Está en la página 1de 17

INFORME DE AVANCE

Acuerdos de consulta previa, entre la CONCESIONARIA VIAL


UNIÓN DEL SUR Y EL CABILDO INDÍGENA ALDEA DE
MARÍA PUTISNÁN en el marco del PROYECTO VIAL DOBLE
CALZADA RUMICHACA – PASTO
Periodo 1-31 de enero 2020
Estudios de Prefactibilidad

Marzo de 2020

INFORME PERIODICO DE AVANCE DE ACTIVIDADES


a. Información del contrato: este puede representarse a través de un cuadro,
que contenga:

CONCEPTO DESCRIPCION
No de contrato  
Contrato de prestación de servicios
Modalidad de contratación
profesionales
Cabildo Indígena de Aldea de María
Entidad contratante
Putisnán
Mónica Marcela Arturo Arcos
Contratistas incluyendo NIT 59831192.
Luis Antonio Izquierdo. 12989178.
Cabildo Indígena de Aldea de María
Localización
Putisnán
Prestación de servicios profesionales
como: profesional de "APOYO
FINANCIERO PARA PROYECTOS
PRODUCTIVOS COMUNITARIOS"
experto e idóneo en la formulación
de estudios y/o proyectos de
factibilidad como profesionales
contratados para conformar el equipo
de trabajo en los proyectos
productivos, resultado de los
Objeto acuerdos de consulta previa, entre la
CONCESIONARIA VIAL UNIÓN DEL
SUR Y EL CABILDO INDÍGENA
ALDEA DE MARÍA PUTISNÁN en el
marco del PROYECTO VIAL DOBLE
CALZADA RUMICHACA – PASTO,
para la elaboración de los estudios
correspondientes de los proyectos a
nivel de pre factibilidad para el
CABILDO INDÍGENA ALDEA DE
MARÍA PUTISNÁN
Alcance  3 estudios de prefactibilidad
Plazo  5 meses
Valor (incluidos valores
adicionales)  3 estudios de prefactibilidad
Fecha de suscripción  1 de enero de 2020
Acta de inicio  
Actas de suspensión y  
reinicio y prorrogas (cuando
aplique)
Fecha de terminación real  31 de mayo de 2020
Tiempo transcurrido del
contrato  
Porcentaje de ejecución física
(programada y ejecutada)  
Porcentaje de ejecución
financiera (programada y
ejecutada)  
Porcentaje de retraso
(programado Vs ejecutado)  
No. de actas parciales
suscritas  

Justificación

Como consecuencia de la degradación de la biodiversidad y la disminución excesiva


de los recursos naturales, por factores como la contaminación, los ojos del mundo se
vuelen hacia la práctica de la Economía Ecológica, que presenten o mejoren
alternativas ecológicas y de esta forma coadyuvar a lograr un desarrollo sustentable
para la sociedad.

En este orden de ideas, y partiendo de que una de las claves para el éxito en el sector
agrícola está en el tipo y calidad de los suelos disponibles y que gran parte de ellos se
degeneran por el uso indiscriminado de fertilizantes por periodos prolongados y que
los residuos orgánicos son un material invaluable para recuperar la fertilidad de estos
suelos, ya que mediante el compostaje puede ser reincorporado al ciclo productivo.
Como una oportunidad de desarrollo rural se propone la Planta de producción y
comercialización del abono orgánico tipo compost como un producto excelente para
comunidad beneficiaria del Cabildo Indígena Aldea de María Putisnán.

Lo anterior, asociado a la volatilidad en los precios de los alimentos, en los últimos


tiempos, las crisis económicas, el cambio climático y la aparición de epidemias y
pandemias nos debe llevar a tomar conciencia de la importancia de la producción
familiar como un importante recurso de la seguridad alimentaria y nutricional, tanto en
la generación de empleo como en términos de abastecimiento de alimentos, en un
ambiente sano y sostenible y es donde el compostaje facilita el reciclaje de e residuos
orgánicos, reduciendo la contaminación y el costo de fertilizantes como insumo para la
producción agrícola, sobre todo en economías que no son de escala, es decir
pequeños productores.

Sin embargo, la realidad evidencia la escasez de tierras y el aguas y muy


seguramente comprometerá la capacidad de los principales sistemas de producción
agrícola para satisfacer la demanda de alimentos y la seguridad alimentaria, en un
periodo no muy lejano, que se podrían agravar, como se ha mencionado con factores
como el cambio climático, la aparición de pandemias y epidemias, la incertidumbre
económica, entre otros, por lo que es necesario proponer prácticas y políticas
agrícolas que protegen la base de recursos naturales para las generaciones futuras

1. Estudio de mercado:

Con el objetivo de definir el mercado objetivo, el cliente, el producto, la demanda


actual y futura, la oferta actual y futura, la demanda insatisfecha, el precio, la
comercialización y las estrategias de mercado. y establecer de alguna manera la
posición que entraría a ocupar la Planta de compostaje del Cabildo Indígena Aldea de
María Putisnan. se inicia el desarrollo del Plan de Mercadeo, haciendo uso de la
información secundaria que facilite los análisis necesarios para la toma de decisiones
relacionadas con el producto a ofrecer, las cantidades y la identificación de los
consumidores potenciales; reconociendo así las necesidades existentes para poder
ofrecer un producto y un servicio adecuado, el cual sea bien acogido por los
consumidores

En este orden de ideas, el aprovechamiento de los residuos sólidos provenientes de


los galpones, contribuirá a disminuir los costos de los insumos utilizados en dicha
actividad, a los productores actuales, y contribuirá al fomento de la agricultura en
aquellas tierras que ahora están improductivas.

1.1. Descripción del producto:

En todas las granjas avícolas y cualquier tipo de explotación pecuaria, que se realice
en algún territorio, sin importar su tamaño, el manejo de las excretas es un problema
sanitario si no se encuentran los mecanismos adecuados para procesarlas y
reutilizarlas en beneficio del productor; igualmente, genera problemas sanitarios que
pueden traducirse en problemas de tipo social por los malos olores y proliferación de
moscas. Por este motivo, para lograr la resolución de estos problemas, y obtener, de
los recursos que hoy gastamos en fumigaciones y acarreo de gallinaza (que no
resuelven los problemas), beneficios económicos y sanitarios para nuestras granjas,
se plantea la planta de compostaje, para beneficio de la comunidad del Cabildo Aldea
de María Putisnan.

Cabe anotar que en la avicultura se dan dos procesos diferentes, en piso y en jaula,
entonces, dependiendo de esto, el procedimiento para manejar la gallinaza es
diferente; igualmente, de acuerdo al tamaño de las granjas, la ubicación, el manejo es
diferente. Este tema debe ser identificado plenamente para obtener productos
comercialmente viables que garantices eficacia y eficiencia en los procesos
productivos agrícolas de la comunidad en mención.

1.2. Producto final compostado.

El abono orgánico Compost es una denominación genérica de la compostación y se


recomienda en los procesos de fertilización de los suelos. El compostaje se realiza
mediante microorganismos que utilizan los materiales orgánicos presentes en los
residuos sólidos como fuente de alimentación, para el compostaje los
microorganismos más importantes son las bacterias y los hongos.

De acuerdo a estudios realizados, en promedio una ave en postura excreta 35.8 a


40.8 gr. de heces diarias, las cuales contienen el 75% es agua aproximadamente con
referencias a granjas comerciales y que dicha cantidad depende, también , de factores
como: la edad del ave, puesto que las aves jóvenes producen menos excretas, debido
a que en sus primeras etapas de vida hay menor consumo de alimento y la línea que
se maneje, pues en pollos de engorde la cantidad de gallinaza producida es una
mezcla de deposiciones y del material utilizado como cama., por lo que se puede
estimar la producción de gallinaza pura y seca, al final del periodo, dependiendo del
peso vivo y de su consumo total, entre los 20 y 28 kg/ave

1.3. Propiedades del Abono Orgánico

1.3.1. Propiedades biológicas

 Reduce la erosión del suelo.


 Incremento de la capacidad de retención de humedad.
 Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, etc.; se incrementa
y diversifica la flora microbiana.

1.3.2. Propiedades químicas

 Aumento del Nitrógeno (N), potasio (K), hierro (Fe), fosforo (P), y azufre (S).

 Asegura la reacción del suelo (pH) es decir el índice de acidez del suelo.
 Aumenta los macronutrientes y micronutrientes.
 Inactiva los residuos de plaguicidas dada su capacidad de absorción.
 Inhabilita el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.
 Acrecentamiento de la eficiencia de fertilización.

1.3.3. Propiedades físicas


 Incita la actividad microbiana.
 Incremento de la capacidad de retención de humedad.
 Se obtienen suelos con mayor retención de agua.
 El compost adopta un color oscuro (marrón oscuro o negro).
 Detiene energía calorífica.
 Mejora de la porosidad, permeabilidad y aeración del suelo.
 Actúa como soporte y alimento de los microorganismos.

1.4. Beneficios del Producto

a). Aporte de algunos o casi la mayoría de los elementos esenciales para las
plantas, dependiendo del abono orgánico utilizado. Son de mayor residualidad que
los fertilizantes inorgánicos.

b). Tienen la particularidad de liberar nutrimentos en forma gradual, lo cual


garantiza un cierto suministro de nutrimentos para el cultivo durante su desarrollo.
Mejoran la estructura del suelo, porosidad, aireación y capacidad de retención de
agua.

c). Tienen la habilidad de formar complejos orgánicos con los nutrimentos


brindándoles a éstos mayor disponibilidad para las plantas.

d). La materia orgánica posee mayor capacidad de intercambio catiónico (CIC) que
las arcillas, por lo que la incorporación de abonos orgánicos tiene la capacidad de
incrementar la CIC.

e). Esto es muy favorable sobre todo en suelos con baja CIC (suelos arenosos). f).
Liberan bióxido de carbono (CO2) durante su descomposición que forma ácido
carbónico (H2CO3) el cual solubiliza nutrimentos de otras fuentes.

g). Son fuente de carbono orgánico para la actividad de organismos heterótrofos


presentes en el suelo. h). Aumentan la infiltración del agua, reduciendo el
escurrimiento superficial.
i). Lo que ayuda a reducir las pérdidas de suelo por erosión hídrica. Favorecen
una mayor estabilidad de agregados del suelo.

j). Los abonos orgánicos confieren al suelo una mayor capacidad productiva,
conservación de su fertilidad en el tiempo y ser sostenibles con el paso de los
ciclos productivos.1.

El compost se agrega al suelo para abonarlo y mejorar la textura, con esto se

1
Fuente: - INTAGRI S.C., Recuperado de https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/los-abonos-
organicos-beneficios-tipos-y-contenidos-nutrimentalesm
vuelve más eficiente, el suelo se vuelve más ligero y no compacto, permitiendo que
las raíces de las plantas crezcan mejor y más rápidas, dado que tiene mejor
capacidad de almacenar agua y facilitar el transporte de nutrientes a las plantas.
Agregar compost al suelo se considera la forma natural para abonarlo y reconstruir
la calidad del suelo.

1.5. El mercado de bioinsumos en el mundo.

DESTINO DEL COMPOST

Puede apreciarse, en el gráfico adjunto de destino del compost urbano a nivel global,
como algo más de la mitad del uso se encuentra dirigido al conjunto de agricultura y
horticultura siendo el destino más importante.

DESTINO DEL COMPOST EN EUROPA (% PESO)

4,1% 6,7% HORTICULTURA


AGRICULTURA JARDINERIA
4,8%
PAISAJISMO SUSTRATOS
0,1% 48,4% MANTENIMIENTO SUELOS
1,5%
FORESTAL RESTAURACION

6,4% SUELOS SELLADO


1,8% VERTEDEROS
OTROS
12,7%
13,4%

Fuente: Jose Maria Alvarez de la Puente


Universidad de Huelva Spain and visitor at Ohio State University USA
DISTRIBUCION DEL USO DEL COMPOST POR PAIS

AGRICULTURA JARDINERIA HORTICULTURA

SUSTRATOS PAISAJISMO
MANTENIMIENTO SUELOS SELLADO VERTEDEROS

OTROS RESTAURACION SUELOS

94 060
P ORTUGAL

60 30 55 0
P A ISES_ BAJOS

72 0 6 01 17 11
ESP A ÑA
1
50 15 510 0150 5 0
HUNGRIA

52 50 19 0 879
FRANCIA

0 33 33 33 0
SUEC IA

120 43 106 10 20 8
BELGICA( FLANDES

13 33 40 0140
NORUEGA

0 50 0 20 10 100
FINLANDIA

19 5 45 0 710 014
DINAM ARCA

50 411 17 130 6
ALEM ANIA

32 06 32 25 05
IR LANDA

40 7 14 10 0 20 440
R EIN O_ UN ID O

50 13 12 130130
SUIZ A

51 0 27 6 0 10 02 4
IT A LIA

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

% PESO

Fuente: Jose Maria Alvarez de la Puente


Universidad de Huelva Spain and visitor at Ohio State University USA
Potencial del Mercado .

Producción local y consumo.

A continuación, se detallan los principales cultivos en Honduras:

a. Café: Honduras es uno de los principales exportadores de café del mundo. Según el
Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), Honduras es el mayor exportador de Centro
América, 3ero en América y sexto a nivel mundial, con 7.2 millones de sacos. El cultivo
del café es uno de los cultivos más importantes en la economía de Honduras. Aporta
un 4% al PIB Nacional y 30% al PIB Agrícola. Producción de abono: debido a la alta
producción de café, la empresa se enfrenta con altas cantidades de desecho de pulpa
de café. Las aguas mieles causan un impacto negativo al medio ambiente,
perjudicando suelos y fuentes de agua superficial debido a su bajo pH. Ante la
problemática deciden generar un subproducto de la pulpa de café convirtiéndola en
abono orgánico a través de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida), la cual fue
introducida por el IHCAFE en octubre de 1993 con el propósito de utilizarla en la
descomposición de la pulpa de café.1 Cooperativas como Café Orgánico de Marcala
S.A. (Comsa) y Cooperativa Cafetalera Capucas Ltda. (COCAFCAL), aprovechando la
producción a escala, que les permite producir a menores precios, regala a sus
asociados abono orgánico, con el objetivo de mejorar la productividad y calidad del
cultivo de café. Parte del mismo producido bajo la normativa internacional de
certificación orgánica, en vista que parte de su producción está dirigida a la
exportación.

b. Palma africana: Honduras es el tercer mayor productor y exportador de aceite de


palma africana en América Latina, superado sólo por Ecuador y Colombia. Para el
2017 las exportaciones de aceite de palma africana ascendieron a US$426 millones.
Se proyecta un crecimiento entre el 8% y 9% para el 2019. Producción de abono: En
el caso de la principal empresa del sector, la empresa DINANT
(http://www.dinant.com/), implementa varias iniciativas amigables con el medio
ambiente, entre ellas: Producción de biogás para generación de energía térmica,
Producción de abono orgánico vía compostaje y Fertiriego - fertilización líquida
orgánica. También encontramos el caso de la Cooperativa Hondupalma
(http://www.hondupalmahn.com/), quienes cuentan con una planta de compostaje.

c. Banano: el banano es el segundo producto de exportación del país, principalmente


producido por la trasnacional Chiquita Brands. Al 2014 el área sembrada era de
24,728 hectáreas. Para el 2017 las exportaciones totales fueron de US$523 millones,
aproximadamente 32,423 cajas de 40 libras. c. Marañón: La cosecha actual está
estimada en 586 TM (12,897.5 qq) de semilla cruda. En Honduras, el cultivo de
marañón presenta dos formas de producción: convencional y orgánico. La producción
orgánica es demandada por compradores de Europa y EUA y se realiza bajo el control
de una organización certificadora. También existe un elemento marginal del mercado
orgánico, y es aquel marañón producido sin ningún manejo, que no es certificado
oficialmente, pero que puede ser vendido como “marañón natural” y recibir una
bonificación en precio. El sector utiliza abono del tipo compost y líquido. Las
principales asociaciones desarrollan programas de capacitación para la elaboración de
abono orgánico en denominadas Escuelas de Campo.

d. Cacao: El sector se agrupa en 14 organizaciones productoras de cacao ubicadas


en todo el país. Al 2015 el área sembrada era de aproximadamente 4,468 hectáreas y
una producción de 1,500 toneladas métricas. La meta para el actual gobierno es
apoyar el sector para convertir por lo menos un 85% del cultivo convencional a
orgánico. Esto porque se ha detectado una interesante demanda por parte de
productores de chocolate extranjeros, dispuestos a pagar sobreprecios, siempre que
sea de cierto tipo de variedad y que sea orgánico de calidad A. e. Melón: al 2014 se
sembraron aproximadamente 10,181 hectáreas de melón, aproximadamente 308,877
toneladas métricas.

Producción orgánica.

En los últimos diez años el número de productores agrícolas dedicados al cultivo de


frutas, hortalizas y granos orgánicos pasó de 1,500 a 6,451, según cifras de la
Secretaría Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa). También en la
última década, se estima que el área sembrada creció desde 4.400 hectáreas a 31 mil
hectáreas. Cabe destacar que varios organismos o instituciones públicas orientadas a
la investigación e innovación del sector agrícola han desarrollado en los últimos años,
ensayos con fertilizantes orgánicos en diferentes tipos de cultivos. En apoyo a este
sector, en Honduras existen 4 agencias certificadoras habilitadas: BIOLATINA
Honduras, MAYACERT S.A, KIWA BCS COSTA RICA LTDA Y ECOHONDURAS S de
R.L. de C.V. Los principales rubros en donde hay empresas certificadas para producir
de forma orgánica son: café, cacao, pimienta gorda, nuez de marañón, piña, camote y
chile. Listado de operadores orgánicos registrados en Honduras 2017- 2018:
http://www.senasa.gob.hn/images/Listados_2017_2018_Operadores_Org
%C3%A1nicos_consolidado_260418.pdf

Encontramos en el mercado diferentes tipos de abono orgánico producido localmente,


entre ellos:

A. Tipo bocashi: especialmente dirigido para uso doméstico. También es altamente


recomendado a los pequeños agricultores por parte de instituciones
gubernamentales y programas de desarrollo sostenible (financiados con
fondos nacionales y extranjeros). En este caso se han implementado muchos
programas de capacitación para que pueden producirlo ellos mismos.

B. Tipo Compost. Este es el caso del sector de la caficultura y palma africana.


C. Lombihumus / lombricompost. También muy utilizado en el sector de la caficultura.
Importaciones.

Las importaciones totales de abonos de origen animal o vegetal, incluso mezclados entre
sí o tratados químicamente; alcanzaron en 2016 un total de 892,8 mil dólares, lo que
equivale a un incremento de 31% en relación al 2015. El principal proveedor es Estados
Unidos, con una participación del 61% del total importado, en términos de volumen;
seguido por Guatemala (10%), España (7%), Estonia (5%) y México (5%).El último envío
registrado por Chile fue en 2006, con un monto total de US$20.600. El siguiente cuadro
muestra los proveedores y cifras de importación de los últimos 4 años.

Tabla. Partida
Arancelaria: 3101.00.00
Importaciones 2014 – 2016
(US miles / toneladas)
2 2 2 2
0 0 0 0
1 1 1 1
4 5 6 6
Val Volu Val Volu Val Volu Crecim
País or men or men or men Particip iento
import importa import import import import ación (volu
ación ción ación ación ación ación men)

Estados 157.3 133.4 277.1 33.7 544.8 458.2 61% 1259%


Unidos
Guatemal 250.9 30.1 190.0 20.4 93.4 9.2 10% -55%
a
España 5.2 0.8 61.5 25.2 7% 2904%
Estonia 14.6 48.0 45.4 173.0 45.5 177.4 5% 3%
México 44.6 25.2 5%
Letonia 38.4 130.0 39.8 156.0 40.2 153.8 4% -1%
Italia 9.9 3.4 19.0 7.0 28.5 3.0 3% -57%
Ecuador 27.4 0.6 3%
Alemania 31.6 104.0 13.1 52.0 6.9 24.5 1% -53%
Colombia 144.3 668.0 0%
India 91.3 185.3 0%
TOTAL 647.0 1,117.0 680.9 628.2 892.8 877.1 100% 40%
Fuente: Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)
El siguiente gráfico muestra las importaciones de los últimos 10 años. Como se puede
observar, el flujo importado ha sido inestable, teniendo disminuciones muy marcadas en
algunos años. La reducción en 2013 puede estar influida por el impacto que tuvo la
enfermedad de la roya en el café, especialmente en la cosecha 2011-2012
Países que lideran la gestión del residuo orgánico.

Suecia, Austria, Italia y Francia se distinguen mundialmente por gestionar con éxito sus
residuos orgánicos y América Latina no se queda atrás con su actividad en compostaje.

La mejor gestión de residuos es aquella que evita que se conviertan en basura. Y esto
lo saben muy bien varios países europeos y algunos de América Latina: no sólo cuidan
el medio ambiente, también generan activos económicos para sus comunidades.
El primer referente obligado es Suecia, que se distingue mundialmente por reciclar el
99 % de sus desechos y cuya gestión de residuos se enfoca en evitar la producción de
basura. Por ley, los suecos separan todos los residuos reciclables en sus casas y los
depositan en contenedores especiales en sus zonas residenciales, que después son
llevados a las estaciones de reciclaje. Todo se recicla, se reutiliza o abona. En el caso
de los residuos alimenticios, elaboran compostas que se usan para obtener fertilizantes
y biogás, que es utilizado como combustible de los autobuses.
También Austria destaca por reciclar y compostar el 65 % de sus residuos. Una de sus
regiones, Estiria, sobresale por la concentración de empresas que se dedican al tratamiento
de residuos y biomasa para producir bioenergía.
Milán, Italia, es otra de las ciudades reconocidas por su eficaz manejo de residuos. La
recolección es de puerta en puerta; esto ayuda a que se separen adecuadamente los
desechos. Los orgánicos son llevados a una planta de compostaje y biometanización,
situada a 70 km de la ciudad, en donde se produce abono natural para los cultivos de
la zona y ahí mismo se recupera energía renovable mediante la producción de biogás.

En Bilbao, España, el césped del estadio de fútbol del Athletic Club está hecho
a partir de desechos de jardines, de grandes almacenes y de residuos orgánicos
urbanos. Estos proceden de los contenedores repartidos por la ciudad, que luego
son llevados a una planta de tratamiento.
En Nantes, Francia, una organización llamada La Tricyclerie recoge la basura
orgánica de los restaurantes de la ciudad para crear compostaje que se destina
a espacios verdes y huertos urbanos, agricultores y jardines comunitarios.
También en París un grupo de restauranteros se ha unido para generar biogás,
producir calor y electricidad, y obtener abono para las granjas del área rural
parisina a partir de sus residuos orgánicos.

En Latinoamérica destaca el caso de Colombia, donde biodigestores son


alimentados con residuos orgánicos para crear biogás en zonas de escasos recursos.
Estos digestores producen gas metano, usado para cocinar, y fertilizantes orgánicos
utilizados en los cultivos. También en la ciudad de Medellín se produce biogás
en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Bolivia cuenta con plantas
de compostaje con alto impacto económico y ecológico, como la de Sacaba y
la de Tiquipaya.

Fuente: https://www.hablemosdelcampo.com/los-reyes-del-compostaje-ellos-lideran-la-gestion-de-residuos-
organicos/
1.1. El mercado en Colombia

El gran potencial de crecimiento de la agricultura colombiana, se hace evidente


con su procentaje de representación del 7% del PIB y de acuerdo al último censo
agropecuario (2014) Colombia tiene un área de uso agropecuario de 43,0 millones
de hectáreas, de las cuales apenas el 19,7% están dedicadas a la actividad
agrícola, donde los principales productos, de un total de los cultivos
agroindustriales (Café, cacao, tabaco, palma de aceite), ocuparon el 32,4%, los
cereales (arroz y maíz amarillo) el 16,2% y las plantaciones forestales el 16,2%.
Hacia el año 2016, según información de PROCHILE

De acuerdo a lo que indica Fedeorgánicos, en Colombia se encuentran registradas


unas 50.000 hectáreas como de cultivos orgánicos, ante el Ministerio de
Agricultura lo que demuestra ser una cifra muy baja comparada con las
extensiones de cultivos registradas en Argentina (3,1 millones de hectáreas), Brasil
(1 millón de hectáreas), Perú (607 mil hectáreas) y Chile (131.973 hectáreas).
Cabe señalar que el área mencionada corresponde a cultivos que tienen el sello
orgánico nacional, sin embargo si se tuvieran en cuenta los cultivos que tienen
esta certificación para exportación, el área sería mucho mayor.2

Desde el punto de vista de los productores de alimentos orgánicos, sienten que


tienen una buena oferta de bioinsumos, pero consideran que el mercado es muy
reducido para la comercialización de este tipo de productos, para productos como
arroz, papa, frutas y hortalizas; sin embargo, una limitante para que exista una
mayor oferta de bioinsumos en el mercado colombiano la constituye el proceso de
registro sanitario de este tipo de productos, el cual resulta bastante complejo. Sin
embargo, es necesario indicar la diferencia los biofertilizantes suelen tener un
proceso más rápido, frente a los bioinsecticidas y los biofungicidas, que requieren
más trámites.

Según PROCHILE, como se aprecia en las gráficas siguientes la producción local


de bioinsumos está centrada en la fabricación de Inoculantes Biológicos (52%) en
el caso de los productos sólidos y agentes de control biológico microbiano y
extractos vegetales, los cuales representan el 55% para el caso de los productos
líquidos.

2
Fuente: Periódico El Campesino - 31 marzo, 2015
Fuente: ICA Fuente: ICA

La producción de bioinsumos, de acuerdo a información del Instituto


Colombiano Agropecuario – ICA ascendió en el 2015 a 1.172.445 Kg. y a
371.335 lts., mientras que las ventas de estos productos para el mismo periodo
ascendieron a 1.165.153 Kg. y 461.492 lts. La diferencia entre los valores de
producción y de ventas en Lts. se explica por las importaciones.3

1.7 Mercado de abono orgánico en el Departamento de Nariño:

A nivel nacional Nariño tiene una baja representación en empresas productoras


y comercializadoras de productos orgánicos, según los estudios las ya
existentes se especializan en abono orgánico (gallinaza) , donde su volumen de
ventas no asciende a los 1.000 millones de pesos anuales, teniendo en cuenta
que su mercado objetivo son los municipios de clima frio y que aún sigue
haciendo presencia la competencia directa que es el mercado de productos e
insumos agrícolas de categoría químicos.

Existe en el mercado otro producto importante que vendría a ser la competencia


directa y a la vez sustituto del abono orgánico, de extracción vegetal que
proviene de una piedra conocida como Leonardita de un reconocimiento
histórico en el ambiente vegetal y que se caracteriza por mejorar el suelo en la
parte química mucho más eficaz, ese producto es conocido como HUMITA cuyo
empaque es en Litros, galones y pomas de 5 galones de forma líquida.

Las empresas más representativas en Nariño y específicamente en el municipio


de Pasto son:
a. Foga
b. Inza

1.2. Canales de Comercialización de abono orgánico

3
FUENTE: PROCHILE (2018) El Mercado de Bioinsumos en Colombia Recuperado de:
https://www.prochile.gob.cl/wp-content/uploads/2018/07/fms_control_biologico_colombia.pdf
Resulta una limitante la topografía colombiana, donde la, dispersión de las áreas
de cultivo es una constante, que sumado al atraso de las vías de comunicación,
inciden en la incorporación de múltiples actores en el proceso.

El canal de comercialización para los productos obtenidos de la planta se realiza


de forma directa, desde la planta, donde se realizan los procesos de investigación,
desarrollo, producción y promoción del abono orgánico a los comercializadores
directamente, en puntos de venta fijos ubicados en el Municipio de El Contadero,
inicialmente, con visión, a mediano plazo de dar cobertura al área de influencia de
los Cabildos indígenas de la zona. Igualmente pueden ser comercializados
directamente con almacenes agrícolas, los cuales se caracterizan por atender
regiones específicas y tienen como clientes a asociaciones de productores de su
zona de influencia o a los agricultores.

Para la comercialización, es muy conveniente en hacer análisis de las alternativas


de distribución, planear estrategias de promoción y de publicidad para definir
políticas de ventas que conviene emplear al entrar en operación el proyecto. Es
más que vender o hacer publicidad (Benchmarking, M., 2005).

1.11. Normatividad

NORMATIVIDA RESUMEN
D
Constitución Nacional.
Los artículos en mención tratan sobre la
responsabilidad del estado, en la preservación del
2, 8, 11, 49, medio ambiente y la salud, así mismo en la educación
79, 63, 67, y sostenibilidad de esos principios en la comunidad.
80, 81, 331, El estado planificara, organizara, propenderá por la
335, 295, preservación y regulara lo concerniente al medio
339, 358, 360, ambiente.
366.
Por la cual se establece el reglamento para la
RESOLUCIO producción, recolección, elaboración, empaque,
N NUMERO: almacenamiento, certificación, importación y
00544 de comercialización de productos ecológicos”.
21 Dic/95
Es objeto de la presente ley prevenir y controlar la
contaminación del medio ambiente y buscar el
LEY 23 DE mejoramiento, conservación y restauración de los
1973- recursos naturales renovables para defender la salud y
Congreso de el bienestar de todos los habitantes del territorio
la República nacional.
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,
se reordena el Sector Público encargado de la gestión
LEY 99 DE
y conservación del medio ambiente y los recursos
1993
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y
DECRETO de Protección al Medio Ambiente.
2811 DE
1974.
Fuente: esta investigación

Resolución Nª 00150 del 21 de enero de 2003 Emitida por el Instituto Colombiano


Agropecuario, Por la cual se adopta el Reglamento Técnico de Fertilizantes y
Acondicionadores de Suelos para Colombia.

1.10. Mercado objetivo. Se considera como mercado objetivo del producto abono
tipo compost a los productores agropecuarios (propietarios o arrendatarios), que
laboran en los diferentes predios del territorio correspondiente al Cabildo Indígena
María Putisnan del Municipio de El Contadero (Nariño).

El mercado objetivo es muy amplio, sin embargo, se los puede identificar como a
agricultores que conserven BPA, BPM, productores de plantas hortalizas, plantas
ornamentales y medicinales, agricultores de zonas escazas de humus y material
orgánico y agricultores productores de pastos y forrajes para los animales.

La demanda del compost, países lideres del compostaje

También podría gustarte