 + 1
ln(ex0 +2 ) = ln(y0 + 1) pues y0 + 1 > 0
(x0 + 2) ln e = ln(y0 + 1) por prop. de logaritmos
(x0 + 2) 1 = ln(y0 + 1)
x0 = ln(y0 + 1) 2 luego es sobreyectiva
Efectivamente la imagen de la función coincide con su codominio.
Luego f es biyectiva.
Luego de…nimos: f 1 : [ 1; 1) ! R j f 1 (x) = ln(x + 1) 2
Queda como ejercicio probar que f f 1 (x) =x=f 1 f (x).
Veamos …nalmente que cada una de las grá…cas es la imagen re‡ejada de la otra con respecto
de la recta y = x.

Analicemos ahora el comportamiento de algunas funciones logarítmicas donde el argumento es


un valor absoluto o una expresión cuadrática.
Ejemplo 7.1.11. 1)f (x) = log2 jx 1j
La condición para determinar el Dominio es: jx 1j > 0, por lo que x 6= 1. En consecuencia
Domf = R f1g. Por otro lado, a medida que x se acerca a 1, log2 jx 1j toma valores negativos
cada vez más y más grandes en valor absoluto. Así, la recta x = 1 es una asíntota vertical.
Busquemos algunos puntos para bosquejar una grá…ca para f . Recordemos que para este caso;
log2 (1) = 0 ^ log2 (2) = 1. Ahora bien:
10 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

si x = 0 ) f (0) = log2 j0 1j ) f (0) = log2 1 = 0


si x = 2 ) f (2) = log2 j2 1j ) f (2) = log2 1 = 0
Por lo que la curva debe pasar por los puntos (0; 0) y (2; 0).

si x = 1 ) f ( 1) = log2 j 1 1j ) f (0) = log2 2 = 1


si x = 3 ) f (3) = log2 j3 1j ) f (3) = log2 2 = 1
Por lo que la curva debe pasar por los puntos ( 1; 1) y (3; 1).

2)g(x) = log3 (x2 1)

La condición para determinar el Dominio es: x2 1 > 0, por lo que Domg = ( 1; 1) [ (1; 1).
Por otro lado, a medida que x se acerca a 1 por la derecha y a 1 por la izquierda, log2 x2 1 toma
valores negativos cada vez más y más grandes en valor absoluto. Así, las rectas x = 1 y x = 1
son asíntotas verticales.

Busquemos ahora algunos puntos para bosquejar una grá…ca para g. Para este caso; log3 (1) =
0 ^ log3 (3) = 1. Ahora bien:
p p
si x = 2 ) f (0) = log3 ( 2)2 1 ) f (0) = log3 (1) = 0
p p 2
si x = 2 ) f (2) = log3 ( 2) 1
) f (2) = log3 (1) = 0
p p
Por lo que la curva debe pasar por los puntos ( 2; 0) y ( 2; 0).

si x = 2 ) f ( 2) = log3 (( 2)2 1) ) f ( 2) = log3 (3) = 1


si x = 2 ) f (2) = log3 (22 1) ) f (2) = log3 (3) = 1
Por lo que la curva debe pasar por los puntos ( 2; 1) y (2; 1).

f :R f0g ! R j f (x) = log2 jx 1j g : ( 1; 1) [ (1; 1) ! R j g(x) = log3 (x2 1)

No en todos los casos una función logarítmica tiene asíntota vertical, tal es el caso en aquellas
donde el argumento nunca se anula. Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 7.1.12. Sean las funciones:


7.1. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 11

f : R ! R j f (x) = log5 (x2 + 1) g : R ! R j g(x) = log 1 (x2 + 1)


5

Donde
Imf = [0; 1) Imf = ( 1; 0]
Notemos que en ambos casos las funciones no son inyectivas.

7.1.5. Aplicaciones

La función exponencial aparece con frecuencia en modelos matemáticos de diferentes procesos


evolutivos que dependen del tiempo. En tales casos, modelizaremos con P una función exponencial
respecto de la variable t con base a, donde

P (t) = P at

y donde P representa la cantidad inicial (cuando t = 0) y a = 1 r (donde r > 0) se denomina


factor de crecimiento (si a > 1) o decrecimiento (si 0 < a < 1); r se denomina tasa de crecimiento
o la tasa de decrecimiento.por lo que decimos que:
Si a = 1 + r, entonces P se incrementa a una tasa r por cada período de tiempo.
Si a = 1 r, entonces P decrece a una tasa r por cada período de tiempo.
Se dice entonces que, por ejemplo, si una cantidad crece al 15 % en una unidad de tiempo (una
hora, un día, un año, etc.), entonces la tasa de crecimiento es r = 0; 15 y el factor de crecimiento
es a = 1 + r = 1; 15.
Por otro lado, si una cantidad decrece a la tasa del 15 % en una unidad de tiempo, entonces la
tasa de decrecimiento es r = 0; 15 y a = 1 r = 0; 85 el factor de decrecimiento.

De…nición 7.1.4. Se denomina tiempo de duplicación para una cantidad que crece exponen-
cialmente al tiempo necesario para duplicar esa cantidad inicial. Analogamente, se denomina vida
media para una cantidad que decrece exponencialmente al tiempo necesario para reducirla esa can-
tidad a la mitad.

Ejemplo 7.1.13. El interés obtenido en una inversión …nanciera (por ejemplo un plazo …jo) da
una buena ilustración del crecimiento exponencial. Si una cantidad de dinero C0 , que se denomina
capital inicial, se invierte a una tasa de interés r simple, entonces el interés al …nal de un periodo
de interés es el producto C0 r. Supongamos entonces que se invierte un capital C0 = 10000 pesos
a una tasa de interés del 8 % anual, es decir r = 0; 08; el monto al …nal del primer año es de

C1 = C0 + C0 r = C0 (1 + r)
12 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

es decir C0 = 10000 (1; 08) = 10800


Al …nal del segundo año, el monto será de

C2 = C1 + C1 r = C1 (1 + r)
= C0 (1 + r) (1 + r) = C0 (1 + r)2

es decir C0 = 10000 (1; 08)2 = 11664


Observemos que para hallar el monto al …nal de otro año mas, podemos nuevamente multiplicar
el capital inicial por (1 + r). Así, la cantidad C acumulada después de t periodos de interés es

C(t) = C0 (1 + r)t

Por ejemplo para t = 5 tendremos C(5) = 10000 (1; 09)5 14;693; 28.
¿Cuanto tiempo será necesario para duplicar el capital inicial?
Es decir, nos interesa saber el tiempo de duplicación del capital inicial a esta tasa r = 0; 09.
Para esto, necesitamos despejar t de la siguiente ecuación:

2C0 = C0 (1 + 0; 09)t

luego 2 = (1; 08)t


log 2 = log (1; 08)t
log 2 = t log (1; 08)
log 2
t = 9; 006 años
log (1; 08)

Ejemplo 7.1.14. Las sustancias radiactivas se desintegran emitiendo radiaciones y transformán-


dose en otras sustancias. Este proceso se realiza con el paso del tiempo y a un ritmo que varía según
el tipo de sustancia. La rapidez con que se desintegra una sustancia radiactiva se mide mediante su
"vida media", que es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de la masa inicial1 . Po ejemplo
se sabe que la vida media del Actinio, es de 28 años. Si tenemos una masa inicial de A0 = 100
gramos, averigüemos qué cantidad de sustancia radiactiva queda al cabo de 60 años.
En primer lugar, modelizamos el problema planteando una función exponencial, para esto, nece-
sitamos saber la tasa r de decrecimiento (es decir que el factor de decrecimiento es a = 1 r).
Sabemos que en 28 años la sustancia se reducirá a 50 gramos,
esto es: 50 = 100 (1 r)28 r=
q2
1
= (1 r)28
28 1
2 = 1 r
q
28 1
r = 1 2 0; 02445 = 2; 445 %
Luego, el factor de decrecimiento es a 0; 9755, por lo que la función exponencial que modeliza
la situación es
A(t) = A0 (0; 9755)t

En consecuencia al cabo de 60 años, la cantidad de Actinio es de:

A(60) = 100 (0; 9755)60 22; 575gr


1
La vida media del radio es de 1620 años. Mientras que la del Uranio es de alrededor de los 2500 millones de años.
7.2. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 13

7.2. Funciones trigonométricas


El estudio de la trigonometría se basa en la descripción de los ángulos y existen dos métodos
conocidos para medirlos: en grados y en radianes. La medida de un ángulo en radianes es lo que
nos permite de…nir funciones trigonométricas en conjuntos de números reales. La medición de un
ángulo en grados se basa en la asignación de 360 grados (se escribe 360 ) al ángulo formado por
una rotación completa en sentido contrario al de las agujas del reloj. Un ángulo de 1 es el que se
1
forma por 360 de una rotación completa. Si la rotación es en sentido antihorario, la medida será
positiva; por el contrario si la rotación es en sentido horario, la medida del ángulo será negativa.
Ahora consideraremos un ángulo central en posición estándar, es decir, un ángulo cuyo vértice
se sitúa en el centro de un círculo y su lado inicial coincide con el eje x positivo. Consideramos este
círculo de radio igual a 1 centrado en el origen del sistema de coordenadas.

Este círculo se conoce como círculo unitario


o círculo trigonométrico. La longitud de la
circunferencia de un círculo de radio uno es 2
unidades (pues recordemos que para un radio r
la longitud es L = 2 r, donde = 3; 141592 )
En un círculo unitario, diremos que la medida en
radianes de un ángulo es igual a la longitud
del arco subtendido.

7.2.1. Seno, Coseno y Tangente de un ángulo


Un punto (x; y) está en círculo unitario si se cumple que las coordenadas x e y del punto
satisfacen la ecuación;
x2 + y 2 = 1

Para representar sobre este círculo un ángulo


de radianes, marcamos un arco de longitud
(positiva) del siguiente modo; partimos del
punto (1; 0) y recorremos sobre la círcunfere-
ncia en sentido contrario al giro de las agujas
de un reloj. Así paracualquier número real ,
se tiene asociado un único par ordenado
(x0 ; y0 ) en el círculo trigonométrico, que son
las coordenadas del extremo del arco con
origen en (1; 0).

Para determinar el seno y el coseno de un arco (o ángulo en radianes), nos valemos del
punto sobre el círculo trigonométrico donde termina el arco , denominaremos a los valores x0 e
y0 , respectivamente como cos y sen , es decir:
x0 = cos y0 = sen
14 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

Se lee entonces “x0 es el coseno del número real ” e “y0 es el seno del número real ”. Vemos
así que el seno y el coseno son, por lo tanto, funciones del número real , es decir, funciones cuyo
dominio es el conjunto de los números reales. En este sentido cada ángulo puede asociarse con un
único número real que representa la longitud de un arco sobre el círculo trigonométrico.
Pensemos que estamos usando la recta real que conocemos para “envolver” el círculo de radio
uno, colocando el 0 de la recta real en el punto (1; 0) del círculo trigonométrico. Así, los números
reales positivos determinarán la longitud de un arco cuando este se mide en sentido contrario al
giro de las agujas de un reloj, y los números reales negativos el opuesto de su longitud cuando el
arco se genera en sentido horario. Es claro que a partir de esta idea, no existe un único arco de
origen (1; 0) y tal que las coordenadas de su extremo sean un par (x0 ; y0 ) pues podemos haber dado
más de una vuelta completa sobre el círculo trigonométrico.
Dado un arco de longitud , de…nimos su tangente como el cociente del sen( ) por el cos( ),
es decir:
sen( )
tan ( ) =
cos( )
(2k + 1)
Donde cos 6= 0, o lo que es igual, 6= con k 2 Z.
2

Geométricamente, consideremos el arco sobre


el círculo trigonométrico de longitud con
inicio en el punto(1; 0), hasta el punto (x0 ; y0 ).
Trazamos luego una recta vertical de ecuación
x = 1; a continuación trazamos el segmento
que parte del punto (0; 0), que contenga al
punto (x0 ; y0 ), hasta el punto (x1 ; y1 ) sobre la
recta x = 1.
Se tiene entonces que el valor y1 es la
tangente de .

Es evidente que a medida que tiende a 2 (cuando 0 < < =2), tan se hace cada vez más
grande. Cuando el arco vale exactamente =2, no existe un valor para la tangente. Esto lo indicamos
escribiendo: tan 2 = 1.
Otras funciones trigonométricas de…nidas en relación al seno y coseno de un ángulo para
aquellos valores de en las que están de…nidas son:
1 1 1 cos
sec = ; cosec = y cotg = =
cos sen tan sen

7.2.2. Ángulos Notables


Dado un ángulo , partimos para el siguiente análisis, de observar detenidamente que ocurre
para los valores x e y del punto que determina en el círculo trigonométrico. Así pues;

Si = 0, es decir que no nos hemos movido del punto (1; 0), resulta que:

sen 0 = 0; cos 0 = 1; tan 0 = 0.


7.2. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 15

Si = , estamos en el punto (0; 1), luego resulta:


2

sen = 1; cos = 0; tan no está de…nida.


2 2 2

Notar que cuando ! , entonces tan ! 1.


2 2

Si = , estamos en el punto ( 1; 0), luego resulta:

sen = 0; cos = 1; tan = 0.

3
Si = , estamos en el punto (0; 1), luego resulta:
2
3 3 3
sen = 1; cos = 0; tan = no está de…nida.
2 2 2
3 3
Notar que cuando ! , entonces tan ! 1.
2 2

Si = 2 , hemos vuelto al punto (1; 0), por lo que los valores coinciden con los de =0

A continuación estudiaremos los valores del seno, coseno y tangente para los valores = =4,
= =6 y = =3. Por su importancia, estos se conocen como ángulos notables.

Si = , el arco …naliza en el punto (x0 ; y0 ) y resulta un cuarto de la circunferencia. El


4
punto (x0 ; y0 ) determina un triángulo rectángulo e isósceles (pues los ángulos opuestos y
son iguales) con los puntos (x0 ; 0) y (0; 0), por lo que claramente se tiene que x0 = y0 .

Por el Teorema de Pitágoras


x20 + y02 = 1
Luego como x0 = y0 ,
1
x20 + x20 = 1 ) 2x20 = 1 ) x20 =
2
Por lo que tenemos:
r p
1 2
x0 = y0 = =
2 2
(en la …gura, x0 e y0 son positivos).

Por lo tanto: p p
2 2
sen = ; cos = ; tan = 1.
4 2 4 2 4

Si = , el arco …naliza en el punto (x1 ; y1 ) y resulta un tercio de la circunferencia, por lo


3
que podemos inscribir un exágono en ella y donde el triángulo formado por los puntos (0; 0),
(1; 0) y (x1 ; y1 ) es equilatero, es decir, sus tres lados tienen longitud 1, que es el radio de la
16 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

circunferencia.

Luego trazamos la mediatríz de este


triángulo equilatero perpendicular al
1
eje x, de donde se tiene que x1 =
2
Por el Teorema de Pitágoras
x21 + y12 = 1,
2
1 1
+ y12 = 1 ) y12 = 1
2 2
Por lo quertenemos:
p
3 3
y1 = =
4 2

Por lo tanto:
p
3 1 p
sen = cos = tan = 3
3 2 3 2 3

Si = , por un razonamiento análogo al caso anterior, se demuestra que;


6
p p
1 3 3
sen = cos = tan =
6 2 6 2 6 3

Resumimos entonces en el siguiente cuadro el seno, coseno y tangente para los valores estudiados
para :

sen cos tan


0 0 p1 p0
1 3 3
6 p2 p2 3
2 2 1
4 p2 2
3 1 p
3
3 2 2
1 0 @
2

Este análisis que realizamos en el primer cuadrante, puede extenderse a los otros tres simple-
mente considerando las simetrías con respecto a los ejes x e y.
7.2. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 17

Por ejemplo, a partir del siguiente grá…co se puede conocer los valores del seno y coseno para
0 < 2 , mediante simetrías para de segundo al cuarto cuadrante.

4
Ejemplo 7.2.1. Así, para =
3

Por simetría se deduce que


p
4 3
sen =
3 2
4 1
cos =
3 2
luego;
4 p
tan = 3
3

Resulta entonces que los signos para los valores del seno, coseno y la tangente para para 0
< 2 pueden resumirse en la siguiente tabla.

Cuadrante Seno Coseno Tangente


I + + +
II +
III +
IV +

Observemos que el seno y el coseno se repiten para > 2 y que la tangente lo hace para > .
Esta propiedad se conoce como periodicidad.
18 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

7.2.3. Identidades trigonométricas


Una identidad trigonométrica es una ecuación o fórmula donde intervienen funciones trigonométri-
cas, que es válida para todos los ángulos o números reales para los cuales están de…nidos ambos
lados de la igualdad. Hay numerosas identidades trigonométricas, pero sólo demostraremos algunas.

Teorema 7.2.1. (Identidad fundamental de la trigonometría) Para todo número real , se


cumple:
sen2 + cos2 = 1

Demostración. Consideremos el arco sobre el círculo trigonométrico (de radio uno) de longitud
con inicio en el punto (1; 0), hasta el punto (x; y). Dado que el par (x; y) pertenece al círculo
trigonométrico si y sólo si:
x2 + y 2 = 1
Basta sustituir x por sen e y por cos para que la igualdad quede demostrada.

Como consecuencia de este teorema, se tienen las siguientes identidades

Corolario 7.2.1. Para todo número real en las que están de…nidas:
(a) 1 + tan2 = sec2 ;
(b) 1 + cotg2 = cosec2

Ejemplo 7.2.2. Demostremos la identidad:

sen2
=1 cos
1 + cos

Solución: Se trata de probar es que los dos miembros son iguales para todo valor de , siempre
y cuando las expresiones estén de…nidas para ese valor.
Como 1 + cos = 0 cuando cos = 1, es decir para = (2n + 1) con n 2 Z, tenemos que
esta expresión está de…nida para el conjunto

R f j = (2n + 1) , con n 2 Zg

luego;
sen2 1 cos2
= = por el teorema 7.2.1
1 + cos 1 + cos
(1 + cos )(1 cos )
= diferencias de cuadrados
1 + cos
= 1 cos simpli…cando
Ejercicio 7.2.1. Prueba que:
cos cosec
i) =1 ii) sec tg sen = cos
cotg

El siguiente teorema nos dá identidades que expresas el seno y coseno de la suma o diferencia
de dos números reales y , en función de los senos y cosenos de y separadamente.

Teorema 7.2.2. (Teoremas de Adición) Dados dos números reales y , se cumple:

i) sen( ) = sen cos cos sen

ii) cos( ) = cos cos sen sen


7.2. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 19

Se pueden deducir muchas y útiles fórmulas trigonométricas a partir de los teoremas de adición,
algunas de ellas las enunciaremos a continuación.

Teorema 7.2.3. Dados dos números reales y , se cumple:


tan tan
tan( )=
1 tan tan
Teorema 7.2.4. (Fórmulas de ángulo doble) Dado un número real , se cumple:

(i) cos(2 ) = cos2 sen2

(ii) sen(2 ) = 2 sen cos

Ejercicio 7.2.2. Hacendo uso de los teoremas anterior muestra que:


2 tan
i) tan 2 = ii) sen = 2 sen 2 cos 2
1 tan2

Teorema 7.2.5. (Fórmulas de ángulo mitad) Dado un número real , se cumple:

1
i) cos2 = (1 + cos )
2 2

1
ii) sen2 = (1 sen )
2 2

7.2.4. Funciones Periódicas.


En adelante, volveremos a utilizar x es lugar de .

De…nición 7.2.1. Una función de variable real f es periódica si existe un número real y positivo
p tal que, 8x : f (x + p) = f (x), siendo p el menor número positivo que veri…ca la condición.
El número p se llama período de f .

Es decir, para cualquier otro número positivo p0 , si p0 < p, entonces 8x : f (x + p0 ) 6= f (x).

Sean las funciones:

f : R ! R j f (x) = sen(x) y g : R ! R j g(x) = cos(x)


El dominio de cada una es el conjunto de todos los números reales. De acuerdo a lo estudiado
anteriormente, para cualquier valor x 2 R, tanto sen (x) como cos (x) pueden ser cualquier número
comprendido en el intervalo [ 1; 1], es decir, en ambos casos estas funiones tienen como conjunto
imagen el intervalo [ 1; 1].
Observemos que para la función seno, se cumple que:

sen (x) = sen(x + 2 ) = sen(x + 6 ) = sen(x + 2k ), con k 2 Z,

y de manera análoga ocurre lo mismo para la función coseno.


Resulta que para ambas funciones, se tiene que el periodo es p = 2 , pues es el menor número
positivo que cumple con la condición dada en la de…nición 7.2.1.
Conocido el período p de una función de este tipo, el grá…co puede construirse sobre cualquier
intervalo de longitud p y repetirlo luego, a derecha e izquierda.
20 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

Se tiene además que;

sen 0 = sen( ) = sen(2 ) = = sen(k ) = 0, con k 2 Z

Es decir, fk : k 2 Zg son los ceros (cortes con el eje x) de la función f (x) = sen(x). Resumimos
en la siguiente tabla algunos valores para x;

2 3 5 5 3 7
x= 0 3 4
p 6
p 2 3 p4 p6 4p 2 4p
1 2 3 1 2 3 2 2
sen (x) = 0 2 2 2 1 2 2 2 0 2 1 2

Por otro lado;

3 (2k + 1)
cos = cos = cos = = cos = 0, con k 2 Z
2 2 2 2

n o
Es decir, (2k+1)
2 : k 2 Z son los ceros (cortes con el eje x) de la función g(x) = cos(x). Resumimos
en la siguiente tabla algunos valores para x;

2 3 5 5 3 7
x= 0 3
p 4
p 6 2 3p 4p 6 4p 2 p4
3 2 1 3 2 1 2 2
cos (x) = 1 2 2 2 0 2 2 2 1 2 0 2

Tenemos además, las otras funciones trigonométricas que se de…nen en términos del seno y del
coseno, estas son:
7.2. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 21

sen(x)
f : D ! R j f (x) = tan(x) =
cos(x)

n o
(2k+1)
Donde el Dominio es D = fx 2 R j cos(x) 6= 0g = R 2 ,k2Z

1
f : D ! R j f (x) = sec(x) =
cos(x)

Donde el Dominio es D = fx 2 R j cos(x) 6= 0g


1
f : E ! R j f (x) = cosec(x) =
sen(x)

Donde el Dominio es E = fx 2 R j sen(x) 6= 0g = R fk , k 2 Zg


22 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

cos(x)
f : E ! R j f (x) = cotg(x) =
sen(x)

Donde el Dominio es E = fx 2 R j sen(x) 6= 0g

7.2.5. Amplitud, periodo y fase


Sean las funciones

f : R ! R j f (x) = A sen(Bx + C) + d
g : R ! R j g(x) = A cos(Bx + C) + d
donde los parámetros A, B, C y d son constantes y x la variable independiente. Cada uno de
estos parámetros afectan de una manera particular a las grá…cas básicas (donde consideramos
A = B = 1, C = d = 0) de la funciones seno y coseno. Describiremos a continuación de que manera
estos parámetros afectan el comportamiento de las grá…cas de estas funciones
De…nición 7.2.2. Sea la función f (x) = A sen (x) o g(x) = A cos (x), de…nimos el valor de jAj
como la amplitud de la función.

Grá…camente representa la distancia máxima de cualquier punto de la curva al eje x. Para


A > 0, las grá…cas de esas funciones son un estiramiento vertical (si A > 1) o una compresión
vertical (si 0 < A < 1) de las grá…cas de las funciones seno y coseno. En el caso de A < 0, las
grá…cas también se re‡ejan en el eje x.
Ejemplo 7.2.3. Dada f (x) = A sen (x). Consideremos los casos i) A = 2 y ii) A = 21 .
i) Si A = 2, entonces vemos en el grá…co de f1 (x) = 2 sen (x) comparado con la curva de la
función seno f (x) = sen (x), mientras la función seno oscila entre 1 y 1, la función f1 (x) =
2 sen (x) oscila entre 2 y 2
7.2. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 23

1
ii) Para f2 (x) = 2 sen (x), esta función f2 (x) oscila entre 1=2 y 1=2.

Es evidente que el efecto de multiplicar la función seno (de igual manera para la función coseno)
por una constante A es incrementar su altura por un factor j A j. Veamos que ocurre si el parametro
A toma un valor negativo.

Ejemplo 7.2.4. Sea la función f3 (x) = 2 sen x, la curva de esta función tiene la misma altura
que la curva de f2 (x) = 2 sen (x) del ejemplo anterior, tiene el mismo período (2 ) y los mismos
ceros (x = 0, , 2 , : : :), sin embargo las grá…cas se re‡ejan en el eje x.

Ejercicio 7.2.3. Gra…ca las funciones:


1 1
i) g(x) = cos(x); ii) g1 (x) = 2 cos(x); iii) g2 (x) = cos(x); iv) g3 (x) = cos(x)
2 2

Ahora consideremos el efecto que causa el parámetro B que multiplica a x en el argumento de


la función seno (o coseno).

De…nición 7.2.3. Dadas las funciones f (x) = sen(Bx) y g(x) = cos(Bx). Llamamos al parámetro
B frecuencia de la función sinusoidal.
Llamamos periodo de una función sinusoidal a la longitud del intervalo necesario para realizar
un ciclo completo. El periodo p puede calcularse de la siguiente manera:
2
p=
jBj

Ejemplo 7.2.5. i) Consideremos ahora la grá…ca de la función f1 (x) = sen(2x) y la comparemos


2
con la curva de f (x) = sen(x). En este caso B = 2, por lo que el periodo es p = = , es decir
j2j
24 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

en una longitud la curva de la función completará un ciclo.

Entonces la curva sinusoidal resultante realiza dos ciclos completos entre x = 0 y x = 2 ,


comparada con un ciclo completo para la curva de la función f (x) = sen(x).
ii) Análogamente, el grá…co de g1 (x) = cos(3x) completa tres ciclos completos en el intervalo
2 2
desde 0 a 2 . En este caso B = 3, por lo que el periodo es p = = .
j3j 3

Teniendo en cuenta los ejemplos anteriores podemos inferir que las grá…cas de

fn (x) = sen(nx) y gn (x) = cos(nx)

para cualquier entero positivo n, realizará n ciclos completos entre x = 0 y x = 2 . Sin embargo
debemos tener en cuenta que B = n puede ser cualquier número real. La frecuencia B muestra el
número de ciclos completos que ocurren entre x = 0 y x = 2 . Por ejemplo, la grá…ca de y = sen(6x)
realiza seis ciclos completos dentro de este intervalo, mientras que la de y = sen 83 x completa 38
de un ciclo.

Ejemplo 7.2.6. i) Consideremos ahora la grá…ca de la función f2 (x) = sen 21 x y la comparemos


1 2
nuevamente con la curva de f (x) = sen(x). Tenemos que B = , por lo que el periodo es p = 1 =
2 2
7.2. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 25

Notemos que en este caso la curva sinusoidal resultante realiza un ciclo completos entre x = 0
yx=4 .
ii) Veamos que sucede si B es una fracción de , sea g2 (x) = cos 2x . Tenemos que B = ,
2
2
por lo que el periodo es p = =4
2

El grá…co de g2 (x) = cos 2x completa un ciclo completo en el intervalo desde 0 a 4.


Finalmente, consideremos el rol del parámetro C en f (x) = A sen(Bx + C)
De…nición 7.2.4. Sea la curva de la función f (x) = sen(Bx+C), el valor de ' tal que B'+C = 0
se denomina cambio de fase o fase de la función sinusoidal. El cambio de fase ' puede calcularse
de la siguiente manera:
C
'=
B
C 2 C 2 C
Notar que cuando Bx + C = 0, entonces x = B y cuando Bx + C = 2 , x = B = B B.
C
De aquí que el cambio de fase venga dado por el número B .
1
Ejemplo 7.2.7. i) Consideremos la grá…ca de f1 (x) = sen(x + 4 ) comparada con la de f (x) =
sen(x). El cambio de fase es:
1
C 1
'= = 4 =
B 1 4
26 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

Notemos que ambas curvas sinusodales parecen idénticas, pero la primera aparece desplazada a la
izquierda. El desplazamiento es entonces 14 , es decir un octavo de un ciclo (esto es, 81 de 2 )
respecto a la grá…ca de f (x) = sen(x).
1
ii) Análogamente, para la grá…ca de g1 (x) = cos(x 3 ). El cambio de fase es:
1
C 3 1
'= = =
B 1 3

1
Comparada con la de g(x) = cos(x), la grá…ca de g1 aparece desplazada hacia la derecha 3 o un
sexto de un ciclo; es decir, 61 de 2 .

Veamos a continuación un ejemplo donde analizamos la grá…ca de una función donde los
parámetros A, B y C no sean triviales.
2x + 3
Ejemplo 7.2.8. Gra…car un periodo de la función f : R ! R j f (x) = 2 cos deter-
4
minando previamente su amplitud, periodo y cambio de fase. Luego determine su imagen.
Para esto, vemos que:
2 1 3
A= 2; B= = ; y C=
4 2 4
Amplitud:
j 2j = 2
1
Periodo: Tenemos que la frecuencia es B = , por lo que el periodo es
2
2
p= =4
1
2

2' + 3
Cambio de fase: Podemos determinarlo resolviendo la ecuación = 0; esto es
4
2' + 3 3
= 0 , 2' + 3 = 0 , 2' = 3 ,'=
4 2
o reemplazando los valores de B y C en la fórmula dada en la de…nición 7.2.4.
3
C 4 = 3
'= =
B 1 2
2
Grá…ca: Dado que nos piden gra…car solo un periodo, nos interesa en primer lugar determinar dos
puntos en la grá…ca que denominaremos punto inicial y punto …nal del intervalo que se corresponde
7.2. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 27

a tal periodo. El punto inicial lo tomamos utilizando en cambio de fase ', por lo que el punto …nal
será el correspondiente de sumar a ' el periodo p de la función, es decir tomamos:

3
punto inicial: xi = ' =
2
3 5
punto …nal: xf = ' + p = +4 =
2 2

El intervalo correspondiente al periodo de la función que gra…caremos es entonces

3 5
;
2 2

Dado el comportamiento que conocemos de la función coseno, tanto en el punto inicial xi como el
punto …nal xf , la grá…ca de f toma el valor máximo (o mínimo según como quede determinado por
la amplitud y cambio de fase de la función). Mientras que en el punto medio del intervalo la grá…ca
de f toma el valor mínimo (o máximo). Este punto medio lo determinamos con la semisuma del
punto inicial y …nal.

3 5
xi + xf 2 + 2 1
punto medio: xm = = = 2
2 2

Para estos valores, calculamos f (xi ) = f (xf ) y f (xm ), tenemos que

!
3
3 2 2 +3 5
f (xi ) = f 2 = 2 cos = 2 cos (0) = 2 = f 2 = f (xf )
4
!
1
1 2 2 +3
f (xm ) = f 2 = 2 cos = 2 cos ( ) = 2
4

A la mitad de la distancia entre el punto inicial y el punto medio, y a la mitad de la distancia


entre el punto medio y el punto …nal, es decir los puntos que están ubicados en un cuarto y en tres
3 5
cuartos del intervalo 2 ;2 , la función coseno se anula por lo que su grá…ca corta al eje x.
Estos puntos son

3 1
xi + xm 2 + 2 1
en un cuarto de p: x1c = = = 2
2 2
1
xm + xf 2 + 52 3
en tres cuarto de p: x3c = = = 2
2 2

Para estos valores, tenemos que

1
f (x1c ) = f =0
2
3
f (x3c ) = f =0
2
28 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

La grá…ca resulta

Imagen: La grá…ca sinusoidal de la función tiene como eje central el eje x, por lo que su imagen
está determinada por su amplitud.
Imf = [ 2; 2]
3 4x
Ejemplo 7.2.9. Gra…car un periodo de la función f : R ! R j f (x) = sen determi-
2 3
nando previamente su amplitud, periodo y cambio de fase. Luego determine su imagen.
Para esto, vemos que:
3 4 1
A= ; B= ; y C=
2 3 3
Amplitud:
3 3
=
2 2
4
Periodo: Tenemos que la frecuencia es B = , por lo que el periodo es
3
2 3
p= =
4 2
3

4'
Cambio de fase: Podemos determinarlo resolviendo la ecuación = 0; esto es
3
4' 1
=0, 4' = 0 , 4' = ,'=
3 4
o reemplazando los valores de B y C en la fórmula dada en la de…nición 7.2.4.
1
C 3 1
'= = =
B 4 4
3
Grá…ca: tal como en el ejemplo anterior, nos interesan determinar dos puntos en la grá…ca que
denominaremos punto inicial y punto …nal de periodo. El punto inicial lo tomamos utilizando en
cambio de fase ', por lo que el punto …nal corresponderá al correspondiente de sumar a ' el periodo
p de la función, es decir tomamos:
1
punto inicial: xi = ' = 4
1 3 7
punto …nal: xf = ' + p = 4 + 2 = 4
7.2. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 29

El intervalo correspondiente al periodo de la función que gra…caremos es entonces

1 7
;
4 4

Dado el comportamiento que conocemos de la función seno, tanto en el punto inicial xi como el
punto …nal xf , la grá…ca de f corta el eje x; pero también lo hace en el punto que corresponde a la
mitad del intervalo correspondiente al periodo a gra…car, el cual llamamos punto medio.
1 7
xi + xf 4 + 4
punto medio: xm = = =
2 2
Para estos valores tenemos que

f (xi ) = f (xm ) = f (xf ) = 0

Lo siguiente es evaluar f para los valores x1c y x3c . Para estos valores la función seno alcanza sus
extremos (determinados por su amplitud y cambio de fase). Estos puntos son
1
xi + xm + 5
en un cuarto de p: x1c = = 4 =
2 2 8
7
xm + xf +4 11
en tres cuarto de p: x3c = = =
2 2 8
Evaluamos
!
5 3 4 58 3 3
f (x1c ) = f 8 = sen = sen =
2 3 2 2 2
!
11 3 4 58 3 3
f (x1c ) = f 8 = sen = sen =
2 3 2 2 2

Por lo que la grá…ca resulta;

Imagen: La grá…ca sinusoidal de la función tiene como eje central el eje x, por lo que su imagen
está determinada por su amplitud.
3 3
Imf = ;
2 2

El efecto de agregar una constante d es desplazar la curva de manera vertical jdj unidades. En
el siguiente ejemplo la función se encuentra desplazada una unidad
30 CAPÍTULO 7. FUNCIONES TRASCENDENTES.

3 4x
Ejemplo 7.2.10. Para la función g : R ! R j g(x) = sen +1. Tanto amplitud, periodo
2 3
y cambio de fase quedan determinados de la misma manera que en ejemplo antrior.
La grá…ca de g tiene la misma forma que el da la función f del ejemplo anterior pero se eleva
1 unidad hacia arriba. Se centra en la recta y = 1 y oscila entre 21 y 52 .

1 5
Img = ;
2 2
3 4x
Ejercicio 7.2.4. Gra…car un periodo de la función h : R ! R j h(x) = 1 sen
2 3
determinando previamente su amplitud, periodo y cambio de fase. Luego determine su imagen.

También podría gustarte